SlideShare una empresa de Scribd logo
E S C UE LA DE INGE NIE RÍA DE PE TROLE OS




MAPAS ESTRUCTURALES
INTRODUCCION

  La mayoría de los mapas usados en la geología del petróleo son
  mapas del subsuelo, siendo los mapas geológicos de superficie, los
  tectonicos y los geofísicos, parte de la información utilizada en la
  evaluación geológica de un yacimiento.

  Al elaborar cualquier tipo de mapa se deben tener en cuenta las
  siguientes precauciones:

 Los datos deben ser representados según una escala y un intervalo
  apropiado.
 Los mapas no deben estar sobrecargados de datos. Son un
  documento de trabajo de carácter informativo, por esta razón
  existen patrones, convenciones estándar y escalas.
 Los mapas geológicos deben guardar relación con las áreas
  adyacentes, así como con los mapas geofísicos.


                                              WWW.GMPHUIS .C OM
ISOHIPSAS ESTRUCTURALES


Una isohipsa estructural es
una línea definida por puntos
de igual altura en una
superficie estructural; trazada
en una superficie plana es
una recta y es sinónima de la
línea de dirección de capa, y
en superficies curviplanas se
ven como curvas que en
todas partes son tangentes a
la dirección de capa. Se usan
para indicar la forma de la
superficie y son análogas a
las curvas de nivel por ser
líneas imaginarias que
conectan puntos de igual
altura.

                                    WWW.GMPHUIS .C OM
ISOHIPSAS ESTRUCTURALES




La superficie representada
por ellas puede sobresalir
o puede estar interrumpida
por fallas. En
determinadas
circunstancias también
puede resultar útil tomar
como plano de referencia
uno inclinado en lugar de
uno horizontal.




                                 WWW.GMPHUIS .C OM
TRAZADO DE ISOHIPSAS ESTRUCTURALES




                  WWW.GMPHUIS .C OM
MAPAS ESTRUCTURALES

ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES
   Una curva estructural es una línea imaginaria que conecta puntos
   de igual posición estructural en el subsuelo, por consiguiente un
   mapa estructural muestra la configuración de un horizonte o
   estrato.
   Los datos para su construcción deben ser referidos a una línea
   base, que por lo general es el nivel del mar.

     Información Requerida:
6.   Ubicación exacta de cada punto de observación.
7.   Profundidad de los marcadores bajo la superficie.
8.   Composición conocida de las rocas.
9.   Marcadores estratigráficos seleccionados.



                                               WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES

     CONSTRUCCION:

3.   Interpolación.
4.   Trazado.
5.   Interpretación.
6.   Utilización.

     Interpretación:

     Los datos litológicos y paleontológicos son utilizados en la
     determinación del tope de una unidad, si el propósito del mapa es
     mostrar la estructura geológica. Cuando no se dispone de ripios o
     núcleos para evaluarlos, se utilizan los registros de pozos.



                                               WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES

     Trazado:
     el intervalo entre las curvas depende de la diferencia de elevación
     dentro del área de estudio, lográndose proporcionar un suficiente
     numero de isolíneas que muestren una interpretación
     razonablemente clara de la estructura del subsuelo.

     NORMAS DE CONSTRUCCION:

6.   Son mapas similares a los de curvas de nivel y siguen las normas
     generales del trazado de isolíneas.
7.   Curvas juntas representan buzamientos pronunciados y
     viceversa.
8.   Las isolíneas pueden converger en una sola curva, donde
     representen un buzamiento vertical o donde una falla hace
     desplazar las isolíneas a lo largo del rumbo.

