SlideShare una empresa de Scribd logo
Las claves

Resumen ejecutivo

Consulta más informes de la firma
en nuestra app para ipad.

1. Los consumidores
españoles creen que
nuestras compañías no
están a la altura de lo que
esperan de ellas y les
exigen mucho más de lo
que les están dando.
2. No obstante, las
empresas de alimentación,
turismo, seguros, moda,
transporte y salud, son las
más valoradas en este
aspecto por los
consumidores.

multicanalidad es otro de
los retos que tienen por
delante,
independientemente del
sector al que pertenezcan.
4. El 86% de las empresas
entrevistadas considera a
los medios digitales como
una forma de potenciar su
imagen y saber qué se dice
sobre su marca y sus
productos. Sólo un 32% lo
ve como un canal capaz de
incrementar sus ventas.

El cliente siempre
tiene… su percepción
¿y la razón?
La gestión de clientes en España

3. La gran asignatura
pendiente de las empresas
españolas es la
explotación de
conocimiento que tienen
sobre sus clientes. La

Contactos

Javier de Paz Lagar
javier.depaz.lagar@es.pwc.com
915 684 188

Manuel Rodríguez Contra
manuel.rodriguez.contra@es.pwc.com
915 684 297

Nicolás Borges Marcos
nicolas.borges.marcos@es.pwc.com
915 685 262

PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos
en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es
© 2013 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International
Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

www.pwc.es
IGRc Máximo 134

134
Excelencia en
la gestión
de clientes

Crecimiento
alto

El Índice de Gestión Rentable de los
Consumidores refleja que estos tienen
una visión poco alentadora acerca de
cómo les tratan las empresas. Sobre una
puntuación máxima de 138 -lo que sería
una gestión excelente de los clientes- la
media de las empresas españolas se sitúa
en 56. Si hacemos el análisis por sector,
las empresas alimentarias, con 76
puntos, son las que, según los
consumidores, realizan una gestión de
clientes más avanzada y las únicas que
son capaces de rentabilizarlos sin
problema. Les siguen otros sectores
como los de turismo (66), seguros (65),
moda (64), transporte (63) y salud

Desde el punto de vista de la lealtad de
los consumidores, la fotografía es
bastante parecida. Es decir, a mayor
satisfacción, mayor lealtad. El sector de
alimentación cuenta con una amplia
masa crítica de consumidores leales
(78%), que son fieles a su marca y que
visitan de forma frecuente su punto de
venta. Sin embargo, la contracción del
consumo se está traduciendo en una
bajada de la compra. Le sigue el sector
turístico y el de moda, con un 71% y
70% de consumidores leales,
respectivamente, pero donde también la
difícil situación económica está
provocando una caída de su
rentabilidad. De nuevo, los
consumidores y clientes de sectores
como internet, móvil, banca y gas y
electricidad son los que se declaran
menos leales.

66

54

Alimentación

54

30

Lealtad/deslealtad
de los clientes

65

Turismo

57

64

Seguros

10
Decrecimiento

52

63

Moda

En cuanto a la visión de las compañías,
el Índice de Gestión Rentable de las
Empresas establece cuatro tipos, según
estén más o menos orientadas al cliente.
De los doce sectores incluidos en el
estudio, ninguno consigue situarse en el
nivel de excelencia. Cuatro –banca,
móvil, gas y electricidad- se encuentran
en aquellos que tiene un enfoque alto. Y
ocho –seguros, moda, automoción,
salud, gobierno, alimentación,
transporte y turismo- se encuentran
entre los que tienen un margen de
mejora medio o alto.

45

Salud

40

45

61

Auto

(61), que se sitúan en una zona cercana
al riesgo y a la posibilidad de comenzar
a perder ingresos. Las compañías del
sector del automóvil, con 57, se sitúan
prácticamente en la media, mientras que
las de internet, telefonía móvil, banca,
gas y electricidad y el sector público son
la que reciben peor valoración de los
consumidores.

45

IGRc Medio 56

Móvil

Crecimiento en
posible riesgo

Internet

70

Transporte

76

Crecimiento
en riesgo

El estudio -realizado a partir de
entrevistas con 5.380 consumidores
finales y con las direcciones comerciales
y de marketing de 51 de las principales
compañías españolas- recoge la visión
tanto de los consumidores como de las
compañías y deja claro que existe un gap
entre ambos. Para ello, incluye dos
indicadores: el Índice de Gestión
Rentable de Clientes, que mide la
valoración de los productos y servicios,
el gasto del consumidor, la
recomendación y la intención de
repetición- y el de Índice de Gestión
Rentable de las Empresas, que
cuantifica el recorrido de mejora de
nuestras compañías por sector. Las
conclusiones que se desprenden de cada
uno de ellos son muy reveladoras.

La gran asignatura pendiente de las empresas españolas es la explotación del
conocimiento que tienen sobre sus clientes. Sectores como banca, gas y electricidad o
telecomunicaciones disponen de una gran cantidad de información pero el consumidor no
percibe que la oferta se adapte a sus necesidades, ni que intenten fidelizarlos o retenerlos.

100

Banca

Un cliente satisfecho es el mejor activo posible para una empresa. Sin embargo, los
consumidores españoles creen que nuestras compañías no están a la altura de lo que esperan
de ellas. Ni les escuchan, ni utilizan adecuadamente la información que tiene de ellos, no
conocen sus necesidades específicas, no los sorprenden y no los valoran como clientes. Y lo
peor es que esta situación puede impactar directamente en la rentabilidad de las compañías.

Explotar la información de los clientes,
asignatura pendiente de las empresas

Opinión de los consumidores sobre
cómo les tratan las empresas

Utilities

Los consumidores suspenden a las empresas
en la gestión de clientes

La gestión de clientes en España

Gobierno

El informe El cliente tiene su percepción… ¿Y la razón?, elaborado por PwC, recoge la
doble visión de consumidores y empresas sobre cómo se gestionan los clientes en España
en doce sectores de actividad: banca, seguros, telecomunicaciones, gas y electricidad,
automoción, alimentación, moda, transporte, turismo, salud y gobierno.

15

% Clientes leales

34

% Clientes desleales

36

40

Llama la atención que los sectores que
tienen mejores prácticas son aquellos
que establecen relaciones contractuales
con sus clientes y que tienen un mayor
número de transacciones (banca, móvil,
gas y electricidad). Precisamente por
eso, los consumidores esperan más de
ellos y, por lo tanto, están menos
satisfechos y obtienen una peor
valoración.

51
57
70

71
78

85

64

66

Fuente: Elaborado por PwC

60

46

46

43

30

49

29

22

En cuanto a los canales de interacción,
existe un buen desarrollo del canal
telefónico y del presencial. Todo lo
relacionado con el punto de venta físico
está muy bien valorado en sectores como
el de consumo, turismo o seguros de
salud, donde el contacto con el personal
determina en gran medida la
experiencia del cliente. En el de banca,
por ejemplo, a pesar de que el canal
presencial es muy fuerte, el sector no lo
ve como una fortaleza. Sin embargo,
Internet y todos los elementos
relacionados con la multicanalidad
están todavía poco desarrollados por las
compañías españolas.

Precisamente la multicanalidad es otro
de los retos que tienen por delante las
empresas españolas,
independientemente del sector al que
pertenezcan. Los consumidores tienen
la percepción de que las compañías no
adaptan su oferta al mejor canal y de
que no existe trazabilidad en sus
operaciones cuando varían de un canal
a otro.
Del estudio también se desprende que
existe una gran oportunidad de mejora
del canal online. El 86% de las empresas
entrevistadas consideran a los medios
digitales como una forma de potenciar
su imagen y saber qué se dice sobre su
marca y sus productos. Sólo un 32% lo
considera un canal capaz de
incrementar sus ventas.
IGRc Máximo 134

134
Excelencia en
la gestión
de clientes

Crecimiento
alto

El Índice de Gestión Rentable de los
Consumidores refleja que estos tienen
una visión poco alentadora acerca de
cómo les tratan las empresas. Sobre una
puntuación máxima de 138 -lo que sería
una gestión excelente de los clientes- la
media de las empresas españolas se sitúa
en 56. Si hacemos el análisis por sector,
las empresas alimentarias, con 76
puntos, son las que, según los
consumidores, realizan una gestión de
clientes más avanzada y las únicas que
son capaces de rentabilizarlos sin
problema. Les siguen otros sectores
como los de turismo (66), seguros (65),
moda (64), transporte (63) y salud

Desde el punto de vista de la lealtad de
los consumidores, la fotografía es
bastante parecida. Es decir, a mayor
satisfacción, mayor lealtad. El sector de
alimentación cuenta con una amplia
masa crítica de consumidores leales
(78%), que son fieles a su marca y que
visitan de forma frecuente su punto de
venta. Sin embargo, la contracción del
consumo se está traduciendo en una
bajada de la compra. Le sigue el sector
turístico y el de moda, con un 71% y
70% de consumidores leales,
respectivamente, pero donde también la
difícil situación económica está
provocando una caída de su
rentabilidad. De nuevo, los
consumidores y clientes de sectores
como internet, móvil, banca y gas y
electricidad son los que se declaran
menos leales.

