SlideShare una empresa de Scribd logo
INDAGAMOS SOBRE
EL GEOTROPISMO EN
LAS PLANTAS
EDA 4: Coordinación nervioso-endocrina: ¿Cómo se transmiten
los mensajes neuronales y qué afecta su funcionamiento?
Ciencia y Tecnología | 2do de Secundaria
Prof.
Semana 04
COMPETENCIA
Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos.
PRODUCTO DEL
PROYECTO
Alternativa de solución:
Bastón con luces LED.
EVIDENCIA
● Indagación sobre el
geotropismo de las plantas.
● Informe de indagación.
RETO DE ACTIVIDAD
¿Cómo las plantas responden frente a
los estímulos percibidos?
CAPACIDADES
● Problematiza situaciones para
hacer indagación.
● Diseña estrategias para hacer
indagación.
● Genera y registra datos o
información.
● Analiza datos e información.
● Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
PROPÓSITO DE LA
ACTIVIDAD
Plantear una pregunta de indagación sobre
el geotropismo en las plantas, proponer
una hipótesis y contrastarla para elaborar
conclusiones y comunicar los resultados
de la indagación.
INDAGAMOS SOBRE EL
GEOTROPISMO EN LAS
PLANTAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Formulé una posible
respuesta sobre un
hecho relacionado
con el geotropismo de
las plantas.
Propuse estrategias
para comprobar la
hipótesis planteada a
la pregunta de
indagación y relacioné
las variables
dependiente e
independiente para
confirmar o refutar la
hipótesis.
Registré datos sobre
el geotropismo de las
plantas.
Comparé las
evidencias de la
indagación con
información confiable
para elaborar mis
conclusiones.
Comuniqué los
resultados y las
dificultades de la
indagación sobre el
geotropismo de las
plantas.
¡VEAMOS ESTE VIDEO!
“Función de relación las plantas”
LINK:
https://youtu.be/8GrWCVpoPvo
DURACIÓN:
2:59 mins
Los estudiantes del 2do de secundaria en el PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe del Cercado de Lima,
durante la clase de CyT del día viernes pusieron a germinar semillas de frejol para observar cómo de
desarrollan las plantas, al colocar los vasitos sobre la mesa, uno de los vasitos quedó tumbado, luego de
retomar sus clases el martes, observaron que las semillas ya habían germinado, incluso las que se
encontraban en el vasito tumbado. Ellos desean saber si la posición en la que se encontraba el vaso afectó el
crecimiento de la plántula y cómo los estímulos percibidos por las plantas afectan su crecimiento.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Frente a esta situación, se plantean como reto:
¿Cómo las plantas responden frente
a los estímulos percibidos?
EXPLORAMOS
¿Por qué la semilla del
vasito tumbado germinó?
0
1
¿Cómo crees que se
desarrollaron el tallo y la
raíz en el vasito tumbado?
¿Será igual a las demás
plantas germinadas
02
¿Cuál crees que haya sido
la orientación de la raíz y el
tallo?
0
3
Las plantas carecen de órganos sensoriales receptores de estímulos, de órganos locomotores para el
desplazamiento y de un sistema nervioso capaz de producir respuestas. Sin embargo, al igual que el
resto de los seres vivos, son capaces de captar estímulos y de reaccionar ante ellos, es decir, de elaborar
respuestas. Las respuestas de las plantas son más lentas y a veces menos perceptibles que las de los
animales y se realizan fundamentalmente mediante la variación del crecimiento del vegetal. Los
estímulos que perciben las plantas pueden ser los siguientes:
RECURSO 1:
LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS EN EL MEDIO
● Luminosos. Relacionados con la luz.
● Gravitacionales. Relacionados con la fuerza de gravedad.
● Mecánicos. Relacionados con golpes, roces o presión.
● Químicos. Relacionados con las sustancias químicas.
● Térmicos. Relacionadas con la temperatura.
● Hídricos. Relacionados con el agua del suelo o la humedad atmosférica.
Cuando las plantas
responden frente a
alguno de estos estímulos
externos, pueden hacerlo
de dos formas: mediante
tropismos o nastias.
Son respuestas permanentes ante un estímulo. Se producen en las plantas y ocurren por la acción de
hormonas que reaccionan en respuesta a los estímulos externos, dando lugar, por ejemplo, a procesos de
crecimiento o de inclinación en los tallos. Cuando la planta crece en dirección hacia el estímulo, se
