SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES GENERALES PARA 
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR 
APORTES A LA LABOR DOCENTE DE 
DISEÑAR Y GESTIONAR PROCESOS 
DE APRENDIZAJE 
Wifredo PALOMINO NOA 
wpalominon@gmail.com
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR 
COMPETENCIA? 
• Una competencia se demuestra en la acción. 
• Un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar 
y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza 
(conocimientos, habilidades cognitivas y 
socioemocionales, disposiciones afectivas, principios 
éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una 
respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado.
2. ¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS 
COMPETENCIAS? 
• A partir de situaciones desafiantes. 
 Que exijan seleccionar, movilizar y combinar 
estratégicamente las capacidades que consideren más 
necesarias para poder resolverlas. 
 Que guarden relación con sus intereses, con contextos 
personales, sociales, escolares, culturales, ambientales 
o propios de cada saber específico, que se constituyan 
en retos significativos. 
• De lo general a lo particular y viceversa. 
• Construyendo significativamente el conocimiento. 
• A largo plazo y progresivamente. 
 Se requiere tener claro cuáles son sus diferentes 
niveles de desarrollo a lo largo de cada ciclo del 
itinerario escolar del estudiante. 
 Describir esos niveles es la función de los mapas de 
progreso.
3. ¿CÓMO SE PRODUCE EL 
APRENDIZAJE? 
• Todo aprendizaje implica un cambio. 
 Se entiende como un proceso interno en el cual el 
aprendiz construye conocimientos a partir de su propia 
estructura cognitiva, sus saberes previos y su propia 
emocionalidad. 
 Supone una interacción dinámica entre el objeto de 
conocimiento y el sujeto que aprende. 
• Las mediaciones. 
 El aprendizaje se produce gracias a las interacciones 
conscientes y de calidad con otros (pares, docentes, 
otros adultos), con el entorno y con materiales, y 
recursos significativos. 
 Estas interacciones se realizan en contextos 
socioculturales específicos, así como en espacios y 
tiempos determinados.
3. ¿CÓMO SE PRODUCE EL 
APRENDIZAJE? 
• Aprendizajes que perduran. 
 Los cambios producto de la experiencia y las interacciones 
son más estables y arraigados cuando logran integrarse a las 
formas de percibir, valorar, interpretar o relacionarse que la 
persona siente como propias. 
 Solo es posible cuando la naturaleza de tales experiencias e 
interacciones es afín a las necesidades y expectativas de la 
persona o la reta de tal manera, que logra conectarse con 
ellas. 
• El compromiso de aprender. 
 El aprendizaje requiere de un clima emocional que ayuda a 
generar una disposición activa del sujeto. 
 Mientras más relevantes sean para sus necesidades e 
intereses, más se exigirán en su respuesta a ellas.
4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS 
PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN 
COMPETENCIAS? 
• Un vínculo de confianza y de comunicación, basado en 
altas expectativas respecto de las posibilidades que 
tengan sus estudiantes para aprender todo lo que 
necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de 
cualquier adversidad. 
• Problematización. 
 El desarrollo de competencias necesita partir de una 
situación retadora que los estudiantes sientan relevante 
(intereses, necesidades y expectativas) o que los 
enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a 
resolver; cuestionamientos que los movilicen; 
situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos 
en ellos.
4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS 
PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN 
COMPETENCIAS? 
• Propósito y organización 
 Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del 
proceso que está por iniciarse. 
 Supone informarles también el tipo de tareas que se 
espera puedan cumplir durante el proceso de 
ejecución. 
• Motivación/interés/incentivo 
 Los procesos pedagógicos necesitan despertar y 
sostener el interés e identificación con el propósito de 
la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un 
resultado y con la clase de interacciones que se 
necesitará realizar con ese fin.
4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS 
PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN 
COMPETENCIAS? 
• Saberes previos. 
 Todos los estudiantes de cualquier condición social, 
zona geográfica, cultura o trayectoria personal tienen 
vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y 
emociones que se han ido cimentando en su manera de 
ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. 
 La función de la fase de identificación de saberes 
previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa 
información le es útil al docente para tomar decisiones 
sobre la planificación curricular, tanto en el plano de 
los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica 
más conveniente.
4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS 
PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN 
COMPETENCIAS? 
• Gestión y acompañamiento del desarrollo de las 
competencias 
 Implica generar secuencias didácticas (actividades 
concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas 
para los distintos saberes: aprender técnicas, 
procedimientos, habilidades cognitivas; asumir 
actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o 
habilidades socioemocionales; construir conceptos; 
reflexionar sobre el propio aprendizaje. 
