SlideShare una empresa de Scribd logo
I.DATOS GENERALES
INSTITUCION EDUCATIVA 1204- VILLA JARDIN EDA 03
DIRECTOR CESAR AUGUSTO RAMOS TIPACTI GRADO Y SECCION 1° “A”, “B”,“C”
SUBDIRECTORA JANETH SUAREZ CHAVEZ DURACIÓN 4 HORAS
DOCENTE CLAUDIA RENE TINCO SUAZO FECHA 04, 05 DE JULIO
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA NIVEL SECUNDARIA
COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
-
Problematiz
a
situaciones.
- Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico. Plantea hipótesis basadas en
conocimientos
científicos.
Diseña y construye
solucionestecnológicas para
resolver problemas de su
entorno.
- Determina
una
alternativa de
solución
- Identifica el problema que desea resolver y propone
posibles soluciones a la necesidad o problema.
- Busca información relacionada con el problema y
comprende los fundamentos científicos de la solución
tecnológica
PROPÓSITO Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la
alternativa de solución tecnológica para la FENCYT 2023
EVIDENCIA Indagación: Elección del título del proyecto, problematización
Solución tecnológica: Descripción del problema, descripción de las
características que debe tener la solución tecnológica.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
Momen
tos
Actividades Estratégicas Recursos Tiem
po
INICIO
SALUDO Y BIENVENIDA:
Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al
desarrollo de la sesión, y los motivamos a seguir con la construcción de sus
aprendizajes.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:
Motiva a los estudiantes dirigiéndolos a leer una lectura acerca de la ciencia.
Luego se invita a los estudiantes a compartir sus respuestas. Se realiza las siguientes
preguntas: ¿Por qué se afirma en el texto que la ciencia es una forma de pensar sobre
el mundo? ¿Por qué crees que es importante promover la ciencia en la escuela?
¿sabes hacer ciencia?, ¿Qué pasos debes seguir para lograrlo?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
iniciamos nuestro proyecto Fencyt
Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la alternativa
de solución tecnológica para la FENCYT 2023
Proyector
multimedi
a
15
minutos
TÍTULO: INICIAMOS NUESTRO PROYECTO FENCYT
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
 LO QUE APRENDEMOS: para trabajar en el aula
 DE FORMA INDIVIDUAL: Leemos la siguiente información sobre las áreas de la
FENCYT. Toma notas o sistematiza la información de la forma que consideres
conveniente y se hace un conversatorio del tema (anexo 01)
 Reunidos en equipos empiezan a diseñar la primera parte del proyecto: anexo 01
 Se pide que cada equipo exponga su trabajo y la maestra promueve que todos los
demás equipos REFUERCEN, REFUTEN O COMPLEMENTEN las ideas de sus
compañeros.
 La docente sistematiza y hace retroalimentación reflexiva.
Recurso
verbal
Lapiceros
Material
impreso
55
minutos
CIERRE
EVALUACIÓN:
 Ahora, La docente promueve que cada equipo practicar los siguientes ejercicios
(ANEXO 02)
 Los estudiantes lo dan a conocer en el aula, se hace ajustes necesarios.
 La docente refuerza y hace retroalimentación reflexiva.
 Se les asigna como tarea para que seleccionen y definan la situación problemática
que desean realizar y basándose en esa selección traen para la próxima clase
información cualitativa y cuantitativa.
METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué me sirve?
15
minutos
___________________________
Mag. Janeth Suarez Chávez
Subdirectora
___________________________
Lic. Claudia Rene Tinco Suazo
Docente
Un tercio de los niños del país está en riesgo de desnutrición crónica
Las regiones con mayor incidencia de esta amenaza son Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho y
Apurímac. En la primera, incluso, uno de cada dos niños está en riesgo. La pandemia también
aumentó los índices de obesidad en el Perú, la otra cara de la mala alimentación.-Por ALEXIS
REVOLLÉ
De 144 564 niños que fueron examinados en hospitales de Lima, más de 18 mil tuvieron
anemia en 2021. EFE-04 JUNIO, 2022
Cuando Celia Terrones entró al cuarto de su hijo y lo vio pálido, supo que algo malo estaba pasando. Eran las siete de la
mañana y Nicolás, de cinco años, debía estar preparándose para ir al colegio, pero en lugar de eso continuaba en su cama.
Cansado como si no durmiera en tres días, el niño apenas tuvo fuerzas para levantarse y abrazar a su mamá. De inmediato
fueron al hospital más cercano. Allí le confirmaron a Celia que su hijo padecía de anemia.
“Me dijeron que su hemoglobina estaba muy baja, que estaba en nueve y lo normal es doce. Yo no pensaba que [mi hijo]
Nico estuviera así porque él come bastante, pero ahí me dijeron que le faltaba hierro y que era urgente cambiar su dieta”,
recuerda Celia.
Nicolás es uno de los 1441 niños que, durante 2021, fueron diagnosticados con anemia en el distrito de San Martin de
Porres. Allí, más del 20% de la población infantil fue diagnosticada con esta enfermedad el año pasado, según datos del
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS).
La situación no es muy distinta en el conjunto de la capital. De 144 564 niños que fueron examinados en hospitales de
Lima, más de 28 mil tuvieron anemia en 2021. Es decir, de cada cinco niños evaluados, uno sufría la enfermedad.
La anemia en distritos de Lima
La tabla muestra casos detectados de anemia en población infantil de enero a diciembre de 2021.
La nutricionista Faviola Jiménez explica que la principal causa de anemia es la falta de hierro. Por ello, son las personas en
riesgo de desnutrición quienes están más expuestas a padecer anemia. Si bien los índices de desnutrición se redujeron en
la última década, el contexto de la pandemia recrudeció el problema, precisa. Ahora, con una crisis alimentaria encima, es
difícil pensar que estamos preparados para hacer frente a las enfermedades ligadas al hambre.
La obesidad: otra cara de la mala alimentación
De acuerdo con el Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP), en la actualidad, uno de cada cuatro peruanos mayores de
