SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientaciones para la
evaluación quimestral:
Reflexión Metacognitiva
2022 - 2023
Coordinación Zonal 4 de Educación
Objetivo
• Presentar a los equipos directivos las
orientaciones conceptuales, metodológicas y
operativas, en el
marco de la autorreflexión, reflexión crítica, sobre
el proceso de aprendizaje de los estudiantes de
Educación General Básica y Bachillerato General,
respecto a la evaluación estudiantil.
AGENDA: REUNIÓN CON EQUIPOS DIRECTIVOS
1. Saludo por parte del Sra. Directora Distrital.
2. Orientaciones sobre la evaluación quimestral:
Reflexión Metacognitiva
3. Atención a dudas e inquietudes
4. Acuerdos y compromisos.
La reflexión metacognitiva como una forma
de evaluación de los aprendizajes evidencia:
El nivel de conciencia que el estudiante ha
desarrollado sobre lo que aprendió.
El sentido que le asigna a las nuevas
habilidades y conocimientos adquiridos.
Autorreflexión de su propio aprendizaje
que traspasa lo disciplinar.
Por qué el proceso de evaluación
quimestral debe considerar la
reflexión metacognitiva?
Es pertinente para el trabajo disciplinar como interdisciplinar
Qué es la metacognición?
 Etimológicamente la palabra metacognición, significa:
meta, proviene del prefijo griego que significa “más allá”
cognición del latín cognoscere que significa “conocer”.
La metacognición, en general se entiende como “pensar sobre el
pensamiento” (Cheng, 1993 citado en Klingler & Vadillo, 2000: 84).
 Se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre
sus procesos de pensamientos y la forma en que aprenden.
Las personas pueden conocer y regular sus propios procesos mentales que se
caracteriza por un alto nivel de conciencia y con ello gestionar otros procesos cognitivos
entre simples y complejos. (Instituto Cervantes,2022).
Qué es la metacognición?
 El concepto de metacognición se refiere a la
capacidad de las personas para reflexionar sobre sus
procesos de pensamiento y la forma en que
aprenden.
 Gracias a la metacognición, las personas pueden
conocer y regular los propios procesos mentales
básicos que intervienen en su cognición.
 Esta capacidad, que se encuentra en un orden
superior del pensamiento, se caracteriza por un alto
nivel de conciencia y de control voluntario, ya que
permite gestionar otros procesos cognitivos más
simples.
(Instituto Cervantes, 2022).
Según Martí (1995 citado en Soto Carlos, 2003), existen marcos teóricos que fundamentan la investigación
metacognitiva. Estos son: la teoría de Vygotsky y la teoría de Piaget
La metacognición involucra dos procesos:
Conocimiento que una
persona tiene frente a
una situación
determinadada.
Regulación de la
cognición
o
autoadministración
Conocimiento
metacognitivo
O
Conciencia
metacognitiva
La persona debe usar sus
propios recursos cognitivos en
la resolución de uan tarea de
manera efectiva.
La habilidad de regular o
controlar los recursos o
estrategias cognitivas
para la solución de un
problema.
Cabe destacar que la
metacognición y la
autorregulación son conceptos
que tienen que ir de la mano.
Evalúo mi aprendizaje, mis
procesos de pensamiento, pero a
la vez tengo que tener una
actitud positiva y responsable
hacia mi propio aprendizaje.
PLANEACIÓN
CONEXIÓN
Jennifer Webb nos dice: “ Un alumno
metacognitivo es aquel que tiene
conocimiento y control sobre las
habilidades y procesos cognitivos.
Comprende cómo sucede su
aprendizaje, y es capaz de aplicar activa
e independientemente esta
comprensión para ayudarse a aprender
de la manera más efectiva, y a sostener
este aprendizaje en el futuro”
04
EVALUACIÓN
evaluar si ha sido exitoso y la
idea/tarea/información ha sido asimilada en un
esquema que asegure su aprendizaje a largo
plazo
03
ESTRATEGIA
Identificar la mejor estrategia para
realizar el paso 2.
CÓMO FOMENTAR ESTAS CUALIDADES?
01
COMPRENSIÓN
Identificar lo que se comprende sobre
la tarea/información/idea
02
CONEXIÓN
Establecer vínculos entre lo que se sabe y
esta nueva tarea/información/idea.
PREGUNTAS CLAVES
COMPRENSI
ÓN
1
CONEXIÓN
2
ESTRATEGI
A
3 4
EVALUACIÓ
N
¿De qué va esta
tarea? ¿De qué
trata este tema?
¿Qué comprendo
mejor? ¿Qué me
pide hacer?
¿Qué cosas
conozco ya de este
tema? ¿He
realizado una
actividad como
esta antes?
¿Conozco las estrategias que podría
utilizar para realiza esta tarea?
¿Cuál me ayudaría más? ¿He
utilizado esta estrategias antes?
¿Tuve éxito? ¿Por qué? ¿Cómo lo
estoy haciendo esta vez? ¿Qué cosas
tengo que evitar? ¿Cómo puedo
saber si lo estoy haciendo bien o
mal?
¿Está bien lo que he hecho?
¿Estoy motivado para
mejorarlo? ¿Qué emociones
he sentido al realizar la
tarea o aprender esto?
¿Cómo puedo motivarme
para hacerlo mejor, ahora o
la próxima vez?
Comprensión:
¿Qué te pidió la actividad?
Conexión:
¿Has hecho esto antes, o lo has visto?
¿En qué se parece y se diferencia a eso?
Estrategia:
Basándote en tu experiencia, ¿cuál es la
mejor aproximación para realizar esta
actividad?
Reflexión:
¿Cómo te ha salido?
¿Qué cambiarás para la próxima vez?
REFLEXIÓN PARA TRABAJAR DESPUES DE UNA
ACTIVIDAD/RETO/PROYECTO
Es importante que los estudiantes
reflexionen sobre su aprendizaje a
partir de una serie de preguntas
