SlideShare una empresa de Scribd logo
Geología
PROGRAMA
TEORÍA
UNIDAD 1.- GEOLOGÍA DE LA TIERRA
Tema 1.– Introducción a la Geología. Concepto de Geología. Contexto y
partes de la Geología. La Ingeniería geológica y la Geología aplicada a la
ingeniería. El ciclo de las rocas. Objetivos y técnicas del reconocimiento
geológico.
Tema 2. – La Tierra. Origen, estructura y composición de la Tierra.
Métodos de reconocimiento. Geocronología absoluta y relativa. Estudio de
la evolución de la Tierra. Tectónica de Placas.
UNIDAD 2.- MINERALOGÍA
Tema 3. – Los minerales. Estructura, composición y propiedades de los
minerales. Métodos de estudio y de reconocimiento. Clasificación de los
minerales. Estabilidad, transformación y alteración de los minerales. Los
silicatos. Los minerales de la arcilla. Ambientes mineralógicos.
UNIDAD 3.- PETROLOGÍA
Tema 4. – Las rocas ígneas. Los magmas. Emplazamientos y tipos de
rocas ígneas. Textura y reconocimiento de las rocas ígneas. Diferenciación
y cristalización fraccionada. Sistemas de cristalización. Plutonismo.
Vulcanismo. Clasificación de las rocas ígneas.
Tema 5. – Las rocas sedimentarias. Sedimentos y rocas sedimentarias.
Ciclos de sedimentación. Procesos diagenéticos. Secuencias
estratigráficas. Correlaciones. Estructuras sedimentarias. Clasificación de
rocas sedimentarias. Rocas detríticas, carbonatadas y evaporíticas.
Tema 6. – Las rocas metamórficas. Metamorfismo y factores del
metamorfismo. Concepto de facies y zonas metamórficas. Paragénesis
minerales. Geotermometría y geobarometría. Estructura, textura y
reconocimiento de rocas metamórficas. Minerales metamórficos.
Foliaciones y esquistosidad. Tipos de metamorfismo. Clasificación de rocas
metamórficas.
Tema 7. – Formación y análisis de suelos. Rocas y suelos. Formación
de los suelos. Meteorización mecánica, biológica y química de rocas
ígneas, sedimentarias y metamórficas. Condicionantes de la meteorización.
Procesos edáficos. Perfil del suelo y climatología. Estructura y textura de
los suelos. Las fases del suelo. Tipos de partículas. Suelos arcillosos.
Relaciones volumétricas. Granulometría. Clasificaciones granulométricas y
edáficas.
UNIDAD 4.- GEODINÁMICA
Tema 8. – Tectónica. Escala de deformación. Deformación frágil; juntas y diaclasas;
macizo y matriz rocosa; elementos estructurales y tipos de fallas; rocas y fenómenos
asociados; fallas y campo de esfuerzos. Deformación dúctil; pliegues; clasificación;
estructuras y fenómenos asociados a los pliegues. Microtectónica. Movimientos
epirogénicos, eustáticos e isostáticos. Tipos de discordancias. Cabalgamientos. Slumps.
Diapirismo.
Tema 9. – Geomorfología aplicada. Procesos erosivos. Mecanismos de transporte.
Modelado de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. La sedimentación y la erosión
fluvial; depósitos fluviales; hidrografía fluvial; factores condicionantes de las avenidas e
inundaciones. La erosión y la sedimentación glaciar; tipos de glaciares; formas de erosión;
depósitos glaciares. Geomorfología nórdica. Acción litoral y marina. Erosión y
sedimentación eólica. Cartografía geomorfológica.
Tema 10. Geología regional. Principales estructuras y unidades morfoestructurales de
Galicia y de la Península Ibérica en el contexto europeo.
UNIDAD 5.- INGENIERÍA GEOLÓGICA
Tema 11. – Hidrogeología de suelos y rocas. El ciclo hidrológico. Hidrología de cuencas
hidrográficas. Flujo en los medios saturados. Acuíferos y manantiales. Características
hidrogeológicas de los suelos y de las rocas detríticas y fracturadas. Nivel piezométrico y
carga hidráulica. La ley de Darcy. Parámetros hidráulicos; anisotropía. Las ecuaciones del
flujo subterráneo. Determinación de los parámetros hidrogeológicos en el terreno y en
laboratorio. Principio de las tensiones efectivas. Flujo en suelos no saturados.
Tema 12. – Macizos rocosos. Rocas, macizos rocosos y discontinuidades. Propiedades
geomecánicas, comportamiento, manejo y utilización de las rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas. Descripción de las discontinuidades en los macizos rocosos; métodos de
estudio. Clasificación de los macizos rocosos; métodos RQD y RMR. Comportamiento
mecánico de las juntas. Inestabilidad en macizos rocosos; tipos de inestabilidades.
Prospección del macizo rocoso; reconocimiento y caracterización; métodos de
auscultación. Métodos de afianzamiento, refuerzo, impermeabilización y drenaje de los
macizos rocosos en las obras civiles.
PRÁCTICAS
Mapas Geológicos
I.- Métodos geológicos de representación
II.- Análisis de mapas geológicos
III.- Mapas geológicos con pliegues
IV.- Mapas geológicos con fallas
V.- Problemas geológicos
VI.- Repaso de Problemas de Mapas
Salida de Campo: Visita sobre el terreno
Actividades dirigidas: Trabajo práctico
Mapas Geológicos
I.- Métodos geológicos de representación. Interpretación de Mapas Topográficos.
Elementos del relieve. Perfiles topográficos. Cambios de escala. Estructuras geológicas
basculadas.