66

54

Alimentación

54

30

Lealtad/deslealtad
de los clientes

65

Turismo

57

64

Seguros

10
Decrecimiento

52

63

Moda

En cuanto a la visión de las compañías,
el Índice de Gestión Rentable de las
Empresas establece cuatro tipos, según
estén más o menos orientadas al cliente.
De los doce sectores incluidos en el
estudio, ninguno consigue situarse en el
nivel de excelencia. Cuatro –banca,
móvil, gas y electricidad- se encuentran
en aquellos que tiene un enfoque alto. Y
ocho –seguros, moda, automoción,
salud, gobierno, alimentación,
transporte y turismo- se encuentran
entre los que tienen un margen de
mejora medio o alto.

45

Salud

40

45

61

Auto

(61), que se sitúan en una zona cercana
al riesgo y a la posibilidad de comenzar
a perder ingresos. Las compañías del
sector del automóvil, con 57, se sitúan
prácticamente en la media, mientras que
las de internet, telefonía móvil, banca,
gas y electricidad y el sector público son
la que reciben peor valoración de los
consumidores.

45

IGRc Medio 56

Móvil

Crecimiento en
posible riesgo

Internet

70

Transporte

76

Crecimiento
en riesgo

El estudio -realizado a partir de
entrevistas con 5.380 consumidores
finales y con las direcciones comerciales
y de marketing de 51 de las principales
compañías españolas- recoge la visión
tanto de los consumidores como de las
compañías y deja claro que existe un gap
entre ambos. Para ello, incluye dos
indicadores: el Índice de Gestión
Rentable de Clientes, que mide la
valoración de los productos y servicios,
el gasto del consumidor, la
recomendación y la intención de
repetición- y el de Índice de Gestión
Rentable de las Empresas, que
cuantifica el recorrido de mejora de
nuestras compañías por sector. Las
conclusiones que se desprenden de cada
uno de ellos son muy reveladoras.

La gran asignatura pendiente de las empresas españolas es la explotación del
conocimiento que tienen sobre sus clientes. Sectores como banca, gas y electricidad o
telecomunicaciones disponen de una gran cantidad de información pero el consumidor no
percibe que la oferta se adapte a sus necesidades, ni que intenten fidelizarlos o retenerlos.

100

Banca

Un cliente satisfecho es el mejor activo posible para una empresa. Sin embargo, los
consumidores españoles creen que nuestras compañías no están a la altura de lo que esperan
de ellas. Ni les escuchan, ni utilizan adecuadamente la información que tiene de ellos, no
conocen sus necesidades específicas, no los sorprenden y no los valoran como clientes. Y lo
peor es que esta situación puede impactar directamente en la rentabilidad de las compañías.

Explotar la información de los clientes,
asignatura pendiente de las empresas

Opinión de los consumidores sobre
cómo les tratan las empresas

Utilities

Los consumidores suspenden a las empresas
en la gestión de clientes

La gestión de clientes en España

Gobierno

El informe El cliente tiene su percepción… ¿Y la razón?, elaborado por PwC, recoge la
doble visión de consumidores y empresas sobre cómo se gestionan los clientes en España
en doce sectores de actividad: banca, seguros, telecomunicaciones, gas y electricidad,
automoción, alimentación, moda, transporte, turismo, salud y gobierno.

15

% Clientes leales

34

% Clientes desleales

36

40

Llama la atención que los sectores que
tienen mejores prácticas son aquellos
que establecen relaciones contractuales
con sus clientes y que tienen un mayor
número de transacciones (banca, móvil,
gas y electricidad). Precisamente por
eso, los consumidores esperan más de
ellos y, por lo tanto, están menos
satisfechos y obtienen una peor
valoración.

51
57
70

71
78

85

64

66

Fuente: Elaborado por PwC

60

46

46

43

30

49

29

22

En cuanto a los canales de interacción,
existe un buen desarrollo del canal
telefónico y del presencial. Todo lo
relacionado con el punto de venta físico
está muy bien valorado en sectores como
el de consumo, turismo o seguros de
salud, donde el contacto con el personal
determina en gran medida la
experiencia del cliente. En el de banca,
por ejemplo, a pesar de que el canal
presencial es muy fuerte, el sector no lo
ve como una fortaleza. Sin embargo,
Internet y todos los elementos
relacionados con la multicanalidad
están todavía poco desarrollados por las
compañías españolas.

Precisamente la multicanalidad es otro
de los retos que tienen por delante las
empresas españolas,
independientemente del sector al que
pertenezcan. Los consumidores tienen
la percepción de que las compañías no
adaptan su oferta al mejor canal y de
que no existe trazabilidad en sus
operaciones cuando varían de un canal
a otro.
Del estudio también se desprende que
existe una gran oportunidad de mejora
del canal online. El 86% de las empresas
entrevistadas consideran a los medios
digitales como una forma de potenciar
su imagen y saber qué se dice sobre su
marca y sus productos. Sólo un 32% lo
considera un canal capaz de
incrementar sus ventas.
IGRc Máximo 134

134
Excelencia en
la gestión
de clientes

Crecimiento
alto

El Índice de Gestión Rentable de los
Consumidores refleja que estos tienen
una visión poco alentadora acerca de
cómo les tratan las empresas. Sobre una
puntuación máxima de 138 -lo que sería
una gestión excelente de los clientes- la
media de las empresas españolas se sitúa
en 56. Si hacemos el análisis por sector,
las empresas alimentarias, con 76
puntos, son las que, según los
consumidores, realizan una gestión de
clientes más avanzada y las únicas que
son capaces de rentabilizarlos sin
problema. Les siguen otros sectores
como los de turismo (66), seguros (65),
moda (64), transporte (63) y salud

Desde el punto de vista de la lealtad de
los consumidores, la fotografía es
bastante parecida. Es decir, a mayor
satisfacción, mayor lealtad. El sector de
alimentación cuenta con una amplia
masa crítica de consumidores leales
(78%), que son fieles a su marca y que
visitan de forma frecuente su punto de
venta. Sin embargo, la contracción del
consumo se está traduciendo en una
bajada de la compra. Le sigue el sector
turístico y el de moda, con un 71% y
70% de consumidores leales,
respectivamente, pero donde también la
difícil situación económica está
provocando una caída de su
rentabilidad. De nuevo, los
consumidores y clientes de sectores
como internet, móvil, banca y gas y
electricidad son los que se declaran
menos leales.

66

54

Alimentación

54

30

Lealtad/deslealtad
de los clientes

65

Turismo

57

64

Seguros

10
Decrecimiento

52

63

Moda

En cuanto a la visión de las compañías,
el Índice de Gestión Rentable de las
Empresas establece cuatro tipos, según
estén más o menos orientadas al cliente.
De los doce sectores incluidos en el
estudio, ninguno consigue situarse en el
nivel de excelencia. Cuatro –banca,
móvil, gas y electricidad- se encuentran
en aquellos que tiene un enfoque alto. Y
ocho –seguros, moda, automoción,
salud, gobierno, alimentación,
transporte y turismo- se encuentran
entre los que tienen un margen de
mejora medio o alto.

