SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
Después de la llegada de los colonizadores españoles, el territorio que hoy
conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos.
La diversidad étnica del territorio persistió al momento de la invasión y a la conquista y
así dio origen a tres provincias que se llamaron; Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La
vida cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron
su hábitat principal. A través del río, y del mar a la sierra, se gozaba y sufría la
naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho
hacia un mar de abundantes especies. Los habitantes de estas tres zonas fabricaban
cerámica de uso ceremonial, enterraban a sus muertos en posición fetal en ollas de
terracota, practicaban la hulama —versión del juego de pelota específica a esta
región—, recolectaban miel y frutas silvestres, tejían mantas, fabricaban pipas de
barro, sellos para decorar paredes y telas, cazaban el venado, esculpían petroglifos
—aquí se encuentran los más numerosos yacimientos petroglíficos de México—; que
son signos abstractos grabados en piedra.
El habitante prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones
ecológicas de su territorio. No construyeron ciudades, como en el altiplano de la zona
central de lo que hoy es México, sino moradas endebles pero adaptadas a su medio,
pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar
según fueran las condiciones naturales. En el actual territorio del estado habitaron
diversas tribus indígenas entre las que sobresalen Cahítas,Tahues, Totorames, Pacaxes,
Acaxees, Xiximes. Con la llegada del conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán,
empezó el cambio fundamental que trastocó la vida indígena pues apareció otra
forma de vivir y de relacionarse con la naturaleza; la agricultura junto a la ganadería
adquirieron otro sentido como actividades que tienen por objeto la gran producción.
También se propició el desarrollo de la minería.
Se establecieron otras relaciones de poder y los pobladores nativos vieron modificadas sus
estructuras sociales; al principio se impusieron los servicios personales que muchas veces propiciaron
la vuelta a las relaciones de dependencia o servidumbre existentes antes de los conquistadores, pero
conquistadores y nativos terminaron formando una misma población y un mismo sentimiento. Se
introdujo otra relación con lo desconocido; y de varios dioses se pasó a uno. Se persiguió a los
dirigentes indígenas, acusándolos de hechiceros o herejes cambiándose la estructura de poder al
imponerse la imagen de un rey lejano, al que no se conocía y al que se rendía tributo. Se eliminó la
sumisión de la mujer y se consolidó la monogamia como forma familiar. Se formaron pueblos con la
protección militar, pero en no pocas ocasiones, fueron destruidos por la violencia indígena. Se
crearon escuelas y servicios, todo ello acompañado por la labor evangélica de las órdenes religiosas,
especialmente de los Franciscanos y los Jesuitas.
La Independencia y la Revolución marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense; dos
enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio dieron un lugar en tales acontecimientos al
estado de Sinaloa.
En el período del Porfiriato se consolidaron importantes espacios productivos en el estado. Nuevos
patrones de producción y de consumo, la aparición de otros cultivos y el paso de la hegemonía de
los metales preciosos a los estratégicos (acero, plomo, cobre, zinc) trastocaron las relaciones
económicas y sociales en el Estado. La hacienda agrícola y las minas de oro y plata perdieron
influencia. La crisis que se produjo por esta transformación productiva desequilibró las fuerzas
regionales y otros grupos de poder económico manifestaron su presencia. Uno de los méritos de la
revolución fue haber derrotado políticamente a los cuadros del Porfiriato y después incorporarlos en
las nuevas relaciones económicas que se estaban gestando. En este proceso Sinaloa participó con
la institucionalización de la Revolución, al asignársele de manera preferente la producción de
alimentos que el país requería.
Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el año de 1810, Sonora y Sinaloa
formaban parte del Estado de Occidente. En el año de 1823, según decreto expedido por el Primer
Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de Sinaloa quedó separada de la de Sonora.
Una vez disuelto el Estado de Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa
procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a
cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz
social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio ubicado en el norte, tierras
de los Mayos principalmente, las cuales pasaron a formar parte del territorio de Sonora.
CIUDADES PRINCIPALES
DEMOGRAFÍA
Según el último censo oficial que dividía "racialmente"
(así se decía en ese entonces; ahora se habla ya no
de "razas", sino de "etnias") la población del país
(1921), el estado estaba habitado por un 88,3%
mestizo, un 10,77% blanco, y un 0,93% indígena. Esta
clasificación estaba basada en los fenotipos de las
personas, y carece de validez para describir a la
población actual, puesto que en el estado los censos
dejaron de realizarse desde la década de 1920.
dral de Nuestra Señora del Rosario de Culiacán
Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Culiacán
ro Cultural Genaro Estrada
Centro Cultural Genaro Estrada
Centro de Ciencias de Sinaloa
Santuario de Guadalupe
Museo de Arte de Sinaloa
Universidad Autónoma de Sinaloa
Bahía de Topolobampo
El Chepe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
pertileivan
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
chuchocro7
 