quince años padecen obesidad, una enfermedad que, así como la anemia, tiene como origen una mala alimentación. Por
desgracia, la población infantil también se encuentra vulnerable ante ella.
Un informe de EsSalud, publicado en 2021, señala que la pandemia de coronavirus duplicó los índices de sobrepeso y
obesidad en niños. De 2,5 millones de niños menores de cinco años afectados por estos males en 2019, la cifra pasó a más
de 4 millones. La razón: los malos hábitos alimenticios agudizados con el confinamiento.
Muchas veces, se asocia al hambre con estar muy flaco o no poder comer, y entonces se piensa que, para no sufrir
enfermedades, basta con comer regular o mucho, pero no es así, explica Jiménez. Para la especialista, es muy importante
que las personas sepan qué están comiendo y cómo la dieta que siguen podría afectar su salud.
Doña Celia relata que le sorprendió el diagnóstico de su hijo, porque desde muy pequeño “ha sido de buen filo”. El
problema, según le dijeron los doctores, es que Nicolás no estaba comiendo lo que debía. Tenía una dieta altísima en
azúcares y casi nula en proteínas y verduras. Así, no tenía cómo elevar o mantener niveles adecuados de hemoglobina en la
sangre.
Un estudio del año 2020 publicado en la revista médica Nutrición clínica y dietética hospitalaria, concluyó que, en el Perú, la
pobreza y la ubicación geográfica son factores clave en las malas prácticas de alimentación. La investigación halló que
buena parte de la población estudiada, y en especial los más pobres, presentan una dieta alta en carbohidratos y escasa en
proteínas y grasa. Una situación que afecta también, y de manera más dura, a sectores rurales.
La principal deficiencia que arrojó la investigación, liderada por la nutricionista Haydeé Cárdenas, de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, fue que el consumo promedio de carbohidratos supera lo recomendado por la Organización
Mundial de la Salud.
Los que están más en peligro
Según el INS, más de un tercio de la población infantil (34,5%) se encuentra en riesgo de desnutrición crónica en todo el
país. Las regiones con mayor incidencia de esta amenaza son Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho y Apurímac. En la
primera, incluso, uno de cada dos niños está en riesgo.
¿Cómo enfrentar una crisis alimentaria en estas condiciones? La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) ya ha señalado que los problemas que enfrenta la agricultura y el alza de precios en productos de la
canasta básica convierten el problema del hambre en un asunto urgente.
El miércoles 1 de junio, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció una convocatoria para paliar la
escasez de urea, uno de los fertilizantes más usados en el país. Se invitaba a proveedores internacionales que estuvieran
interesados en vender este producto al Estado peruano.
Sin embargo, esto no sería suficiente para combatir lo que se viene. Según la FAO, nuestro país todavía tiene una deuda
enorme con la alimentación saludable. No basta con mitigar la falta de alimentos. La crisis alimentaria toca en el Perú otros
problemas, como la calidad de la educación, las condiciones de salubridad y la pobreza extrema, según han señalado
representantes de la FAO.
LISTA DE COTEJO
SESION
INICIAMOS NUESTRO PROYECTO FENCYT
GRADO Y SECCIÓN
1RO “A”
PROPÓSITO
Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la alternativa de solución
tecnológica para la FENCYT 2023
COMPETENCIA
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Formula el
problema de
indagación
cuestionándose
la
relación entre
las variables
- Redacta
los
objetivos
generales y
específicos.
- Formula
hipótesis que
muestra
relación clara
entre
variables
-Identifica y define
el problema que
desea resolver y
propone posibles
soluciones a la
necesidad o
problema.
-Busca información
relacionada con el
problema comprende
los fundamentos
científicos de la
solución
tecnológica
ALCANTARA GIRAO, NAARA SARAI
ASPAJO PALOMINO, ROY ADRIANO
BARRERA CAJAHUARINGA, MARIA XI
CUBA ALVA, PEDRO LUIS
DE LA O CHUMAN, AMY DAYALED
DIMICELLI MARTINEZ, SERGIO GABRIEL
FLORES OYOLA, ARLETTE LUCIANA
GUTIERREZ BONIFAZ, PIERO STEFAN
LAZARO ÑAÑAJUARI, MERLY EVELY
LUSALDE SANCHEZ, HUBER MATIAS
MARQUEZ MOTTA, LEONARDO DANIEL
MATOS JESUS, ALCIDES JERÓNIMO
MONJE LLOCLLA, ANA CECILIA
MORENO AZUVIATE, KARLA NICOLE
MOSQUEDA GRIMAN, NICOL STEFANY
PANTA HUATUCO, MATEO FERNANDO
PEÑA GALVIS, DANIELA ESTEFANIA
PEREZ QUIÑONES, DASHA
PITAR ROJAS, RENATO ESTEFANO
PORRAS HINOSTROZA, FACUNDO JIM
PORTAL VILLEGAS, GABRIELA ALESSA
RAMIREZ HUAMÁN, MATHIEU
SUBAUSTE ALARCÓN, NICOLAS ANDRE
TORRES LERMO, ANGELICA GIANELLA
TRINIDAD SAAVEDRA, HENRY MAHER
UGAZ DIAZ, ROBERTO SAID
VENTURA PALOMINO, ZOE ELIZABETH
VICTORIO HUAMAN, MATEO SAID
VILCAS FLORES, WALTER ANTONIO
LISTA DE COTEJO
SESION
INICIAMOS NUESTRO PROYECTO FENCYT
GRADO Y SECCIÓN
1RO “B”
PROPÓSITO
Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la alternativa de solución
tecnológica para la FENCYT 2023
COMPETENCIA
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Formula el
problema de
indagación
cuestionándose
la
relación entre
las variables
- Redacta
los
objetivos
generales y
específicos.
- Formula
hipótesis que
muestra
relación clara
entre
variables
-Identifica y define
el problema que
desea resolver y
propone posibles
soluciones a la
necesidad o
problema.
-Busca información
relacionada con el
problema o necesidad
y comprende los
fundamentos
científicos de la
solución
tecnológica
ACHING RAMOS, BRISSA
ASTO MEZA, FRANCESCO D ALESSAND
CARDENAS VILLANUEVA, AYLYN XIO
CARPIO GOMEZ, EDU GUSTAVO
CARRASCO RAMIREZ, GIUSSEPE JEREMI
CASTILLO QUINTERO, ANNAPAULA VAL
CHINGUEL RODRIGUEZ, ABDIEL YEREMI
CUBAS FALCON, BELLA JAZMIN
DE LA CRUZ MEZA, MIJAEL GIORDY
ELIOTT DURAN, NICOLAS IAN
GAMARRA GARCÍA, CAMILA FERNAN
GATICA CAMPOS, MASSIMO ALEXAND
GONZALES ARROYO,GABRIEL HUMBE
LEON RIVEROS, MARICELA MITSUKO
LOPEZ LUGO, ARIAANNYS VALENTINA
MACAZANA BARRERA, FERNANDO JOS
MATTA HUAMAN, MACARENA RUBI
MAYURI AYALA, AILAMI ROMINA
MEDINA CHIPANA, ARIANA ANGELI