45

Salud

40

45

61

Auto

(61), que se sitúan en una zona cercana
al riesgo y a la posibilidad de comenzar
a perder ingresos. Las compañías del
sector del automóvil, con 57, se sitúan
prácticamente en la media, mientras que
las de internet, telefonía móvil, banca,
gas y electricidad y el sector público son
la que reciben peor valoración de los
consumidores.

45

IGRc Medio 56

Móvil

Crecimiento en
posible riesgo

Internet

70

Transporte

76

Crecimiento
en riesgo

El estudio -realizado a partir de
entrevistas con 5.380 consumidores
finales y con las direcciones comerciales
y de marketing de 51 de las principales
compañías españolas- recoge la visión
tanto de los consumidores como de las
compañías y deja claro que existe un gap
entre ambos. Para ello, incluye dos
indicadores: el Índice de Gestión
Rentable de Clientes, que mide la
valoración de los productos y servicios,
el gasto del consumidor, la
recomendación y la intención de
repetición- y el de Índice de Gestión
Rentable de las Empresas, que
cuantifica el recorrido de mejora de
nuestras compañías por sector. Las
conclusiones que se desprenden de cada
uno de ellos son muy reveladoras.

La gran asignatura pendiente de las empresas españolas es la explotación del
conocimiento que tienen sobre sus clientes. Sectores como banca, gas y electricidad o
telecomunicaciones disponen de una gran cantidad de información pero el consumidor no
percibe que la oferta se adapte a sus necesidades, ni que intenten fidelizarlos o retenerlos.

100

Banca

Un cliente satisfecho es el mejor activo posible para una empresa. Sin embargo, los
consumidores españoles creen que nuestras compañías no están a la altura de lo que esperan
de ellas. Ni les escuchan, ni utilizan adecuadamente la información que tiene de ellos, no
conocen sus necesidades específicas, no los sorprenden y no los valoran como clientes. Y lo
peor es que esta situación puede impactar directamente en la rentabilidad de las compañías.

Explotar la información de los clientes,
asignatura pendiente de las empresas

Opinión de los consumidores sobre
cómo les tratan las empresas

Utilities

Los consumidores suspenden a las empresas
en la gestión de clientes

La gestión de clientes en España

Gobierno

El informe El cliente tiene su percepción… ¿Y la razón?, elaborado por PwC, recoge la
doble visión de consumidores y empresas sobre cómo se gestionan los clientes en España
en doce sectores de actividad: banca, seguros, telecomunicaciones, gas y electricidad,
automoción, alimentación, moda, transporte, turismo, salud y gobierno.

15

% Clientes leales

34

% Clientes desleales

36

40

Llama la atención que los sectores que
tienen mejores prácticas son aquellos
que establecen relaciones contractuales
con sus clientes y que tienen un mayor
número de transacciones (banca, móvil,
gas y electricidad). Precisamente por
eso, los consumidores esperan más de
ellos y, por lo tanto, están menos
satisfechos y obtienen una peor
valoración.

51
57
70

71
78

85

64

66

Fuente: Elaborado por PwC

60

46

46

43

30

49

29

22

En cuanto a los canales de interacción,
existe un buen desarrollo del canal
telefónico y del presencial. Todo lo
relacionado con el punto de venta físico
está muy bien valorado en sectores como
el de consumo, turismo o seguros de
salud, donde el contacto con el personal
determina en gran medida la
experiencia del cliente. En el de banca,
por ejemplo, a pesar de que el canal
presencial es muy fuerte, el sector no lo
ve como una fortaleza. Sin embargo,
Internet y todos los elementos
relacionados con la multicanalidad
están todavía poco desarrollados por las
compañías españolas.

Precisamente la multicanalidad es otro
de los retos que tienen por delante las
empresas españolas,
independientemente del sector al que
pertenezcan. Los consumidores tienen
la percepción de que las compañías no
adaptan su oferta al mejor canal y de
que no existe trazabilidad en sus
operaciones cuando varían de un canal
a otro.
Del estudio también se desprende que
existe una gran oportunidad de mejora
del canal online. El 86% de las empresas
entrevistadas consideran a los medios
digitales como una forma de potenciar
su imagen y saber qué se dice sobre su
marca y sus productos. Sólo un 32% lo
considera un canal capaz de
incrementar sus ventas.
Las claves

Resumen ejecutivo

Consulta más informes de la firma
en nuestra app para ipad.

1. Los consumidores
españoles creen que
nuestras compañías no
están a la altura de lo que
esperan de ellas y les
exigen mucho más de lo
que les están dando.
2. No obstante, las
empresas de alimentación,
turismo, seguros, moda,
transporte y salud, son las
más valoradas en este
aspecto por los
consumidores.

multicanalidad es otro de
los retos que tienen por
delante,
independientemente del
sector al que pertenezcan.
4. El 86% de las empresas
entrevistadas considera a
los medios digitales como
una forma de potenciar su
imagen y saber qué se dice
sobre su marca y sus
productos. Sólo un 32% lo
ve como un canal capaz de
incrementar sus ventas.

El cliente siempre
tiene… su percepción
¿y la razón?
La gestión de clientes en España

3. La gran asignatura
pendiente de las empresas
españolas es la
explotación de
conocimiento que tienen
sobre sus clientes. La

Contactos

Javier de Paz Lagar
javier.depaz.lagar@es.pwc.com
915 684 188

Manuel Rodríguez Contra
manuel.rodriguez.contra@es.pwc.com
915 684 297

Nicolás Borges Marcos
nicolas.borges.marcos@es.pwc.com
915 685 262

PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos
en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es
© 2013 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International
Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

www.pwc.es
Las claves

Resumen ejecutivo

Consulta más informes de la firma
en nuestra app para ipad.

1. Los consumidores
españoles creen que
nuestras compañías no
están a la altura de lo que
esperan de ellas y les
exigen mucho más de lo
que les están dando.
2. No obstante, las
empresas de alimentación,
turismo, seguros, moda,
transporte y salud, son las
más valoradas en este
aspecto por los
consumidores.

multicanalidad es otro de
los retos que tienen por
delante,
independientemente del
sector al que pertenezcan.
4. El 86% de las empresas
entrevistadas considera a
los medios digitales como
una forma de potenciar su
imagen y saber qué se dice
sobre su marca y sus
productos. Sólo un 32% lo
ve como un canal capaz de
incrementar sus ventas.

El cliente siempre
tiene… su percepción
¿y la razón?
La gestión de clientes en España

3. La gran asignatura
pendiente de las empresas
españolas es la
explotación de
conocimiento que tienen
sobre sus clientes. La

Contactos

Javier de Paz Lagar
javier.depaz.lagar@es.pwc.com
915 684 188

Manuel Rodríguez Contra
manuel.rodriguez.contra@es.pwc.com
915 684 297

Nicolás Borges Marcos
nicolas.borges.marcos@es.pwc.com
915 685 262

PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos
en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es
© 2013 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International
Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

www.pwc.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los datos y el bajo riesgo avalan al Marketing de Afiliación - Whitepaper Tra...
Los datos y el bajo riesgo avalan al Marketing de Afiliación - Whitepaper Tra...Los datos y el bajo riesgo avalan al Marketing de Afiliación - Whitepaper Tra...
Los datos y el bajo riesgo avalan al Marketing de Afiliación - Whitepaper Tra...
Tamara Díaz Álvarez
 
Un 76% de los internautas intensivos colombianos han comprado al menos un pro...
Un 76% de los internautas intensivos colombianos han comprado al menos un pro...Un 76% de los internautas intensivos colombianos han comprado al menos un pro...
Un 76% de los internautas intensivos colombianos han comprado al menos un pro...
The Cocktail Analysis
 
El comprador online español en 2012
El comprador online español en 2012El comprador online español en 2012
El comprador online español en 2012
The Cocktail Analysis
 
Retos del eCommerce en Colombia
Retos del eCommerce en ColombiaRetos del eCommerce en Colombia
Retos del eCommerce en Colombia
The Cocktail Analysis
 
Retos de la banca en México por The Cocktail
Retos de la banca en México por The CocktailRetos de la banca en México por The Cocktail
Retos de la banca en México por The Cocktail
The Cocktail Analysis
 