                                                WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES

2.   Excepcionalmente las isolíneas pueden cruzarse en el caso de
     pliegues volcados y fallas inversas. Por lo regular no se muestran
     las curvas en el bloque hundido o en el flanco inferior del pliegue
     volcado. Una curva finaliza solamente en un falla, línea de costa o
     discordancia.
3.   Las pequeñas depresiones se pueden indicar con achurados.
4.   Líneas del mismo valor deben ser repetidas para expresar un
     cambio en la dirección del buzamiento.
5.   Cuando los mapas estructurales están destinados al desarrollo
     exploratorio o al calculo de reservas, no se debe ser
     excesivamente optimista en cuanto al numero, área y cierre de
     domos anticlinales.
6.   Es conveniente mantener el buzamiento constante y mostrar
     gradualmente los cambios de rumbo, a menos que las cotas
     obliguen a cambios marcados de rumbo o buzamiento. Las áreas
     donde no se presenten cambios anómalos deben ser
     cuidadosamente estudiadas en busca de posibles fallas.

                                                WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES

1.   La geología regional proporciona indicadores del tipo de
     estructuras que pueden encontrarse en el área.
2.   En los sinclinales cuyo eje no es horizontal las curvas de nivel
     están subiendo por un flanco, cruzan el eje y regresan bajando
     por el blanco opuesto, formando una V con el extremo abierto
     hacia la caída del pliegue.
3.   En los mapas estructurales, una falla normal suele originar una
     zona donde el horizonte clave no se presenta y esta zona es
     mayor cuanto menor es el buzamiento del plano de falla. La zona
     vacía puede ser determinada en los mapas estructurales cuando
     existe suficiente control para fijar la posición del marcador en
     cada bloque y por lo menos tres pozos deben haber cortado el
     plano de falla.
4.   A medida que se obtiene mas información las curvas
     estructurales deben ir siendo modificadas.


                                               WWW.GMPHUIS .C OM
ERRORES EN MAPAS ESTRUCTURALES




                WWW.GMPHUIS .C OM
METODOS DE TRAZADO

En los mapas estructurales la información disponible esta sujeta al
factor de la interpretación individual.

Método de Trazado Mecánico:
La diferencia en elevación entre cada dos puntos se distribuye
aritméticamente, de acuerdo a la distancia horizontal y al intervalo
elegido.

Método Paralelo o Proporcional de Espacios Iguales Entre
Curvas:
Se utiliza cuando se cuenta con poca información, además mantiene
una pendiente uniforme.

Método Interpretativo:
Traza las curvas mostrando un patrón estructural consistente con los
valores dados y también con la estructura regional.



                                              WWW.GMPHUIS .C OM
METODOS DE TRAZADO




          WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS

Un mapa construido sin ajustar los espesores se llama un Mapa
Isocoro y muestra con líneas isocoras el espesor perforado de la
unidad estratigráfica.

Cuando los ángulos son menores de 5 grados, la diferencia entre el
isopaco y el isocoro es insignificante. Para ángulos mayores a 10
grados se deben hacer las correcciones pertinentes. Los espesores
obtenidos en base a núcleos o perfiles, deben ser corregidos
cuando los pozos no son verticales a la superficie de estratificación.

CORRECCIONES:

e = Espesor Estratigráfico
E = Espesor Real
i = Intervalo Perforado
d = Angulo de Desviación
b = Angulo de Buzamiento


                                             WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS

 Pozos Inclinados:


  e = i * cos(d)

 Pozos Verticales y Estrato Inclinado:


  e = i * cos(b)

 Pozos Inclinados y Capas Inclinadas:


  E = i * cos(d) * cos(b)

  en los casos en que el pozo esta inclinado se deben corregir las
  coordenadas del pozo para la profundidad a la cual corta el estrato
  de interés y se debe ubicar nuevamente sobre el mapa base.
  De igual forma se debe hacer en el caso de mapas estructurales.

                                              WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS

     CONSTRUCCION:

     Luego de elegir la unidad estratigráfica que se va a representar
     con el mapa isopaco, se determina el espesor en cada pozo y su
     numero se coloca en el mapa base encima o debajo del símbolo
     del pozo. Después se trazan las isopacas siguiendo las normas
     generales del dibujo de isolíneas.

