SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades
de fracturas
PROFESOR IVANOFF
LIMON
Fecha:14/03/2024 Rotación: Ortopedia
Fractura
Discontinuidad del tejido óseo en cualquier
hueso del cuerpo se produce como
consecuencia de un esfuerzo excesivo que
supera la resistencia del hueso, es decir es la
consecuencia de una sobrecarga única o múltiple
y se produce en milisegundos.
2
3
Fíacīuía Fisuía
Pérdida de la continuidad del hueso
debido a una causa mecánica ,
produce desplazamiento de
fragmentos.
la línea de interrupción del hueso
que no produce desplazamiento de
los fragmentos, conservando la
integridad del hueso .
Enuentra más documentos en www.udocz.com
Segúnlaenergíadisipadaenel
traumatismo
Alta energía Bajaenergía
➔ Aplicación de una fuerza intensa
sobre el hueso de forma que este
se deforma y una vez superado
su nivel de elasticidad, se
fragmenta.
Ejemplos:
➔ Accidente de transito
➔ Caída de altura
ante mínimo
puntuales o
➔ Fracturas
traumatismos
repetidos.
Ejemplos:
➔ Caida de desnivel
➔ Golpes
➔ Accidentes deportivos
Encuentra más documentos en www.udocz.com
5
Segúnmecanismodeproducción
Diíecīo
Indiíecīo
Son las producidas en el lugar del impacto
de la fuerza responsable.
Se producen a distancia del lugar del
traumatismo.
Ejemplos:
- Martillazo en la
mano
Ejemplos:
- Caída sobre la
palma de la mano
que causa fractura
de húmero
proximal
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6
a. Fracturaspor tensión o tracción: Dos fuerzas actúan en la misma dirección pero en
sentido opuesto
b. Fracturas por compresión: Dos fuerzas actúan en la misma dirección pero en
sentido opuesto.
c. Fracturas por torsión:Una fuerza ocasiona un movimiento de rotación del hueso
sobre su eje.
d. Fracturas por flexión: Dos fuerzas de direcciones paralelas actúan en el mismo
sentido, pero cada una en un extremo del hueso.
e. Fracturasporcizallamiento:Dos fuerzas paralelas en sentido
opuesto, convergentes hacia el hueso.
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Portensión otracción
Porcompresión
Portorsión
Porflexión
Porcizallamiento
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
7
Según:Su morfologíadeltrazo
I
ncompletas
Subperiosticas
Completas
➔ Aplastamiento
➔ Incurvación traumática
➔ Únicas
➔ Múltiples:Más de dos fragmentos en la fractura del hueso
➔ Conminuta: Esta fractura implica a lo menos tres fragmentos de
fractura, uno de los cuales está completamente separado.
La fractura de un hueso por debajo del periostio que
no interrumpe la cobertura perióstica
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
8
Números de trazos
Longitudinal
Transversales
Oblicuas
Espirales
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
9
Gran fragmento intermedio
Conminutas/ Completos
Números deFragmentos
2 fragmentos
Pequeños fragmentos libres
Segúnlacantidaddefragmentos
1
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
0
1
1
Según:Su localización
Metafisaria
Suele afectar a las metáfisis superior o inferior
del hueso.
Sedividenen3
Diafisaria
Pueden afectar a los tercios superior, medio o
inferior.
Epifisaria
Ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo
articular del huD
e
es
sc
o
ar,
gald
a
o p
e
orp
Jaivf
ie
ir
sN
io
s
g.
ales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Estables Inestables
Son las que no tienen tendencia a
desplazarse tras conseguir la
reducción.
Son las que tienden a desplazarse
tras la reducció
No hay que olvidar que la
estabilidad depende más de
las partes blandas que del
plano de fractura.
Segúnlaestabilidad
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Según:COMUNICACIÓN conel
MEDIO
● Fracturacerradas(compuesta)
No se comunica con el exterior,ya que la
piel no ha sido dañada
Clasificación de TSCHERNEde las
lesiones de partes blandas
a. Grado1
:Herida puntiforme sin contusión de piel
b. Grado2:Trazo de fractura variable