habla de tropismos positivos; en el caso contrario se denominan tropismos negativos. Existen diferentes
tipos de tropismos dependiendo del estímulo que los genere; estos pueden ser:
RECURSO 1:
LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS EN EL MEDIO
LOS TROPISMOS
Son respuestas producidas de forma pasajera por las plantas y solo en algunos de sus órganos, como las hojas,
ramas y flores. Estas respuestas se producen como resultado de cambios en las células cuando, por ejemplo, se
hinchan las células debido a la entrada de agua al citoplasma. Las nastias pueden ocurrir también en respuesta a
la luz (fotonastia), al contacto o a la vibración de la planta (sismonastia), a los cambios de temperatura
(termonastia) y a las variaciones de humedad en el ambiente (hidronastia). Algunos ejemplos son los siguientes:
RECURSO 1:
LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS EN EL MEDIO
LAS NASTIAS
Son sustancias químicas que regulan y coordinan las funciones vitales de las plantas. Estas
sustancias son producidas por células que no están agrupadas en glándulas, como en los
animales. Desde el lugar donde se producen, las hormonas son transportadas de célula a
célula, o por los vasos conductores hasta la parte de la planta donde van a actuar.
RECURSO 1:
LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS EN EL MEDIO
LAS HORMONAS VEGETALES O FITOHORMONAS
Las plantas son capaces de responder a
estímulos a través de los tropismos, que son
respuestas permanentes, y las nastias, que son
respuestas pasajeras.
En ocasiones, las fitohormonas actúan de forma
conjunta, potenciando su acción o realizando
acciones contrarias. Mientras las auxinas inducen
la formación de raíces, las citoquininas la
inhiben. Por otra parte, las auxinas inhiben la
formación de brotes laterales en los tallos y las
citoquininas la estimulan.
PROBLEMATIZA SITUACIONES
PARA HACER INDAGACIÓN
¿SABÍASQUE…?
Los investigadores de la Estación Espacial
Internacional realizaron un experimento cuyos
resultados sorprendieron a muchos: las plantas en
el espacio, aunque sus raíces se desarrollaron de
forma más lenta, mostraron un crecimiento similar
que en la Tierra. Ello demostró que la gravedad no
es el componente clave en su crecimiento.
PROBLEMATIZA SITUACIONES
PARA HACER INDAGACIÓN
¿QUÉ RECUERDO?
Los tropismos pueden ser positivos (si la planta crece hacia el estímulo) o negativos (si se aleja del
estímulo). Observa el siguiente esquema donde aparece un pino e imagina cómo reacciona ante la luz.
¿De qué tipo de tropismo se trata?
¿Cuál es el estímulo?
Escribe en los espacios en blanco si el tropismo es positivo o negativo.
● El tallo:
● Las raíces:
¿Por qué las raíces crecen hacia abajo?
PROBLEMATIZA SITUACIONES
PARA HACER INDAGACIÓN
¿QUÉ PROBLEMA DEBEMOS RESOLVER?
La raíz de las plantas tiende a crecer hacia el interior del suelo; este fenómeno recibe el
nombre de geotropismo positivo. Si la raíz crece siempre hacia abajo, ¿entonces al darle la
vuelta a una planta su raíz se reorientará para seguir creciendo en esa dirección? ¿Por qué?
¿Qué cambios experimentará el crecimiento de la raíz de
una planta si cambiamos de posición el germinador?
● Proponemos una pregunta de indagación:
Si la posición del germinador es cambiada entonces el crecimiento de la
raíz cambiará porque presenta geotropismo positivo.
● Hipótesis:
PROBLEMATIZA SITUACIONES
PARA HACER INDAGACIÓN
¿QUÉ PROBLEMA DEBEMOS RESOLVER?
● Identificamos las variables:
Variable dependiente(VD) Variable independiente(VI) Variable interviniente
Crecimiento de la raíz Posición del germinador
● Tipo de envase
● Tipo de semilla a
germinar
● Algodón
● Tiempo de observación
● Formulamos los objetivos de la Investigación.
DISEÑA ESTRATEGIAS PARA
HACER INDAGACIÓN
Ahora debemos elaborar un plan para contrastar la hipótesis propuesta, debes proponer un
procedimiento, detallando los pasos que seguirás para contrastar la hipótesis, también debes
elaborar un listado de materiales que requieres para realizar la parte experimental. Por ejemplo:
MATERIALES
● 02 vasos de vidrio transparente
● 50 gramos de Algodón
● Agua
● 06 semillas de frijol
● Regla
DISEÑA ESTRATEGIAS PARA
HACER INDAGACIÓN
PROCEDIMIENTOS