Collas
CollasCollas
Collas
pertileivan
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
pertileivan
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Felipe Bustos
 
Huilliches
HuillichesHuilliches
Huilliches
Esteban Seguel
 
Kollas
KollasKollas
Kollas
pertileivan
 
Wayuu (1)
Wayuu (1)Wayuu (1)
Wayuu (1)
segusanchez
 
PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)
javier oyarzun
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
Jorge Eduardo
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
serveduc
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechas
Raúl Rmz
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
weNdOliine TaNiiAa
 
Indígenas wayúu
Indígenas wayúuIndígenas wayúu
Indígenas wayúu
Evelyn Michelle
 
Los Guajiros O WayúU
Los Guajiros O WayúULos Guajiros O WayúU
Los Guajiros O WayúU
pueblosindigenas
 
Kollas
KollasKollas
Kollas
pertileivan
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
colegio.piamarta
 
Zapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetohZapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetoh
Lourdes Acosta
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
Carolina Miranda
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
jovisss
 

La actualidad más candente (20)

Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
 
Collas
CollasCollas
Collas
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
 
Huilliches
HuillichesHuilliches
Huilliches
 
Kollas
KollasKollas
Kollas
 
Wayuu (1)
Wayuu (1)Wayuu (1)
Wayuu (1)
 
PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechas
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
 
Indígenas wayúu
Indígenas wayúuIndígenas wayúu
Indígenas wayúu
 
Los Guajiros O WayúU
Los Guajiros O WayúULos Guajiros O WayúU
Los Guajiros O WayúU
 
Kollas
KollasKollas
Kollas
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
 
Zapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetohZapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetoh
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 

Destacado

La geografía y la ciencia regional geografia socioeconomica
La geografía y la ciencia regional geografia socioeconomicaLa geografía y la ciencia regional geografia socioeconomica
La geografía y la ciencia regional geografia socioeconomica
Martha Sandoval
 
La geografía y la geografía regional NOVENO
La geografía y la geografía regional NOVENOLa geografía y la geografía regional NOVENO
La geografía y la geografía regional NOVENO
Profesandi
 
Regiones de méxico
Regiones de méxicoRegiones de méxico
Regiones de méxico
Ana N S
 
Family, Peers, Education
Family, Peers, EducationFamily, Peers, Education
Family, Peers, Education
Elizabeth Clanahan
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
Geografia Economica (María Guevara)
Geografia Economica (María Guevara)Geografia Economica (María Guevara)
Geografia Economica (María Guevara)
tallergeo4A
 
Cartografia y uso de la tecnologia gps
Cartografia y uso de la tecnologia gpsCartografia y uso de la tecnologia gps
Cartografia y uso de la tecnologia gps
Edgar Ponce
 
El estado de sinaloa
El estado de sinaloaEl estado de sinaloa
El estado de sinaloa
Felipe Carmona
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Carlos Flores
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
geo39 geo39
 
Geografía regional
Geografía regionalGeografía regional
Geografía regional
Guillermo Mora
 
9º practica tema 1 geografia regional
9º practica tema 1 geografia regional9º practica tema 1 geografia regional
9º practica tema 1 geografia regional
MCMurray
 
Introducción Geografía ( ACIS)
Introducción Geografía ( ACIS)Introducción Geografía ( ACIS)
Introducción Geografía ( ACIS)
francisco gonzalez
 
Geografía Regional de América Argentina
Geografía Regional de América ArgentinaGeografía Regional de América Argentina
Geografía Regional de América Argentina
Viviana Lara Álvarez
 
Caracteristicas geograficas de mexico
Caracteristicas geograficas de mexicoCaracteristicas geograficas de mexico
Caracteristicas geograficas de mexico
omarjzrv
 
Regiones de méxico
Regiones de méxicoRegiones de méxico
Regiones de méxico
Ивон Варгас
 