orientadoras como, por ejemplo:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo lo hemos aprendido?
¿Para qué hemos aprendido?
¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?
¿Qué emociones han surgido a lo largo
de mi proceso de aprendizaje?
Evaluación quimestral basada en la reflexión metacognitiva
Esta evaluación iniciará con
actividades o propuestas para
identificar el nivel de logro
alcanzado por los estudiantes,
con respecto a aquellos
aprendizajes mínimos de cada
asignatura por grado/curso, y
finalizará con una propuesta
de reflexión metacognitiva
Niveles de
Procesamiento.
Taxonomía de Marzano
El instrumento que se aplique considerará como:
 Máximo dos indicadores de evaluación por cada asignatura
para establecer actividades, preguntas, rutinas de
pensamiento o estudios de caso que requieran de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes para que
sean resueltos.
 Finalmente, en el instrumento de evaluación se incluirán
actividades o preguntas que promuevan la reflexión
metacognitiva en los estudiantes.
Es importante evitar las
preguntas estrictamente
disciplinares, pues
con ello el docente no
evidencia como el
estudiante moviliza el
aprendizaje en situaciones
específicas o contextos
reales de aplicación.
La taxonomía de Marzano y Kendall sirve para:
 Formular objetivos o resultados esperados del aprendizaje,
en términos de conductas, observables, medibles y posibles
de alcanzar durante el proceso de aprendizaje.
 Para el diseño de evaluaciones.
 Es una herramienta para formular estándares de mayor
utilidad para los educadores.
 Es una estructura para diseñar el currículo.
 Es una base para los currículos de habilidades del
pensamiento.
La evaluación no será extensa, pues su objetivo principal consiste en identificar los aprendizajes
adquiridos y cómo estos son puestos en práctica a partir de la reflexión crítica de lo aprendido y de
la autorreflexión de su proceso formativo.
El instrumento de evaluación que se aplique no
consistirá en una prueba tradicional, de base
estructurada, o de recuperación de lo
aprendido en el que consten preguntas
estrictamente conceptuales, pues esta propuesta
de evaluación quimestral debe estar
diseñada de tal manera que le permita al
estudiante resolverla en diferentes espacios
(aula/hogar) en tiempos distintos, de manera
colaborativa, cooperativa o con la participación de
la familia.
Parámetros de evaluación
Como parte del ejercicio de evaluación metacognitiva se sugiere contemplar los siguientes parámetros:
 Conecta los aprendizajes adquiridos con situaciones del contexto y con sus necesidades, así como de su entorno
familiar y comunidad.
 Plantea soluciones creativas e innovadoras a las problemáticas establecidas.
 Reflexiona acorde a su edad y su desarrollo cognitivo.
 Desarrolla la parte conceptual con fluidez y eficiencia.
 Reconoce la importancia de los proyectos desarrollados, productos obtenidos y los conocimientos abordados de la
asignatura.
 Establece la importancia de la interdisciplinariedad para un aprendizaje integral y significativo.
 Propone compromisos de mejora a nivel académico, social, cultural, artístico, deportivo, entre otros.
 Propone nuevos retos y desafíos y plantea nuevas formas de cómo para cumplirlos con la ayuda del docente.
 Desarrolla la metacognición de manera clara.
El docente elaborará una rúbrica de evaluación con los parámetros que
considere pertinente teniendo en cuenta los expuestos con anterioridad,
otorgando mayor puntaje a aquellos aspectos relacionados con la
metacognición, por ejemplo:
La reflexión
metacognitiva se la
debe realizar desde
cada asignatura
01
03 05
02 04
Las actividades
evaluativas deben
evidenciar el enfoque
de reflexión
metacognitiva
Se pueden añadir reflexiones y
criterios personales
sobre las grandes ideas de los
proyectos o de las unidades
didácticas.
Los proyectos interdisciplinarios, los
estudiantes deben tener claro qué es lo
que
trabajaron desde cada asignatura para la
construcción del producto del proyecto
(insumo final obtenido al finalizar el
proyecto interdisciplinar).
los estudiantes analizan su nivel
de logro en
cuanto a la comprensión y
aplicabilidad de lo aprendido en
cada asignatura y a lo
largo de los proyectos
interdisciplinarios, así como los
retos aún por alcanzar.
Recomendaciones:
Los indicadores de evaluación que se seleccionen (los esenciales por asignatura)
deberán marcar el punto de partida para que el docente diseñe las actividades
evaluativas de los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales.
Recuerde que la evaluación quimestral está propuesta de tal forma que inicie con
la evaluación de aprendizajes mínimos y finalice en la evaluación de reflexión
metacognitiva.
Con la finalidad de dinamizar la evaluación, se pueden utilizar rutinas de
pensamiento, que son modelos o patrones sencillos de razonamiento que ayudan
a los estudiantes a generar respuestas reflexivas.
Se sugiere ingresar al siguiente
enlace para identificar ejemplos de rutinas de pensamiento:
https://bit.ly/3mYZzre
ppt_evaluacion_metacognitiva.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionpinerua
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
Enrique Procel Orellana
 
