SlideShare una empresa de Scribd logo
Georg Lukács.
• Budapest, Hungría 13 de abril de 1885 4 de junio de 1971.
• Fue un filósofo neo-marxista y hegeliano y un crítico literario
  húngaro.
• Nacido en una familia judía de banqueros
• Fue miembro del Partido Comunista húngaro y ocupó cargos
  políticos. Después del triunfo de la revolución de 1919 fue
  Comisario de Educación y Cultura de la República Soviética
  Húngara.
Obras

• Historia y consciencia de
  clase, 1923
• El asalto a la razón, 1954
• Ensayos sobre Thomas
  Mann, 1955
• Tras el triunfo del nazismo, se refugió en la Unión
  Soviética, hasta 1944, cuando fue nombrado
  profesor de la Universidad de Budapest.
• Durante la revolución húngara de 1956 fue
  Ministro de Cultura del gobierno de Imre Nagy.
  Después éste, fue deportado a Rumania hasta
  1957 y luego se dedicó hasta su muerte a sus
  investigaciones y escritos filosóficos, sociológicos
  y estéticos.
La principal aportación de Lukács a la teoría
  marxista es su trabajo sobre dos ideas
  principales:

• La reificación

• Conciencia de clases
• Lukács partió del concepto marxista de
  mercancías, que para él era:

«el problema estructural central de la sociedad
                  capitalista»
Para Marx

• Una mercancía es, en lo fundamental una
    relación entre las personas que, a sus
   ojos, adopta la naturaleza de una cosa y
        desarrolla una forma objetiva.
Fetichismo de la mercancía.

El fetichismo de la mercancía es el proceso por
 el que los actores otorgan a las mercancías y al
    mercado creado para ellas, una existencia
     objetiva e independiente en la sociedad
                    capitalista.
El concepto de Marx de fetichismo de la mercancía, constituye la
          base del concepto de Lukács de reificación.



• El fetichismo de las mercancías abarca a la
  institución económica

• La reificación aplica para todos los sectores de
  la sociedad: al estado, al derecho y al sector
  económico.
Reificación.

La misma dinámica puede aplicarse a todos los
     sectores de la sociedad capitalista: las
   personas llegan a creer que las estructuras
   sociales tienen vida propia, a resultas de lo
     cual éstas llegan a adquirir un carácter
                     objetivo.
Lukács describió este proceso así:
• El hombre en la sociedad capitalista se
  enfrenta a una realidad «construida» por él
  mismo.

• En su trabajo sobre la reificación Lukács
  integró ideas de Weber y Simmel.
La segunda aportación de Lukács
• Trabajo sobre la conciencia de clase.

    Hace referencia al sistema de creencias
    compartidas por los que ocupan la misma
        posición de clase en la sociedad.
Lukács especificó que la conciencia de
Clase, no era ni la suma ni el promedio de las
  conciencias individuales; antes bien, era una
    propiedad de un grupo de personas que
 ocupan posiciones similares en el sistema de
                   producción.
Esta visión le llevó a centrarse en la conciencia
  de clase de la burguesía y, en especial… EL
                  PROLETARIADO.
Por ejemplo, hasta la fase revolucionaria los
miembros del proletariado apenas se percatan
de la naturaleza y el alcance de su explotación
               en el capitalismo.
Llegado este punto, la sociedad se convierte en
   un escenario ideológico donde se produce la
  lucha entre los que quieren ocultar el carácter
    clasista de la sociedad y los que pretenden
                    sacarlo a la luz.
El proletariado tiene la capacidad de desarrollar
              una verdadera conciencia
 de clase, y cuando lo haga la burguesía se verá
         obligada a ponerse a la defensiva.
Cuando la lucha alcance este punto el
proletariado será capaz de actuar y destruir el
              sistema capitalista.
Aunque enmarcada en la tradición
    marxista, Lukács produjo una rica teoría
                   sociológica.
Le preocupaba la relación dialéctica entre las
 estructuras (fundamentalmente económicas)
      del capitalismo, los sistemas de ideas
     (especialmente la conciencia de clase).
    El pensamiento individual y, en última
          instancia, la acción individual.
Georg Lukács