     El intervalo empleado depende de la calidad del mapa, exactitud y
     variación entre los valores.

     NORMAS DE CONSTRUCCION:

9.   Curvas del mismo valor deben ser repetidas donde se presenta
     un cambio de un adelgazamiento a un engrosamiento de la
     unidad.

                                               WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS

1.   Los mapas de isovalores siguen las normas generales del trazado
     de isolíneas.
2.   La línea CERO, determina el limite de la presencia de la unidad
     estratigráfica.
3.   Se debe tomar en cuenta la geología regional del área, la cual
     suministra información de la geometría que puede encontrarse.
4.   Cuando los mapas isopacos están destinados al desarrollo
     exploratorio o al calculo de reservas, es conveniente evitar un
     optimismo excesivo en cuanto al espesor y extensión de las
     unidades productoras o potencialmente productivas.
5.   Pequeñas curvas cerradas que indican adelgazamientos locales o
     engrosamientos, adquieren mayor significado si se les da un
     achurado especial.
6.   A medida que se obtiene información adicional de nuevos pozos,
     las isopacas deben ser modificadas conforme a los datos.
7.   En las fallas normales es frecuente que se acerquen las líneas
     isopacas, indicando una sedimentación mayor en el bloque
     hundido.
                                             WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS




                WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS




                WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS


El mapa isopaco no esta definido con respecto a la forma. La forma
queda definida por el marcador utilizado.

Un adelgazamiento puede indicar un levantamiento y un
engrosamiento puede indicar una acumulación como el caso de un
relleno de canal.

El mapa isopaco difiere de otros mapas de isovalores en que su
plano de referencia es el techo de la unidad estratigráfica. Esta
convención invertida nace del hecho de que la parte superior del
intervalo es la primera en ser atravesada por la broca y el horizonte
superior o capa clave, se utiliza como plano de referencia a
representar.




                                             WWW.GMPHUIS .C OM
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS

Mediante esta convención el mapa isopaco muestra directamente
el relieve estructural del horizonte inferior, respecto al horizonte
superior tomado como plano de referencia.

El mapa isopaco no esta definido con respecto a la profundidad,
sus profundidades quedan determinadas con un mapa estructural
correspondiente a esa unidad. Comúnmente, se dibuja un mapa
isopaco con líneas a trazos, sobre el mapa estructural del tope de
la misma unidad. Así queda determinada la profundidad, la forma y
la posición geográfica.

Los mapas isopacos se pueden utilizar para expresar el grado de
hundimiento que ocurrió durante la acumulación de un deposito
sedimentario, según la paleoestructura, y también pueden ser
usados como mapas paleogeomorfológicos.


                                            WWW.GMPHUIS .C OM
EJEMPLOS DE MAPAS ISOPACOS




              WWW.GMPHUIS .C OM
MAPAS ISOPACOS




        WWW.GMPHUIS .C OM
CONCLUSIONES


•   La utilización de mapas en la industria del petróleo es de gran
    ayuda para el desarrollo de los distintos campos de la materia,
    debido a que proporcionan gran cantidad de información que puede
    ser supremamente importante si se interpreta y se usa
    adecuadamente.

•   Es de vital importancia el uso de una escala apropiada y bien
    hecha en la construcción de todo tipo de mapas, especialmente de
    mapas estructurales.




                                              WWW.GMPHUIS .C OM
CONCLUSIONES


•   Para seleccionar el método indicado de trazado para la realización
    de un mapa estructural hay que tener en cuenta que cuando se
    cuenta con suficiente control el trazado mecánico es mas exacto, y
    cuando los datos son limitados el trazado interpretativo es el mas
    satisfactorio.

•   Elaborar conjuntamente un mapa isopaco y uno estructural en el
    tope de la misma unidad es recomendable ya que nos proporciona
    la profundidad, forma y posición geográfica del sitio de interés.