MEZA CHUQUIYAURI, ADRIANNO JESU
OVIEDO ZAPATA, OIER ANTONIO
PAREDES MANRIQUE, LEWIS ANTHONY
PAREJA CLEMENTE, CIELO SOFIA
REQUEJO SOTO, LUHANA JAAZIEL
SANTOS CASAZOLA, ABEL
SIVINCHA ASTO ALEXANDRA MIRIAN
TORRES LUNA, ADABEL
TORRES MONTOYA, JOSEPH SEBASTIAN
VELASQUEZ FILARDI, CHRISTIA ANDRES
VILCA DURÁN, SUNMY LUCERO
LISTA DE COTEJO
SESION
INICIAMOS NUESTRO PROYECTO FENCYT
GRADO Y SECCIÓN
1RO “C”
PROPÓSITO
Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la alternativa de solución
tecnológica para la FENCYT 2023
COMPETENCIA
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Formula el
problema de
indagación
cuestionándose
la relación entre
las variables
- Redacta
los
objetivos
generales y
específicos.
- Formula
hipótesis que
muestra
relación clara
entre
variables
-Identifica y define
el problema que
desea resolver y
propone posibles
soluciones al
problema.
-Busca información
relacionada con el
problema comprende
los fundamentos
científicos de la
solución
tecnológica
AYALA CAMARGO, ISABEL DANIZA
BALLONA NÚÑEZ, BELEN ALEXANDRA
BORJAS ROJAS, MICHEL ELENA
CHAVEZ AVALOS, ARACELI YOLI
CHIRICENTE NALVARTE, YOHAAN PAO
CUBAS CARLOS, JANA LIZETH
DURÁN ARROYO,MIRIAM CAMILA
FERNANDEZ SIPION, ARIELA FABIANA
FLORES TORRES ANGALI
GONZALES BONILLA, LUZ MARIANA
GUTIERRES MEZA, PABLO DANIEL
HURTADO HUAMANI, JAMIR ARNALDO
LLONTOP APAZA, RUTH MILAGROS
MARTINEZ CASAS, PABLO URIEL
MARTINEZ CASAS, VANECHKA ABIGAIL
MAURICIO ROMÁN, JOSUE MANUEL
MEDINA PINEDO, GABRIEL MATIAS
MERCADO MEDINA, LOGAN ETHAN
MORANTE ITURREGUI, ANA FLAVIA
NUÑEZ SERNA, ABEL ALONSO GERARD
RAMIREZ BENAVIDES, THIAGO FERNA
RUESTAS FLORENCIO, JOSSIOMAR EDG
SABROSO FRANCIA, ALEJANDRO SEBA
SARABOSTANI ARRUNATEGUI, HADI AN
SERNAQUE RAMOS ALEXIA ARIANA
SORIA SOTO, ANAHI VALENTINA
TAYPE RIVEROS, YOSEMIR
ANEXO 01
PREPARÁNDONOS PARA LA XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA EUREKA (FENCYT) 2023
¿Qué es?: La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Eureka, es un concurso a nivel
nacional de proyectos de indagación y/o soluciones tecnológicas del campo de la ciencia y
tecnología; así como de indagación científica cualitativa relacionada con las Ciencias
Sociales, Desarrollo Personal, y Ciudadanía y Cívica en la que participan estudiantes de 5.°
y 6.° del nivel primaria y todo el nivel secundaria de la EBR de las instituciones educativas
públicas y privadas del país de los diversos modelos del servicio educativo.
Estos proyectos son guiados por un/a docente asesor/a, y en los que se utilizan métodos y
procedimientos científicos y tecnológicos.
ÁREAS DE PARTICIPACIÓN EN LA FENCYT ESTUDIANTES DE 1° A 5° DE SECUNDARIA
(CATEGORIA B)
1. Área de Indagación Científica: Proyecto de indagación científica.
https://www.google.com/search?q=yotuve+proyecto+de+indagaci%
a. De la indagación científica EXPERIMENTAL (con hipótesis). La indagación científica con
hipótesis permite resolver o explicar fenómenos. Comprende:
 La descripción breve de una situación que aborda o se relaciona con un hecho o fenómeno
natural que se quiere indagar.
 El planteamiento de la pregunta de indagación.
 Los objetivos de la indagación.
 La búsqueda de información científica y estudios antecedentes.
 El planteamiento de la hipótesis.
 El diseño de estrategias para contrastar la hipótesis (diseño de experimentación)
 La obtención y registro de datos al llevar a cabo su diseño de estrategias.
 Comprende la obtención y la organización de los datos, los cálculos necesarios y la elaboración
de gráficas.
 El análisis de datos obtenidos e información.
 La comparación de los datos obtenidos: entre sí, contrastarlos con la hipótesis e información
científica y elaborar conclusiones.
 Evaluación del proceso y de los resultados de la indagación científica.
 La elaboración y comunicación del informe
b. De la indagación científica descriptiva.
En el caso de la indagación descriptiva, existe la selección o determinación de un hecho, situación o
acontecimiento. Comprende:
 Observaciones preliminares.
 El problema y/u objetivos de la indagación científica (lo que se quiere describir).
 La búsqueda de información científica relacionada al hecho, situación o acontecimiento y
estudios antecedentes.
 El diseño de observación: el procedimiento; selección de materiales, instrumentos y
herramientas y medidas de seguridad.
 La recolección de datos.
 El análisis de datos e información. Elaboración de conclusiones
 La evaluación del proceso y resultados de la indagación. Sustentar sobre la base de
conocimientos científicos, las conclusiones, procedimientos, ajustes realizados y si permitieron
lograr el objetivo.
 La elaboración y comunicación del informe.
2.Área de Alternativa de Solución Tecnológica:
https://www.youtube.com/watch?v=hOdN8O_RWlc
El proyecto de alternativa de solución tecnológica se orienta a la construcción de objetos, procesos o
sistemas tecnológicos de carácter original o adaptado basándose en el conocimiento científico,
tecnológicos y de diversas prácticas locales para dar solución a problemas del contexto ligado a las
necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia. Estos proyectos deben
corresponder a los aspectos relacionados a energía y potencia, de control y automatización,
biotecnología, agropecuaria, de construcción y la tecnología del ambiente. Comprende:
 La descripción del problema tecnológico, las causas que lo generan y propuesta de la alternativa
de solución tecnológica basada en conocimientos científicos y prácticas locales.
 El establecimiento de los requerimientos que debe cumplir la alternativa de solución tecnológica y
los recursos disponibles.
 El diseño del proyecto de alternativa de solución tecnológica de manera gráfica o esquemática,
representando las partes, etapas y su función. Selección de instrumentos, herramientas, recursos
y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé costos y tiempo de ejecución.
 La implementación y validación del proyecto de alternativa de solución tecnológica: construcción