c. Grado3:Severa lesión de partes blandas, trazo de
fractura de alta energía
d. Grado4:Amputación completa o parcial
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
13
● Fracturasabiertas(simple)
Se puede observar el hueso fracturado a
simple vista, existe una herida que deja los
fragmentos óseos al descubierto
Clasificación según GUSTILO
a. Grado1
:Herida puntiforme
hasta 2 centímetros
b. Grado2:Laceración partes
blandas, más de dos
centrímetros
a. Grado3:Lesión extensa de
partes blandas (10cm a
más).Se encuentran:
❏ Con independencia de la
lesión se puede dar
cobertura a la fractura
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
14
❏ Pérdida de partes blandas
y exposición ósea
❏ Junto a la exposición del
hueso hay una lesión
vascular que se interrumpe
la vascularización
ClasificaciónAO
La clasificación más integral de las fracturas y más
extendida en la actualidad es la Clasificación AO
iniciada por Müller en 1970 y fue asumida y aceptado
por la Orthopaedic T
rauma Association (OTA).
La clasificación AO se basa en la ubicación de la
fractura, la dirección de la línea de fractura y otros
criterios específicos relacionados con la fractura.
Los huesos laígos se numeían de la siguienīe
foíma:
● 1=Húmero
● 2 =Cúbito y radio
● 3 =Fémur
● 4 =Tibia y Peroné
Cada hueso laígo īiene īíes segmenīos :
● 1=Segmento proximal
● 2 =Segmento medio (diafisario)
● 3 =Segmento distal
Tanīo en el segmenīo pío imal como en el disīal,
disīinguiíemos 3īipos defíacīuías:
● Fractura extraarticular
● Fractura articular parcial
● Fractura articular completa
En el segmenīo diafisaíio, podemos disīinguií los
siguienīes īipos:
● Tipo A fracturas simples
● Tipo B fractura en cuña
● Tipo C fractura compleja
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
15
Existenunaseriedeexcepcionesenestaclasificación:
Hueso pío imal (11-):
● Tipo A: Fractura extraarticular unifocal
● Tipo B: Fractura extraarticular bifocal
● Tipo C: Fractura articular
Fémuí pío imal (31-)
● Tipo A: Fractura del área trocantérea
● Tipo B: Fractura del cuello
● Tipo C: Fractura de la cabeza
Segmenīo maleolaí (44-):
● Tipo A fractura infrasindesmal
● Tipo B fractura transindesmal
● Tipo C fractura suprasindesmal
Cuenīa con una aplicaciDóenscargado por Javier Nogales Pinto
16
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
17
03
01 02
Signosy síntomas
Las 3 D:
1. Dolor: Intenso,
localizado
2. Deformación:
Dependiendo del
Encuentra más documentos en www.udocz.com
desplazamiento
3. Disfunción:Impotencia
funcional total o
parcial.
Entumecimiento y cosquilleo
Ruptura de la piel
Aumento de temperatura
Crepitaciones óseas
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
18
Diagnóstico
Manifestaciones Clínicas
Exploración física
Antecedente traumático, movimiento, impacto
o caída.
Al palpar puede haber dolor, deformidad; se
puede observar postura anómala, movilidad
anormal, hematomas o equimosis.
Radiografia
La exploración con rayos X es muy útil en el
estudio de huesos, ya que su calcificación supone
un excelente medio de contraste.
Radiografía
Se evalua:
1. Línea de fractura
2. Fragmentos oseos
3. Desplazamiento
4. Alineación
5. Espacio articular
6. Efectos sobre partes blandas
7. Ubicación anatómica
Descargado por Javier Nogales Pinto
Encuentra más documentos en www.udocz.com
(cirsaronogales@gmail.com)
Bibliografía
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
19
● García, J.( 2015) Capítulo 47:Clasificación de fracturas. Principios generales. Hospital
Universitario Virgen de la Victoria.
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2047.pdf
● García- Alonso, I. (2018) Capítulo 19: Fracturas.
http://www.oc.lm.ehu.eus/Departamento/OfertaDocente/T
eledocencia/Leioa/Odo
nto/Cap%2019%20Fracturas.pdf
Muchas
Gracias
Descargado por Javier Nogales Pinto
(cirsaronogales@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
20