•   Cuando se trabaja con mapas isopacos e isocoros, los espesores
    obtenidos en base a núcleos o perfiles deben ser corregidos
    cuando los pozos no son verticales a la superficie de estratificación.



                                                 WWW.GMPHUIS .C OM
BIBLIOGRAFIA

•   http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/AYC/document/atmosfera_
    y_clima/Glosario/GLOSARIO.htm#I

•   http://aguas.igme.es/igme/publica/tiac-01/Area%20IV-13.pdf

•   http://gis2.esri.com/library/userconf/latinproc95/icp.pdf

•   http://www.wikipedia.org

•   DEMAISON, G. J. PERRODON, A., 1994, Petroleum Systems and
    Exploration Stratigy, Geologics Aspects of Petroleum Systems,
    Mexico, p. 13.

•   http://www.meteored.com/ram/numero16/cursomapas7.asp


                                                   WWW.GMPHUIS .C OM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanesManual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
Marjorie Llanes
 
Migracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburosMigracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburos
Renso David
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
nandoteran
 
Roca generadora
Roca generadora Roca generadora
Roca generadora
Anna Sánchez
 
154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas
RiikardOo Cazthañeda
 
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
vlades3011
 
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleoGeoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleoEduardo Mera
 
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)Jimmy Grf
 
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
mariluitzi
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeorge Sterling
 
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo OriginalTipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
max
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Laura Cristina Fajardo
 
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de PozosProceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Emely Ferrer
 
tipos-de-trampas-de-petroleo Original
tipos-de-trampas-de-petroleo Originaltipos-de-trampas-de-petroleo Original
tipos-de-trampas-de-petroleo Original
max
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
Sonia Kicaño Flores
 

La actualidad más candente (20)

Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
Manual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanesManual de geología estructural mjllanes
Manual de geología estructural mjllanes
 
Migracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburosMigracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburos
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
 
Roca generadora
Roca generadora Roca generadora
Roca generadora
 
154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas
 
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
26228291 registro-o-perfilaje-de-pozos
 
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleoGeoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
 
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicos
 
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructuras
 
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo OriginalTipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
 
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de PozosProceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
 
Saturacion de nucleos
Saturacion de nucleosSaturacion de nucleos
Saturacion de nucleos
 
Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
tipos-de-trampas-de-petroleo Original
tipos-de-trampas-de-petroleo Originaltipos-de-trampas-de-petroleo Original
tipos-de-trampas-de-petroleo Original
 
Perforación direccional
Perforación direccionalPerforación direccional
Perforación direccional
 

Similar a Mapas estructurales

mapasestructuralescatt-120321164636-phpapp01.ppt
mapasestructuralescatt-120321164636-phpapp01.pptmapasestructuralescatt-120321164636-phpapp01.ppt
mapasestructuralescatt-120321164636-phpapp01.ppt
YilaliNov
 
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptxCURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
javieracuna61
 
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasSistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasChamps Elysee Roldan
 
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túnelesRene Quiton
 
Teoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivelTeoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivel
Dacner Montenegro
 
Trabajo de corte geologico imprimir
Trabajo de corte geologico imprimirTrabajo de corte geologico imprimir
Trabajo de corte geologico imprimirLuis Contreras
 
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdfPROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
AgathaFranco2
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Luz Alvarez
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
ELIASCHAMPIHUAMAN
 
Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
Jefferson Fabricio
 
Nivelación areal
Nivelación arealNivelación areal
Nivelación areal
Vic Neg
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
MarcoPerez721937
 
La cartografía
La cartografíaLa cartografía
La cartografía
Jezu Sosa
 
Superficies topográficas
Superficies topográficasSuperficies topográficas
Superficies topográficas
mmarggie
 
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
luis alejandro velasquez martinez
 
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjjSistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjjjunior diaz
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacionalNancy Romero
 