de del proyecto de solución tecnológica ejecutando el diseño previsto. Verificación del
funcionamiento de cada parte o etapa de la solución y realización de ajustes o cambios según los
requerimientos.
 La evaluación y comunicación del funcionamiento y los impactos de la alternativa de solución
tecnológica: comprobación del funcionamiento de la solución tecnológica según los
requerimientos, explicación de la construcción y los ajustes y determinación del impacto en el
ambiente.
 La elaboración y comunicación del informe.
Ahora pongamos en práctica las siguientes estrategias de indagación
1. PLANTEAR PREGUNTAS DE INDAGACIÓN
Una pregunta de indagación debe cumplir los
siguientes requisitos:
a) Su origen debe estar en observaciones objetivas, es
decir no debe formularse a partir de creencias u
opiniones.
b) Debe expresar la relación entre 2 o más variables.
c) Se tienen que expresar de forma precisa y clara, de
forma que no exista ambigüedad con respecto a la
respuesta esperada.
d) Debe invitar a la indagación mediante
procedimientos científicos como la
experimentación.
2. OBJETIVOS DE INDAGACIÓN
Después de plantearse la pregunta de indagación debe plantearse los objetivos de la indagación
que debe guardar relación con la pregunta.
OBJETIVO GENERAL
Define explícitamente lo que se quiere alcanzar como logro general de la investigación.
Apuntan a solucionar el problema general determinado en el planteo del problema, es
el decir el problema solucionado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definen explícitamente los logros particulares o parciales que se quieren alcanza en el
proceso
Investigativo
en un orden
lógico que
hay que
visualizar y
respetar en
el momento
de formular.
3. FORMULAR HIPÓTESIS
Una vez planteada la pregunta de indagación, el investigador formula una hipótesis,
es decir, una posición tentativa apoyada en una teoría, que permite responderla.
Debe ser posible su confirmación o refutación a través de un proceso de indagación
científica. A partir de las hipótesis se pueden deducir predicciones, que son
pronósticos que describen un hecho que va a ocurrir.
¿Cómo formulas una hipótesis?
 Paso 1: Verifica que esté relacionada con fenómenos observables.
 Paso 2: Asegúrate de que en ella se relacionen variables
Paso 3:
Pregúntate si es verificable
Anexo 02
A. SI TU PROPUESTA ES UNA INDAGACIONM CIENTIFICA EXPERIMENTAL,
ENSAYA COMO HACERLO
1. Indica cuál de las siguientes preguntas son problemas de indagación, en caso de no serlo
indica la razón
PREGUNTAS si no explicación
¿Cuáles son los efectos de usar vaporizaciones de Eucaliptus sp.?
¿Cómo influye el uso de brócoli triturado en el crecimiento de plantas
de alfalfa en el distrito de Tumán durante 20 días?
¿Cómo afecta el uso de medicina tradicional al tratamiento de
síntomas leves de covid-19?
¿Cuál es el mecanismo de acción de vacuna contra la covid-19
elaborada por Laboratorios Pfizer-Boitech?
2. Analiza cada hipótesis y verifica su correcta redacción, en caso necesite modificarse,
escríbela correctamente al costado. Luego reescribe las hipótesis deficientes.
B. si tu proyecto FENCYT es una Alternativa de Solución Tecnológica: Acá te explica cómo hacerlo
1.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD RELEVANTE ELEGIDA Y LA PROPUESTA DE CÓMO
RESOLVERLO. – Este paso es fundamental, debes observar diversas situaciones problemáticas de
tu entorno y eliges una que esté afectando a la salud humana, amanece a la biodiversidad o afecte
al medio ambiente; pero teniendo en cuenta que tú puedas darle una solución. Luego vas a realizar
lo siguiente:
a) Describe el problema relevante o la necesidad que elegiste, así como sus posibles causas que lo
generan, (has un listado de ellas) …………………………………………………………………………………………..
b) Ahora eexplica de manera clara y precisa de qué formas puede resolver el problema. Para ello, utiliza
fuentes fiables de información y responde a esta pregunta ¿qué alternativa de solución tecnológica
puedo plantear para resolver el problema?, describe a tu posible propuesta tecnológica que has
pensado hacer.
c)Elabora un listado de las características que debería tener la alternativa de solución que has elegido
d) Puedes hacer el siguiente cuadro con la alternativa de solución y con los materiales y recursos que
se necesitan para construirla:
SOLUCIÓN TECNOLÓGICA MATERIALES
O RECURSOS
BENEFICIARIOS DIRECTOS
E INDIRECTOS
e) Finalmente: una vez definida tu propuesta de solución tecnológica, PONLE UN TIOTULO, busca
toda la información necesaria en fuentes confiables.
PROBLEMA HIPÓTESIS CORREC
CIÓN
¿Qué efectos tiene el uso de té de estiércol de
Cavia porcellus en el crecimiento de plantas de zea
mays durante 30 días?
V.I.
V.D.
Las plantas tienen un mayor crecimiento
¿Cómo influye el uso de gel de pañal desechable
en el la tasa de germinación de las plántulas de
Hordeum vulgare durante 7 días?
V.I.
V.D.
Las plántulas de Hordeum vulgare
cultivadas con gel de pañal desechable y
tierra tienen una altura mayor a las
cultivadas en solo tierra.
¿En qué medida la temperatura de
almacenamiento favorece la proliferación de
penicillum digitatum en cítricos?
V.I.
V.D.
Los cítricos que son expuestos a
temperaturas mayores a 30° son cubiertos
en promedio por más de 5 g de hongo.
¿Qué tiene la inoculación con la vacuna Pfizer en
la disminución de la mortalidad de los adultos
mayores de 80 años en el Perú durante los meses
de marzo a mayo de 2021?
V.I.
V.D.
La vacuna Pfizer es una de las mejores que
existe en el mundo por su alto nivel de
efectividad
¿Qué relación existe entre la lactancia materna
exclusiva y el desarrollo temprano de caries?
V.I.
V.D.
La lactancia materna exclusiva es
beneficiosa para el recién nacido porque es
un acto de amor entre madre e hijo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioYris Rodriguez Cruz
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Karlita Bella
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoLuis Suazo
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
gilber9
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
Elmer Deber
 