1. Colocar el algodón en cada vaso hasta llenarlo, humedecerlo con agua y
colocar en cada vaso 03 semillas de frijol entre el algodón y la pared del
vaso. Como se muestra en la figura 1.
2. Observar durante unos días y esperar hasta que observen el desarrollo
de las raíces y tallos (figura 2), realiza tus anotaciones en las tablas.
3. Establecemos el grupo control y grupo experimental:
● Coloca número 1 a un vaso y considera este como grupo control.
● El vaso 2 será tu grupo experimental.
4. Cuando la raíz haya alcanzado 02 centímetros de longitud y los tallos
estén crecidos, tumben el vaso n° 2 (grupo experimental), apoyándolo en
horizontal (ver fig. 3).
GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN
Describe lo ocurrido y registra los resultados del experimento.
● Realizamos gráficas del proceso de germinación de las semillas del
grupo control y experimental, luego graficamos cómo se desarrolla la
raíz en cada vaso, recuerda realizar las mediciones de la raíz.
GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN
● Completar las tablas con los datos obtenidos:
DÍA TALLAENPOSICIÓN NORMAL TALLOCOLOCADOENFORMA
INVERSA
1
2
3
4
GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN
● Completar las tablas con los datos obtenidos:
DÍA RAÍZ EN POSICIÓNNORMAL RAÍZ COLOCADAENFORMA
INVERSA
1
2
3
4
ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN
Ahora realizamos una gráfica de lo observado en la parte experimental.
¿Qué es el geotropismo positivo de las raíces y cómo se manifiesta en
nuestra observación?
¿Cuál crees que es la función del geotropismo positivo en las raíces
de las plantas?
¿Por qué las raíces crecen hacia abajo y hacia el suelo luego de
tumbar el vaso?
¿Qué factores influyen en la dirección del crecimiento de las raíces?
¿Qué tropismo presenta el tallo en el grupo experimental? ¿Y en el
grupo control?
¿Qué cambios han observado en el crecimiento de las raíces del
grupo experimental después de tumbar el vaso?
EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y
RESULTADO DE SU INDAGACIÓN
En esta etapa evaluamos los resultados obtenidos experimentalmente con los
datos científicos sobre la relación de las plantas con el medio:
¿Pudiste demostrar tu hipótesis? ¿Qué bases científicas avalan tus
resultados?
¿Por qué sucedieron los cambios en las raíces y tallos de las
plantitas?¿Estos son irreversibres? Explica.
¿Qué pueden concluir de la experiencia realizada? Comparen su
conclusión con la de otros grupos. ¿Son iguales o diferentes? ¿Por qué?
EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y
RESULTADO DE SU INDAGACIÓN
● Elabora un informe de indagación para dar a conocer los resultados de la
indagación realizada sobre el geotropismo en las plantas.
Reporte de indagación:
Geotropismo en las plantas
1. Título
2. La pregunta que planteaste para
iniciar tu indagación
3. La hipótesis, variables
4. Procedimiento experimental
5. Registro de datos
6. Análisis de los datos obtenidos, bases
científicas (sustento para elaborar tus
conclusiones)
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Fuentes bibliográficas.
NOS EVALUAMOS
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ
ESTOY EN PROCESO
DE LOGRARLO
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
Formulé una posible respuesta sobre un hecho relacionado con el
geotropismo de las plantas.
Propuse estrategias para comprobar la hipótesis planteada a la
pregunta de indagación y relacioné las variables dependiente e
independiente para confirmar o refutar la hipótesis.
Registré datos sobre el geotropismo de las plantas.
Comparé las evidencias de la indagación con información confiable
para elaborar mis conclusiones.
Comuniqué los resultados y las dificultades de la indagación sobre el
geotropismo de las plantas.
GESTIONA SU APRENDIZAJE
DE MANERA AUTÓNOMA.
Establece su meta de aprendizaje
considerando sus
potencialidades y limitaciones.
Organicé acciones estratégicas para alcanzar mis metas de
aprendizaje.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
ElidaBerroa
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
CTA2-U6-SESION 01.doc
CTA2-U6-SESION 01.docCTA2-U6-SESION 01.doc
CTA2-U6-SESION 01.doc
ENRIQUE FLO
 
REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN  LAS  PLANTASREPRODUCCIÓN EN  LAS  PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
YANET MUCHAYPIÑA RIOS
 
SESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FISESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FI
Cesar Rivera
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
MIRTHA710610
 
FICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTOFICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTO
Yris Rodriguez Cruz
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
FanyLuzVega
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docxSESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
claudiarenetincosuaz1
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
franklin bendezú rojas
 
Aplico mis conocimientos
Aplico mis conocimientosAplico mis conocimientos
Aplico mis conocimientos
AnieErika23
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
JESSICA ORTIZ
 
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
TitoIsraelOrtizSuare
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
kennteh19
 
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docxSESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
Amparo Cuadros Bustamante
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
gilber9
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
 
CTA2-U6-SESION 01.doc
CTA2-U6-SESION 01.docCTA2-U6-SESION 01.doc
CTA2-U6-SESION 01.doc
 
REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN  LAS  PLANTASREPRODUCCIÓN EN  LAS  PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
 
SESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FISESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FI
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
 
FICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTOFICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTO
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
 
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docxSESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
 
Aplico mis conocimientos
Aplico mis conocimientosAplico mis conocimientos
Aplico mis conocimientos
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
 
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
 
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docxSESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 

Similar a Geotropismo.pptx

Investigación experimental anyamaca
Investigación experimental anyamacaInvestigación experimental anyamaca
Investigación experimental anyamaca
ANMAMOCA2011
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
josemariezquerro
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
Karen Huamán Rivera
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
salassuarezkatty
 
las plantas_alumnado
 las plantas_alumnado las plantas_alumnado
las plantas_alumnado
Karen Huamán Rivera
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
Jhean Gonzales
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
Franki Morales
 
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTASFICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
frqmu
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
beatriz0319
 
Competencias del area de CyT .pptx
Competencias del area de  CyT .pptxCompetencias del area de  CyT .pptx
Competencias del area de CyT .pptx
hugoch5
 
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdfUnidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
AracelisTroche1
 
Fichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completaFichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completa
jeikatqm
 
Informe experimento plantas
Informe experimento plantasInforme experimento plantas
Informe experimento plantas
vero2529
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
Mariela Santis
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
luquitas23
 
guia de movimiento de las plantas, homeostasis
guia de movimiento de las plantas, homeostasisguia de movimiento de las plantas, homeostasis
guia de movimiento de las plantas, homeostasis
David Rojas Correa
 
Guia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parteGuia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parte
Maria Arana
 
Guia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parteGuia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parte
Maria Arana
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
garryck
 

Similar a Geotropismo.pptx (20)

Investigación experimental anyamaca
Investigación experimental anyamacaInvestigación experimental anyamaca
Investigación experimental anyamaca
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
las plantas_alumnado
 las plantas_alumnado las plantas_alumnado
las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTASFICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
 
Competencias del area de CyT .pptx
Competencias del area de  CyT .pptxCompetencias del area de  CyT .pptx
Competencias del area de CyT .pptx
 
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdfUnidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
 
Fichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completaFichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completa
 
Informe experimento plantas
Informe experimento plantasInforme experimento plantas
Informe experimento plantas
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
guia de movimiento de las plantas, homeostasis
guia de movimiento de las plantas, homeostasisguia de movimiento de las plantas, homeostasis
guia de movimiento de las plantas, homeostasis
 