Similar a Mapas estructurales (20)

mapasestructuralescatt-120321164636-phpapp01.ppt
mapasestructuralescatt-120321164636-phpapp01.pptmapasestructuralescatt-120321164636-phpapp01.ppt
mapasestructuralescatt-120321164636-phpapp01.ppt
 
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptxCURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
 
Curvas
CurvasCurvas
Curvas
 
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasSistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
 
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túneles
 
Teoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivelTeoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivel
 
Levantamientos topograficos
Levantamientos topograficosLevantamientos topograficos
Levantamientos topograficos
 
Trabajo de corte geologico imprimir
Trabajo de corte geologico imprimirTrabajo de corte geologico imprimir
Trabajo de corte geologico imprimir
 
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdfPROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
 
Aplicación de la proyección estereográfica en minería
Aplicación de la proyección estereográfica en mineríaAplicación de la proyección estereográfica en minería
Aplicación de la proyección estereográfica en minería
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
 
Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
 
Nivelación areal
Nivelación arealNivelación areal
Nivelación areal
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
 
La cartografía
La cartografíaLa cartografía
La cartografía
 
Superficies topográficas
Superficies topográficasSuperficies topográficas
Superficies topográficas
 
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
 
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjjSistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
 

Más de UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

LIBERACION DIFERENCIAL
LIBERACION DIFERENCIALLIBERACION DIFERENCIAL
LIBERACION DIFERENCIAL
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
 
Bisection method
Bisection methodBisection method

Más de UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (20)

curvas de declinacion
curvas de declinacioncurvas de declinacion
curvas de declinacion
 
Plan seminario yacimientos (1)
Plan seminario yacimientos (1)Plan seminario yacimientos (1)
Plan seminario yacimientos (1)
 
(Solucionario) estatica problemas resueltos
(Solucionario) estatica problemas resueltos(Solucionario) estatica problemas resueltos
(Solucionario) estatica problemas resueltos
 
1. introducción(registro de pozos)
1. introducción(registro de pozos)1. introducción(registro de pozos)
1. introducción(registro de pozos)
 
Asquith, g. basic well log analysis
Asquith, g.   basic well log analysisAsquith, g.   basic well log analysis
Asquith, g. basic well log analysis
 
Geologia(criterios de falla)
Geologia(criterios de falla)Geologia(criterios de falla)
Geologia(criterios de falla)
 
Liberacion Diferencial(Analisis PVT)
Liberacion Diferencial(Analisis PVT)Liberacion Diferencial(Analisis PVT)
Liberacion Diferencial(Analisis PVT)
 
Liberacion Diferencial(Analisis PVT)
Liberacion Diferencial(Analisis PVT)Liberacion Diferencial(Analisis PVT)
Liberacion Diferencial(Analisis PVT)
 
LIBERACION DIFERENCIAL
LIBERACION DIFERENCIALLIBERACION DIFERENCIAL
LIBERACION DIFERENCIAL
 
taller metodos numericos 1
taller metodos numericos 1taller metodos numericos 1
taller metodos numericos 1
 
metodos numericos
metodos numericosmetodos numericos
metodos numericos
 
Funciones trigonometricas con expansion en series
Funciones trigonometricas con expansion en seriesFunciones trigonometricas con expansion en series
Funciones trigonometricas con expansion en series
 
Newton raphson
Newton raphsonNewton raphson
Newton raphson
 
Diferent methods of elimination
Diferent methods of eliminationDiferent methods of elimination
Diferent methods of elimination
 
Methods of elimination
Methods of eliminationMethods of elimination
Methods of elimination
 
Methods of elimination
Methods of eliminationMethods of elimination
Methods of elimination
 
Secant method
Secant methodSecant method
Secant method
 
Secant method
Secant methodSecant method
Secant method
 
Bisection method
Bisection methodBisection method
Bisection method
 
Bisection method
Bisection methodBisection method
Bisection method
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Mapas estructurales