        Su perspectiva teórica
           vincula de modo
           significativo a los
             deterministas
          económicos y a los
             marxistas más
              modernos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del funcionalismo y su interrelación
Elementos del funcionalismo y su interrelación Elementos del funcionalismo y su interrelación
Elementos del funcionalismo y su interrelación
vanessawllms
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismo Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismo ALMAROX474
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
Agentes socializadores.
Agentes socializadores.Agentes socializadores.
Agentes socializadores.
Dirección de Educación Virtual
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Melissadv
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADGabho Espinosa
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
leoplan2
 
Elementos del funcionalismo
Elementos del funcionalismoElementos del funcionalismo
Elementos del funcionalismoJacsiGomez
 
Factores del cambio social
Factores del cambio socialFactores del cambio social
Factores del cambio social
Jessaminfuentes
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
jose angel gomez romero
 
Primera parte la etica protestante
Primera parte la etica protestantePrimera parte la etica protestante
Primera parte la etica protestanteOyuki Tokidoki
 
Ander egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo socialAnder egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo social
CPAS
 

La actualidad más candente (20)

Robert k
Robert kRobert k
Robert k
 
Elementos del funcionalismo y su interrelación
Elementos del funcionalismo y su interrelación Elementos del funcionalismo y su interrelación
Elementos del funcionalismo y su interrelación
 
Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismo Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
estructural funcionalismo
estructural funcionalismoestructural funcionalismo
estructural funcionalismo
 
Agentes socializadores.
Agentes socializadores.Agentes socializadores.
Agentes socializadores.
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Elementos del funcionalismo
Elementos del funcionalismoElementos del funcionalismo
Elementos del funcionalismo
 
Factores del cambio social
Factores del cambio socialFactores del cambio social
Factores del cambio social
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Spencer
SpencerSpencer
Spencer
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Clase 1 - La sociología de Saint Simón - Pierre Ansart
Clase 1  - La sociología de Saint Simón - Pierre AnsartClase 1  - La sociología de Saint Simón - Pierre Ansart
Clase 1 - La sociología de Saint Simón - Pierre Ansart
 
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
 
Primera parte la etica protestante
Primera parte la etica protestantePrimera parte la etica protestante
Primera parte la etica protestante
 
Ander egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo socialAnder egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo social
 

Destacado

Lo Sagrado Y Lo Profano
Lo Sagrado Y Lo ProfanoLo Sagrado Y Lo Profano
Lo Sagrado Y Lo Profanojuan paez
 
Georg Lukács
Georg LukácsGeorg Lukács
Georg Lukácslaksmy
 
GEORG LUKACS
GEORG LUKACSGEORG LUKACS
GEORG LUKACSTia Tamir
 
George Lukacs
George LukacsGeorge Lukacs
George Lukacs
Sabilul Maarifah
 
Falsa conciencia
Falsa concienciaFalsa conciencia
Falsa conciencia
Lucía Silvestri
 
Para uma ontologia do ser social
Para uma ontologia do ser socialPara uma ontologia do ser social
Para uma ontologia do ser social
vania morales sierra
 
Teorías Marxistas
Teorías Marxistas Teorías Marxistas
Teorías Marxistas danielzometa
 
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasTeoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasCynthiaMendoza10
 
Encuentro personal con dios 9
Encuentro personal con dios 9Encuentro personal con dios 9
Encuentro personal con dios 9monica eljuri
 
Qué es mente
Qué es menteQué es mente
Qué es mente
juanchotoro777
 
Presentacion lo sagrado y lo profano
Presentacion lo sagrado y lo profanoPresentacion lo sagrado y lo profano
Presentacion lo sagrado y lo profanocinthia
 
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)Daniel Garcia
 
Ludovico Silva teoría y Práctica de la Ideología 05 julio 2011
Ludovico Silva teoría y Práctica de la Ideología 05 julio 2011Ludovico Silva teoría y Práctica de la Ideología 05 julio 2011
Ludovico Silva teoría y Práctica de la Ideología 05 julio 2011Rafael Verde)
 
Dios, su persona
Dios, su personaDios, su persona
Dios, su persona
Vladimir Aquino Gaton
 
Diapositivas Max Fdez
Diapositivas Max FdezDiapositivas Max Fdez
Diapositivas Max Fdez
Sara Alarcón
 
Sujeto y sociedad
Sujeto y sociedadSujeto y sociedad
Sujeto y sociedad
Danielita Funes Palacios
 
