SlideShare una empresa de Scribd logo
Jessica Rosillo Juárez
GESTIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
* Aprendizaje autónomo
* Toma de decisiones
* Metacognición
La gestión del aprendizaje supone
interacciones dentro del ambiente.
Independientemente de la planeación, del
diseño, la vivencia, la ejecución de lo
previsto, es la MEDIACIÓN del docente
para que los estudiantes aprendan.
El docente requiere de competencias para
interpretar los productos y las
interacciones de los estudiantes, para leer
sus representaciones y retroalimentarlas.
GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
Se denomina aprendizaje al
proceso de adquisición del
conocimiento, habilidades, valores
y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la
experiencia.
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
HERRAMIENTAS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Leer de manera
general un tema
Redactar el
informe final
conectando con las
ideas principales
Seleccionar las
ideas más
importantes.
Buscar el significado
de las palabras o
términos
desconocidos.
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO
➢ Expresarse eficazmente en forma oral y escrita.
➢ Comprender y construir textos orales y escritos coherentes.
➢ Manejar información de distintas fuentes.
➢ Extraer inferencias y aplicar el razonamiento lógico.
➢ Construir visiones integradoras de la realidad.
➢ Actuar creativamente.
➢ Dialogar.
➢ Tener una actitud abierta y crítica.
➢ Utilizar hábitos adecuados de trabajo y estudio.
✓ Se crea un sentido de responsabilidad, no obligación.
✓ Fomenta la curiosidad y la autodisciplina.
✓ La persona aprende a innovar e investigar por sí misma.
VENTAJAS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
La toma de decisiones es el proceso
mediante el cual se hace una elección entre
las alternativas o formas para resolver
diferentes situaciones de la vida, en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,
sentimental, empresarial, etc.
Tomar una decisión es un proceso reflexivo
que requiere de tiempo para valorar distintas
opciones y también, las consecuencias de
cada decisión. Implica:
- Informar acerca de la decisión.
- Errores cometidos.
- Anticipar las consecuencias.
- Los riesgos que implica.
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
EVOLUCIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES:
❖ Se manifiesta entre los 6 a 12 años.
❖ Mejora hacia la adolescencia de 13 a 15 años.
❖ Se desarrolla más entre los 18 a 25 años.
CLASES DE TOMA DE DECISIONES:
Programadas: se realiza de manera regular,
estructurada y repetitiva donde no es necesario diseñar
ninguna solución.
No programadas: son aquellas donde de manera
imprevista se diseñan soluciones.
SITUACIONES O CONTEXTOS DE TOMA DE DECISIONES:
Ambiente de certeza: cuando se tienen conocimiento del problema y que las
soluciones tendrán resultados conocidos o invariables.
Ambiente de incertidumbre: cuando se tiene poco conocimiento del
problema y que las soluciones tendrán resultados probabilísticos.
ZONA DE
PÁNICO
ZONA DE
CRECIMIENTO
ZONA DE
CONFORT
ZONA DE CONFORT
Donde nos sentimos
cómodos y seguros.
ZONA DE
CRECIMIENTO
Asumimos riesgos
pero controlados.
ZONA DE PÁNICO
Arriesgarse con todo
sin saber hacerlo del
todo.
1
Definir el problema
2
Analizar el
problema
3
Evaluar las
alternativas
4
Elegir las alternativas
5
Aplicar la decisión
TOMA DE DECISIONES
METACOGNICIÓN
La metacognición es la capacidad que
tiene una persona para reflexionar
sobre sus procesos de pensamiento y
forma de aprendizaje, es decir ayuda a
conocer y autorregular los procesos
mentales básicos en su cognición. .
La metacognición requiere saber qué
objetivos se quiere conseguir y saber
cómo se lo consigue (autorregulación o
estrategia).
Un estudiante es cognitivamente
maduro cuando sabe qué es
comprender y cómo debe trabajar
mentalmente para comprender.
METACOGNICIÓN
ESQUEMA DE ESTUDIANTE METACOGNITIVO
ESQUEMA DE APRENDIZAJE METACOGNITIVO
La adquisición de herramientas para el desarrollo de habilidades
metacognitivas favorece el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la capacidad
de autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia de autonomía, autocontrol y
autorregulación de los procesos de aprendizaje. Además, el dominio de
la metacognición les proporciona la posibilidad de desarrollar un pensamiento
propio, que trascienda las interpretaciones formales del programa de estudio.
✓ Permitir que el estudiante pueda monitorear su propio aprendizaje.
✓ Emplear estrategias que permitan aprender mejor. Se sugiere:
- Ayudar a verificar su propio conocimiento y responder preguntas como:
¿qué aprendí?, ¿qué tan bien lo hago?, ¿qué me falta aprender para
poder solucionar tal o cual problema.
- Establecer sus propias metas de aprendizaje, aprender a regular
tiempos, dividir el trabajo, cumplir sus tareas específicas.
ROL DEL DOCENTE
✓ Fomentar la responsabilidad en los
alumnos para tomar decisiones.
✓ Alentar aprendizajes relevantes.