II.- Análisis de mapas geológicos. Determinación de la dirección de capa. Determinación
del buzamiento real y aparente. Discordancias. Interpretación cartográfica. Determinación
de la serie y deducción de la História Geológica.
III.- Mapas geológicos con pliegues. Pliegues. Representación de los ejes. Terminaciones
periclinales. Regla de la "V". Intrusiones filonianas y coladas de lava. Interpretación
cartográfica.
IV.- Mapas geológicos con fallas. Fallas. Reconocimiento de tipos de fallas. Determinación
del movimiento relativo. Interpretación cartográfica.
V.- Problemas geológicos. Se resolverán distintos problemas espaciales sobre la
disposición estructural de las rocas mediante abatimientos gráficos y trigonometría.
VI.- Repaso de Problemas de Mapas. Se repasarán problemas de mapas en general y se
orientará a la realización del Trabajo práctico.
Salida de Campo
Visita sobre el terreno. Reconocimiento de afloramientos y de las características
morfoestructurales de suelos y rocas dentro del contexto de la geología regional y de la
geología aplicada a las obras civiles.
Objetivos y Plan de trabajo
El objetivo de la asignatura es suministrar unos conocimientos básicos de Geología y de
Ingeniería Geológica, mediante el estudio metodológico, aplicado y práctico de problemas
de interés para un Ingeniero de Obras Públicas en el desarrollo de su vida profesional.
La asignatura se articula en 12 temas que se agrupan en 5 unidades temáticas o
competencias que deberán ser adquiridas por el alumno durante el desarrollo de la
asignatura.
Las actividades programadas incluyen la impartición de clases
presenciales teóricas y otras en grupos reducidos prácticas conducentes a la adquisición
de las competencias o unidades temáticas en las que se estructura la asignatura.
Las horas de tutoría serán planificadas con los alumnos con el fin de orientar el desarrollo y
la realización de los trabajos y de las actividades teóricas y prácticas de la asignatura.
La parte teórica de la asignatura será evaluada de manera continua, por unidades temáticas,
a medida y conforme se vaya desarrollando la asignatura a lo largo del curso académico.
Actividades sujetas a evaluación
Unidades temáticas
La asignatura de GEOLOGÍA se articula en 5 unidades temáticas o competencias que
deberán ser adquiridas por el alumno. Los porcentajes de asignatura que se asignan a la
parte teórica de cada unidad temática no son idénticos y se detallan a continuación:
Unidad 1. GEOLOGÍA DE LA TIERRA 10
%
Unidad 2. MINERALOGÍA 5
%
Unidad 3. PETROLOGÍA 10
%
Unidad 4. GEODINÁMICA 10
%
Unidad 5. INGENIERÍA GEOLÓGICA 10
%
Total 45 %
La evaluación de la parte teórica de las unidades temáticas se podrá realizar de forma
continua durante el curso (lo que podrá ser liberatorio), así como en los exámenes
programados.
Problemas
El desarrollo de la materia docente conllevará igualmente la realización de problemas
prácticos y aplicados, cuyo valor sobre el total de la asignatura será del 50 %. En los
exámenes programados se considerará la evaluación de esta parte importante del curso.
Trabajos
Como complemento de la actividad docente se prevé la realización de un Mapa Geológicos
y/o un Trabajo Práctico, que serán voluntarios, aplicados a la realización de mapas
geológicos y/o de tipo bibliográfico, cuyo valor sobre el total de la asignatura será del 5 %
cada uno. En la nota final de la asignatura se considerará su evaluación.
Método de evaluación
Como se ha indicado, el peso relativo de cada una de las actividades programadas en
relación con la evaluación de la asignatura es diferente. La nota final de la asignatura será
pues la media ponderada de la nota obtenida, en función del porcentaje asignado a cada
una de ellas.
La evaluación del curso se realizará de forma continua a partir de controles periódicos de
seguimiento de las diferentes unidades temáticas de la asignatura (45 %) y de los Trabajos
(5 % y/o 10%). Por otra parte, también se efectuarán exámenes sobre problemas prácticos
y aplicados (50 %).
Dentro del mismo curso académico, los controles de seguimiento de la parte teórica de las
diferentes unidades temáticas (1er parcial) así como la parte de problemas (2º parcial final
de enero) podrán ser liberatorios en los exámenes sucesivos de la parte correspondiente
de la asignatura, independientemente de la nota obtenida, y siempre que el alumno no se
presente en los sucesivos exámenes a dicha parte, en cuyo caso la nota quedará
sustituida. La nota obtenida en la parte de teoría del examen del 2º parcial final de febrero
no se conserva en ningún caso.
Para aprobar es condición imprescindible haber realizado con aprovechamiento todas las
prácticas de gabinete.
La nota final se obtendrá pues como la media ponderada de la parte teórica (45 %), de los
trabajos (5 % y/o 10%) y de la parte de problemas (50 %) de la asignatura.
Programa en formato PDF
Departamento de Tecnología de la Construcción
E.T.S. de Ingenieros de Caminos
Universidade da Coruña