  • 1. E S C UE LA DE INGE NIE RÍA DE PE TROLE OS MAPAS ESTRUCTURALES
  • 2. INTRODUCCION La mayoría de los mapas usados en la geología del petróleo son mapas del subsuelo, siendo los mapas geológicos de superficie, los tectonicos y los geofísicos, parte de la información utilizada en la evaluación geológica de un yacimiento. Al elaborar cualquier tipo de mapa se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:  Los datos deben ser representados según una escala y un intervalo apropiado.  Los mapas no deben estar sobrecargados de datos. Son un documento de trabajo de carácter informativo, por esta razón existen patrones, convenciones estándar y escalas.  Los mapas geológicos deben guardar relación con las áreas adyacentes, así como con los mapas geofísicos. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 3. ISOHIPSAS ESTRUCTURALES Una isohipsa estructural es una línea definida por puntos de igual altura en una superficie estructural; trazada en una superficie plana es una recta y es sinónima de la línea de dirección de capa, y en superficies curviplanas se ven como curvas que en todas partes son tangentes a la dirección de capa. Se usan para indicar la forma de la superficie y son análogas a las curvas de nivel por ser líneas imaginarias que conectan puntos de igual altura. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 4. ISOHIPSAS ESTRUCTURALES La superficie representada por ellas puede sobresalir o puede estar interrumpida por fallas. En determinadas circunstancias también puede resultar útil tomar como plano de referencia uno inclinado en lugar de uno horizontal. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 5. TRAZADO DE ISOHIPSAS ESTRUCTURALES WWW.GMPHUIS .C OM
  • 6. MAPAS ESTRUCTURALES ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES Una curva estructural es una línea imaginaria que conecta puntos de igual posición estructural en el subsuelo, por consiguiente un mapa estructural muestra la configuración de un horizonte o estrato. Los datos para su construcción deben ser referidos a una línea base, que por lo general es el nivel del mar. Información Requerida: 6. Ubicación exacta de cada punto de observación. 7. Profundidad de los marcadores bajo la superficie. 8. Composición conocida de las rocas. 9. Marcadores estratigráficos seleccionados. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 7. ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES CONSTRUCCION: 3. Interpolación. 4. Trazado. 5. Interpretación. 6. Utilización. Interpretación: Los datos litológicos y paleontológicos son utilizados en la determinación del tope de una unidad, si el propósito del mapa es mostrar la estructura geológica. Cuando no se dispone de ripios o núcleos para evaluarlos, se utilizan los registros de pozos. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 8. ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES Trazado: el intervalo entre las curvas depende de la diferencia de elevación dentro del área de estudio, lográndose proporcionar un suficiente numero de isolíneas que muestren una interpretación razonablemente clara de la estructura del subsuelo. NORMAS DE CONSTRUCCION: 6. Son mapas similares a los de curvas de nivel y siguen las normas generales del trazado de isolíneas. 7. Curvas juntas representan buzamientos pronunciados y viceversa. 8. Las isolíneas pueden converger en una sola curva, donde representen un buzamiento vertical o donde una falla hace desplazar las isolíneas a lo largo del rumbo. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 9. ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES 2. Excepcionalmente las isolíneas pueden cruzarse en el caso de pliegues volcados y fallas inversas. Por lo regular no se muestran las curvas en el bloque hundido o en el flanco inferior del pliegue volcado. Una curva finaliza solamente en un falla, línea de costa o discordancia. 3. Las pequeñas depresiones se pueden indicar con achurados. 4. Líneas del mismo valor deben ser repetidas para expresar un cambio en la dirección del buzamiento. 5. Cuando los mapas estructurales están destinados al desarrollo exploratorio o al calculo de reservas, no se debe ser excesivamente optimista en cuanto al numero, área y cierre de domos anticlinales. 