Escrito 36 experiencia religiosa personal
Escrito 36  experiencia religiosa personalEscrito 36  experiencia religiosa personal
Escrito 36 experiencia religiosa personalEstudiantes Urantia
 

Destacado (20)

Lo Sagrado Y Lo Profano
Lo Sagrado Y Lo ProfanoLo Sagrado Y Lo Profano
Lo Sagrado Y Lo Profano
 
Georg Lukács
Georg LukácsGeorg Lukács
Georg Lukács
 
GEORG LUKACS
GEORG LUKACSGEORG LUKACS
GEORG LUKACS
 
George Lukacs
George LukacsGeorge Lukacs
George Lukacs
 
Falsa conciencia
Falsa concienciaFalsa conciencia
Falsa conciencia
 
Para uma ontologia do ser social
Para uma ontologia do ser socialPara uma ontologia do ser social
Para uma ontologia do ser social
 
Karl marx - Falsa Conciencia
Karl marx - Falsa ConcienciaKarl marx - Falsa Conciencia
Karl marx - Falsa Conciencia
 
Teorías Marxistas
Teorías Marxistas Teorías Marxistas
Teorías Marxistas
 
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasTeoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
 
Encuentro personal con dios 9
Encuentro personal con dios 9Encuentro personal con dios 9
Encuentro personal con dios 9
 
Qué es mente
Qué es menteQué es mente
Qué es mente
 
Presentacion lo sagrado y lo profano
Presentacion lo sagrado y lo profanoPresentacion lo sagrado y lo profano
Presentacion lo sagrado y lo profano
 
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
 
Ludovico Silva teoría y Práctica de la Ideología 05 julio 2011
Ludovico Silva teoría y Práctica de la Ideología 05 julio 2011Ludovico Silva teoría y Práctica de la Ideología 05 julio 2011
Ludovico Silva teoría y Práctica de la Ideología 05 julio 2011
 
lenguaje religioso
lenguaje religioso lenguaje religioso
lenguaje religioso
 
22 rdf
22 rdf22 rdf
22 rdf
 
Dios, su persona
Dios, su personaDios, su persona
Dios, su persona
 
Diapositivas Max Fdez
Diapositivas Max FdezDiapositivas Max Fdez
Diapositivas Max Fdez
 
Sujeto y sociedad
Sujeto y sociedadSujeto y sociedad
Sujeto y sociedad
 
Escrito 36 experiencia religiosa personal
Escrito 36  experiencia religiosa personalEscrito 36  experiencia religiosa personal
Escrito 36 experiencia religiosa personal
 

Similar a Georg lukács exposicion. (2)

Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdfGuia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
JuanaSaudo
 
Karl marx 1
Karl marx 1Karl marx 1
Karl marx 1
Luis Aguila
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
3. Neo marxismo
3. Neo marxismo 3. Neo marxismo
3. Neo marxismo
Alejandro Blnn
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombrecristb182
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombrecristb182
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
joseph cortes sanchez
 
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario   George FontenisManifiesto Comunista Libertario   George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenisguest8dcd3f
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
Norith Ramos Vela
 
Anarquismo y comunismo
Anarquismo y comunismoAnarquismo y comunismo
Anarquismo y comunismo
María García Ayuso
 
Socialismo marxista
Socialismo marxistaSocialismo marxista
Socialismo marxistaLuis Sosa
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Viany Vargas
 
Marxismo y socialismo utópico
Marxismo y socialismo utópicoMarxismo y socialismo utópico
Marxismo y socialismo utópico
19982
 
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENINLAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
Henry Legalidad
 

Similar a Georg lukács exposicion. (2) (20)

Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdfGuia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
 
Karl marx 1
Karl marx 1Karl marx 1
Karl marx 1
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
3. Neo marxismo
3. Neo marxismo 3. Neo marxismo
3. Neo marxismo
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
Tarea virtaul
Tarea virtaulTarea virtaul
Tarea virtaul
 
Tarea virtaul
Tarea virtaulTarea virtaul
Tarea virtaul
 
Conoce el marxismo!!!
Conoce el marxismo!!!Conoce el marxismo!!!
Conoce el marxismo!!!
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
 
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario   George FontenisManifiesto Comunista Libertario   George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Anarquismo y comunismo
Anarquismo y comunismoAnarquismo y comunismo
Anarquismo y comunismo
 