Psd2 como nuevo empoderamiento del consumidor
Psd2  como nuevo empoderamiento del consumidorPsd2  como nuevo empoderamiento del consumidor
Psd2 como nuevo empoderamiento del consumidor
The Cocktail Analysis
 
Reporte e commerce_reclamos-2013-2014
Reporte e commerce_reclamos-2013-2014Reporte e commerce_reclamos-2013-2014
Reporte e commerce_reclamos-2013-2014
Carlos Mallagaray Aguilar
 
Modelo de medición de las palancas que construyen la relación con el consumidor
Modelo de medición de las palancas que construyen la relación con el consumidorModelo de medición de las palancas que construyen la relación con el consumidor
Modelo de medición de las palancas que construyen la relación con el consumidor
The Cocktail Analysis
 
Edición Especial PXI - LT (2º sem 2017)
Edición Especial PXI - LT (2º sem 2017)Edición Especial PXI - LT (2º sem 2017)
Edición Especial PXI - LT (2º sem 2017)
Customer Centric
 
Retos del eCommerce en México durante 2018
Retos del eCommerce en México durante 2018Retos del eCommerce en México durante 2018
Retos del eCommerce en México durante 2018
The Cocktail Analysis
 
Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017
Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017
Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017
The Cocktail Analysis
 
TCE Lima Seguros
TCE Lima SegurosTCE Lima Seguros
TCE Lima Seguros
The Cocktail Analysis
 
Lb click to community (es) (1)
Lb click to community (es) (1)Lb click to community (es) (1)
Lb click to community (es) (1)
The Cocktail Analysis
 
The Cocktail Analysis Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015
The Cocktail Analysis Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015 The Cocktail Analysis Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015
The Cocktail Analysis Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015
The Cocktail Analysis
 
Retos del e-commerce en México
Retos del e-commerce en MéxicoRetos del e-commerce en México
Retos del e-commerce en México
The Cocktail Analysis
 
Economia de plataformas
Economia de plataformasEconomia de plataformas
Economia de plataformas
The Cocktail Analysis
 
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y deslealLa pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
Paco Lorente
 
Las contrataciones bancarias y su nivel de digitalización
Las contrataciones bancarias y su nivel de digitalizaciónLas contrataciones bancarias y su nivel de digitalización
Las contrataciones bancarias y su nivel de digitalización
The Cocktail Analysis
 
Ecommerce Cyberwow
Ecommerce CyberwowEcommerce Cyberwow
Ecommerce Cyberwow
Pedro Bermudez Talavera
 
Estudiamos el proceso de compra de un coche
Estudiamos el proceso de compra de un cocheEstudiamos el proceso de compra de un coche
Estudiamos el proceso de compra de un coche
The Cocktail Analysis
 

La actualidad más candente (20)

Los datos y el bajo riesgo avalan al Marketing de Afiliación - Whitepaper Tra...
Los datos y el bajo riesgo avalan al Marketing de Afiliación - Whitepaper Tra...Los datos y el bajo riesgo avalan al Marketing de Afiliación - Whitepaper Tra...
Los datos y el bajo riesgo avalan al Marketing de Afiliación - Whitepaper Tra...
 
Un 76% de los internautas intensivos colombianos han comprado al menos un pro...
Un 76% de los internautas intensivos colombianos han comprado al menos un pro...Un 76% de los internautas intensivos colombianos han comprado al menos un pro...
Un 76% de los internautas intensivos colombianos han comprado al menos un pro...
 
El comprador online español en 2012
El comprador online español en 2012El comprador online español en 2012
El comprador online español en 2012
 
Retos del eCommerce en Colombia
Retos del eCommerce en ColombiaRetos del eCommerce en Colombia
Retos del eCommerce en Colombia
 
Retos de la banca en México por The Cocktail
Retos de la banca en México por The CocktailRetos de la banca en México por The Cocktail
Retos de la banca en México por The Cocktail
 
Psd2 como nuevo empoderamiento del consumidor
Psd2  como nuevo empoderamiento del consumidorPsd2  como nuevo empoderamiento del consumidor
Psd2 como nuevo empoderamiento del consumidor
 
Reporte e commerce_reclamos-2013-2014
Reporte e commerce_reclamos-2013-2014Reporte e commerce_reclamos-2013-2014
Reporte e commerce_reclamos-2013-2014
 
Modelo de medición de las palancas que construyen la relación con el consumidor
Modelo de medición de las palancas que construyen la relación con el consumidorModelo de medición de las palancas que construyen la relación con el consumidor
Modelo de medición de las palancas que construyen la relación con el consumidor
 
Edición Especial PXI - LT (2º sem 2017)
Edición Especial PXI - LT (2º sem 2017)Edición Especial PXI - LT (2º sem 2017)
Edición Especial PXI - LT (2º sem 2017)
 
Retos del eCommerce en México durante 2018
Retos del eCommerce en México durante 2018Retos del eCommerce en México durante 2018
Retos del eCommerce en México durante 2018
 
Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017
Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017
Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017
 
TCE Lima Seguros
TCE Lima SegurosTCE Lima Seguros
TCE Lima Seguros
 
Lb click to community (es) (1)
Lb click to community (es) (1)Lb click to community (es) (1)
Lb click to community (es) (1)
 
The Cocktail Analysis Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015
The Cocktail Analysis Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015 The Cocktail Analysis Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015
The Cocktail Analysis Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015
 
Retos del e-commerce en México
Retos del e-commerce en MéxicoRetos del e-commerce en México
Retos del e-commerce en México
 
Economia de plataformas
Economia de plataformasEconomia de plataformas
Economia de plataformas
 
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y deslealLa pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
 
Las contrataciones bancarias y su nivel de digitalización
Las contrataciones bancarias y su nivel de digitalizaciónLas contrataciones bancarias y su nivel de digitalización
Las contrataciones bancarias y su nivel de digitalización
 
Ecommerce Cyberwow
Ecommerce CyberwowEcommerce Cyberwow
Ecommerce Cyberwow
 
Estudiamos el proceso de compra de un coche
Estudiamos el proceso de compra de un cocheEstudiamos el proceso de compra de un coche
Estudiamos el proceso de compra de un coche
 

Destacado

Upc report on ireland's digital future
Upc report on ireland's digital futureUpc report on ireland's digital future
Upc report on ireland's digital future
camprojects
 
Colliers UK Hotel Market Index Mar 2016
Colliers UK Hotel Market Index Mar 2016Colliers UK Hotel Market Index Mar 2016
Colliers UK Hotel Market Index Mar 2016James Shorthouse
 
Data Journalism Tools for South African Citizens and Activists
Data Journalism Tools for South African Citizens and ActivistsData Journalism Tools for South African Citizens and Activists
Data Journalism Tools for South African Citizens and Activists
Jason Norwood-Young
 
Transporte
Transporte Transporte
Transporte
Tatiana
 
InMobi Mobile Consumer Research Findings for Kenya, Nigeria and South Africa.
InMobi Mobile Consumer Research Findings for Kenya, Nigeria and South Africa.InMobi Mobile Consumer Research Findings for Kenya, Nigeria and South Africa.
InMobi Mobile Consumer Research Findings for Kenya, Nigeria and South Africa.
Moses Kemibaro
 
Research Proposal: BlackBerry vs. iPhone
Research Proposal: BlackBerry vs. iPhoneResearch Proposal: BlackBerry vs. iPhone
Research Proposal: BlackBerry vs. iPhone
Carrie Martinelli
 
E commerce market research
E commerce market researchE commerce market research
E commerce market research
Glabex
 
Aviation industry CHanges
Aviation industry CHanges Aviation industry CHanges
Aviation industry CHanges
Manish Manghnani
 
Warlick research proposal presentation
Warlick research proposal presentationWarlick research proposal presentation
Warlick research proposal presentationbwarlick
 

Destacado (9)

Upc report on ireland's digital future
Upc report on ireland's digital futureUpc report on ireland's digital future
Upc report on ireland's digital future
 
Colliers UK Hotel Market Index Mar 2016
Colliers UK Hotel Market Index Mar 2016Colliers UK Hotel Market Index Mar 2016
Colliers UK Hotel Market Index Mar 2016
 
Data Journalism Tools for South African Citizens and Activists
Data Journalism Tools for South African Citizens and ActivistsData Journalism Tools for South African Citizens and Activists
Data Journalism Tools for South African Citizens and Activists
 
Transporte
Transporte Transporte
Transporte
 
InMobi Mobile Consumer Research Findings for Kenya, Nigeria and South Africa.
InMobi Mobile Consumer Research Findings for Kenya, Nigeria and South Africa.InMobi Mobile Consumer Research Findings for Kenya, Nigeria and South Africa.
InMobi Mobile Consumer Research Findings for Kenya, Nigeria and South Africa.
 