Más contenido relacionado

Similar a gestic3b3n-de-los-aprendizajes.pdf

El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Mercedes Garduño
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
pedrogayoso11
 
Metacognición y enseñanza
Metacognición y enseñanzaMetacognición y enseñanza
Metacognición y enseñanza
Omar Enrique Clemente Vásquez
 
Las competencias cogniticas basicas.
Las competencias cogniticas basicas.Las competencias cogniticas basicas.
Las competencias cogniticas basicas.
Guillermo Vazquez
 
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
Dani Tkf
 
Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
Clase demostrativa
Clase demostrativaClase demostrativa
Clase demostrativa
JOSUE OVIEDO
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Albeiro Villegas
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
Edgar Ruiz
 
Did bmf-t3-m3.4-hugo medina bojorquez
Did bmf-t3-m3.4-hugo medina bojorquezDid bmf-t3-m3.4-hugo medina bojorquez
Did bmf-t3-m3.4-hugo medina bojorquez
Hugo Medina
 
ppt_evaluacion_metacognitiva.pptx
ppt_evaluacion_metacognitiva.pptxppt_evaluacion_metacognitiva.pptx
ppt_evaluacion_metacognitiva.pptx
gojamarv
 
Estructura del Proceso de Aprendizaje ccesa007
Estructura del Proceso de Aprendizaje  ccesa007Estructura del Proceso de Aprendizaje  ccesa007
Estructura del Proceso de Aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
MCarorivero
 
Aprendizaje Rv
Aprendizaje RvAprendizaje Rv
Aprendizaje Rv
Ing. Sist. Nathy Munguia
 
La Metacognicion Esperanza
La Metacognicion EsperanzaLa Metacognicion Esperanza
La Metacognicion Esperanza
guest36ed90
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
majo0195
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
majo0195
 
Portafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moyaPortafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moya
alexandrarodriguezgodoy
 
Portafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moyaPortafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moya
alexandrarodriguezgodoy
 

Similar a gestic3b3n-de-los-aprendizajes.pdf (20)

El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
 
Metacognición y enseñanza
Metacognición y enseñanzaMetacognición y enseñanza
Metacognición y enseñanza
 
Las competencias cogniticas basicas.
Las competencias cogniticas basicas.Las competencias cogniticas basicas.
Las competencias cogniticas basicas.
 
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
 
Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
 
Clase demostrativa
Clase demostrativaClase demostrativa
Clase demostrativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
Did bmf-t3-m3.4-hugo medina bojorquez
Did bmf-t3-m3.4-hugo medina bojorquezDid bmf-t3-m3.4-hugo medina bojorquez
Did bmf-t3-m3.4-hugo medina bojorquez
 
ppt_evaluacion_metacognitiva.pptx
ppt_evaluacion_metacognitiva.pptxppt_evaluacion_metacognitiva.pptx
ppt_evaluacion_metacognitiva.pptx
 
Estructura del Proceso de Aprendizaje ccesa007
Estructura del Proceso de Aprendizaje  ccesa007Estructura del Proceso de Aprendizaje  ccesa007
Estructura del Proceso de Aprendizaje ccesa007
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 
Aprendizaje Rv
Aprendizaje RvAprendizaje Rv
Aprendizaje Rv
 
La Metacognicion Esperanza
La Metacognicion EsperanzaLa Metacognicion Esperanza
La Metacognicion Esperanza
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Portafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moyaPortafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moya
 
Portafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moyaPortafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moya
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

gestic3b3n-de-los-aprendizajes.pdf

  • 1. Jessica Rosillo Juárez GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES * Aprendizaje autónomo * Toma de decisiones * Metacognición
  • 2. La gestión del aprendizaje supone interacciones dentro del ambiente. Independientemente de la planeación, del diseño, la vivencia, la ejecución de lo previsto, es la MEDIACIÓN del docente para que los estudiantes aprendan. El docente requiere de competencias para interpretar los productos y las interacciones de los estudiantes, para leer sus representaciones y retroalimentarlas. GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
  • 3. Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición del conocimiento, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. APRENDIZAJE
  • 5. HERRAMIENTAS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Leer de manera general un tema Redactar el informe final conectando con las ideas principales Seleccionar las ideas más importantes. Buscar el significado de las palabras o términos desconocidos.
  • 6.
  • 7. COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO ➢ Expresarse eficazmente en forma oral y escrita. ➢ Comprender y construir textos orales y escritos coherentes. ➢ Manejar información de distintas fuentes. ➢ Extraer inferencias y aplicar el razonamiento lógico. ➢ Construir visiones integradoras de la realidad. ➢ Actuar creativamente. ➢ Dialogar. ➢ Tener una actitud abierta y crítica. ➢ Utilizar hábitos adecuados de trabajo y estudio. ✓ Se crea un sentido de responsabilidad, no obligación. ✓ Fomenta la curiosidad y la autodisciplina. ✓ La persona aprende a innovar e investigar por sí misma. VENTAJAS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
  • 8. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se hace una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc. Tomar una decisión es un proceso reflexivo que requiere de tiempo para valorar distintas opciones y también, las consecuencias de cada decisión. Implica: - Informar acerca de la decisión. - Errores cometidos. - Anticipar las consecuencias. - Los riesgos que implica. TOMA DE DECISIONES
  • 9. TOMA DE DECISIONES EVOLUCIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES: ❖ Se manifiesta entre los 6 a 12 años. ❖ Mejora hacia la adolescencia de 13 a 15 años. ❖ Se desarrolla más entre los 18 a 25 años. CLASES DE TOMA DE DECISIONES: Programadas: se realiza de manera regular, estructurada y repetitiva donde no es necesario diseñar ninguna solución. No programadas: son aquellas donde de manera imprevista se diseñan soluciones. SITUACIONES O CONTEXTOS DE TOMA DE DECISIONES: Ambiente de certeza: cuando se tienen conocimiento del problema y que las soluciones tendrán resultados conocidos o invariables. Ambiente de incertidumbre: cuando se tiene poco conocimiento del problema y que las soluciones tendrán resultados probabilísticos.
  • 10. ZONA DE PÁNICO ZONA DE CRECIMIENTO ZONA DE CONFORT ZONA DE CONFORT Donde nos sentimos cómodos y seguros. ZONA DE CRECIMIENTO Asumimos riesgos pero controlados. ZONA DE PÁNICO Arriesgarse con todo sin saber hacerlo del todo.
  • 11. 1 Definir el problema 2 Analizar el problema 3 Evaluar las alternativas 4 Elegir las alternativas 5 Aplicar la decisión TOMA DE DECISIONES
  • 12. METACOGNICIÓN La metacognición es la capacidad que tiene una persona para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y forma de aprendizaje, es decir ayuda a conocer y autorregular los procesos mentales básicos en su cognición. . La metacognición requiere saber qué objetivos se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue (autorregulación o estrategia). Un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender.
  • 14. ESQUEMA DE ESTUDIANTE METACOGNITIVO
  • 15. ESQUEMA DE APRENDIZAJE METACOGNITIVO La adquisición de herramientas para el desarrollo de habilidades metacognitivas favorece el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la capacidad de autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia de autonomía, autocontrol y autorregulación de los procesos de aprendizaje. Además, el dominio de la metacognición les proporciona la posibilidad de desarrollar un pensamiento propio, que trascienda las interpretaciones formales del programa de estudio.
  • 16. ✓ Permitir que el estudiante pueda monitorear su propio aprendizaje. ✓ Emplear estrategias que permitan aprender mejor. Se sugiere: - Ayudar a verificar su propio conocimiento y responder preguntas como: ¿qué aprendí?, ¿qué tan bien lo hago?, ¿qué me falta aprender para poder solucionar tal o cual problema. - Establecer sus propias metas de aprendizaje, aprender a regular tiempos, dividir el trabajo, cumplir sus tareas específicas. ROL DEL DOCENTE ✓ Fomentar la responsabilidad en los alumnos para tomar decisiones. ✓ Alentar aprendizajes relevantes.