 Es indispensable observar y acompañar a los 
estudiantes en su proceso de ejecución y 
descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de 
los hechos y las opciones disponibles para una 
decisión, diálogo y discusión con sus pares, 
asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y 
estrategias.
4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS 
PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN 
COMPETENCIAS? 
• Evaluación. 
 Formativa: para comprobar los avances del aprendizaje 
y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la 
reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la 
confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que 
alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y 
estrategias para avanzar hacia los aprendizajes 
esperados. 
 Sumativa o certificadora: es para dar fe del aprendizaje 
finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel 
de desempeño alcanzado por el estudiante en las 
competencias.
II.- LA PLANIFICACIÓN O 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 
1. ¿Qué entendemos por planificar? 
• Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados 
y flexibles de acción que propicien determinados 
aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta 
sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la 
naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus 
competencias y capacidades a lograr, así como las 
múltiples exigencias y posibilidades que propone la 
pedagogía -estrategias didácticas y enfoques- en cada 
caso.
II.- LA PLANIFICACIÓN O 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 
1. ¿Qué entendemos por planificar? 
• Características: 
 Es una hipótesis de trabajo, en la medida que no existen certezas 
de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha 
pensado. 
 Es necesario partir siempre de un diagnóstico de la situación y 
deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que 
después deberán cotejarse con la realidad. 
 Toda planificación tiene situaciones imprevistas, lo cual debe 
reconocerse como algo natural en el proceso de enseñanza 
aprendizaje. En ese sentido toda planificación debe ser flexible, 
pues no debe implicar seguir con lo planifica-do como una 
camisa de fuerza. 
 No consiste en un simple acto administrativo, reducido al llenado 
apresurado y mecánico de un formato a ser entregado a la 
autoridad, sino en un acto creativo, reflexivo y crítico, que se 
pone por escrito después de haber pensado, analizado, 
discernido, elegido y contextualizado, nunca antes.
II.- LA PLANIFICACIÓN O 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 
1. ¿Qué entendemos por planificar? 
• Funciones que puede cumplir 
 Propiciar el trabajo conjunto entre colegas, no para 
uniformizarlas sino, por el contrario, para sostener con ellos 
un diálogo profesional que permita buscar las mejores 
maneras de imaginar procesos pertinentes a cada situación 
particular y, por lo tanto, sean más eficientes. 
 La planificación es también una herramienta de gestión, 
pues es el referente de los directivos de una institución 
educativa para acompañar y retroalimentar los procesos 
pedagógicos en las aulas a lo largo del año.
II.- LA PLANIFICACIÓN O 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 
1. ¿Qué entendemos por planificar? 
• Aspectos esenciales. 
 Los aprendizajes: Las competencias y capacidades 
demandadas por el currículo son la base de la 
programación y responden a la pregunta: ¿qué es lo 
que se debe aprender? 
 Los estudiantes: Los sujetos que aprenden son el eje 
vertebrador de la planificación, pues todo debe 
articularse a ellos y responder a sus diferencias. 
 La pedagogía: La pedagogía aporta enfoques y criterios 
para comprender la situación y los dilemas 
pedagógicos que enfrenta al docente, tanto a la hora de 
planificar como de enseñar y evaluar, pe-ro también 
ofrece un conjunto muy variado de estrategias, 
metodologías y recursos didácticos para responder a la 
pregunta: ¿cómo lograremos que se aprenda?
II.- LA PLANIFICACIÓN O 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 
2. ¿Qué se debe considerar al planificar? 
 Las preguntas que toda planificación debe responder: 
 ¿qué van a aprender (competencias, capacidades 
indicadores)?, 
 ¿quiénes son los que van a aprender?, 
¿cómo vamos a conseguir que aprendan?, ¿con qué 
recursos?, 
¿en cuánto tiempo?, 
¿dónde ocurrirá (escenarios)?, 
¿cómo verificaremos los progresos y dificultades de 
los estudiantes así como sus logros?, 
¿cómo atenderemos las diferencias?, ¿qué haremos 
para que nadie se quede atrás?
II.- LA PLANIFICACIÓN O 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 
2. ¿Qué se debe considerar al planificar? 
 Los seis componentes a prever en la planificación. 
a) Problematización. 
b) Propósito y organización 
c) Motivación/interés/incentivo. 
d) Saberes previos 
e) Gestión y acompañamiento del desarrollo de las 
competencias 
f) Evaluación
III. NIVELES Y FORMAS DE 
ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
1. Programación anual 
 Descripción general. 
 Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año 
teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el 
desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones 
del mapa de progreso correspondiente al ciclo. 
 Organización de las unidades didácticas 
 La situación significativa de la cual parte la unidad (la que generará el 
reto y el interés) 
 El título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resulta-do o 
producto de la unidad) 