Teoria del Socioconstructivismo
Teoria del SocioconstructivismoTeoria del Socioconstructivismo
Teoria del SocioconstructivismoEdelin Bravo
 
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
Universidad de San Martin de Porres
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico25mona
 
La escuela en la nube
La escuela en la nubeLa escuela en la nube
La escuela en la nube
miluska aurora rivas huertas
 
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Camilo Galan
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciabrendalou1
 
Niveles de concrecion macro,meso,micro
Niveles de concrecion macro,meso,microNiveles de concrecion macro,meso,micro
Niveles de concrecion macro,meso,micro
Katy Allauca
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicos
AIDA MULCUE
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
Daniel Hernández H
 
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTOCEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
Ramon Ruiz
 
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJEDINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estefanía Carrasco
 
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro  comparativo de medio, recursos y material didacticocuadro  comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
Naan Sánchez
 
ejemplos psicopedagogía aplicada a la educación superior
ejemplos psicopedagogía aplicada a la educación superior ejemplos psicopedagogía aplicada a la educación superior
ejemplos psicopedagogía aplicada a la educación superior
JhoelAlejandroCuizaA
 
Jerome seymour bruner hecho
Jerome seymour bruner hechoJerome seymour bruner hecho
Jerome seymour bruner hechokiwate
 
Aprendizaje Significativo Diapositivas
Aprendizaje  Significativo DiapositivasAprendizaje  Significativo Diapositivas
Aprendizaje Significativo Diapositivas
ANAMARIA20
 

La actualidad más candente (20)

Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Teoria del Socioconstructivismo
Teoria del SocioconstructivismoTeoria del Socioconstructivismo
Teoria del Socioconstructivismo
 
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
La escuela en la nube
La escuela en la nubeLa escuela en la nube
La escuela en la nube
 
El Cognitivismo
El CognitivismoEl Cognitivismo
El Cognitivismo
 
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurociencia
 
Niveles de concrecion macro,meso,micro
Niveles de concrecion macro,meso,microNiveles de concrecion macro,meso,micro
Niveles de concrecion macro,meso,micro
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicos
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTOCEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
 
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJEDINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro  comparativo de medio, recursos y material didacticocuadro  comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
 
ejemplos psicopedagogía aplicada a la educación superior
ejemplos psicopedagogía aplicada a la educación superior ejemplos psicopedagogía aplicada a la educación superior
ejemplos psicopedagogía aplicada a la educación superior
 