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Maria Alejandrina Vilca Aguilar
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Hilda Itucayasi
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
gilber9
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorio
michel puma centeno
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
mil61
 
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Dorisangel
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
TitoIsraelOrtizSuare
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
Mirtha Apolinario
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
FanyLuzVega
 
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
MIRTHA710610
 
Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.
carol fernanadez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
 
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorio
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
 
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
 
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
 
Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.
 

Similar a SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx

Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresloyda_zamora
 
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdfprograma-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
NATHALYSILVANAMALDON
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
Liriam04
 
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docxPROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
WILSONVELASQUEZ13
 
Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoteamodayanita
 
Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015
Uzias Aguilar Guere
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
grierafuente
 
Mala alimentación
Mala alimentaciónMala alimentación
Mala alimentación
peliza
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
Isabel Suazo
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
SistemadeEstudiosMed
 
mala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptxmala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptx
hectortorrezBalcas
 
ESTRUCTURA DEL PROYECTO de investigación (4).docx
ESTRUCTURA DEL PROYECTO de investigación (4).docxESTRUCTURA DEL PROYECTO de investigación (4).docx
ESTRUCTURA DEL PROYECTO de investigación (4).docx
izquierdosuxegaby
 
PROYECTO DE TESIS - CORREGIDO HASTA CLASE 12.docx
PROYECTO DE TESIS - CORREGIDO HASTA CLASE 12.docxPROYECTO DE TESIS - CORREGIDO HASTA CLASE 12.docx
PROYECTO DE TESIS - CORREGIDO HASTA CLASE 12.docx
JosethMas
 
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)joaquinslideshare
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Jorge Mejia Valcarcel
 
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdfPROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 

Similar a SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx (20)

Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menores
 
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdfprograma-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docxPROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
 
Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminado
 
Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015
 
ProyectOs
ProyectOs ProyectOs
ProyectOs
 
anema.pdf
anema.pdfanema.pdf
anema.pdf
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
 
Mala alimentación
Mala alimentaciónMala alimentación
Mala alimentación
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
mala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptxmala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptx
 
ESTRUCTURA DEL PROYECTO de investigación (4).docx
ESTRUCTURA DEL PROYECTO de investigación (4).docxESTRUCTURA DEL PROYECTO de investigación (4).docx
ESTRUCTURA DEL PROYECTO de investigación (4).docx
 
PROYECTO DE TESIS - CORREGIDO HASTA CLASE 12.docx
PROYECTO DE TESIS - CORREGIDO HASTA CLASE 12.docxPROYECTO DE TESIS - CORREGIDO HASTA CLASE 12.docx
PROYECTO DE TESIS - CORREGIDO HASTA CLASE 12.docx
 
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
Campaña de prevención de la obesidad en la escuela (Alimentación)
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdfPROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx

  • 1. I.DATOS GENERALES INSTITUCION EDUCATIVA 1204- VILLA JARDIN EDA 03 DIRECTOR CESAR AUGUSTO RAMOS TIPACTI GRADO Y SECCION 1° “A”, “B”,“C” SUBDIRECTORA JANETH SUAREZ CHAVEZ DURACIÓN 4 HORAS DOCENTE CLAUDIA RENE TINCO SUAZO FECHA 04, 05 DE JULIO ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA NIVEL SECUNDARIA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. - Problematiz a situaciones. - Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos. Diseña y construye solucionestecnológicas para resolver problemas de su entorno. - Determina una alternativa de solución - Identifica el problema que desea resolver y propone posibles soluciones a la necesidad o problema. - Busca información relacionada con el problema y comprende los fundamentos científicos de la solución tecnológica PROPÓSITO Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la alternativa de solución tecnológica para la FENCYT 2023 EVIDENCIA Indagación: Elección del título del proyecto, problematización Solución tecnológica: Descripción del problema, descripción de las características que debe tener la solución tecnológica. III. SECUENCIA DIDÁCTICA: Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes Momen tos Actividades Estratégicas Recursos Tiem po INICIO SALUDO Y BIENVENIDA: Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo de la sesión, y los motivamos a seguir con la construcción de sus aprendizajes. MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN: Motiva a los estudiantes dirigiéndolos a leer una lectura acerca de la ciencia. Luego se invita a los estudiantes a compartir sus respuestas. Se realiza las siguientes preguntas: ¿Por qué se afirma en el texto que la ciencia es una forma de pensar sobre el mundo? ¿Por qué crees que es importante promover la ciencia en la escuela? ¿sabes hacer ciencia?, ¿Qué pasos debes seguir para lograrlo? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje: iniciamos nuestro proyecto Fencyt Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la alternativa de solución tecnológica para la FENCYT 2023 Proyector multimedi a 15 minutos TÍTULO: INICIAMOS NUESTRO PROYECTO FENCYT II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE SESION DE APRENDIZAJE
  • 2. EVALUACIÓN DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:  LO QUE APRENDEMOS: para trabajar en el aula  DE FORMA INDIVIDUAL: Leemos la siguiente información sobre las áreas de la FENCYT. Toma notas o sistematiza la información de la forma que consideres conveniente y se hace un conversatorio del tema (anexo 01)  Reunidos en equipos empiezan a diseñar la primera parte del proyecto: anexo 01  Se pide que cada equipo exponga su trabajo y la maestra promueve que todos los demás equipos REFUERCEN, REFUTEN O COMPLEMENTEN las ideas de sus compañeros.  La docente sistematiza y hace retroalimentación reflexiva. Recurso verbal Lapiceros Material impreso 55 minutos CIERRE EVALUACIÓN:  Ahora, La docente promueve que cada equipo practicar los siguientes ejercicios (ANEXO 02)  Los estudiantes lo dan a conocer en el aula, se hace ajustes necesarios.  La docente refuerza y hace retroalimentación reflexiva.  Se les asigna como tarea para que seleccionen y definan la situación problemática que desean realizar y basándose en esa selección traen para la próxima clase información cualitativa y cuantitativa. METACOGNICIÓN:  ¿Qué aprendí?  ¿Cómo lo aprendí?  ¿Para qué me sirve? 15 minutos ___________________________ Mag. Janeth Suarez Chávez Subdirectora ___________________________ Lic. Claudia Rene Tinco Suazo Docente
  • 3. Un tercio de los niños del país está en riesgo de desnutrición crónica Las regiones con mayor incidencia de esta amenaza son Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho y Apurímac. En la primera, incluso, uno de cada dos niños está en riesgo. La pandemia también aumentó los índices de obesidad en el Perú, la otra cara de la mala alimentación.-Por ALEXIS REVOLLÉ De 144 564 niños que fueron examinados en hospitales de Lima, más de 18 mil tuvieron anemia en 2021. EFE-04 JUNIO, 2022 Cuando Celia Terrones entró al cuarto de su hijo y lo vio pálido, supo que algo malo estaba pasando. Eran las siete de la mañana y Nicolás, de cinco años, debía estar preparándose para ir al colegio, pero en lugar de eso continuaba en su cama. Cansado como si no durmiera en tres días, el niño apenas tuvo fuerzas para levantarse y abrazar a su mamá. De inmediato fueron al hospital más cercano. Allí le confirmaron a Celia que su hijo padecía de anemia. “Me dijeron que su hemoglobina estaba muy baja, que estaba en nueve y lo normal es doce. Yo no pensaba que [mi hijo] Nico estuviera así porque él come bastante, pero ahí me dijeron que le faltaba hierro y que era urgente cambiar su dieta”, recuerda Celia. Nicolás es uno de los 1441 niños que, durante 2021, fueron diagnosticados con anemia en el distrito de San Martin de Porres. Allí, más del 20% de la población infantil fue diagnosticada con esta enfermedad el año pasado, según datos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS). La situación no es muy distinta en el conjunto de la capital. De 144 564 niños que fueron examinados en hospitales de Lima, más de 28 mil tuvieron anemia en 2021. Es decir, de cada cinco niños evaluados, uno sufría la enfermedad. La anemia en distritos de Lima La tabla muestra casos detectados de anemia en población infantil de enero a diciembre de 2021.
  • 4. La nutricionista Faviola Jiménez explica que la principal causa de anemia es la falta de hierro. Por ello, son las personas en riesgo de desnutrición quienes están más expuestas a padecer anemia. Si bien los índices de desnutrición se redujeron en la última década, el contexto de la pandemia recrudeció el problema, precisa. Ahora, con una crisis alimentaria encima, es difícil pensar que estamos preparados para hacer frente a las enfermedades ligadas al hambre. La obesidad: otra cara de la mala alimentación De acuerdo con el Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP), en la actualidad, uno de cada cuatro peruanos mayores de quince años padecen obesidad, una enfermedad que, así como la anemia, tiene como origen una mala alimentación. Por desgracia, la población infantil también se encuentra vulnerable ante ella. Un informe de EsSalud, publicado en 2021, señala que la pandemia de coronavirus duplicó los índices de sobrepeso y obesidad en niños. De 2,5 millones de niños menores de cinco años afectados por estos males en 2019, la cifra pasó a más de 4 millones. La razón: los malos hábitos alimenticios agudizados con el confinamiento. Muchas veces, se asocia al hambre con estar muy flaco o no poder comer, y entonces se piensa que, para no sufrir enfermedades, basta con comer regular o mucho, pero no es así, explica Jiménez. Para la especialista, es muy importante que las personas sepan qué están comiendo y cómo la dieta que siguen podría afectar su salud. Doña Celia relata que le sorprendió el diagnóstico de su hijo, porque desde muy pequeño “ha sido de buen filo”. El problema, según le dijeron los doctores, es que Nicolás no estaba comiendo lo que debía. Tenía una dieta altísima en azúcares y casi nula en proteínas y verduras. Así, no tenía cómo elevar o mantener niveles adecuados de hemoglobina en la sangre. Un estudio del año 2020 publicado en la revista médica Nutrición clínica y dietética hospitalaria, concluyó que, en el Perú, la pobreza y la ubicación geográfica son factores clave en las malas prácticas de alimentación. La investigación halló que buena parte de la población estudiada, y en especial los más pobres, presentan una dieta alta en carbohidratos y escasa en proteínas y grasa. Una situación que afecta también, y de manera más dura, a sectores rurales. La principal deficiencia que arrojó la investigación, liderada por la nutricionista Haydeé Cárdenas, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, fue que el consumo promedio de carbohidratos supera lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Los que están más en peligro Según el INS, más de un tercio de la población infantil (34,5%) se encuentra en riesgo de desnutrición crónica en todo el país. Las regiones con mayor incidencia de esta amenaza son Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho y Apurímac. En la primera, incluso, uno de cada dos niños está en riesgo. ¿Cómo enfrentar una crisis alimentaria en estas condiciones? La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ya ha señalado que los problemas que enfrenta la agricultura y el alza de precios en productos de la canasta básica convierten el problema del hambre en un asunto urgente. El miércoles 1 de junio, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció una convocatoria para paliar la escasez de urea, uno de los fertilizantes más usados en el país. Se invitaba a proveedores internacionales que estuvieran interesados en vender este producto al Estado peruano. Sin embargo, esto no sería suficiente para combatir lo que se viene. Según la FAO, nuestro país todavía tiene una deuda enorme con la alimentación saludable. No basta con mitigar la falta de alimentos. La crisis alimentaria toca en el Perú otros problemas, como la calidad de la educación, las condiciones de salubridad y la pobreza extrema, según han señalado representantes de la FAO.
  • 5.
  • 6. LISTA DE COTEJO SESION INICIAMOS NUESTRO PROYECTO FENCYT GRADO Y SECCIÓN 1RO “A” PROPÓSITO Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la alternativa de solución tecnológica para la FENCYT 2023 COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Formula el problema de indagación cuestionándose la relación entre las variables - Redacta los objetivos generales y específicos. - Formula hipótesis que muestra relación clara entre variables -Identifica y define el problema que desea resolver y propone posibles soluciones a la necesidad o problema. -Busca información relacionada con el problema comprende los fundamentos científicos de la solución tecnológica ALCANTARA GIRAO, NAARA SARAI ASPAJO PALOMINO, ROY ADRIANO BARRERA CAJAHUARINGA, MARIA XI CUBA ALVA, PEDRO LUIS DE LA O CHUMAN, AMY DAYALED DIMICELLI MARTINEZ, SERGIO GABRIEL FLORES OYOLA, ARLETTE LUCIANA GUTIERREZ BONIFAZ, PIERO STEFAN LAZARO ÑAÑAJUARI, MERLY EVELY LUSALDE SANCHEZ, HUBER MATIAS MARQUEZ MOTTA, LEONARDO DANIEL MATOS JESUS, ALCIDES JERÓNIMO MONJE LLOCLLA, ANA CECILIA MORENO AZUVIATE, KARLA NICOLE MOSQUEDA GRIMAN, NICOL STEFANY PANTA HUATUCO, MATEO FERNANDO PEÑA GALVIS, DANIELA ESTEFANIA PEREZ QUIÑONES, DASHA PITAR ROJAS, RENATO ESTEFANO PORRAS HINOSTROZA, FACUNDO JIM PORTAL VILLEGAS, GABRIELA ALESSA RAMIREZ HUAMÁN, MATHIEU SUBAUSTE ALARCÓN, NICOLAS ANDRE TORRES LERMO, ANGELICA GIANELLA TRINIDAD SAAVEDRA, HENRY MAHER UGAZ DIAZ, ROBERTO SAID VENTURA PALOMINO, ZOE ELIZABETH VICTORIO HUAMAN, MATEO SAID VILCAS FLORES, WALTER ANTONIO
  • 7. LISTA DE COTEJO SESION INICIAMOS NUESTRO PROYECTO FENCYT GRADO Y SECCIÓN 1RO “B” PROPÓSITO Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la alternativa de solución tecnológica para la FENCYT 2023 COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Formula el problema de indagación cuestionándose la relación entre las variables - Redacta los objetivos generales y específicos. - Formula hipótesis que muestra relación clara entre variables -Identifica y define el problema que desea resolver y propone posibles soluciones a la necesidad o problema. -Busca información relacionada con el problema o necesidad y comprende los fundamentos científicos de la solución tecnológica ACHING RAMOS, BRISSA ASTO MEZA, FRANCESCO D ALESSAND CARDENAS VILLANUEVA, AYLYN XIO CARPIO GOMEZ, EDU GUSTAVO CARRASCO RAMIREZ, GIUSSEPE JEREMI CASTILLO QUINTERO, ANNAPAULA VAL CHINGUEL RODRIGUEZ, ABDIEL YEREMI CUBAS FALCON, BELLA JAZMIN DE LA CRUZ MEZA, MIJAEL GIORDY ELIOTT DURAN, NICOLAS IAN GAMARRA GARCÍA, CAMILA FERNAN GATICA CAMPOS, MASSIMO ALEXAND GONZALES ARROYO,GABRIEL HUMBE LEON RIVEROS, MARICELA MITSUKO LOPEZ LUGO, ARIAANNYS VALENTINA MACAZANA BARRERA, FERNANDO JOS MATTA HUAMAN, MACARENA RUBI MAYURI AYALA, AILAMI ROMINA MEDINA CHIPANA, ARIANA ANGELI MEZA CHUQUIYAURI, ADRIANNO JESU OVIEDO ZAPATA, OIER ANTONIO PAREDES MANRIQUE, LEWIS ANTHONY PAREJA CLEMENTE, CIELO SOFIA REQUEJO SOTO, LUHANA JAAZIEL SANTOS CASAZOLA, ABEL SIVINCHA ASTO ALEXANDRA MIRIAN TORRES LUNA, ADABEL TORRES MONTOYA, JOSEPH SEBASTIAN VELASQUEZ FILARDI, CHRISTIA ANDRES VILCA DURÁN, SUNMY LUCERO
  • 8. LISTA DE COTEJO SESION INICIAMOS NUESTRO PROYECTO FENCYT GRADO Y SECCIÓN 1RO “C” PROPÓSITO Conocer y diseñar la problematización y/o la determinación de la alternativa de solución tecnológica para la FENCYT 2023 COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Formula el problema de indagación cuestionándose la relación entre las variables - Redacta los objetivos generales y específicos. - Formula hipótesis que muestra relación clara entre variables -Identifica y define el problema que desea resolver y propone posibles soluciones al problema. -Busca información relacionada con el problema comprende los fundamentos científicos de la solución tecnológica AYALA CAMARGO, ISABEL DANIZA BALLONA NÚÑEZ, BELEN ALEXANDRA BORJAS ROJAS, MICHEL ELENA CHAVEZ AVALOS, ARACELI YOLI CHIRICENTE NALVARTE, YOHAAN PAO CUBAS CARLOS, JANA LIZETH DURÁN ARROYO,MIRIAM CAMILA FERNANDEZ SIPION, ARIELA FABIANA FLORES TORRES ANGALI GONZALES BONILLA, LUZ MARIANA GUTIERRES MEZA, PABLO DANIEL HURTADO HUAMANI, JAMIR ARNALDO LLONTOP APAZA, RUTH MILAGROS MARTINEZ CASAS, PABLO URIEL MARTINEZ CASAS, VANECHKA ABIGAIL MAURICIO ROMÁN, JOSUE MANUEL MEDINA PINEDO, GABRIEL MATIAS MERCADO MEDINA, LOGAN ETHAN MORANTE ITURREGUI, ANA FLAVIA NUÑEZ SERNA, ABEL ALONSO GERARD RAMIREZ BENAVIDES, THIAGO FERNA RUESTAS FLORENCIO, JOSSIOMAR EDG SABROSO FRANCIA, ALEJANDRO SEBA SARABOSTANI ARRUNATEGUI, HADI AN SERNAQUE RAMOS ALEXIA ARIANA SORIA SOTO, ANAHI VALENTINA TAYPE RIVEROS, YOSEMIR
  • 9.
  • 10. ANEXO 01 PREPARÁNDONOS PARA LA XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EUREKA (FENCYT) 2023 ¿Qué es?: La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Eureka, es un concurso a nivel nacional de proyectos de indagación y/o soluciones tecnológicas del campo de la ciencia y tecnología; así como de indagación científica cualitativa relacionada con las Ciencias Sociales, Desarrollo Personal, y Ciudadanía y Cívica en la que participan estudiantes de 5.° y 6.° del nivel primaria y todo el nivel secundaria de la EBR de las instituciones educativas públicas y privadas del país de los diversos modelos del servicio educativo. Estos proyectos son guiados por un/a docente asesor/a, y en los que se utilizan métodos y procedimientos científicos y tecnológicos. ÁREAS DE PARTICIPACIÓN EN LA FENCYT ESTUDIANTES DE 1° A 5° DE SECUNDARIA (CATEGORIA B) 1. Área de Indagación Científica: Proyecto de indagación científica. https://www.google.com/search?q=yotuve+proyecto+de+indagaci% a. De la indagación científica EXPERIMENTAL (con hipótesis). La indagación científica con hipótesis permite resolver o explicar fenómenos. Comprende:  La descripción breve de una situación que aborda o se relaciona con un hecho o fenómeno natural que se quiere indagar.  El planteamiento de la pregunta de indagación.  Los objetivos de la indagación.  La búsqueda de información científica y estudios antecedentes.  El planteamiento de la hipótesis.  El diseño de estrategias para contrastar la hipótesis (diseño de experimentación)  La obtención y registro de datos al llevar a cabo su diseño de estrategias.  Comprende la obtención y la organización de los datos, los cálculos necesarios y la elaboración de gráficas.  El análisis de datos obtenidos e información.  La comparación de los datos obtenidos: entre sí, contrastarlos con la hipótesis e información científica y elaborar conclusiones.  Evaluación del proceso y de los resultados de la indagación científica.  