 La duración en semanas 
 Competencias y capacidades. 
 Producto/s. Precisar el o los productos (tangibles o intangibles) más 
importantes de la unidad y que responden a la situación problemática
III. NIVELES Y FORMAS DE 
ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
1. Programación anual 
 Producto anual. 
 Elegir un producto importante para todo el grado es una 
opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria 
cuando se trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya 
solución dura varios meses. 
 Materiales y recursos
III. NIVELES Y FORMAS DE 
ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
2. Programación de la unidad 
 Título : Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto 
de la unidad. 
 Situación significativa 
 Es la situación de la que se parte y el producto final que 
se espera. Será el reto que constituya el hilo conductor 
de todo el proceso y el incentivo para la acción. 
 Producto/s importante/s 
 Responde/n a la situación significativa o problemática. Pueden ser 
tangibles o intangibles. 
 Aprendizajes esperados 
 Supone seleccionar las competencias, capacidades e 
indicadores. Pueden referirse a uno o más aprendizajes 
fundamentales. 
 Identifica los conocimientos que aluden a información, 
conceptos, teorías, principios, etc., que contribuyen al
III. NIVELES Y FORMAS DE 
ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
2. Programación de la unidad 
 La secuencia didáctica 
 Las sesiones deben estar secuenciadas lógicamente para 
facilitar el aprendizaje. Incluso varios de los procesos 
pedagógicos pueden durar más de una sesión. Se recomienda 
que la primera sesión se dedique a presentar la unidad, 
particularmente el reto que da origen a la unidad. 
 También se deberían presentar los aprendizajes esperados. La 
última sesión debe dedicarse a la evaluación de resultados 
respecto a los aprendizajes previstos, a partir de la situación 
problemática inicialmente planteada. 
 La evaluación 
 Es la evaluación que se realiza para verificar el logro de los 
aprendizajes esperados previstos en la unidad. Se debe 
indicar las situaciones de evaluación y los instrumentos que 
se utilizarán para evaluar las competencias y capacidades. 
 Los recursos
III. NIVELES Y FORMAS DE 
ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
3. Programación de sesión de aprendizaje 
 Título de la sesión: Sintetiza la situación de aprendizaje.* 
 Secuencia didáctica de la sesión 
 Hay muchas formas de estructurar una sesión; de 
manera general hay 3 momentos. Sin embargo, los 
momentos no deben plantearse de manera aislada sino 
a partir de una secuencia lógica. 
Inicio 
 Generalmente está dedicado a plantear los propósitos 
de la sesión, proponer un reto o conflicto cognitivo, 
despertar el interés del grupo, dar a conocer los 
aprendizajes que se espera poder lograr al final del 
proceso y/o recoger los saberes previos. 
 También puede ser el momento para recordar que se 
está a medio camino de lo trabajado en una sesión 
anterior (en el caso de sesiones “desdobladas”).
III. NIVELES Y FORMAS DE 
ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
3. Programación de sesión de aprendizaje 
 Secuencia didáctica de la sesión 
Desarrollo 
 Prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza del 
aprendizaje esperado. 
 Debe especificar qué se espera que hagan tanto el docente como los 
estudiantes. 
 Las actividades deben considerar la diversidad existente en el aula, lo 
que supone diferenciar acciones o metodologías e incluso prever 
grupos diferentes trabajando en paralelo tareas distintas. 
 Es importante que el docente reflexione sobre el tiempo que se 
requerirá para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes 
esperados. 
 Generalmente está dedicado a plantear los propósitos de la sesión, 
proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, 
dar a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del 
proceso y/o recoger los saberes previos. 
 También puede ser el momento para recordar que se está a medio
III. NIVELES Y FORMAS DE 
ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
3. Programación de sesión de aprendizaje 
 Secuencia didáctica de la sesión 
Cierre 
 Sirve para propiciar que los estudiantes saquen 
conclusiones de la experiencia vivida, puntualizar lo 
principal de la sesión: alguna idea, una técnica o 
procedimiento, la solución a una dificultad, organizar 
algo en vistas a la siguiente sesión etc., o la reflexión 
sobre cómo lo aprendieron. 
 Tarea o trabajo en casa 
 Debe señalarse con claridad lo que se espera que 
realicen en casa. No puede ser un trabajo que exceda las 
posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.
III. NIVELES Y FORMAS DE 
ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
3. Programación de sesión de aprendizaje 
 Secuencia didáctica de la sesión 
Evaluación 
 Hay que tomar previsiones sobre dos tipos de evaluación: 
una de proceso o formativa y otra de resultados (sumativa). 
Tarea o trabajo en casa 
Evaluación formativa: Para realizar seguimiento, 
revisar tareas, observar mientras trabajan, etc. Para 
hacerlo no debemos olvidar los aprendizajes 
esperados para la sesión. Sirve para regular los 
procesos de enseñanza aprendizaje y apoyar a los 
estudiantes. 
 Evaluación sumativa: Cada vez que se cierra un 
proceso (y esto sucede varias veces en una unidad) 
hay que realizar una evaluación de resultados, con
Orientaciones generales para la planificación curricular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
AliciaCastillo50
 