Jerome seymour bruner hecho
Jerome seymour bruner hechoJerome seymour bruner hecho
Jerome seymour bruner hecho
 
Aprendizaje Significativo Diapositivas
Aprendizaje  Significativo DiapositivasAprendizaje  Significativo Diapositivas
Aprendizaje Significativo Diapositivas
 

Similar a ppt_evaluacion_metacognitiva.pptx

METACOGNICIÓN.pptx
METACOGNICIÓN.pptxMETACOGNICIÓN.pptx
METACOGNICIÓN.pptx
Katty Betzabeth Nuñez Rivera
 
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptxEVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
CrisPesantez3
 
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptxEVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
Kelvin Quimí Cruz
 
EVALUACIÓN QUIMESTRAL IEs - copia.pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL IEs - copia.pptxEVALUACIÓN QUIMESTRAL IEs - copia.pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL IEs - copia.pptx
Cristian Catagña
 
09D05-ASESORÍA DIRECTIVOS-17 ENERO 2023 .pptx
09D05-ASESORÍA DIRECTIVOS-17 ENERO 2023 .pptx09D05-ASESORÍA DIRECTIVOS-17 ENERO 2023 .pptx
09D05-ASESORÍA DIRECTIVOS-17 ENERO 2023 .pptx
FranciscoCamposCoell
 
Metacognicion 1
Metacognicion 1Metacognicion 1
Metacognicion 1
franmorav
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Richard azayan
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Richard azayan
 
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
El portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vickEl portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vick
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vickLuz Marina
 
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
El portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vickEl portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vick
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
Luz Marina
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
wendy Contreras
 
La acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptxLa acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptx
controldeestudiosiut
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaAmparo Rodriguez
 
Matriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizajeMatriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizajejetta100
 
TALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACIONTALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACIONLenin Ortega
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Madelin Rodriguez Rensoli
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaSonia Aguirre
 

Similar a ppt_evaluacion_metacognitiva.pptx (20)

METACOGNICIÓN.pptx
METACOGNICIÓN.pptxMETACOGNICIÓN.pptx
METACOGNICIÓN.pptx
 
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptxEVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
 
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptxEVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL 2022 PARA 12D03-12D06(5).pptx
 
EVALUACIÓN QUIMESTRAL IEs - copia.pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL IEs - copia.pptxEVALUACIÓN QUIMESTRAL IEs - copia.pptx
EVALUACIÓN QUIMESTRAL IEs - copia.pptx
 
09D05-ASESORÍA DIRECTIVOS-17 ENERO 2023 .pptx
09D05-ASESORÍA DIRECTIVOS-17 ENERO 2023 .pptx09D05-ASESORÍA DIRECTIVOS-17 ENERO 2023 .pptx
09D05-ASESORÍA DIRECTIVOS-17 ENERO 2023 .pptx
 
Metacognicion 1
Metacognicion 1Metacognicion 1
Metacognicion 1
 
Metacognicion 1
Metacognicion 1Metacognicion 1
Metacognicion 1
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
El portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vickEl portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vick
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
 
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
El portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vickEl portafolio escolar visto  como una propuesta  terminal vick
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
 
La acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptxLa acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptx
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vida
 
Matriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizajeMatriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizaje
 
TALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACIONTALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACION
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
 