La elaboración y comunicación del informe b. De la indagación científica descriptiva. En el caso de la indagación descriptiva, existe la selección o determinación de un hecho, situación o acontecimiento. Comprende:  Observaciones preliminares.  El problema y/u objetivos de la indagación científica (lo que se quiere describir).  La búsqueda de información científica relacionada al hecho, situación o acontecimiento y estudios antecedentes.  El diseño de observación: el procedimiento; selección de materiales, instrumentos y herramientas y medidas de seguridad.  La recolección de datos.  El análisis de datos e información. Elaboración de conclusiones  La evaluación del proceso y resultados de la indagación. Sustentar sobre la base de conocimientos científicos, las conclusiones, procedimientos, ajustes realizados y si permitieron lograr el objetivo.  La elaboración y comunicación del informe. 2.Área de Alternativa de Solución Tecnológica: https://www.youtube.com/watch?v=hOdN8O_RWlc El proyecto de alternativa de solución tecnológica se orienta a la construcción de objetos, procesos o sistemas tecnológicos de carácter original o adaptado basándose en el conocimiento científico, tecnológicos y de diversas prácticas locales para dar solución a problemas del contexto ligado a las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia. Estos proyectos deben corresponder a los aspectos relacionados a energía y potencia, de control y automatización, biotecnología, agropecuaria, de construcción y la tecnología del ambiente. Comprende:  La descripción del problema tecnológico, las causas que lo generan y propuesta de la alternativa de solución tecnológica basada en conocimientos científicos y prácticas locales.  El establecimiento de los requerimientos que debe cumplir la alternativa de solución tecnológica y los recursos disponibles.  El diseño del proyecto de alternativa de solución tecnológica de manera gráfica o esquemática, representando las partes, etapas y su función. Selección de instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé costos y tiempo de ejecución.  La implementación y validación del proyecto de alternativa de solución tecnológica: construcción de del proyecto de solución tecnológica ejecutando el diseño previsto. Verificación del funcionamiento de cada parte o etapa de la solución y realización de ajustes o cambios según los requerimientos.  La evaluación y comunicación del funcionamiento y los impactos de la alternativa de solución tecnológica: comprobación del funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos, explicación de la construcción y los ajustes y determinación del impacto en el ambiente.  La elaboración y comunicación del informe. Ahora pongamos en práctica las siguientes estrategias de indagación 1. PLANTEAR PREGUNTAS DE INDAGACIÓN Una pregunta de indagación debe cumplir los siguientes requisitos: a) Su origen debe estar en observaciones objetivas, es decir no debe formularse a partir de creencias u opiniones. b) Debe expresar la relación entre 2 o más variables. c) Se tienen que expresar de forma precisa y clara, de forma que no exista ambigüedad con respecto a la respuesta esperada. d) Debe invitar a la indagación mediante procedimientos científicos como la experimentación. 2. OBJETIVOS DE INDAGACIÓN Después de plantearse la pregunta de indagación debe plantearse los objetivos de la indagación que debe guardar relación con la pregunta. OBJETIVO GENERAL Define explícitamente lo que se quiere alcanzar como logro general de la investigación. Apuntan a solucionar el problema general determinado en el planteo del problema, es el decir el problema solucionado.
  • 11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definen explícitamente los logros particulares o parciales que se quieren alcanza en el proceso Investigativo en un orden lógico que hay que visualizar y respetar en el momento de formular. 3. FORMULAR HIPÓTESIS Una vez planteada la pregunta de indagación, el investigador formula una hipótesis, es decir, una posición tentativa apoyada en una teoría, que permite responderla. Debe ser posible su confirmación o refutación a través de un proceso de indagación científica. A partir de las hipótesis se pueden deducir predicciones, que son pronósticos que describen un hecho que va a ocurrir. ¿Cómo formulas una hipótesis?  Paso 1: Verifica que esté relacionada con fenómenos observables.  Paso 2: Asegúrate de que en ella se relacionen variables Paso 3: Pregúntate si es verificable Anexo 02 A. SI TU PROPUESTA ES UNA INDAGACIONM CIENTIFICA EXPERIMENTAL, ENSAYA COMO HACERLO 1. Indica cuál de las siguientes preguntas son problemas de indagación, en caso de no serlo indica la razón PREGUNTAS si no explicación ¿Cuáles son los efectos de usar vaporizaciones de Eucaliptus sp.? ¿Cómo influye el uso de brócoli triturado en el crecimiento de plantas de alfalfa en el distrito de Tumán durante 20 días? ¿Cómo afecta el uso de medicina tradicional al tratamiento de síntomas leves de covid-19? ¿Cuál es el mecanismo de acción de vacuna contra la covid-19 elaborada por Laboratorios Pfizer-Boitech? 2. Analiza cada hipótesis y verifica su correcta redacción, en caso necesite modificarse, escríbela correctamente al costado. Luego reescribe las hipótesis deficientes. B. si tu proyecto FENCYT es una Alternativa de Solución Tecnológica: Acá te explica cómo hacerlo 1.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD RELEVANTE ELEGIDA Y LA PROPUESTA DE CÓMO RESOLVERLO. – Este paso es fundamental, debes observar diversas situaciones problemáticas de tu entorno y eliges una que esté afectando a la salud humana, amanece a la biodiversidad o afecte al medio ambiente; pero teniendo en cuenta que tú puedas darle una solución. Luego vas a realizar lo siguiente: a) Describe el problema relevante o la necesidad que elegiste, así como sus posibles causas que lo generan, (has un listado de ellas) ………………………………………………………………………………………….. b) Ahora eexplica de manera clara y precisa de qué formas puede resolver el problema. Para ello, utiliza fuentes fiables de información y responde a esta pregunta ¿qué alternativa de solución tecnológica puedo plantear para resolver el problema?, describe a tu posible propuesta tecnológica que has pensado hacer. c)Elabora un listado de las características que debería tener la alternativa de solución que has elegido d) Puedes hacer el siguiente cuadro con la alternativa de solución y con los materiales y recursos que se necesitan para construirla: SOLUCIÓN TECNOLÓGICA MATERIALES O RECURSOS BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS e) Finalmente: una vez definida tu propuesta de solución tecnológica, PONLE UN TIOTULO, busca toda la información necesaria en fuentes confiables. PROBLEMA HIPÓTESIS CORREC CIÓN ¿Qué efectos tiene el uso de té de estiércol de Cavia porcellus en el crecimiento de plantas de zea mays durante 30 días? V.I. V.D. Las plantas tienen un mayor crecimiento ¿Cómo influye el uso de gel de pañal desechable en el la tasa de germinación de las plántulas de Hordeum vulgare durante 7 días? V.I. V.D. Las plántulas de Hordeum vulgare cultivadas con gel de pañal desechable y tierra tienen una altura mayor a las cultivadas en solo tierra. ¿En qué medida la temperatura de almacenamiento favorece la proliferación de penicillum digitatum en cítricos? V.I. V.D. Los cítricos que son expuestos a temperaturas mayores a 30° son cubiertos en promedio por más de 5 g de hongo. ¿Qué tiene la inoculación con la vacuna Pfizer en la disminución de la mortalidad de los adultos mayores de 80 años en el Perú durante los meses de marzo a mayo de 2021? V.I. V.D. La vacuna Pfizer es una de las mejores que existe en el mundo por su alto nivel de efectividad ¿Qué relación existe entre la lactancia materna exclusiva y el desarrollo temprano de caries? V.I. V.D. La lactancia materna exclusiva es beneficiosa para el recién nacido porque es un acto de amor entre madre e hijo.