Más contenido relacionado

Similar a GENERALIDADES DE fracturas PROF LIMON.pptx

Clasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresoresClasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresores
Lilianagonmu
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologiaGeneralidades traumatologia
Generalidades traumatologia
Josue369502
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
dra.cynthiairaheta
 
Fracturas UP Med
Fracturas UP MedFracturas UP Med
Fracturas UP Med
Héctor Mc Lean Sevillano
 
Fracturas en general
Fracturas en generalFracturas en general
Fracturas en general
caninoperno
 
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pdf
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pdfFracturas Cerradas - Ortopedia.pdf
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pdf
MARIARENATAMORALESRO
 
fracturas.pptx
fracturas.pptxfracturas.pptx
fracturas.pptx
madeleinegaxiola
 
FRACTURAS.ppt
FRACTURAS.pptFRACTURAS.ppt
FRACTURAS.ppt
EsainCid
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
jonathan9410
 
Fracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños GeneralidadesFracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños Generalidades
JESICABORBON
 
Particularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosParticularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niños
JESICABORBON
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
font Fawn
 
7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas
Aaron Medina Cuevas
 
Modulo 2 Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas Comunes
Modulo 2   Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas ComunesModulo 2   Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas Comunes
Modulo 2 Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas Comunes
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Manejo de-la-fracturasx
Manejo de-la-fracturasxManejo de-la-fracturasx
Manejo de-la-fracturasx
eecarrion
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
drake8503
 
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptxFracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
trabajo de primeros auxilios 12.pptx
trabajo de primeros auxilios 12.pptxtrabajo de primeros auxilios 12.pptx
trabajo de primeros auxilios 12.pptx
ANYICATALINAESCOBARG
 
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentesLesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Antonio Rodriguez
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
Maria Parra
 

Similar a GENERALIDADES DE fracturas PROF LIMON.pptx (20)

Clasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresoresClasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresores
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologiaGeneralidades traumatologia
Generalidades traumatologia
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
Fracturas UP Med
Fracturas UP MedFracturas UP Med
Fracturas UP Med
 
Fracturas en general
Fracturas en generalFracturas en general
Fracturas en general
 
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pdf
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pdfFracturas Cerradas - Ortopedia.pdf
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pdf
 
fracturas.pptx
fracturas.pptxfracturas.pptx
fracturas.pptx
 
FRACTURAS.ppt
FRACTURAS.pptFRACTURAS.ppt
FRACTURAS.ppt
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
 
Fracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños GeneralidadesFracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños Generalidades
 
Particularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosParticularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niños
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
 
7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas
 
Modulo 2 Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas Comunes
Modulo 2   Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas ComunesModulo 2   Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas Comunes
Modulo 2 Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas Comunes
 
Manejo de-la-fracturasx
Manejo de-la-fracturasxManejo de-la-fracturasx
Manejo de-la-fracturasx
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptxFracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
 
trabajo de primeros auxilios 12.pptx
trabajo de primeros auxilios 12.pptxtrabajo de primeros auxilios 12.pptx
trabajo de primeros auxilios 12.pptx
 
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentesLesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentes
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