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

ppt_evaluacion_metacognitiva.pptx

  • 1. Orientaciones para la evaluación quimestral: Reflexión Metacognitiva 2022 - 2023 Coordinación Zonal 4 de Educación
  • 2. Objetivo • Presentar a los equipos directivos las orientaciones conceptuales, metodológicas y operativas, en el marco de la autorreflexión, reflexión crítica, sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato General, respecto a la evaluación estudiantil.
  • 3. AGENDA: REUNIÓN CON EQUIPOS DIRECTIVOS 1. Saludo por parte del Sra. Directora Distrital. 2. Orientaciones sobre la evaluación quimestral: Reflexión Metacognitiva 3. Atención a dudas e inquietudes 4. Acuerdos y compromisos.
  • 4. La reflexión metacognitiva como una forma de evaluación de los aprendizajes evidencia: El nivel de conciencia que el estudiante ha desarrollado sobre lo que aprendió. El sentido que le asigna a las nuevas habilidades y conocimientos adquiridos. Autorreflexión de su propio aprendizaje que traspasa lo disciplinar. Por qué el proceso de evaluación quimestral debe considerar la reflexión metacognitiva? Es pertinente para el trabajo disciplinar como interdisciplinar
  • 5. Qué es la metacognición?  Etimológicamente la palabra metacognición, significa: meta, proviene del prefijo griego que significa “más allá” cognición del latín cognoscere que significa “conocer”. La metacognición, en general se entiende como “pensar sobre el pensamiento” (Cheng, 1993 citado en Klingler & Vadillo, 2000: 84).  Se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamientos y la forma en que aprenden. Las personas pueden conocer y regular sus propios procesos mentales que se caracteriza por un alto nivel de conciencia y con ello gestionar otros procesos cognitivos entre simples y complejos. (Instituto Cervantes,2022).
  • 6. Qué es la metacognición?  El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden.  Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición.  Esta capacidad, que se encuentra en un orden superior del pensamiento, se caracteriza por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, ya que permite gestionar otros procesos cognitivos más simples. (Instituto Cervantes, 2022).
  • 7. Según Martí (1995 citado en Soto Carlos, 2003), existen marcos teóricos que fundamentan la investigación metacognitiva. Estos son: la teoría de Vygotsky y la teoría de Piaget
  • 8. La metacognición involucra dos procesos: Conocimiento que una persona tiene frente a una situación determinadada. Regulación de la cognición o autoadministración Conocimiento metacognitivo O Conciencia metacognitiva La persona debe usar sus propios recursos cognitivos en la resolución de uan tarea de manera efectiva. La habilidad de regular o controlar los recursos o estrategias cognitivas para la solución de un problema. Cabe destacar que la metacognición y la autorregulación son conceptos que tienen que ir de la mano. Evalúo mi aprendizaje, mis procesos de pensamiento, pero a la vez tengo que tener una actitud positiva y responsable hacia mi propio aprendizaje.
  • 9. PLANEACIÓN CONEXIÓN Jennifer Webb nos dice: “ Un alumno metacognitivo es aquel que tiene conocimiento y control sobre las habilidades y procesos cognitivos. Comprende cómo sucede su aprendizaje, y es capaz de aplicar activa e independientemente esta comprensión para ayudarse a aprender de la manera más efectiva, y a sostener este aprendizaje en el futuro”
  • 10. 04 EVALUACIÓN evaluar si ha sido exitoso y la idea/tarea/información ha sido asimilada en un esquema que asegure su aprendizaje a largo plazo 03 ESTRATEGIA Identificar la mejor estrategia para realizar el paso 2. CÓMO FOMENTAR ESTAS CUALIDADES? 01 COMPRENSIÓN Identificar lo que se comprende sobre la tarea/información/idea 02 CONEXIÓN Establecer vínculos entre lo que se sabe y esta nueva tarea/información/idea.
  • 11. PREGUNTAS CLAVES COMPRENSI ÓN 1 CONEXIÓN 2 ESTRATEGI A 3 4 EVALUACIÓ N ¿De qué va esta tarea? ¿De qué trata este tema? ¿Qué comprendo mejor? ¿Qué me pide hacer? ¿Qué cosas conozco ya de este tema? ¿He realizado una actividad como esta antes? ¿Conozco las estrategias que podría utilizar para realiza esta tarea? ¿Cuál me ayudaría más? ¿He utilizado esta estrategias antes? ¿Tuve éxito? ¿Por qué? ¿Cómo lo estoy haciendo esta vez? ¿Qué cosas tengo que evitar? ¿Cómo puedo saber si lo estoy haciendo bien o mal? ¿Está bien lo que he hecho? ¿Estoy motivado para mejorarlo? ¿Qué emociones he sentido al realizar la tarea o aprender esto? ¿Cómo puedo motivarme para hacerlo mejor, ahora o la próxima vez?
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Comprensión: ¿Qué te pidió la actividad? Conexión: ¿Has hecho esto antes, o lo has visto? ¿En qué se parece y se diferencia a eso? Estrategia: Basándote en tu experiencia, ¿cuál es la mejor aproximación para realizar esta actividad? Reflexión: ¿Cómo te ha salido? ¿Qué cambiarás para la próxima vez? REFLEXIÓN PARA TRABAJAR DESPUES DE UNA ACTIVIDAD/RETO/PROYECTO