6. Es conveniente mantener el buzamiento constante y mostrar gradualmente los cambios de rumbo, a menos que las cotas obliguen a cambios marcados de rumbo o buzamiento. Las áreas donde no se presenten cambios anómalos deben ser cuidadosamente estudiadas en busca de posibles fallas. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 10. ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES 1. La geología regional proporciona indicadores del tipo de estructuras que pueden encontrarse en el área. 2. En los sinclinales cuyo eje no es horizontal las curvas de nivel están subiendo por un flanco, cruzan el eje y regresan bajando por el blanco opuesto, formando una V con el extremo abierto hacia la caída del pliegue. 3. En los mapas estructurales, una falla normal suele originar una zona donde el horizonte clave no se presenta y esta zona es mayor cuanto menor es el buzamiento del plano de falla. La zona vacía puede ser determinada en los mapas estructurales cuando existe suficiente control para fijar la posición del marcador en cada bloque y por lo menos tres pozos deben haber cortado el plano de falla. 4. A medida que se obtiene mas información las curvas estructurales deben ir siendo modificadas. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 11. ERRORES EN MAPAS ESTRUCTURALES WWW.GMPHUIS .C OM
  • 12. METODOS DE TRAZADO En los mapas estructurales la información disponible esta sujeta al factor de la interpretación individual. Método de Trazado Mecánico: La diferencia en elevación entre cada dos puntos se distribuye aritméticamente, de acuerdo a la distancia horizontal y al intervalo elegido. Método Paralelo o Proporcional de Espacios Iguales Entre Curvas: Se utiliza cuando se cuenta con poca información, además mantiene una pendiente uniforme. Método Interpretativo: Traza las curvas mostrando un patrón estructural consistente con los valores dados y también con la estructura regional. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 13. METODOS DE TRAZADO WWW.GMPHUIS .C OM
  • 14. ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS Un mapa construido sin ajustar los espesores se llama un Mapa Isocoro y muestra con líneas isocoras el espesor perforado de la unidad estratigráfica. Cuando los ángulos son menores de 5 grados, la diferencia entre el isopaco y el isocoro es insignificante. Para ángulos mayores a 10 grados se deben hacer las correcciones pertinentes. Los espesores obtenidos en base a núcleos o perfiles, deben ser corregidos cuando los pozos no son verticales a la superficie de estratificación. CORRECCIONES: e = Espesor Estratigráfico E = Espesor Real i = Intervalo Perforado d = Angulo de Desviación b = Angulo de Buzamiento WWW.GMPHUIS .C OM
  • 15. ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS  Pozos Inclinados: e = i * cos(d)  Pozos Verticales y Estrato Inclinado: e = i * cos(b)  Pozos Inclinados y Capas Inclinadas: E = i * cos(d) * cos(b) en los casos en que el pozo esta inclinado se deben corregir las coordenadas del pozo para la profundidad a la cual corta el estrato de interés y se debe ubicar nuevamente sobre el mapa base. De igual forma se debe hacer en el caso de mapas estructurales. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 16. ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS CONSTRUCCION: Luego de elegir la unidad estratigráfica que se va a representar con el mapa isopaco, se determina el espesor en cada pozo y su numero se coloca en el mapa base encima o debajo del símbolo del pozo. Después se trazan las isopacas siguiendo las normas generales del dibujo de isolíneas. El intervalo empleado depende de la calidad del mapa, exactitud y variación entre los valores. NORMAS DE CONSTRUCCION: 9. Curvas del mismo valor deben ser repetidas donde se presenta un cambio de un adelgazamiento a un engrosamiento de la unidad. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 17. ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS 1. Los mapas de isovalores siguen las normas generales del trazado de isolíneas. 2. La línea CERO, determina el limite de la presencia de la unidad estratigráfica. 3. Se debe tomar en cuenta la geología regional del área, la cual suministra información de la geometría que puede encontrarse. 