Research Proposal: BlackBerry vs. iPhone
Research Proposal: BlackBerry vs. iPhoneResearch Proposal: BlackBerry vs. iPhone
Research Proposal: BlackBerry vs. iPhone
 
E commerce market research
E commerce market researchE commerce market research
E commerce market research
 
Aviation industry CHanges
Aviation industry CHanges Aviation industry CHanges
Aviation industry CHanges
 
Warlick research proposal presentation
Warlick research proposal presentationWarlick research proposal presentation
Warlick research proposal presentation
 

Similar a Gestión de Clientes - Resumen ejecutivo - Informes PwC 2013

La confianza de los consumidores latinoamericanos
La confianza de los consumidores latinoamericanosLa confianza de los consumidores latinoamericanos
La confianza de los consumidores latinoamericanos
Aaron Ruiz
 
NdP Random Credibilidad Banca
NdP Random Credibilidad BancaNdP Random Credibilidad Banca
NdP Random Credibilidad Banca
sjimflo
 
BigBankTen trend research
BigBankTen trend researchBigBankTen trend research
BigBankTen trend research
Iri Matute
 
Plataformas de confianza
Plataformas de confianzaPlataformas de confianza
Plataformas de confianza
accenture
 
Un café con... ORACLE | VII Congreso DEC | The Experience Evolution
Un café con... ORACLE | VII Congreso DEC | The Experience EvolutionUn café con... ORACLE | VII Congreso DEC | The Experience Evolution
Un café con... ORACLE | VII Congreso DEC | The Experience Evolution
Asociación DEC
 
La Comunicación con Inversores y Analistas en tiempos de crisis
La Comunicación con Inversores y Analistas en tiempos de crisisLa Comunicación con Inversores y Analistas en tiempos de crisis
La Comunicación con Inversores y Analistas en tiempos de crisis
Estudio de Comunicación
 
090917 iso estudio-final ana inv expansión-v3
090917 iso estudio-final ana inv expansión-v3090917 iso estudio-final ana inv expansión-v3
090917 iso estudio-final ana inv expansión-v3Estudio de Comunicación
 
Revista ContactForum No. 59 Edición Mayo - Junio Reseña 5th Global ContactFor...
Revista ContactForum No. 59 Edición Mayo - Junio Reseña 5th Global ContactFor...Revista ContactForum No. 59 Edición Mayo - Junio Reseña 5th Global ContactFor...
Revista ContactForum No. 59 Edición Mayo - Junio Reseña 5th Global ContactFor...
SICREA Autofinanciamiento NISSAN
 
Tendencias y oportunidades en el sector asegurador
Tendencias y oportunidades en el sector aseguradorTendencias y oportunidades en el sector asegurador
Tendencias y oportunidades en el sector asegurador
Planimedia
 
Tendencias: cómo las #Insurtech van a reconfigurar el negocio de los seguros
Tendencias: cómo las #Insurtech van a reconfigurar el negocio de los segurosTendencias: cómo las #Insurtech van a reconfigurar el negocio de los seguros
Tendencias: cómo las #Insurtech van a reconfigurar el negocio de los seguros
Ditrendia - Digital Marketing Trends
 
Reporte-Expectativas-HOT-FASHION-2023_VPública.pdf
Reporte-Expectativas-HOT-FASHION-2023_VPública.pdfReporte-Expectativas-HOT-FASHION-2023_VPública.pdf
Reporte-Expectativas-HOT-FASHION-2023_VPública.pdf
DossierRabago
 
Investigación anual sobre el desarrollo de las estrategias Go to Market y su ...
Investigación anual sobre el desarrollo de las estrategias Go to Market y su ...Investigación anual sobre el desarrollo de las estrategias Go to Market y su ...
Investigación anual sobre el desarrollo de las estrategias Go to Market y su ...
Daemon Quest Deloitte
 
Ortoplanet.com Libro Blanco eCommerce sector Ortopedia
Ortoplanet.com Libro Blanco eCommerce sector OrtopediaOrtoplanet.com Libro Blanco eCommerce sector Ortopedia
Ortoplanet.com Libro Blanco eCommerce sector Ortopedia
Ortoplanet.com
 
Tradedoubler Remarkable Report
Tradedoubler Remarkable ReportTradedoubler Remarkable Report
Tradedoubler Remarkable Report
Tamara Díaz Álvarez
 
El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis
El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisisEl nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis
El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis
Alejandro Romero
 
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
LLYC
 
BSLatAm | Tarjetas de crédito en América Latina | Evolución del Negocio
BSLatAm | Tarjetas de crédito en América Latina | Evolución del NegocioBSLatAm | Tarjetas de crédito en América Latina | Evolución del Negocio
BSLatAm | Tarjetas de crédito en América Latina | Evolución del Negocio
RankingsLatAm
 
Transformación Digital en México
Transformación Digital en MéxicoTransformación Digital en México
Transformación Digital en México
Good Rebels
 

Similar a Gestión de Clientes - Resumen ejecutivo - Informes PwC 2013 (20)

La confianza de los consumidores latinoamericanos
La confianza de los consumidores latinoamericanosLa confianza de los consumidores latinoamericanos
La confianza de los consumidores latinoamericanos
 
NdP Random Credibilidad Banca
NdP Random Credibilidad BancaNdP Random Credibilidad Banca
NdP Random Credibilidad Banca
 
BigBankTen trend research
BigBankTen trend researchBigBankTen trend research
BigBankTen trend research
 
Plataformas de confianza
Plataformas de confianzaPlataformas de confianza
Plataformas de confianza
 
Sintesis ne 22-2013
Sintesis ne 22-2013Sintesis ne 22-2013
Sintesis ne 22-2013
 
Un café con... ORACLE | VII Congreso DEC | The Experience Evolution
Un café con... ORACLE | VII Congreso DEC | The Experience EvolutionUn café con... ORACLE | VII Congreso DEC | The Experience Evolution
Un café con... ORACLE | VII Congreso DEC | The Experience Evolution
 
La Comunicación con Inversores y Analistas en tiempos de crisis
La Comunicación con Inversores y Analistas en tiempos de crisisLa Comunicación con Inversores y Analistas en tiempos de crisis
La Comunicación con Inversores y Analistas en tiempos de crisis
 
090917 iso estudio-final ana inv expansión-v3
090917 iso estudio-final ana inv expansión-v3090917 iso estudio-final ana inv expansión-v3
090917 iso estudio-final ana inv expansión-v3
 
Revista ContactForum No. 59 Edición Mayo - Junio Reseña 5th Global ContactFor...
Revista ContactForum No. 59 Edición Mayo - Junio Reseña 5th Global ContactFor...Revista ContactForum No. 59 Edición Mayo - Junio Reseña 5th Global ContactFor...
Revista ContactForum No. 59 Edición Mayo - Junio Reseña 5th Global ContactFor...
 
GUIÓN PROYECTO
GUIÓN PROYECTOGUIÓN PROYECTO
GUIÓN PROYECTO
 
Tendencias y oportunidades en el sector asegurador
Tendencias y oportunidades en el sector aseguradorTendencias y oportunidades en el sector asegurador
Tendencias y oportunidades en el sector asegurador
 
Tendencias: cómo las #Insurtech van a reconfigurar el negocio de los seguros
Tendencias: cómo las #Insurtech van a reconfigurar el negocio de los segurosTendencias: cómo las #Insurtech van a reconfigurar el negocio de los seguros
Tendencias: cómo las #Insurtech van a reconfigurar el negocio de los seguros
 
Reporte-Expectativas-HOT-FASHION-2023_VPública.pdf
Reporte-Expectativas-HOT-FASHION-2023_VPública.pdfReporte-Expectativas-HOT-FASHION-2023_VPública.pdf
Reporte-Expectativas-HOT-FASHION-2023_VPública.pdf
 
Investigación anual sobre el desarrollo de las estrategias Go to Market y su ...
Investigación anual sobre el desarrollo de las estrategias Go to Market y su ...Investigación anual sobre el desarrollo de las estrategias Go to Market y su ...
Investigación anual sobre el desarrollo de las estrategias Go to Market y su ...
 