Guia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parteGuia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parte
 
Guia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parteGuia 5 segunda parte
Guia 5 segunda parte
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Geotropismo.pptx

  • 1. INDAGAMOS SOBRE EL GEOTROPISMO EN LAS PLANTAS EDA 4: Coordinación nervioso-endocrina: ¿Cómo se transmiten los mensajes neuronales y qué afecta su funcionamiento? Ciencia y Tecnología | 2do de Secundaria Prof. Semana 04
  • 2. COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. PRODUCTO DEL PROYECTO Alternativa de solución: Bastón con luces LED. EVIDENCIA ● Indagación sobre el geotropismo de las plantas. ● Informe de indagación. RETO DE ACTIVIDAD ¿Cómo las plantas responden frente a los estímulos percibidos? CAPACIDADES ● Problematiza situaciones para hacer indagación. ● Diseña estrategias para hacer indagación. ● Genera y registra datos o información. ● Analiza datos e información. ● Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Plantear una pregunta de indagación sobre el geotropismo en las plantas, proponer una hipótesis y contrastarla para elaborar conclusiones y comunicar los resultados de la indagación. INDAGAMOS SOBRE EL GEOTROPISMO EN LAS PLANTAS
  • 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Formulé una posible respuesta sobre un hecho relacionado con el geotropismo de las plantas. Propuse estrategias para comprobar la hipótesis planteada a la pregunta de indagación y relacioné las variables dependiente e independiente para confirmar o refutar la hipótesis. Registré datos sobre el geotropismo de las plantas. Comparé las evidencias de la indagación con información confiable para elaborar mis conclusiones. Comuniqué los resultados y las dificultades de la indagación sobre el geotropismo de las plantas.
  • 4. ¡VEAMOS ESTE VIDEO! “Función de relación las plantas” LINK: https://youtu.be/8GrWCVpoPvo DURACIÓN: 2:59 mins
  • 5. Los estudiantes del 2do de secundaria en el PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe del Cercado de Lima, durante la clase de CyT del día viernes pusieron a germinar semillas de frejol para observar cómo de desarrollan las plantas, al colocar los vasitos sobre la mesa, uno de los vasitos quedó tumbado, luego de retomar sus clases el martes, observaron que las semillas ya habían germinado, incluso las que se encontraban en el vasito tumbado. Ellos desean saber si la posición en la que se encontraba el vaso afectó el crecimiento de la plántula y cómo los estímulos percibidos por las plantas afectan su crecimiento. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Frente a esta situación, se plantean como reto: ¿Cómo las plantas responden frente a los estímulos percibidos?
  • 6. EXPLORAMOS ¿Por qué la semilla del vasito tumbado germinó? 0 1 ¿Cómo crees que se desarrollaron el tallo y la raíz en el vasito tumbado? ¿Será igual a las demás plantas germinadas 02 ¿Cuál crees que haya sido la orientación de la raíz y el tallo? 0 3
  • 7. Las plantas carecen de órganos sensoriales receptores de estímulos, de órganos locomotores para el desplazamiento y de un sistema nervioso capaz de producir respuestas. Sin embargo, al igual que el resto de los seres vivos, son capaces de captar estímulos y de reaccionar ante ellos, es decir, de elaborar respuestas. Las respuestas de las plantas son más lentas y a veces menos perceptibles que las de los animales y se realizan fundamentalmente mediante la variación del crecimiento del vegetal. Los estímulos que perciben las plantas pueden ser los siguientes: RECURSO 1: LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS EN EL MEDIO ● Luminosos. Relacionados con la luz. ● Gravitacionales. Relacionados con la fuerza de gravedad. ● Mecánicos. Relacionados con golpes, roces o presión. ● Químicos. Relacionados con las sustancias químicas. ● Térmicos. Relacionadas con la temperatura. ● Hídricos. Relacionados con el agua del suelo o la humedad atmosférica. Cuando las plantas responden frente a alguno de estos estímulos externos, pueden hacerlo de dos formas: mediante tropismos o nastias.