Tipos de mapa
Tipos de mapaTipos de mapa
Tipos de mapa
roberto212
 
Regiones geográficas de México
Regiones geográficas de MéxicoRegiones geográficas de México
Regiones geográficas de México
majopper
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.
Gustavo Bolaños
 
Conceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de GeografíaConceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de Geografía
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Destacado (20)

La geografía y la ciencia regional geografia socioeconomica
La geografía y la ciencia regional geografia socioeconomicaLa geografía y la ciencia regional geografia socioeconomica
La geografía y la ciencia regional geografia socioeconomica
 
La geografía y la geografía regional NOVENO
La geografía y la geografía regional NOVENOLa geografía y la geografía regional NOVENO
La geografía y la geografía regional NOVENO
 
Regiones de méxico
Regiones de méxicoRegiones de méxico
Regiones de méxico
 
Family, Peers, Education
Family, Peers, EducationFamily, Peers, Education
Family, Peers, Education
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Geografia Economica (María Guevara)
Geografia Economica (María Guevara)Geografia Economica (María Guevara)
Geografia Economica (María Guevara)
 
Cartografia y uso de la tecnologia gps
Cartografia y uso de la tecnologia gpsCartografia y uso de la tecnologia gps
Cartografia y uso de la tecnologia gps
 
El estado de sinaloa
El estado de sinaloaEl estado de sinaloa
El estado de sinaloa
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
 
Geografía regional
Geografía regionalGeografía regional
Geografía regional
 
9º practica tema 1 geografia regional
9º practica tema 1 geografia regional9º practica tema 1 geografia regional
9º practica tema 1 geografia regional
 
Introducción Geografía ( ACIS)
Introducción Geografía ( ACIS)Introducción Geografía ( ACIS)
Introducción Geografía ( ACIS)
 
Geografía Regional de América Argentina
Geografía Regional de América ArgentinaGeografía Regional de América Argentina
Geografía Regional de América Argentina
 
Caracteristicas geograficas de mexico
Caracteristicas geograficas de mexicoCaracteristicas geograficas de mexico
Caracteristicas geograficas de mexico
 
Regiones de méxico
Regiones de méxicoRegiones de méxico
Regiones de méxico
 
Tipos de mapa
Tipos de mapaTipos de mapa
Tipos de mapa
 
Regiones geográficas de México
Regiones geográficas de MéxicoRegiones geográficas de México
Regiones geográficas de México
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.
 
Conceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de GeografíaConceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de Geografía
 

Similar a Geografia de Sinaloa

Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Moishef HerCo
 
Iniciativa de ley 5546
Iniciativa de ley 5546Iniciativa de ley 5546
Iniciativa de ley 5546
tabletbrocs
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
AndreaGonzalez624
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
kikapu8
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
vivianaviviana
 
toltekas
toltekastoltekas
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Jeyson Velasquez
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
2013fran
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
sep
 
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragaCulturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
miriangalarraga
 
Cultura Maya. Estudios Urbanos I.
Cultura Maya.  Estudios Urbanos I.Cultura Maya.  Estudios Urbanos I.
Cultura Maya. Estudios Urbanos I.
Scarlett Velasquez
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
Noelia Foschiatti
 
RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.
Pablo Torres Costa
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
Ca34da22
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
JosMaraMorales3
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
Jimmy Viruez
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
Diego Benites
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
artesanowayuu
 
03 situacio n e tnica y desarrollo del estado (1)
03 situacio n e tnica  y desarrollo del estado (1)03 situacio n e tnica  y desarrollo del estado (1)
03 situacio n e tnica y desarrollo del estado (1)
areavirtual13231
 

Similar a Geografia de Sinaloa (20)

Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Iniciativa de ley 5546
Iniciativa de ley 5546Iniciativa de ley 5546
Iniciativa de ley 5546
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragaCulturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
 
Cultura Maya. Estudios Urbanos I.
Cultura Maya.  Estudios Urbanos I.Cultura Maya.  Estudios Urbanos I.
Cultura Maya. Estudios Urbanos I.
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
 
RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
 
03 situacio n e tnica y desarrollo del estado (1)
03 situacio n e tnica  y desarrollo del estado (1)03 situacio n e tnica  y desarrollo del estado (1)
03 situacio n e tnica y desarrollo del estado (1)
 