4. Cuando los mapas isopacos están destinados al desarrollo exploratorio o al calculo de reservas, es conveniente evitar un optimismo excesivo en cuanto al espesor y extensión de las unidades productoras o potencialmente productivas. 5. Pequeñas curvas cerradas que indican adelgazamientos locales o engrosamientos, adquieren mayor significado si se les da un achurado especial. 6. A medida que se obtiene información adicional de nuevos pozos, las isopacas deben ser modificadas conforme a los datos. 7. En las fallas normales es frecuente que se acerquen las líneas isopacas, indicando una sedimentación mayor en el bloque hundido. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 18. ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS WWW.GMPHUIS .C OM
  • 19. ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS WWW.GMPHUIS .C OM
  • 20. ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS El mapa isopaco no esta definido con respecto a la forma. La forma queda definida por el marcador utilizado. Un adelgazamiento puede indicar un levantamiento y un engrosamiento puede indicar una acumulación como el caso de un relleno de canal. El mapa isopaco difiere de otros mapas de isovalores en que su plano de referencia es el techo de la unidad estratigráfica. Esta convención invertida nace del hecho de que la parte superior del intervalo es la primera en ser atravesada por la broca y el horizonte superior o capa clave, se utiliza como plano de referencia a representar. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 21. ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS Mediante esta convención el mapa isopaco muestra directamente el relieve estructural del horizonte inferior, respecto al horizonte superior tomado como plano de referencia. El mapa isopaco no esta definido con respecto a la profundidad, sus profundidades quedan determinadas con un mapa estructural correspondiente a esa unidad. Comúnmente, se dibuja un mapa isopaco con líneas a trazos, sobre el mapa estructural del tope de la misma unidad. Así queda determinada la profundidad, la forma y la posición geográfica. Los mapas isopacos se pueden utilizar para expresar el grado de hundimiento que ocurrió durante la acumulación de un deposito sedimentario, según la paleoestructura, y también pueden ser usados como mapas paleogeomorfológicos. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 22. EJEMPLOS DE MAPAS ISOPACOS WWW.GMPHUIS .C OM
  • 23. MAPAS ISOPACOS WWW.GMPHUIS .C OM
  • 24. CONCLUSIONES • La utilización de mapas en la industria del petróleo es de gran ayuda para el desarrollo de los distintos campos de la materia, debido a que proporcionan gran cantidad de información que puede ser supremamente importante si se interpreta y se usa adecuadamente. • Es de vital importancia el uso de una escala apropiada y bien hecha en la construcción de todo tipo de mapas, especialmente de mapas estructurales. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 25. CONCLUSIONES • Para seleccionar el método indicado de trazado para la realización de un mapa estructural hay que tener en cuenta que cuando se cuenta con suficiente control el trazado mecánico es mas exacto, y cuando los datos son limitados el trazado interpretativo es el mas satisfactorio. • Elaborar conjuntamente un mapa isopaco y uno estructural en el tope de la misma unidad es recomendable ya que nos proporciona la profundidad, forma y posición geográfica del sitio de interés. • Cuando se trabaja con mapas isopacos e isocoros, los espesores obtenidos en base a núcleos o perfiles deben ser corregidos cuando los pozos no son verticales a la superficie de estratificación. WWW.GMPHUIS .C OM
  • 26. BIBLIOGRAFIA • http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/AYC/document/atmosfera_ y_clima/Glosario/GLOSARIO.htm#I • http://aguas.igme.es/igme/publica/tiac-01/Area%20IV-13.pdf • http://gis2.esri.com/library/userconf/latinproc95/icp.pdf • http://www.wikipedia.org • DEMAISON, G. J. PERRODON, A., 1994, Petroleum Systems and Exploration Stratigy, Geologics Aspects of Petroleum Systems, Mexico, p. 13. • http://www.meteored.com/ram/numero16/cursomapas7.asp WWW.GMPHUIS .C OM