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
SEIEM
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
Raul Febles Conde
 
Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
Fredy Rueda
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teoría de Piaget
Teoría de PiagetTeoría de Piaget
Teoría de Piaget
Fatima Gil
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
Sesion 6 teoria de piaget
Sesion 6 teoria de piagetSesion 6 teoria de piaget
Sesion 6 teoria de piaget
Liceth Peñaloza
 
Diversificación curricular
Diversificación curricularDiversificación curricular
Diversificación curricular
MULTISERVICIOS INFORMATICOS
 
Inteligencias Multiples y Estilos de Aprendizaje
Inteligencias Multiples y Estilos de AprendizajeInteligencias Multiples y Estilos de Aprendizaje
Inteligencias Multiples y Estilos de Aprendizaje
cathy2392
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
James Guerra Martinez
 
Secuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
Secuencia DidáCtica En La SesióN De AprendizajeSecuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
Secuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
Hernan Rivera
 
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Prof. Luis A. Martinez
 
Metodos activos
Metodos activos Metodos activos
Metodos activos
CHEROVE68
 
La pedagogia
La pedagogia La pedagogia
La pedagogia
Maria Agustina Suárez
 
Diversificación y contextualización curricular
Diversificación y contextualización curricularDiversificación y contextualización curricular
Diversificación y contextualización curricular
Carlos Nazareno Cedrón León
 
PPT Investigacion Educativa
PPT Investigacion EducativaPPT Investigacion Educativa
PPT Investigacion Educativa
Isabel Martínez
 
Didactica de la comprensión
Didactica de la comprensiónDidactica de la comprensión
Didactica de la comprensión
guillermoamayadiaz
 
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORALPERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
ines71
 

La actualidad más candente (20)

Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
 
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
 
Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
 
Teoría de Piaget
Teoría de PiagetTeoría de Piaget
Teoría de Piaget
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Sesion 6 teoria de piaget
Sesion 6 teoria de piagetSesion 6 teoria de piaget
Sesion 6 teoria de piaget
 
Diversificación curricular
Diversificación curricularDiversificación curricular
Diversificación curricular
 
Inteligencias Multiples y Estilos de Aprendizaje
Inteligencias Multiples y Estilos de AprendizajeInteligencias Multiples y Estilos de Aprendizaje
Inteligencias Multiples y Estilos de Aprendizaje
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
 
Secuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
Secuencia DidáCtica En La SesióN De AprendizajeSecuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
Secuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
 
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
 
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
 
Metodos activos
Metodos activos Metodos activos
Metodos activos
 
La pedagogia
La pedagogia La pedagogia
La pedagogia
 
Diversificación y contextualización curricular
Diversificación y contextualización curricularDiversificación y contextualización curricular
Diversificación y contextualización curricular
 
PPT Investigacion Educativa
PPT Investigacion EducativaPPT Investigacion Educativa
PPT Investigacion Educativa
 
Didactica de la comprensión
Didactica de la comprensiónDidactica de la comprensión
Didactica de la comprensión
 
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORALPERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
 