Ingeniería geotécnica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este avisofue puestoel 27 de mayode 2012.
Ingeniería geotécnica
Geotecnia.
Áreas
del
saber
IngenieríaGeológica,Geología,Estática,Resistenciade
materiales,Topografía,Mecánica,Hidráulica,Hidrología,Geomecánica,Hidrogeología,Geomor
fología,Física,Estratigrafía,Matemáticas,Petrografía,Mecánicaderocas,Mecánicade
suelos,Tectónicay Geofísica
Camp
o de
aplica
ción
Túneles,EstabilidaddeTaludes,Presas,Excavaciones,Minería,Cimentaciones,Pavimentos,
EstructurasdeContención, PrevencióndeRiesgosGeológicosExógenos.
Subár
ea de
IngenieríaGeológica,Ingeniería Civil.
[editar datos en Wikidata]
No se debe confundir con Geoingeniería.
Apertura de un túnel y estabilización del talud frontal con anclajes.
La Ingeniería geotécnica o simplemente Geotecnia es la rama de la Ingeniería
geológica e Ingeniería civil que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas,
hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes del medio geológico, aplicadas a
las obras de Ingeniería Civil. Los ingenieros geotecnistas investigan el suelo y
las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades ingenieriles y
diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, presas y
centrales hidroeléctricas. Acciones en la rama vial como la estabilización de taludes,
diseño y construcción de túneles y carreteras, diseño y construcción de cualquier tipo de
estructura de contención para la prevención de riesgos geológicos, etc.
Relación entre la geotecnia, la ingeniería geológica y la ingeniería civil.
Índice
 1Ingenieros geotécnicos
 2Historia
 3Véase también
 4Enlaces externos
Ingenieros geotécnicos[editar]
Geólogo de ingeniería determinando la inclinación de la roca y las características más relevantes de
esta.
Por ello, los ingenieros geotécnicos, además de entender cabalmente los principios de la
mecánica y de la hidráulica, necesitan un claro y adecuado dominio de los conceptos
fundamentales de la geología y la geofísica, Es de especial importancia conocer las
condiciones bajo las cuales determinadas rocas fueron creadas o depositadas así como su
adecuada clasificación, su edad en millones de años, y los posteriores procesos
estructurales o diagenéticos (procesos metamórficos, de sustitución, cristalización,
plegamientos, fallamientos etc.) que han sufrido. La labor conjunta del geólogo y el
geotecnista reduce sustancialmente la incertidumbre geológica, ahorrando costos de obr a
con soluciones de ingeniería económicas y funcionales.
Partes de un movimiento en masa
Diseños para estructuras construidas por encima de la superficie incluyen cimentaciones
superficiales (zapatas y losas), cimentaciones semiprofundas (losas y cajones), y
cimentaciones profundas (pilotes y pilas). Presas y diques son estructuras que pueden ser
construidas de suelo o roca y que para su estabilidad y estanqueidad dependen en gran
medida de los materiales sobre los que están asentados o de los cuales se encuentran
rodeados. Finalmente los túneles son estructuras construidas a través del suelo o roca y
cuyo método constructivo depende en gran medida de las características geológicas del
terreno que se verá afectado (tipos y condiciones de litologías atravesadas,
condiciones hidrogeológicas, condiciones tectónicas, etc.) lo que influye a su vez en la
duración de la obra y en sus costes.
Los ingenieros geotécnicos también investigan el riesgo para los seres humanos, las
propiedades y el ambiente de fenómenos naturales o propiciados por la actividad humana
tales como deslizamientos de terreno, hundimientos de tierra, flujos de lodo (mudflow) y
caída de rocas (procesos de remoción en masa), así como medidas para mitigar este
riesgo, como diseños de estructuras de contención (anclajes y muros), control de aguas de
infiltración y de escorrentía en el medio geológico (subdrenes, cunetas, filtros).
Historia[editar]
Antiguamente, la geotecnia se identificaba como la mecánica de suelos y mecánica de
rocas; pero el término se amplió para incluir temas como la ingeniería sísmica, la
elaboración de materiales geotécnicos, mejoramiento de las características del suelo,
interacción suelo-estructura y otros. Sin embargo, la geotecnia es una de las ramas más
jóvenes de la ingeniería geológica y la ingeniería civil, por lo tanto, sigue evolucionando
activamente.
Se considera a Karl Terzaghi el padre de la ingeniería geotécnica y la mecánica de suelos,
por la publicación de su famoso libro Erdbaumechanik en 1935. Posteriormente, publicó su
libro Soil Mechanics in Engineering Practice en colaboración de sus colaboradores Ralph
B. Peck y Gholamreza Mesri, quienes posteriormente, junto con el también
distinguido Arthur Casagrande, sentaron los principios de la ingeniería geotécnica.
Véase también[editar]
 Reconocimiento geotécnico
 Ingeniería geológica
 Ensayos in situ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion Educativa
Planificacion Educativa Planificacion Educativa
Planificacion Educativa
Carolina Guzman
 