Socialismo marxista
Socialismo marxistaSocialismo marxista
Socialismo marxista
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Marxismo y socialismo utópico
Marxismo y socialismo utópicoMarxismo y socialismo utópico
Marxismo y socialismo utópico
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENINLAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
 

Georg lukács exposicion. (2)

  • 1. Georg Lukács. • Budapest, Hungría 13 de abril de 1885 4 de junio de 1971. • Fue un filósofo neo-marxista y hegeliano y un crítico literario húngaro. • Nacido en una familia judía de banqueros • Fue miembro del Partido Comunista húngaro y ocupó cargos políticos. Después del triunfo de la revolución de 1919 fue Comisario de Educación y Cultura de la República Soviética Húngara.
  • 2. Obras • Historia y consciencia de clase, 1923 • El asalto a la razón, 1954 • Ensayos sobre Thomas Mann, 1955
  • 3. • Tras el triunfo del nazismo, se refugió en la Unión Soviética, hasta 1944, cuando fue nombrado profesor de la Universidad de Budapest. • Durante la revolución húngara de 1956 fue Ministro de Cultura del gobierno de Imre Nagy. Después éste, fue deportado a Rumania hasta 1957 y luego se dedicó hasta su muerte a sus investigaciones y escritos filosóficos, sociológicos y estéticos.
  • 4. La principal aportación de Lukács a la teoría marxista es su trabajo sobre dos ideas principales: • La reificación • Conciencia de clases
  • 5. • Lukács partió del concepto marxista de mercancías, que para él era: «el problema estructural central de la sociedad capitalista»
  • 6. Para Marx • Una mercancía es, en lo fundamental una relación entre las personas que, a sus ojos, adopta la naturaleza de una cosa y desarrolla una forma objetiva.
  • 7. Fetichismo de la mercancía. El fetichismo de la mercancía es el proceso por el que los actores otorgan a las mercancías y al mercado creado para ellas, una existencia objetiva e independiente en la sociedad capitalista.
  • 8. El concepto de Marx de fetichismo de la mercancía, constituye la base del concepto de Lukács de reificación. • El fetichismo de las mercancías abarca a la institución económica • La reificación aplica para todos los sectores de la sociedad: al estado, al derecho y al sector económico.
  • 9. Reificación. La misma dinámica puede aplicarse a todos los sectores de la sociedad capitalista: las personas llegan a creer que las estructuras sociales tienen vida propia, a resultas de lo cual éstas llegan a adquirir un carácter objetivo.
  • 10. Lukács describió este proceso así: • El hombre en la sociedad capitalista se enfrenta a una realidad «construida» por él mismo. • En su trabajo sobre la reificación Lukács integró ideas de Weber y Simmel.
  • 11. La segunda aportación de Lukács • Trabajo sobre la conciencia de clase. Hace referencia al sistema de creencias compartidas por los que ocupan la misma posición de clase en la sociedad.
  • 12. Lukács especificó que la conciencia de Clase, no era ni la suma ni el promedio de las conciencias individuales; antes bien, era una propiedad de un grupo de personas que ocupan posiciones similares en el sistema de producción.
  • 13. Esta visión le llevó a centrarse en la conciencia de clase de la burguesía y, en especial… EL PROLETARIADO.
  • 14. Por ejemplo, hasta la fase revolucionaria los miembros del proletariado apenas se percatan de la naturaleza y el alcance de su explotación en el capitalismo.
  • 15. Llegado este punto, la sociedad se convierte en un escenario ideológico donde se produce la lucha entre los que quieren ocultar el carácter clasista de la sociedad y los que pretenden sacarlo a la luz.
  • 16. El proletariado tiene la capacidad de desarrollar una verdadera conciencia de clase, y cuando lo haga la burguesía se verá obligada a ponerse a la defensiva.
  • 17. Cuando la lucha alcance este punto el proletariado será capaz de actuar y destruir el sistema capitalista.
  • 18. Aunque enmarcada en la tradición marxista, Lukács produjo una rica teoría sociológica. Le preocupaba la relación dialéctica entre las estructuras (fundamentalmente económicas) del capitalismo, los sistemas de ideas (especialmente la conciencia de clase). El pensamiento individual y, en última instancia, la acción individual.
  • 19. Georg Lukács Su perspectiva teórica vincula de modo significativo a los deterministas económicos y a los marxistas más modernos.