Destacado

Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicialPlanificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
cintia85_4
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
Clemente Morón Palacios
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Jenny HB
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Johanna Arosemena
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
veradalma
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Antonio Avila Avila
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Yoneilys Gutierrez
 
Planficacion Unidad sobre La Naturaleza
Planficacion Unidad sobre La NaturalezaPlanficacion Unidad sobre La Naturaleza
Planficacion Unidad sobre La Naturaleza
Julio Cesar Silverio
 
Ppt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicosPpt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicos
Isela Guerrero Pacheco
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Oso1
Oso1Oso1
Caballo1
Caballo1Caballo1
Zorro1
Zorro1Zorro1
Lobo1
Lobo1Lobo1
Conejo (1)1
Conejo (1)1Conejo (1)1

Destacado (20)

Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicialPlanificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Planficacion Unidad sobre La Naturaleza
Planficacion Unidad sobre La NaturalezaPlanficacion Unidad sobre La Naturaleza
Planficacion Unidad sobre La Naturaleza
 
Ppt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicosPpt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicos
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
Oso1
Oso1Oso1
Oso1
 
Caballo1
Caballo1Caballo1
Caballo1
 
Zorro1
Zorro1Zorro1
Zorro1
 
Lobo1
Lobo1Lobo1
Lobo1
 
Conejo (1)1
Conejo (1)1Conejo (1)1
Conejo (1)1
 

Similar a Orientaciones generales para la planificación curricular

Programación curricular 2015
Programación curricular 2015Programación curricular 2015
Programación curricular 2015
miguelracso
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
Javier Rosas Dominguez
 
Cedam.planif curric
Cedam.planif curricCedam.planif curric
Cedam.planif curric
Erick L. Vega
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Celi Pericles Rodriguez Rodriguez
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
María Elena Ruiz Vallejos
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Dante T. Dominguez C.
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Luis Sánchez Del Aguila
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Miguel Angel Contreras Benites
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptxReocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Adrian Levano Mesias
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
DionilaPeralta
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
PercyRaulFloresFlore
 
Para secundaria
Para secundariaPara secundaria
Para secundaria
Tonito tello
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptxPROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
MaribelMenorRacho1
 
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
MAGDALENAFUENTESCAMP
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Rockyxpl
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
Hugo Carlos Balbuena
 

Similar a Orientaciones generales para la planificación curricular (20)

Programación curricular 2015
Programación curricular 2015Programación curricular 2015
Programación curricular 2015
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
 
Cedam.planif curric
Cedam.planif curricCedam.planif curric
Cedam.planif curric
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptxReocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
Para secundaria
Para secundariaPara secundaria
Para secundaria
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptxPROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
 
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
 

Más de Wilfredo Palomino Noa

Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Wilfredo Palomino Noa
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
Wilfredo Palomino Noa
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Wilfredo Palomino Noa
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académico
Wilfredo Palomino Noa
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
Wilfredo Palomino Noa
 
Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativa
Wilfredo Palomino Noa
 
Estrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versiónEstrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versión
Wilfredo Palomino Noa
 
El modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricularEl modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
El diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigaciónEl diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigación
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
Wilfredo Palomino Noa
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
Guia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares FinalGuia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares Final
Wilfredo Palomino Noa
 

Más de Wilfredo Palomino Noa (11)

Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académico
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
 
Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativa
 
Estrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versiónEstrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versión
 
El modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricularEl modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricular
 
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
El diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigaciónEl diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigación
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
 
Guia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares FinalGuia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares Final
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Orientaciones generales para la planificación curricular