Prontuario 4 2018 2019
Prontuario 4 2018 2019Prontuario 4 2018 2019
Prontuario 4 2018 2019
Mirza Rodríguez
 
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
Jose Francisco Ortoneda Velasquez
 
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Mirza Rodríguez
 
Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020
Mirza Rodríguez
 
Planificacion sociales 2do nov dic
Planificacion sociales  2do nov dicPlanificacion sociales  2do nov dic
Planificacion sociales 2do nov dic
Ing Yubelkis Batista
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Prontuario  grado (2017 2018) arregladoProntuario  grado (2017 2018) arreglado
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Mirza Rodríguez
 
Plantilla de nivelacion 2 do naturales
Plantilla de nivelacion 2 do naturalesPlantilla de nivelacion 2 do naturales
Plantilla de nivelacion 2 do naturales
Ing Yubelkis Batista
 
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Adriana Jimenez
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe2015
 
Guion 9 3biologia_pdc
Guion 9 3biologia_pdcGuion 9 3biologia_pdc
Guion 9 3biologia_pdc
Ibán
 
Programacion y adaptacion
Programacion y adaptacionProgramacion y adaptacion
Programacion y adaptacion
pamari1978
 
3º3º
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general (1)
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general (1)1er concurso 3_compendio_de_geologia_general (1)
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general (1)
JUANCA650
 
Silabo sedimentologia uni 2013
Silabo sedimentologia uni 2013Silabo sedimentologia uni 2013
Silabo sedimentologia uni 2013
Daniel Garay Honor
 
Geologia
GeologiaGeologia

La actualidad más candente (17)

Planificacion Educativa
Planificacion Educativa Planificacion Educativa
Planificacion Educativa
 
Prontuario 4 2018 2019
Prontuario 4 2018 2019Prontuario 4 2018 2019
Prontuario 4 2018 2019
 
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
 
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
 
Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020
 
Planificacion sociales 2do nov dic
Planificacion sociales  2do nov dicPlanificacion sociales  2do nov dic
Planificacion sociales 2do nov dic
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Prontuario  grado (2017 2018) arregladoProntuario  grado (2017 2018) arreglado
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
 
Plantilla de nivelacion 2 do naturales
Plantilla de nivelacion 2 do naturalesPlantilla de nivelacion 2 do naturales
Plantilla de nivelacion 2 do naturales
 
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
Guion 9 3biologia_pdc
Guion 9 3biologia_pdcGuion 9 3biologia_pdc
Guion 9 3biologia_pdc
 
Programacion y adaptacion
Programacion y adaptacionProgramacion y adaptacion
Programacion y adaptacion
 
3º3º
 
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general (1)
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general (1)1er concurso 3_compendio_de_geologia_general (1)
1er concurso 3_compendio_de_geologia_general (1)
 
Silabo sedimentologia uni 2013
Silabo sedimentologia uni 2013Silabo sedimentologia uni 2013
Silabo sedimentologia uni 2013
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 

Similar a Geotecnia 6

Presentacion materia geologia
Presentacion materia geologiaPresentacion materia geologia
Presentacion materia geologia
pacozamora1
 
Programa mecánica de_rocas_ii_2013
Programa mecánica de_rocas_ii_2013Programa mecánica de_rocas_ii_2013
Programa mecánica de_rocas_ii_2013
cesarfergamba
 