Ortoplanet.com Libro Blanco eCommerce sector Ortopedia
Ortoplanet.com Libro Blanco eCommerce sector OrtopediaOrtoplanet.com Libro Blanco eCommerce sector Ortopedia
Ortoplanet.com Libro Blanco eCommerce sector Ortopedia
 
Tradedoubler Remarkable Report
Tradedoubler Remarkable ReportTradedoubler Remarkable Report
Tradedoubler Remarkable Report
 
El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis
El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisisEl nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis
El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis
 
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
 
BSLatAm | Tarjetas de crédito en América Latina | Evolución del Negocio
BSLatAm | Tarjetas de crédito en América Latina | Evolución del NegocioBSLatAm | Tarjetas de crédito en América Latina | Evolución del Negocio
BSLatAm | Tarjetas de crédito en América Latina | Evolución del Negocio
 
Transformación Digital en México
Transformación Digital en MéxicoTransformación Digital en México
Transformación Digital en México
 

Más de PwC España

Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017
Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017
Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017
PwC España
 
Informe Cities of Opportunity 2016
Informe Cities of Opportunity 2016 Informe Cities of Opportunity 2016
Informe Cities of Opportunity 2016
PwC España
 
Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016
Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016
Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016
PwC España
 
Consenso fiscal-primer-semestre-2016
Consenso fiscal-primer-semestre-2016Consenso fiscal-primer-semestre-2016
Consenso fiscal-primer-semestre-2016
PwC España
 
Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...
Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...
Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...
PwC España
 
Transparencia y gestión de riesgos
Transparencia y gestión de riesgosTransparencia y gestión de riesgos
Transparencia y gestión de riesgos
PwC España
 
The Wearable Life 2.0
The Wearable Life 2.0The Wearable Life 2.0
The Wearable Life 2.0
PwC España
 
Clarity from above
Clarity from aboveClarity from above
Clarity from above
PwC España
 
Business through new lens
Business through new lensBusiness through new lens
Business through new lens
PwC España
 
Fundaciones corporativas-alma-empresas
Fundaciones corporativas-alma-empresasFundaciones corporativas-alma-empresas
Fundaciones corporativas-alma-empresas
PwC España
 
Empleo futuro-sector-audiovisual
Empleo futuro-sector-audiovisualEmpleo futuro-sector-audiovisual
Empleo futuro-sector-audiovisual
PwC España
 
Pwc fintech-global-report-2016
Pwc fintech-global-report-2016Pwc fintech-global-report-2016
Pwc fintech-global-report-2016
PwC España
 
Total retail-2016
Total retail-2016Total retail-2016
Total retail-2016
PwC España
 
Modern mobility: Moving women with purpose
Modern mobility: Moving women with purposeModern mobility: Moving women with purpose
Modern mobility: Moving women with purpose
PwC España
 
'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...
'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...
'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...
PwC España
 
Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016
Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016
Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016
PwC España
 
19th annual global ceo survey-jan2016
19th annual global ceo survey-jan2016 19th annual global ceo survey-jan2016
19th annual global ceo survey-jan2016
PwC España
 
Baremo concursal-2015
Baremo concursal-2015Baremo concursal-2015
Baremo concursal-2015
PwC España
 
Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016
Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016
Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016
PwC España
 
Union bancaria-suma-sigue
Union bancaria-suma-sigueUnion bancaria-suma-sigue
Union bancaria-suma-sigue
PwC España
 

Más de PwC España (20)

Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017
Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017
Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017
 
Informe Cities of Opportunity 2016
Informe Cities of Opportunity 2016 Informe Cities of Opportunity 2016
Informe Cities of Opportunity 2016
 
Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016
Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016
Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016
 
Consenso fiscal-primer-semestre-2016
Consenso fiscal-primer-semestre-2016Consenso fiscal-primer-semestre-2016
Consenso fiscal-primer-semestre-2016
 
Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...
Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...
Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...
 
Transparencia y gestión de riesgos
Transparencia y gestión de riesgosTransparencia y gestión de riesgos
Transparencia y gestión de riesgos
 
The Wearable Life 2.0
The Wearable Life 2.0The Wearable Life 2.0
The Wearable Life 2.0
 
Clarity from above
Clarity from aboveClarity from above
Clarity from above
 
Business through new lens
Business through new lensBusiness through new lens
Business through new lens
 
Fundaciones corporativas-alma-empresas
Fundaciones corporativas-alma-empresasFundaciones corporativas-alma-empresas
Fundaciones corporativas-alma-empresas
 
Empleo futuro-sector-audiovisual
Empleo futuro-sector-audiovisualEmpleo futuro-sector-audiovisual
Empleo futuro-sector-audiovisual
 
Pwc fintech-global-report-2016
Pwc fintech-global-report-2016Pwc fintech-global-report-2016
Pwc fintech-global-report-2016
 
Total retail-2016
Total retail-2016Total retail-2016
Total retail-2016
 
Modern mobility: Moving women with purpose
Modern mobility: Moving women with purposeModern mobility: Moving women with purpose
Modern mobility: Moving women with purpose
 
'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...
'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...
'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...
 
Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016
Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016
Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016
 
19th annual global ceo survey-jan2016
19th annual global ceo survey-jan2016 19th annual global ceo survey-jan2016
19th annual global ceo survey-jan2016
 
Baremo concursal-2015
Baremo concursal-2015Baremo concursal-2015
Baremo concursal-2015
 
Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016
Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016
Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016
 
Union bancaria-suma-sigue
Union bancaria-suma-sigueUnion bancaria-suma-sigue
Union bancaria-suma-sigue
 