  • 16. Es importante que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje a partir de una serie de preguntas orientadoras como, por ejemplo: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué hemos aprendido? ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido? ¿Qué emociones han surgido a lo largo de mi proceso de aprendizaje?
  • 17. Evaluación quimestral basada en la reflexión metacognitiva Esta evaluación iniciará con actividades o propuestas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes, con respecto a aquellos aprendizajes mínimos de cada asignatura por grado/curso, y finalizará con una propuesta de reflexión metacognitiva Niveles de Procesamiento. Taxonomía de Marzano
  • 18. El instrumento que se aplique considerará como:  Máximo dos indicadores de evaluación por cada asignatura para establecer actividades, preguntas, rutinas de pensamiento o estudios de caso que requieran de los conocimientos adquiridos por los estudiantes para que sean resueltos.  Finalmente, en el instrumento de evaluación se incluirán actividades o preguntas que promuevan la reflexión metacognitiva en los estudiantes. Es importante evitar las preguntas estrictamente disciplinares, pues con ello el docente no evidencia como el estudiante moviliza el aprendizaje en situaciones específicas o contextos reales de aplicación.
  • 19. La taxonomía de Marzano y Kendall sirve para:  Formular objetivos o resultados esperados del aprendizaje, en términos de conductas, observables, medibles y posibles de alcanzar durante el proceso de aprendizaje.  Para el diseño de evaluaciones.  Es una herramienta para formular estándares de mayor utilidad para los educadores.  Es una estructura para diseñar el currículo.  Es una base para los currículos de habilidades del pensamiento.
  • 20. La evaluación no será extensa, pues su objetivo principal consiste en identificar los aprendizajes adquiridos y cómo estos son puestos en práctica a partir de la reflexión crítica de lo aprendido y de la autorreflexión de su proceso formativo. El instrumento de evaluación que se aplique no consistirá en una prueba tradicional, de base estructurada, o de recuperación de lo aprendido en el que consten preguntas estrictamente conceptuales, pues esta propuesta de evaluación quimestral debe estar diseñada de tal manera que le permita al estudiante resolverla en diferentes espacios (aula/hogar) en tiempos distintos, de manera colaborativa, cooperativa o con la participación de la familia.
  • 21. Parámetros de evaluación Como parte del ejercicio de evaluación metacognitiva se sugiere contemplar los siguientes parámetros:  Conecta los aprendizajes adquiridos con situaciones del contexto y con sus necesidades, así como de su entorno familiar y comunidad.  Plantea soluciones creativas e innovadoras a las problemáticas establecidas.  Reflexiona acorde a su edad y su desarrollo cognitivo.  Desarrolla la parte conceptual con fluidez y eficiencia.  Reconoce la importancia de los proyectos desarrollados, productos obtenidos y los conocimientos abordados de la asignatura.  Establece la importancia de la interdisciplinariedad para un aprendizaje integral y significativo.  Propone compromisos de mejora a nivel académico, social, cultural, artístico, deportivo, entre otros.  Propone nuevos retos y desafíos y plantea nuevas formas de cómo para cumplirlos con la ayuda del docente.  Desarrolla la metacognición de manera clara.
  • 22. El docente elaborará una rúbrica de evaluación con los parámetros que considere pertinente teniendo en cuenta los expuestos con anterioridad, otorgando mayor puntaje a aquellos aspectos relacionados con la metacognición, por ejemplo:
  • 23. La reflexión metacognitiva se la debe realizar desde cada asignatura 01 03 05 02 04 Las actividades evaluativas deben evidenciar el enfoque de reflexión metacognitiva Se pueden añadir reflexiones y criterios personales sobre las grandes ideas de los proyectos o de las unidades didácticas. Los proyectos interdisciplinarios, los estudiantes deben tener claro qué es lo que trabajaron desde cada asignatura para la construcción del producto del proyecto (insumo final obtenido al finalizar el proyecto interdisciplinar). los estudiantes analizan su nivel de logro en cuanto a la comprensión y aplicabilidad de lo aprendido en cada asignatura y a lo largo de los proyectos interdisciplinarios, así como los retos aún por alcanzar. Recomendaciones:
  • 24. Los indicadores de evaluación que se seleccionen (los esenciales por asignatura) deberán marcar el punto de partida para que el docente diseñe las actividades evaluativas de los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales. Recuerde que la evaluación quimestral está propuesta de tal forma que inicie con la evaluación de aprendizajes mínimos y finalice en la evaluación de reflexión metacognitiva. Con la finalidad de dinamizar la evaluación, se pueden utilizar rutinas de pensamiento, que son modelos o patrones sencillos de razonamiento que ayudan a los estudiantes a generar respuestas reflexivas. Se sugiere ingresar al siguiente enlace para identificar ejemplos de rutinas de pensamiento: https://bit.ly/3mYZzre