Contenido programatico de geologia aplicada
Contenido programatico  de  geologia aplicadaContenido programatico  de  geologia aplicada
Contenido programatico de geologia aplicada
NEIROJOSEYAMARTEFERR
 
Silabo geo estructu
Silabo geo estructuSilabo geo estructu
Silabo geo estructu
RodrigoCcahuanaVarga
 
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
brian beker
 
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
MayteMena
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
Ana Sánchez
 
introduccion.pdf
introduccion.pdfintroduccion.pdf
introduccion.pdf
JeremyChavezCerron1
 
Sílabo geología de minas 15 16.2015.10.16
Sílabo geología de minas 15   16.2015.10.16Sílabo geología de minas 15   16.2015.10.16
Sílabo geología de minas 15 16.2015.10.16
figempa uce
 
Fundamentos geo 2019_s01_c01
Fundamentos geo 2019_s01_c01Fundamentos geo 2019_s01_c01
Fundamentos geo 2019_s01_c01
FernandoPoblete8
 
Guia tp
Guia tpGuia tp
Vanessa r proyectodii
Vanessa r proyectodiiVanessa r proyectodii
Vanessa r proyectodii
Vanemalave
 
Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Trabajo de mecanica de suelos (2)
Trabajo de mecanica de suelos (2)Trabajo de mecanica de suelos (2)
Trabajo de mecanica de suelos (2)
EliseoDeriamAncajima
 
Rocas ecuador.docx
Rocas ecuador.docxRocas ecuador.docx
Rocas ecuador.docx
Leslie Herrera
 
Syllabus-de-geometalurgia-teoria-2022-2.pdf
Syllabus-de-geometalurgia-teoria-2022-2.pdfSyllabus-de-geometalurgia-teoria-2022-2.pdf
Syllabus-de-geometalurgia-teoria-2022-2.pdf
ssuser84dd061
 
Syllabus de exploración minera
Syllabus de exploración mineraSyllabus de exploración minera
Syllabus de exploración minera
figempa uce
 
Bg1 bach
Bg1 bachBg1 bach
Bg1 bach
geopaloma
 

Similar a Geotecnia 6 (20)

Presentacion materia geologia
Presentacion materia geologiaPresentacion materia geologia
Presentacion materia geologia
 
Programa mecánica de_rocas_ii_2013
Programa mecánica de_rocas_ii_2013Programa mecánica de_rocas_ii_2013
Programa mecánica de_rocas_ii_2013
 
Contenido programatico de geologia aplicada
Contenido programatico  de  geologia aplicadaContenido programatico  de  geologia aplicada
Contenido programatico de geologia aplicada
 
Silabo geo estructu
Silabo geo estructuSilabo geo estructu
Silabo geo estructu
 
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
 
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
 
introduccion.pdf
introduccion.pdfintroduccion.pdf
introduccion.pdf
 
Sílabo geología de minas 15 16.2015.10.16
Sílabo geología de minas 15   16.2015.10.16Sílabo geología de minas 15   16.2015.10.16
Sílabo geología de minas 15 16.2015.10.16
 
Fundamentos geo 2019_s01_c01
Fundamentos geo 2019_s01_c01Fundamentos geo 2019_s01_c01
Fundamentos geo 2019_s01_c01
 
Guia tp
Guia tpGuia tp
Guia tp
 
Vanessa r proyectodii
Vanessa r proyectodiiVanessa r proyectodii
Vanessa r proyectodii
 
Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
 
Trabajo de mecanica de suelos (2)
Trabajo de mecanica de suelos (2)Trabajo de mecanica de suelos (2)
Trabajo de mecanica de suelos (2)
 
Rocas ecuador.docx
Rocas ecuador.docxRocas ecuador.docx
Rocas ecuador.docx
 
Syllabus-de-geometalurgia-teoria-2022-2.pdf
Syllabus-de-geometalurgia-teoria-2022-2.pdfSyllabus-de-geometalurgia-teoria-2022-2.pdf
Syllabus-de-geometalurgia-teoria-2022-2.pdf
 
Syllabus de exploración minera
Syllabus de exploración mineraSyllabus de exploración minera
Syllabus de exploración minera
 
Bg1 bach
Bg1 bachBg1 bach
Bg1 bach
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Geotecnia 6