  • 8. Son respuestas permanentes ante un estímulo. Se producen en las plantas y ocurren por la acción de hormonas que reaccionan en respuesta a los estímulos externos, dando lugar, por ejemplo, a procesos de crecimiento o de inclinación en los tallos. Cuando la planta crece en dirección hacia el estímulo, se habla de tropismos positivos; en el caso contrario se denominan tropismos negativos. Existen diferentes tipos de tropismos dependiendo del estímulo que los genere; estos pueden ser: RECURSO 1: LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS EN EL MEDIO LOS TROPISMOS
  • 9. Son respuestas producidas de forma pasajera por las plantas y solo en algunos de sus órganos, como las hojas, ramas y flores. Estas respuestas se producen como resultado de cambios en las células cuando, por ejemplo, se hinchan las células debido a la entrada de agua al citoplasma. Las nastias pueden ocurrir también en respuesta a la luz (fotonastia), al contacto o a la vibración de la planta (sismonastia), a los cambios de temperatura (termonastia) y a las variaciones de humedad en el ambiente (hidronastia). Algunos ejemplos son los siguientes: RECURSO 1: LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS EN EL MEDIO LAS NASTIAS
  • 10. Son sustancias químicas que regulan y coordinan las funciones vitales de las plantas. Estas sustancias son producidas por células que no están agrupadas en glándulas, como en los animales. Desde el lugar donde se producen, las hormonas son transportadas de célula a célula, o por los vasos conductores hasta la parte de la planta donde van a actuar. RECURSO 1: LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS EN EL MEDIO LAS HORMONAS VEGETALES O FITOHORMONAS Las plantas son capaces de responder a estímulos a través de los tropismos, que son respuestas permanentes, y las nastias, que son respuestas pasajeras. En ocasiones, las fitohormonas actúan de forma conjunta, potenciando su acción o realizando acciones contrarias. Mientras las auxinas inducen la formación de raíces, las citoquininas la inhiben. Por otra parte, las auxinas inhiben la formación de brotes laterales en los tallos y las citoquininas la estimulan.
  • 11. PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN ¿SABÍASQUE…? Los investigadores de la Estación Espacial Internacional realizaron un experimento cuyos resultados sorprendieron a muchos: las plantas en el espacio, aunque sus raíces se desarrollaron de forma más lenta, mostraron un crecimiento similar que en la Tierra. Ello demostró que la gravedad no es el componente clave en su crecimiento.
  • 12. PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN ¿QUÉ RECUERDO? Los tropismos pueden ser positivos (si la planta crece hacia el estímulo) o negativos (si se aleja del estímulo). Observa el siguiente esquema donde aparece un pino e imagina cómo reacciona ante la luz. ¿De qué tipo de tropismo se trata? ¿Cuál es el estímulo? Escribe en los espacios en blanco si el tropismo es positivo o negativo. ● El tallo: ● Las raíces: ¿Por qué las raíces crecen hacia abajo?
  • 13. PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN ¿QUÉ PROBLEMA DEBEMOS RESOLVER? La raíz de las plantas tiende a crecer hacia el interior del suelo; este fenómeno recibe el nombre de geotropismo positivo. Si la raíz crece siempre hacia abajo, ¿entonces al darle la vuelta a una planta su raíz se reorientará para seguir creciendo en esa dirección? ¿Por qué? ¿Qué cambios experimentará el crecimiento de la raíz de una planta si cambiamos de posición el germinador? ● Proponemos una pregunta de indagación: Si la posición del germinador es cambiada entonces el crecimiento de la raíz cambiará porque presenta geotropismo positivo. ● Hipótesis:
  • 14. PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN ¿QUÉ PROBLEMA DEBEMOS RESOLVER? ● Identificamos las variables: Variable dependiente(VD) Variable independiente(VI) Variable interviniente Crecimiento de la raíz Posición del germinador ● Tipo de envase ● Tipo de semilla a germinar ● Algodón ● Tiempo de observación ● Formulamos los objetivos de la Investigación.
  • 15. DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN Ahora debemos elaborar un plan para contrastar la hipótesis propuesta, debes proponer un procedimiento, detallando los pasos que seguirás para contrastar la hipótesis, también debes elaborar un listado de materiales que requieres para realizar la parte experimental. Por ejemplo: MATERIALES ● 02 vasos de vidrio transparente ● 50 gramos de Algodón ● Agua ● 06 semillas de frijol ● Regla