Último

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

Gestión de Clientes - Resumen ejecutivo - Informes PwC 2013

  • 1. Las claves Resumen ejecutivo Consulta más informes de la firma en nuestra app para ipad. 1. Los consumidores españoles creen que nuestras compañías no están a la altura de lo que esperan de ellas y les exigen mucho más de lo que les están dando. 2. No obstante, las empresas de alimentación, turismo, seguros, moda, transporte y salud, son las más valoradas en este aspecto por los consumidores. multicanalidad es otro de los retos que tienen por delante, independientemente del sector al que pertenezcan. 4. El 86% de las empresas entrevistadas considera a los medios digitales como una forma de potenciar su imagen y saber qué se dice sobre su marca y sus productos. Sólo un 32% lo ve como un canal capaz de incrementar sus ventas. El cliente siempre tiene… su percepción ¿y la razón? La gestión de clientes en España 3. La gran asignatura pendiente de las empresas españolas es la explotación de conocimiento que tienen sobre sus clientes. La Contactos Javier de Paz Lagar javier.depaz.lagar@es.pwc.com 915 684 188 Manuel Rodríguez Contra manuel.rodriguez.contra@es.pwc.com 915 684 297 Nicolás Borges Marcos nicolas.borges.marcos@es.pwc.com 915 685 262 PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es © 2013 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente. www.pwc.es
  • 2. IGRc Máximo 134 134 Excelencia en la gestión de clientes Crecimiento alto El Índice de Gestión Rentable de los Consumidores refleja que estos tienen una visión poco alentadora acerca de cómo les tratan las empresas. Sobre una puntuación máxima de 138 -lo que sería una gestión excelente de los clientes- la media de las empresas españolas se sitúa en 56. Si hacemos el análisis por sector, las empresas alimentarias, con 76 puntos, son las que, según los consumidores, realizan una gestión de clientes más avanzada y las únicas que son capaces de rentabilizarlos sin problema. Les siguen otros sectores como los de turismo (66), seguros (65), moda (64), transporte (63) y salud Desde el punto de vista de la lealtad de los consumidores, la fotografía es bastante parecida. Es decir, a mayor satisfacción, mayor lealtad. El sector de alimentación cuenta con una amplia masa crítica de consumidores leales (78%), que son fieles a su marca y que visitan de forma frecuente su punto de venta. Sin embargo, la contracción del consumo se está traduciendo en una bajada de la compra. Le sigue el sector turístico y el de moda, con un 71% y 70% de consumidores leales, respectivamente, pero donde también la difícil situación económica está provocando una caída de su rentabilidad. De nuevo, los consumidores y clientes de sectores como internet, móvil, banca y gas y electricidad son los que se declaran menos leales. 66 54 Alimentación 54 30 Lealtad/deslealtad de los clientes 65 Turismo 57 64 Seguros 10 Decrecimiento 52 63 Moda En cuanto a la visión de las compañías, el Índice de Gestión Rentable de las Empresas establece cuatro tipos, según estén más o menos orientadas al cliente. De los doce sectores incluidos en el estudio, ninguno consigue situarse en el nivel de excelencia. Cuatro –banca, móvil, gas y electricidad- se encuentran en aquellos que tiene un enfoque alto. Y ocho –seguros, moda, automoción, salud, gobierno, alimentación, transporte y turismo- se encuentran entre los que tienen un margen de mejora medio o alto. 45 Salud 40 45 61 Auto (61), que se sitúan en una zona cercana al riesgo y a la posibilidad de comenzar a perder ingresos. Las compañías del sector del automóvil, con 57, se sitúan prácticamente en la media, mientras que las de internet, telefonía móvil, banca, gas y electricidad y el sector público son la que reciben peor valoración de los consumidores. 45 IGRc Medio 56 Móvil Crecimiento en posible riesgo Internet 70 Transporte 76 Crecimiento en riesgo El estudio -realizado a partir de entrevistas con 5.380 consumidores finales y con las direcciones comerciales y de marketing de 51 de las principales compañías españolas- recoge la visión tanto de los consumidores como de las compañías y deja claro que existe un gap entre ambos. Para ello, incluye dos indicadores: el Índice de Gestión Rentable de Clientes, que mide la valoración de los productos y servicios, el gasto del consumidor, la recomendación y la intención de repetición- y el de Índice de Gestión Rentable de las Empresas, que cuantifica el recorrido de mejora de nuestras compañías por sector. Las conclusiones que se desprenden de cada uno de ellos son muy reveladoras. La gran asignatura pendiente de las empresas españolas es la explotación del conocimiento que tienen sobre sus clientes. Sectores como banca, gas y electricidad o telecomunicaciones disponen de una gran cantidad de información pero el consumidor no percibe que la oferta se adapte a sus necesidades, ni que intenten fidelizarlos o retenerlos. 100 Banca Un cliente satisfecho es el mejor activo posible para una empresa. Sin embargo, los consumidores españoles creen que nuestras compañías no están a la altura de lo que esperan de ellas. Ni les escuchan, ni utilizan adecuadamente la información que tiene de ellos, no conocen sus necesidades específicas, no los sorprenden y no los valoran como clientes. Y lo peor es que esta situación puede impactar directamente en la rentabilidad de las compañías. Explotar la información de los clientes, asignatura pendiente de las empresas Opinión de los consumidores sobre cómo les tratan las empresas Utilities Los consumidores suspenden a las empresas en la gestión de clientes La gestión de clientes en España Gobierno El informe El cliente tiene su percepción… ¿Y la razón?, elaborado por PwC, recoge la doble visión de consumidores y empresas sobre cómo se gestionan los clientes en España en doce sectores de actividad: banca, seguros, telecomunicaciones, gas y electricidad, automoción, alimentación, moda, transporte, turismo, salud y gobierno. 15 % Clientes leales 34 % Clientes desleales 36 40 Llama la atención que los sectores que tienen mejores prácticas son aquellos que establecen relaciones contractuales con sus clientes y que tienen un mayor número de transacciones (banca, móvil, gas y electricidad). Precisamente por eso, los consumidores esperan más de ellos y, por lo tanto, están menos satisfechos y obtienen una peor valoración. 51 57 70 71 78 85 64 66 Fuente: Elaborado por PwC 60 46 46 43 30 49 29 22 En cuanto a los canales de interacción, existe un buen desarrollo del canal telefónico y del presencial. Todo lo relacionado con el punto de venta físico está muy bien valorado en sectores como el de consumo, turismo o seguros de salud, donde el contacto con el personal determina en gran medida la experiencia del cliente. En el de banca, por ejemplo, a pesar de que el canal presencial es muy fuerte, el sector no lo ve como una fortaleza. Sin embargo, Internet y todos los elementos relacionados con la multicanalidad están todavía poco desarrollados por las compañías españolas. Precisamente la multicanalidad es otro de los retos que tienen por delante las empresas españolas, independientemente del sector al que pertenezcan. Los consumidores tienen la percepción de que las compañías no adaptan su oferta al mejor canal y de que no existe trazabilidad en sus operaciones cuando varían de un canal a otro. Del estudio también se desprende que existe una gran oportunidad de mejora del canal online. El 86% de las empresas entrevistadas consideran a los medios digitales como una forma de potenciar su imagen y saber qué se dice sobre su marca y sus productos. Sólo un 32% lo considera un canal capaz de incrementar sus ventas.
  • 3. IGRc Máximo 134 134 Excelencia en la gestión de clientes Crecimiento alto El Índice de Gestión Rentable de los Consumidores refleja que estos tienen una visión poco alentadora acerca de cómo les tratan las empresas. Sobre una puntuación máxima de 138 -lo que sería una gestión excelente de los clientes- la media de las empresas españolas se sitúa en 56. Si hacemos el análisis por sector, las empresas alimentarias, con 76 puntos, son las que, según los consumidores, realizan una gestión de clientes más avanzada y las únicas que son capaces de rentabilizarlos sin problema. Les siguen otros sectores como los de turismo (66), seguros (65), moda (64), transporte (63) y salud Desde el punto de vista de la lealtad de los consumidores, la fotografía es bastante parecida. Es decir, a mayor satisfacción, mayor lealtad. El sector de alimentación cuenta con una amplia masa crítica de consumidores leales (78%), que son fieles a su marca y que visitan de forma frecuente su punto de venta. Sin embargo, la contracción del consumo se está traduciendo en una bajada de la compra. Le sigue el sector turístico y el de moda, con un 71% y 70% de consumidores leales, respectivamente, pero donde también la difícil situación económica está provocando una caída de su rentabilidad. De nuevo, los consumidores y clientes de sectores como internet, móvil, banca y gas y electricidad son los que se declaran menos leales. 66 54 Alimentación 54 30 Lealtad/deslealtad de los clientes 65 Turismo 57 64 Seguros 10 Decrecimiento 52 63 Moda En cuanto a la visión de las compañías, el Índice de Gestión Rentable de las Empresas establece cuatro tipos, según estén más o menos orientadas al cliente. De los doce sectores incluidos en el estudio, ninguno consigue situarse en el nivel de excelencia. Cuatro –banca, móvil, gas y electricidad- se encuentran en aquellos que tiene un enfoque alto. Y ocho –seguros, moda, automoción, salud, gobierno, alimentación, transporte y turismo- se encuentran entre los que tienen un margen de mejora medio o alto. 45 Salud 40 45 61 Auto (61), que se sitúan en una zona cercana al riesgo y a la posibilidad de comenzar a perder ingresos. Las compañías del sector del automóvil, con 57, se sitúan prácticamente en la media, mientras que las de internet, telefonía móvil, banca, gas y electricidad y el sector público son la que reciben peor valoración de los consumidores. 