  • 1. Geología PROGRAMA TEORÍA UNIDAD 1.- GEOLOGÍA DE LA TIERRA Tema 1.– Introducción a la Geología. Concepto de Geología. Contexto y partes de la Geología. La Ingeniería geológica y la Geología aplicada a la ingeniería. El ciclo de las rocas. Objetivos y técnicas del reconocimiento geológico. Tema 2. – La Tierra. Origen, estructura y composición de la Tierra. Métodos de reconocimiento. Geocronología absoluta y relativa. Estudio de la evolución de la Tierra. Tectónica de Placas. UNIDAD 2.- MINERALOGÍA Tema 3. – Los minerales. Estructura, composición y propiedades de los minerales. Métodos de estudio y de reconocimiento. Clasificación de los minerales. Estabilidad, transformación y alteración de los minerales. Los silicatos. Los minerales de la arcilla. Ambientes mineralógicos. UNIDAD 3.- PETROLOGÍA Tema 4. – Las rocas ígneas. Los magmas. Emplazamientos y tipos de rocas ígneas. Textura y reconocimiento de las rocas ígneas. Diferenciación y cristalización fraccionada. Sistemas de cristalización. Plutonismo. Vulcanismo. Clasificación de las rocas ígneas. Tema 5. – Las rocas sedimentarias. Sedimentos y rocas sedimentarias. Ciclos de sedimentación. Procesos diagenéticos. Secuencias estratigráficas. Correlaciones. Estructuras sedimentarias. Clasificación de rocas sedimentarias. Rocas detríticas, carbonatadas y evaporíticas. Tema 6. – Las rocas metamórficas. Metamorfismo y factores del metamorfismo. Concepto de facies y zonas metamórficas. Paragénesis minerales. Geotermometría y geobarometría. Estructura, textura y reconocimiento de rocas metamórficas. Minerales metamórficos. Foliaciones y esquistosidad. Tipos de metamorfismo. Clasificación de rocas metamórficas. Tema 7. – Formación y análisis de suelos. Rocas y suelos. Formación de los suelos. Meteorización mecánica, biológica y química de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Condicionantes de la meteorización. Procesos edáficos. Perfil del suelo y climatología. Estructura y textura de los suelos. Las fases del suelo. Tipos de partículas. Suelos arcillosos. Relaciones volumétricas. Granulometría. Clasificaciones granulométricas y edáficas.
  • 2. UNIDAD 4.- GEODINÁMICA Tema 8. – Tectónica. Escala de deformación. Deformación frágil; juntas y diaclasas; macizo y matriz rocosa; elementos estructurales y tipos de fallas; rocas y fenómenos asociados; fallas y campo de esfuerzos. Deformación dúctil; pliegues; clasificación; estructuras y fenómenos asociados a los pliegues. Microtectónica. Movimientos epirogénicos, eustáticos e isostáticos. Tipos de discordancias. Cabalgamientos. Slumps. Diapirismo. Tema 9. – Geomorfología aplicada. Procesos erosivos. Mecanismos de transporte. Modelado de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. La sedimentación y la erosión fluvial; depósitos fluviales; hidrografía fluvial; factores condicionantes de las avenidas e inundaciones. La erosión y la sedimentación glaciar; tipos de glaciares; formas de erosión; depósitos glaciares. Geomorfología nórdica. Acción litoral y marina. Erosión y sedimentación eólica. Cartografía geomorfológica. Tema 10. Geología regional. Principales estructuras y unidades morfoestructurales de Galicia y de la Península Ibérica en el contexto europeo. UNIDAD 5.- INGENIERÍA GEOLÓGICA Tema 11. – Hidrogeología de suelos y rocas. El ciclo hidrológico. Hidrología de cuencas hidrográficas. Flujo en los medios saturados. Acuíferos y manantiales. Características hidrogeológicas de los suelos y de las rocas detríticas y fracturadas. Nivel piezométrico y carga hidráulica. La ley de Darcy. Parámetros hidráulicos; anisotropía. Las ecuaciones del flujo subterráneo. Determinación de los parámetros hidrogeológicos en el terreno y en laboratorio. Principio de las tensiones efectivas. Flujo en suelos no saturados. Tema 12. – Macizos rocosos. Rocas, macizos rocosos y discontinuidades. Propiedades geomecánicas, comportamiento, manejo y utilización de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Descripción de las discontinuidades en los macizos rocosos; métodos de estudio. Clasificación de los macizos rocosos; métodos RQD y RMR. Comportamiento mecánico de las juntas. Inestabilidad en macizos rocosos; tipos de inestabilidades. Prospección del macizo rocoso; reconocimiento y caracterización; métodos de auscultación. Métodos de afianzamiento, refuerzo, impermeabilización y drenaje de los macizos rocosos en las obras civiles. PRÁCTICAS Mapas Geológicos I.- Métodos geológicos de representación II.- Análisis de mapas geológicos III.- Mapas geológicos con pliegues IV.- Mapas geológicos con fallas V.- Problemas geológicos VI.- Repaso de Problemas de Mapas Salida de Campo: Visita sobre el terreno Actividades dirigidas: Trabajo práctico Mapas Geológicos I.- Métodos geológicos de representación. Interpretación de Mapas Topográficos. Elementos del relieve. Perfiles topográficos. Cambios de escala. Estructuras geológicas basculadas.