  • 1. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR APORTES A LA LABOR DOCENTE DE DISEÑAR Y GESTIONAR PROCESOS DE APRENDIZAJE Wifredo PALOMINO NOA wpalominon@gmail.com
  • 2. 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIA? • Una competencia se demuestra en la acción. • Un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado.
  • 3. 2. ¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS COMPETENCIAS? • A partir de situaciones desafiantes.  Que exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades que consideren más necesarias para poder resolverlas.  Que guarden relación con sus intereses, con contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber específico, que se constituyan en retos significativos. • De lo general a lo particular y viceversa. • Construyendo significativamente el conocimiento. • A largo plazo y progresivamente.  Se requiere tener claro cuáles son sus diferentes niveles de desarrollo a lo largo de cada ciclo del itinerario escolar del estudiante.  Describir esos niveles es la función de los mapas de progreso.
  • 4. 3. ¿CÓMO SE PRODUCE EL APRENDIZAJE? • Todo aprendizaje implica un cambio.  Se entiende como un proceso interno en el cual el aprendiz construye conocimientos a partir de su propia estructura cognitiva, sus saberes previos y su propia emocionalidad.  Supone una interacción dinámica entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende. • Las mediaciones.  El aprendizaje se produce gracias a las interacciones conscientes y de calidad con otros (pares, docentes, otros adultos), con el entorno y con materiales, y recursos significativos.  Estas interacciones se realizan en contextos socioculturales específicos, así como en espacios y tiempos determinados.
  • 5. 3. ¿CÓMO SE PRODUCE EL APRENDIZAJE? • Aprendizajes que perduran.  Los cambios producto de la experiencia y las interacciones son más estables y arraigados cuando logran integrarse a las formas de percibir, valorar, interpretar o relacionarse que la persona siente como propias.  Solo es posible cuando la naturaleza de tales experiencias e interacciones es afín a las necesidades y expectativas de la persona o la reta de tal manera, que logra conectarse con ellas. • El compromiso de aprender.  El aprendizaje requiere de un clima emocional que ayuda a generar una disposición activa del sujeto.  Mientras más relevantes sean para sus necesidades e intereses, más se exigirán en su respuesta a ellas.
  • 6. 4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS? • Un vínculo de confianza y de comunicación, basado en altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier adversidad. • Problematización.  El desarrollo de competencias necesita partir de una situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos.
  • 7. 4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS? • Propósito y organización  Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está por iniciarse.  Supone informarles también el tipo de tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución. • Motivación/interés/incentivo  Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e identificación con el propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de interacciones que se necesitará realizar con ese fin.
  • 8. 4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS? • Saberes previos.  Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él.  La función de la fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa información le es útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente.
  • 9. 4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS? • Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias  Implica generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio aprendizaje.  Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias.
  • 10. 4. ¿CÓMO SON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS? • Evaluación.  Formativa: para comprobar los avances del aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados.  Sumativa o certificadora: es para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias.
  • 11. II.- LA PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN CURRICULAR 1. ¿Qué entendemos por planificar? • Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques- en cada caso.
  • 12. II.- LA PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN CURRICULAR 1. ¿Qué entendemos por planificar? • Características:  Es una hipótesis de trabajo, en la medida que no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado.  Es necesario partir siempre de un diagnóstico de la situación y deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán cotejarse con la realidad.  Toda planificación tiene situaciones imprevistas, lo cual debe reconocerse como algo natural en el proceso de enseñanza aprendizaje. En ese sentido toda planificación debe ser flexible, pues no debe implicar seguir con lo planifica-do como una camisa de fuerza.  No consiste en un simple acto administrativo, reducido al llenado apresurado y mecánico de un formato a ser entregado a la autoridad, sino en un acto creativo, reflexivo y crítico, que se pone por escrito después de haber pensado, analizado, discernido, elegido y contextualizado, nunca antes.
  • 13. II.- LA PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN CURRICULAR 1. ¿Qué entendemos por planificar? • Funciones que puede cumplir  Propiciar el trabajo conjunto entre colegas, no para uniformizarlas sino, por el contrario, para sostener con ellos un diálogo profesional que permita buscar las mejores maneras de imaginar procesos pertinentes a cada situación particular y, por lo tanto, sean más eficientes.  La planificación es también una herramienta de gestión, pues es el referente de los directivos de una institución educativa para acompañar y retroalimentar los procesos pedagógicos en las aulas a lo largo del año.
  • 14. II.- LA PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN CURRICULAR 1. ¿Qué entendemos por planificar? • Aspectos esenciales.  Los aprendizajes: Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la programación y responden a la pregunta: ¿qué es lo que se debe aprender?  Los estudiantes: Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias.  La pedagogía: La pedagogía aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas pedagógicos que enfrenta al docente, tanto a la hora de planificar como de enseñar y evaluar, pe-ro también ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didácticos para responder a la pregunta: ¿cómo lograremos que se aprenda?