GENERALIDADES DE fracturas PROF LIMON.pptx

  • 2. Fractura Discontinuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso, es decir es la consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se produce en milisegundos. 2
  • 3. 3 Fíacīuía Fisuía Pérdida de la continuidad del hueso debido a una causa mecánica , produce desplazamiento de fragmentos. la línea de interrupción del hueso que no produce desplazamiento de los fragmentos, conservando la integridad del hueso . Enuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. Segúnlaenergíadisipadaenel traumatismo Alta energía Bajaenergía ➔ Aplicación de una fuerza intensa sobre el hueso de forma que este se deforma y una vez superado su nivel de elasticidad, se fragmenta. Ejemplos: ➔ Accidente de transito ➔ Caída de altura ante mínimo puntuales o ➔ Fracturas traumatismos repetidos. Ejemplos: ➔ Caida de desnivel ➔ Golpes ➔ Accidentes deportivos Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. 5 Segúnmecanismodeproducción Diíecīo Indiíecīo Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable. Se producen a distancia del lugar del traumatismo. Ejemplos: - Martillazo en la mano Ejemplos: - Caída sobre la palma de la mano que causa fractura de húmero proximal Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. 6 a. Fracturaspor tensión o tracción: Dos fuerzas actúan en la misma dirección pero en sentido opuesto b. Fracturas por compresión: Dos fuerzas actúan en la misma dirección pero en sentido opuesto. c. Fracturas por torsión:Una fuerza ocasiona un movimiento de rotación del hueso sobre su eje. d. Fracturas por flexión: Dos fuerzas de direcciones paralelas actúan en el mismo sentido, pero cada una en un extremo del hueso. e. Fracturasporcizallamiento:Dos fuerzas paralelas en sentido opuesto, convergentes hacia el hueso. Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7. Portensión otracción Porcompresión Portorsión Porflexión Porcizallamiento Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 7
  • 8. Según:Su morfologíadeltrazo I ncompletas Subperiosticas Completas ➔ Aplastamiento ➔ Incurvación traumática ➔ Únicas ➔ Múltiples:Más de dos fragmentos en la fractura del hueso ➔ Conminuta: Esta fractura implica a lo menos tres fragmentos de fractura, uno de los cuales está completamente separado. La fractura de un hueso por debajo del periostio que no interrumpe la cobertura perióstica Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 8
  • 9. Números de trazos Longitudinal Transversales Oblicuas Espirales Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 9
  • 10. Gran fragmento intermedio Conminutas/ Completos Números deFragmentos 2 fragmentos Pequeños fragmentos libres Segúnlacantidaddefragmentos 1 Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 0
  • 11. 1 1 Según:Su localización Metafisaria Suele afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso. Sedividenen3 Diafisaria Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior. Epifisaria Ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular del huD e es sc o ar, gald a o p e orp Jaivf ie ir sN io s g. ales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 12. Estables Inestables Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción. Son las que tienden a desplazarse tras la reducció No hay que olvidar que la estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura. Segúnlaestabilidad Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 13. Según:COMUNICACIÓN conel MEDIO ● Fracturacerradas(compuesta) No se comunica con el exterior,ya que la piel no ha sido dañada Clasificación de TSCHERNEde las lesiones de partes blandas a. Grado1 :Herida puntiforme sin contusión de piel b. Grado2:Trazo de fractura variable c. Grado3:Severa lesión de partes blandas, trazo de fractura de alta energía d. Grado4:Amputación completa o parcial Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 13
  • 14. ● Fracturasabiertas(simple) Se puede observar el hueso fracturado a simple vista, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto Clasificación según GUSTILO a. Grado1 :Herida puntiforme hasta 2 centímetros b. Grado2:Laceración partes blandas, más de dos centrímetros a. Grado3:Lesión extensa de partes blandas (10cm a más).Se encuentran: ❏ Con independencia de la lesión se puede dar cobertura a la fractura Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 14 ❏ Pérdida de partes blandas y exposición ósea ❏ Junto a la exposición del hueso hay una lesión vascular que se interrumpe la vascularización
  • 15. ClasificaciónAO La clasificación más integral de las fracturas y más extendida en la actualidad es la Clasificación AO iniciada por Müller en 1970 y fue asumida y aceptado por la Orthopaedic T rauma Association (OTA). La clasificación AO se basa en la ubicación de la fractura, la dirección de la línea de fractura y otros criterios específicos relacionados con la fractura. Los huesos laígos se numeían de la siguienīe foíma: ● 1=Húmero ● 2 =Cúbito y radio ● 3 =Fémur ● 4 =Tibia y Peroné Cada hueso laígo īiene īíes segmenīos : ● 1=Segmento proximal ● 2 =Segmento medio (diafisario) ● 3 =Segmento distal Tanīo en el segmenīo pío imal como en el disīal, disīinguiíemos 3īipos defíacīuías: ● Fractura extraarticular ● Fractura articular parcial ● Fractura articular completa En el segmenīo diafisaíio, podemos disīinguií los siguienīes īipos: ● Tipo A fracturas simples ● Tipo B fractura en cuña ● Tipo C fractura compleja Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 15
  • 16. Existenunaseriedeexcepcionesenestaclasificación: Hueso pío imal (11-): ● Tipo A: Fractura extraarticular unifocal ● Tipo B: Fractura extraarticular bifocal ● Tipo C: Fractura articular Fémuí pío imal (31-) ● Tipo A: Fractura del área trocantérea ● Tipo B: Fractura del cuello ● Tipo C: Fractura de la cabeza Segmenīo maleolaí (44-): ● Tipo A fractura infrasindesmal ● Tipo B fractura transindesmal ● Tipo C fractura suprasindesmal Cuenīa con una aplicaciDóenscargado por Javier Nogales Pinto 16 (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 17. 17 03 01 02 Signosy síntomas Las 3 D: 1. Dolor: Intenso, localizado 2. Deformación: Dependiendo del Encuentra más documentos en www.udocz.com desplazamiento 3. Disfunción:Impotencia funcional total o parcial. Entumecimiento y cosquilleo Ruptura de la piel Aumento de temperatura Crepitaciones óseas Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com)
  • 18. 18 Diagnóstico Manifestaciones Clínicas Exploración física Antecedente traumático, movimiento, impacto o caída. Al palpar puede haber dolor, deformidad; se puede observar postura anómala, movilidad anormal, hematomas o equimosis. Radiografia La exploración con rayos X es muy útil en el estudio de huesos, ya que su calcificación supone un excelente medio de contraste. Radiografía Se evalua: 1. Línea de fractura 2. Fragmentos oseos 3. Desplazamiento 4. Alineación 5. Espacio articular 6. Efectos sobre partes blandas 7. Ubicación anatómica Descargado por Javier Nogales Pinto Encuentra más documentos en www.udocz.com (cirsaronogales@gmail.com)
  • 19. Bibliografía Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 19 ● García, J.( 2015) Capítulo 47:Clasificación de fracturas. Principios generales. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2047.pdf ● García- Alonso, I. (2018) Capítulo 19: Fracturas. http://www.oc.lm.ehu.eus/Departamento/OfertaDocente/T eledocencia/Leioa/Odo nto/Cap%2019%20Fracturas.pdf
  • 20. Muchas Gracias Descargado por Javier Nogales Pinto (cirsaronogales@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 20