  • 3. II.- Análisis de mapas geológicos. Determinación de la dirección de capa. Determinación del buzamiento real y aparente. Discordancias. Interpretación cartográfica. Determinación de la serie y deducción de la História Geológica. III.- Mapas geológicos con pliegues. Pliegues. Representación de los ejes. Terminaciones periclinales. Regla de la "V". Intrusiones filonianas y coladas de lava. Interpretación cartográfica. IV.- Mapas geológicos con fallas. Fallas. Reconocimiento de tipos de fallas. Determinación del movimiento relativo. Interpretación cartográfica. V.- Problemas geológicos. Se resolverán distintos problemas espaciales sobre la disposición estructural de las rocas mediante abatimientos gráficos y trigonometría. VI.- Repaso de Problemas de Mapas. Se repasarán problemas de mapas en general y se orientará a la realización del Trabajo práctico. Salida de Campo Visita sobre el terreno. Reconocimiento de afloramientos y de las características morfoestructurales de suelos y rocas dentro del contexto de la geología regional y de la geología aplicada a las obras civiles. Objetivos y Plan de trabajo El objetivo de la asignatura es suministrar unos conocimientos básicos de Geología y de Ingeniería Geológica, mediante el estudio metodológico, aplicado y práctico de problemas de interés para un Ingeniero de Obras Públicas en el desarrollo de su vida profesional. La asignatura se articula en 12 temas que se agrupan en 5 unidades temáticas o competencias que deberán ser adquiridas por el alumno durante el desarrollo de la asignatura. Las actividades programadas incluyen la impartición de clases presenciales teóricas y otras en grupos reducidos prácticas conducentes a la adquisición de las competencias o unidades temáticas en las que se estructura la asignatura. Las horas de tutoría serán planificadas con los alumnos con el fin de orientar el desarrollo y la realización de los trabajos y de las actividades teóricas y prácticas de la asignatura. La parte teórica de la asignatura será evaluada de manera continua, por unidades temáticas, a medida y conforme se vaya desarrollando la asignatura a lo largo del curso académico. Actividades sujetas a evaluación Unidades temáticas La asignatura de GEOLOGÍA se articula en 5 unidades temáticas o competencias que deberán ser adquiridas por el alumno. Los porcentajes de asignatura que se asignan a la parte teórica de cada unidad temática no son idénticos y se detallan a continuación: Unidad 1. GEOLOGÍA DE LA TIERRA 10 %
  • 4. Unidad 2. MINERALOGÍA 5 % Unidad 3. PETROLOGÍA 10 % Unidad 4. GEODINÁMICA 10 % Unidad 5. INGENIERÍA GEOLÓGICA 10 % Total 45 % La evaluación de la parte teórica de las unidades temáticas se podrá realizar de forma continua durante el curso (lo que podrá ser liberatorio), así como en los exámenes programados. Problemas El desarrollo de la materia docente conllevará igualmente la realización de problemas prácticos y aplicados, cuyo valor sobre el total de la asignatura será del 50 %. En los exámenes programados se considerará la evaluación de esta parte importante del curso. Trabajos Como complemento de la actividad docente se prevé la realización de un Mapa Geológicos y/o un Trabajo Práctico, que serán voluntarios, aplicados a la realización de mapas geológicos y/o de tipo bibliográfico, cuyo valor sobre el total de la asignatura será del 5 % cada uno. En la nota final de la asignatura se considerará su evaluación. Método de evaluación Como se ha indicado, el peso relativo de cada una de las actividades programadas en relación con la evaluación de la asignatura es diferente. La nota final de la asignatura será pues la media ponderada de la nota obtenida, en función del porcentaje asignado a cada una de ellas. La evaluación del curso se realizará de forma continua a partir de controles periódicos de seguimiento de las diferentes unidades temáticas de la asignatura (45 %) y de los Trabajos (5 % y/o 10%). Por otra parte, también se efectuarán exámenes sobre problemas prácticos y aplicados (50 %). Dentro del mismo curso académico, los controles de seguimiento de la parte teórica de las diferentes unidades temáticas (1er parcial) así como la parte de problemas (2º parcial final de enero) podrán ser liberatorios en los exámenes sucesivos de la parte correspondiente de la asignatura, independientemente de la nota obtenida, y siempre que el alumno no se presente en los sucesivos exámenes a dicha parte, en cuyo caso la nota quedará sustituida. La nota obtenida en la parte de teoría del examen del 2º parcial final de febrero no se conserva en ningún caso. Para aprobar es condición imprescindible haber realizado con aprovechamiento todas las prácticas de gabinete. La nota final se obtendrá pues como la media ponderada de la parte teórica (45 %), de los trabajos (5 % y/o 10%) y de la parte de problemas (50 %) de la asignatura. Programa en formato PDF Departamento de Tecnología de la Construcción E.T.S. de Ingenieros de Caminos