Geografia de Sinaloa

  • 1.
  • 2. HISTORIA Después de la llegada de los colonizadores españoles, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos. La diversidad étnica del territorio persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron; Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La vida cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. A través del río, y del mar a la sierra, se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho hacia un mar de abundantes especies. Los habitantes de estas tres zonas fabricaban cerámica de uso ceremonial, enterraban a sus muertos en posición fetal en ollas de terracota, practicaban la hulama —versión del juego de pelota específica a esta región—, recolectaban miel y frutas silvestres, tejían mantas, fabricaban pipas de barro, sellos para decorar paredes y telas, cazaban el venado, esculpían petroglifos —aquí se encuentran los más numerosos yacimientos petroglíficos de México—; que son signos abstractos grabados en piedra. El habitante prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de su territorio. No construyeron ciudades, como en el altiplano de la zona central de lo que hoy es México, sino moradas endebles pero adaptadas a su medio, pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las condiciones naturales. En el actual territorio del estado habitaron diversas tribus indígenas entre las que sobresalen Cahítas,Tahues, Totorames, Pacaxes, Acaxees, Xiximes. Con la llegada del conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán, empezó el cambio fundamental que trastocó la vida indígena pues apareció otra forma de vivir y de relacionarse con la naturaleza; la agricultura junto a la ganadería adquirieron otro sentido como actividades que tienen por objeto la gran producción. También se propició el desarrollo de la minería.
  • 3. Se establecieron otras relaciones de poder y los pobladores nativos vieron modificadas sus estructuras sociales; al principio se impusieron los servicios personales que muchas veces propiciaron la vuelta a las relaciones de dependencia o servidumbre existentes antes de los conquistadores, pero conquistadores y nativos terminaron formando una misma población y un mismo sentimiento. Se introdujo otra relación con lo desconocido; y de varios dioses se pasó a uno. Se persiguió a los dirigentes indígenas, acusándolos de hechiceros o herejes cambiándose la estructura de poder al imponerse la imagen de un rey lejano, al que no se conocía y al que se rendía tributo. Se eliminó la sumisión de la mujer y se consolidó la monogamia como forma familiar. Se formaron pueblos con la protección militar, pero en no pocas ocasiones, fueron destruidos por la violencia indígena. Se crearon escuelas y servicios, todo ello acompañado por la labor evangélica de las órdenes religiosas, especialmente de los Franciscanos y los Jesuitas. La Independencia y la Revolución marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense; dos enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio dieron un lugar en tales acontecimientos al estado de Sinaloa. En el período del Porfiriato se consolidaron importantes espacios productivos en el estado. Nuevos patrones de producción y de consumo, la aparición de otros cultivos y el paso de la hegemonía de los metales preciosos a los estratégicos (acero, plomo, cobre, zinc) trastocaron las relaciones económicas y sociales en el Estado. La hacienda agrícola y las minas de oro y plata perdieron influencia. La crisis que se produjo por esta transformación productiva desequilibró las fuerzas regionales y otros grupos de poder económico manifestaron su presencia. Uno de los méritos de la revolución fue haber derrotado políticamente a los cuadros del Porfiriato y después incorporarlos en las nuevas relaciones económicas que se estaban gestando. En este proceso Sinaloa participó con la institucionalización de la Revolución, al asignársele de manera preferente la producción de alimentos que el país requería. Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el año de 1810, Sonora y Sinaloa formaban parte del Estado de Occidente. En el año de 1823, según decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de Sinaloa quedó separada de la de Sonora. Una vez disuelto el Estado de Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio ubicado en el norte, tierras de los Mayos principalmente, las cuales pasaron a formar parte del territorio de Sonora.
  • 5. DEMOGRAFÍA Según el último censo oficial que dividía "racialmente" (así se decía en ese entonces; ahora se habla ya no de "razas", sino de "etnias") la población del país (1921), el estado estaba habitado por un 88,3% mestizo, un 10,77% blanco, y un 0,93% indígena. Esta clasificación estaba basada en los fenotipos de las personas, y carece de validez para describir a la población actual, puesto que en el estado los censos dejaron de realizarse desde la década de 1920.
  • 6. dral de Nuestra Señora del Rosario de Culiacán Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Culiacán ro Cultural Genaro Estrada Centro Cultural Genaro Estrada Centro de Ciencias de Sinaloa Santuario de Guadalupe Museo de Arte de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Bahía de Topolobampo El Chepe