  • 15. II.- LA PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2. ¿Qué se debe considerar al planificar?  Las preguntas que toda planificación debe responder:  ¿qué van a aprender (competencias, capacidades indicadores)?,  ¿quiénes son los que van a aprender?, ¿cómo vamos a conseguir que aprendan?, ¿con qué recursos?, ¿en cuánto tiempo?, ¿dónde ocurrirá (escenarios)?, ¿cómo verificaremos los progresos y dificultades de los estudiantes así como sus logros?, ¿cómo atenderemos las diferencias?, ¿qué haremos para que nadie se quede atrás?
  • 16. II.- LA PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2. ¿Qué se debe considerar al planificar?  Los seis componentes a prever en la planificación. a) Problematización. b) Propósito y organización c) Motivación/interés/incentivo. d) Saberes previos e) Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias f) Evaluación
  • 17. III. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 1. Programación anual  Descripción general.  Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones del mapa de progreso correspondiente al ciclo.  Organización de las unidades didácticas  La situación significativa de la cual parte la unidad (la que generará el reto y el interés)  El título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resulta-do o producto de la unidad)  La duración en semanas  Competencias y capacidades.  Producto/s. Precisar el o los productos (tangibles o intangibles) más importantes de la unidad y que responden a la situación problemática
  • 18. III. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 1. Programación anual  Producto anual.  Elegir un producto importante para todo el grado es una opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria cuando se trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses.  Materiales y recursos
  • 19. III. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 2. Programación de la unidad  Título : Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad.  Situación significativa  Es la situación de la que se parte y el producto final que se espera. Será el reto que constituya el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción.  Producto/s importante/s  Responde/n a la situación significativa o problemática. Pueden ser tangibles o intangibles.  Aprendizajes esperados  Supone seleccionar las competencias, capacidades e indicadores. Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales.  Identifica los conocimientos que aluden a información, conceptos, teorías, principios, etc., que contribuyen al
  • 20. III. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 2. Programación de la unidad  La secuencia didáctica  Las sesiones deben estar secuenciadas lógicamente para facilitar el aprendizaje. Incluso varios de los procesos pedagógicos pueden durar más de una sesión. Se recomienda que la primera sesión se dedique a presentar la unidad, particularmente el reto que da origen a la unidad.  También se deberían presentar los aprendizajes esperados. La última sesión debe dedicarse a la evaluación de resultados respecto a los aprendizajes previstos, a partir de la situación problemática inicialmente planteada.  La evaluación  Es la evaluación que se realiza para verificar el logro de los aprendizajes esperados previstos en la unidad. Se debe indicar las situaciones de evaluación y los instrumentos que se utilizarán para evaluar las competencias y capacidades.  Los recursos
  • 21. III. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 3. Programación de sesión de aprendizaje  Título de la sesión: Sintetiza la situación de aprendizaje.*  Secuencia didáctica de la sesión  Hay muchas formas de estructurar una sesión; de manera general hay 3 momentos. Sin embargo, los momentos no deben plantearse de manera aislada sino a partir de una secuencia lógica. Inicio  Generalmente está dedicado a plantear los propósitos de la sesión, proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y/o recoger los saberes previos.  También puede ser el momento para recordar que se está a medio camino de lo trabajado en una sesión anterior (en el caso de sesiones “desdobladas”).
  • 22. III. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 3. Programación de sesión de aprendizaje  Secuencia didáctica de la sesión Desarrollo  Prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza del aprendizaje esperado.  Debe especificar qué se espera que hagan tanto el docente como los estudiantes.  Las actividades deben considerar la diversidad existente en el aula, lo que supone diferenciar acciones o metodologías e incluso prever grupos diferentes trabajando en paralelo tareas distintas.  Es importante que el docente reflexione sobre el tiempo que se requerirá para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes esperados.  Generalmente está dedicado a plantear los propósitos de la sesión, proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y/o recoger los saberes previos.  También puede ser el momento para recordar que se está a medio
  • 23. III. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 3. Programación de sesión de aprendizaje  Secuencia didáctica de la sesión Cierre  Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea, una técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar algo en vistas a la siguiente sesión etc., o la reflexión sobre cómo lo aprendieron.  Tarea o trabajo en casa  Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.
  • 24. III. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 3. Programación de sesión de aprendizaje  Secuencia didáctica de la sesión Evaluación  Hay que tomar previsiones sobre dos tipos de evaluación: una de proceso o formativa y otra de resultados (sumativa). Tarea o trabajo en casa Evaluación formativa: Para realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc. Para hacerlo no debemos olvidar los aprendizajes esperados para la sesión. Sirve para regular los procesos de enseñanza aprendizaje y apoyar a los estudiantes.  Evaluación sumativa: Cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede varias veces en una unidad) hay que realizar una evaluación de resultados, con