  • 6. Ingeniería geotécnica Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este avisofue puestoel 27 de mayode 2012. Ingeniería geotécnica Geotecnia. Áreas del saber IngenieríaGeológica,Geología,Estática,Resistenciade materiales,Topografía,Mecánica,Hidráulica,Hidrología,Geomecánica,Hidrogeología,Geomor fología,Física,Estratigrafía,Matemáticas,Petrografía,Mecánicaderocas,Mecánicade suelos,Tectónicay Geofísica Camp o de aplica ción Túneles,EstabilidaddeTaludes,Presas,Excavaciones,Minería,Cimentaciones,Pavimentos, EstructurasdeContención, PrevencióndeRiesgosGeológicosExógenos. Subár ea de IngenieríaGeológica,Ingeniería Civil. [editar datos en Wikidata] No se debe confundir con Geoingeniería. Apertura de un túnel y estabilización del talud frontal con anclajes. La Ingeniería geotécnica o simplemente Geotecnia es la rama de la Ingeniería geológica e Ingeniería civil que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes del medio geológico, aplicadas a las obras de Ingeniería Civil. Los ingenieros geotecnistas investigan el suelo y
  • 7. las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades ingenieriles y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, presas y centrales hidroeléctricas. Acciones en la rama vial como la estabilización de taludes, diseño y construcción de túneles y carreteras, diseño y construcción de cualquier tipo de estructura de contención para la prevención de riesgos geológicos, etc. Relación entre la geotecnia, la ingeniería geológica y la ingeniería civil. Índice  1Ingenieros geotécnicos  2Historia  3Véase también  4Enlaces externos Ingenieros geotécnicos[editar] Geólogo de ingeniería determinando la inclinación de la roca y las características más relevantes de esta. Por ello, los ingenieros geotécnicos, además de entender cabalmente los principios de la mecánica y de la hidráulica, necesitan un claro y adecuado dominio de los conceptos fundamentales de la geología y la geofísica, Es de especial importancia conocer las condiciones bajo las cuales determinadas rocas fueron creadas o depositadas así como su adecuada clasificación, su edad en millones de años, y los posteriores procesos estructurales o diagenéticos (procesos metamórficos, de sustitución, cristalización, plegamientos, fallamientos etc.) que han sufrido. La labor conjunta del geólogo y el geotecnista reduce sustancialmente la incertidumbre geológica, ahorrando costos de obr a con soluciones de ingeniería económicas y funcionales.
  • 8. Partes de un movimiento en masa Diseños para estructuras construidas por encima de la superficie incluyen cimentaciones superficiales (zapatas y losas), cimentaciones semiprofundas (losas y cajones), y cimentaciones profundas (pilotes y pilas). Presas y diques son estructuras que pueden ser construidas de suelo o roca y que para su estabilidad y estanqueidad dependen en gran medida de los materiales sobre los que están asentados o de los cuales se encuentran rodeados. Finalmente los túneles son estructuras construidas a través del suelo o roca y cuyo método constructivo depende en gran medida de las características geológicas del terreno que se verá afectado (tipos y condiciones de litologías atravesadas, condiciones hidrogeológicas, condiciones tectónicas, etc.) lo que influye a su vez en la duración de la obra y en sus costes. Los ingenieros geotécnicos también investigan el riesgo para los seres humanos, las propiedades y el ambiente de fenómenos naturales o propiciados por la actividad humana tales como deslizamientos de terreno, hundimientos de tierra, flujos de lodo (mudflow) y caída de rocas (procesos de remoción en masa), así como medidas para mitigar este riesgo, como diseños de estructuras de contención (anclajes y muros), control de aguas de infiltración y de escorrentía en el medio geológico (subdrenes, cunetas, filtros). Historia[editar] Antiguamente, la geotecnia se identificaba como la mecánica de suelos y mecánica de rocas; pero el término se amplió para incluir temas como la ingeniería sísmica, la elaboración de materiales geotécnicos, mejoramiento de las características del suelo, interacción suelo-estructura y otros. Sin embargo, la geotecnia es una de las ramas más jóvenes de la ingeniería geológica y la ingeniería civil, por lo tanto, sigue evolucionando activamente. Se considera a Karl Terzaghi el padre de la ingeniería geotécnica y la mecánica de suelos, por la publicación de su famoso libro Erdbaumechanik en 1935. Posteriormente, publicó su libro Soil Mechanics in Engineering Practice en colaboración de sus colaboradores Ralph B. Peck y Gholamreza Mesri, quienes posteriormente, junto con el también distinguido Arthur Casagrande, sentaron los principios de la ingeniería geotécnica. Véase también[editar]  Reconocimiento geotécnico  Ingeniería geológica  Ensayos in situ