  • 16. DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN PROCEDIMIENTOS 1. Colocar el algodón en cada vaso hasta llenarlo, humedecerlo con agua y colocar en cada vaso 03 semillas de frijol entre el algodón y la pared del vaso. Como se muestra en la figura 1. 2. Observar durante unos días y esperar hasta que observen el desarrollo de las raíces y tallos (figura 2), realiza tus anotaciones en las tablas. 3. Establecemos el grupo control y grupo experimental: ● Coloca número 1 a un vaso y considera este como grupo control. ● El vaso 2 será tu grupo experimental. 4. Cuando la raíz haya alcanzado 02 centímetros de longitud y los tallos estén crecidos, tumben el vaso n° 2 (grupo experimental), apoyándolo en horizontal (ver fig. 3).
  • 17. GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN Describe lo ocurrido y registra los resultados del experimento. ● Realizamos gráficas del proceso de germinación de las semillas del grupo control y experimental, luego graficamos cómo se desarrolla la raíz en cada vaso, recuerda realizar las mediciones de la raíz.
  • 18. GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN ● Completar las tablas con los datos obtenidos: DÍA TALLAENPOSICIÓN NORMAL TALLOCOLOCADOENFORMA INVERSA 1 2 3 4
  • 19. GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN ● Completar las tablas con los datos obtenidos: DÍA RAÍZ EN POSICIÓNNORMAL RAÍZ COLOCADAENFORMA INVERSA 1 2 3 4
  • 20. ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN Ahora realizamos una gráfica de lo observado en la parte experimental. ¿Qué es el geotropismo positivo de las raíces y cómo se manifiesta en nuestra observación? ¿Cuál crees que es la función del geotropismo positivo en las raíces de las plantas? ¿Por qué las raíces crecen hacia abajo y hacia el suelo luego de tumbar el vaso? ¿Qué factores influyen en la dirección del crecimiento de las raíces? ¿Qué tropismo presenta el tallo en el grupo experimental? ¿Y en el grupo control? ¿Qué cambios han observado en el crecimiento de las raíces del grupo experimental después de tumbar el vaso?
  • 21. EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADO DE SU INDAGACIÓN En esta etapa evaluamos los resultados obtenidos experimentalmente con los datos científicos sobre la relación de las plantas con el medio: ¿Pudiste demostrar tu hipótesis? ¿Qué bases científicas avalan tus resultados? ¿Por qué sucedieron los cambios en las raíces y tallos de las plantitas?¿Estos son irreversibres? Explica. ¿Qué pueden concluir de la experiencia realizada? Comparen su conclusión con la de otros grupos. ¿Son iguales o diferentes? ¿Por qué?
  • 22. EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADO DE SU INDAGACIÓN ● Elabora un informe de indagación para dar a conocer los resultados de la indagación realizada sobre el geotropismo en las plantas. Reporte de indagación: Geotropismo en las plantas 1. Título 2. La pregunta que planteaste para iniciar tu indagación 3. La hipótesis, variables 4. Procedimiento experimental 5. Registro de datos 6. Análisis de los datos obtenidos, bases científicas (sustento para elaborar tus conclusiones) 7. Conclusiones y recomendaciones 8. Fuentes bibliográficas.
  • 23. NOS EVALUAMOS COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO ¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES? Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Formulé una posible respuesta sobre un hecho relacionado con el geotropismo de las plantas. Propuse estrategias para comprobar la hipótesis planteada a la pregunta de indagación y relacioné las variables dependiente e independiente para confirmar o refutar la hipótesis. Registré datos sobre el geotropismo de las plantas. Comparé las evidencias de la indagación con información confiable para elaborar mis conclusiones. Comuniqué los resultados y las dificultades de la indagación sobre el geotropismo de las plantas. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA. Establece su meta de aprendizaje considerando sus potencialidades y limitaciones. Organicé acciones estratégicas para alcanzar mis metas de aprendizaje.