45 IGRc Medio 56 Móvil Crecimiento en posible riesgo Internet 70 Transporte 76 Crecimiento en riesgo El estudio -realizado a partir de entrevistas con 5.380 consumidores finales y con las direcciones comerciales y de marketing de 51 de las principales compañías españolas- recoge la visión tanto de los consumidores como de las compañías y deja claro que existe un gap entre ambos. Para ello, incluye dos indicadores: el Índice de Gestión Rentable de Clientes, que mide la valoración de los productos y servicios, el gasto del consumidor, la recomendación y la intención de repetición- y el de Índice de Gestión Rentable de las Empresas, que cuantifica el recorrido de mejora de nuestras compañías por sector. Las conclusiones que se desprenden de cada uno de ellos son muy reveladoras. La gran asignatura pendiente de las empresas españolas es la explotación del conocimiento que tienen sobre sus clientes. Sectores como banca, gas y electricidad o telecomunicaciones disponen de una gran cantidad de información pero el consumidor no percibe que la oferta se adapte a sus necesidades, ni que intenten fidelizarlos o retenerlos. 100 Banca Un cliente satisfecho es el mejor activo posible para una empresa. Sin embargo, los consumidores españoles creen que nuestras compañías no están a la altura de lo que esperan de ellas. Ni les escuchan, ni utilizan adecuadamente la información que tiene de ellos, no conocen sus necesidades específicas, no los sorprenden y no los valoran como clientes. Y lo peor es que esta situación puede impactar directamente en la rentabilidad de las compañías. Explotar la información de los clientes, asignatura pendiente de las empresas Opinión de los consumidores sobre cómo les tratan las empresas Utilities Los consumidores suspenden a las empresas en la gestión de clientes La gestión de clientes en España Gobierno El informe El cliente tiene su percepción… ¿Y la razón?, elaborado por PwC, recoge la doble visión de consumidores y empresas sobre cómo se gestionan los clientes en España en doce sectores de actividad: banca, seguros, telecomunicaciones, gas y electricidad, automoción, alimentación, moda, transporte, turismo, salud y gobierno. 15 % Clientes leales 34 % Clientes desleales 36 40 Llama la atención que los sectores que tienen mejores prácticas son aquellos que establecen relaciones contractuales con sus clientes y que tienen un mayor número de transacciones (banca, móvil, gas y electricidad). Precisamente por eso, los consumidores esperan más de ellos y, por lo tanto, están menos satisfechos y obtienen una peor valoración. 51 57 70 71 78 85 64 66 Fuente: Elaborado por PwC 60 46 46 43 30 49 29 22 En cuanto a los canales de interacción, existe un buen desarrollo del canal telefónico y del presencial. Todo lo relacionado con el punto de venta físico está muy bien valorado en sectores como el de consumo, turismo o seguros de salud, donde el contacto con el personal determina en gran medida la experiencia del cliente. En el de banca, por ejemplo, a pesar de que el canal presencial es muy fuerte, el sector no lo ve como una fortaleza. Sin embargo, Internet y todos los elementos relacionados con la multicanalidad están todavía poco desarrollados por las compañías españolas. Precisamente la multicanalidad es otro de los retos que tienen por delante las empresas españolas, independientemente del sector al que pertenezcan. Los consumidores tienen la percepción de que las compañías no adaptan su oferta al mejor canal y de que no existe trazabilidad en sus operaciones cuando varían de un canal a otro. Del estudio también se desprende que existe una gran oportunidad de mejora del canal online. El 86% de las empresas entrevistadas consideran a los medios digitales como una forma de potenciar su imagen y saber qué se dice sobre su marca y sus productos. Sólo un 32% lo considera un canal capaz de incrementar sus ventas.
  • 4. IGRc Máximo 134 134 Excelencia en la gestión de clientes Crecimiento alto El Índice de Gestión Rentable de los Consumidores refleja que estos tienen una visión poco alentadora acerca de cómo les tratan las empresas. Sobre una puntuación máxima de 138 -lo que sería una gestión excelente de los clientes- la media de las empresas españolas se sitúa en 56. Si hacemos el análisis por sector, las empresas alimentarias, con 76 puntos, son las que, según los consumidores, realizan una gestión de clientes más avanzada y las únicas que son capaces de rentabilizarlos sin problema. Les siguen otros sectores como los de turismo (66), seguros (65), moda (64), transporte (63) y salud Desde el punto de vista de la lealtad de los consumidores, la fotografía es bastante parecida. Es decir, a mayor satisfacción, mayor lealtad. El sector de alimentación cuenta con una amplia masa crítica de consumidores leales (78%), que son fieles a su marca y que visitan de forma frecuente su punto de venta. Sin embargo, la contracción del consumo se está traduciendo en una bajada de la compra. Le sigue el sector turístico y el de moda, con un 71% y 70% de consumidores leales, respectivamente, pero donde también la difícil situación económica está provocando una caída de su rentabilidad. De nuevo, los consumidores y clientes de sectores como internet, móvil, banca y gas y electricidad son los que se declaran menos leales. 66 54 Alimentación 54 30 Lealtad/deslealtad de los clientes 65 Turismo 57 64 Seguros 10 Decrecimiento 52 63 Moda En cuanto a la visión de las compañías, el Índice de Gestión Rentable de las Empresas establece cuatro tipos, según estén más o menos orientadas al cliente. De los doce sectores incluidos en el estudio, ninguno consigue situarse en el nivel de excelencia. Cuatro –banca, móvil, gas y electricidad- se encuentran en aquellos que tiene un enfoque alto. Y ocho –seguros, moda, automoción, salud, gobierno, alimentación, transporte y turismo- se encuentran entre los que tienen un margen de mejora medio o alto. 45 Salud 40 45 61 Auto (61), que se sitúan en una zona cercana al riesgo y a la posibilidad de comenzar a perder ingresos. Las compañías del sector del automóvil, con 57, se sitúan prácticamente en la media, mientras que las de internet, telefonía móvil, banca, gas y electricidad y el sector público son la que reciben peor valoración de los consumidores. 45 IGRc Medio 56 Móvil Crecimiento en posible riesgo Internet 70 Transporte 76 Crecimiento en riesgo El estudio -realizado a partir de entrevistas con 5.380 consumidores finales y con las direcciones comerciales y de marketing de 51 de las principales compañías españolas- recoge la visión tanto de los consumidores como de las compañías y deja claro que existe un gap entre ambos. Para ello, incluye dos indicadores: el Índice de Gestión Rentable de Clientes, que mide la valoración de los productos y servicios, el gasto del consumidor, la recomendación y la intención de repetición- y el de Índice de Gestión Rentable de las Empresas, que cuantifica el recorrido de mejora de nuestras compañías por sector. Las conclusiones que se desprenden de cada uno de ellos son muy reveladoras. La gran asignatura pendiente de las empresas españolas es la explotación del conocimiento que tienen sobre sus clientes. Sectores como banca, gas y electricidad o telecomunicaciones disponen de una gran cantidad de información pero el consumidor no percibe que la oferta se adapte a sus necesidades, ni que intenten fidelizarlos o retenerlos. 100 Banca Un cliente satisfecho es el mejor activo posible para una empresa. Sin embargo, los consumidores españoles creen que nuestras compañías no están a la altura de lo que esperan de ellas. Ni les escuchan, ni utilizan adecuadamente la información que tiene de ellos, no conocen sus necesidades específicas, no los sorprenden y no los valoran como clientes. Y lo peor es que esta situación puede impactar directamente en la rentabilidad de las compañías. Explotar la información de los clientes, asignatura pendiente de las empresas Opinión de los consumidores sobre cómo les tratan las empresas Utilities Los consumidores suspenden a las empresas en la gestión de clientes La gestión de clientes en España Gobierno El informe El cliente tiene su percepción… ¿Y la razón?, elaborado por PwC, recoge la doble visión de consumidores y empresas sobre cómo se gestionan los clientes en España en doce sectores de actividad: banca, seguros, telecomunicaciones, gas y electricidad, automoción, alimentación, moda, transporte, turismo, salud y gobierno. 15 % Clientes leales 34 % Clientes desleales 36 40 Llama la atención que los sectores que tienen mejores prácticas son aquellos que establecen relaciones contractuales con sus clientes y que tienen un mayor número de transacciones (banca, móvil, gas y electricidad). Precisamente por eso, los consumidores esperan más de ellos y, por lo tanto, están menos satisfechos y obtienen una peor valoración. 51 57 70 71 78 85 64 66 Fuente: Elaborado por PwC 60 46 46 43 30 49 29 22 En cuanto a los canales de interacción, existe un buen desarrollo del canal telefónico y del presencial. Todo lo relacionado con el punto de venta físico está muy bien valorado en sectores como el de consumo, turismo o seguros de salud, donde el contacto con el personal determina en gran medida la experiencia del cliente. En el de banca, por ejemplo, a pesar de que el canal presencial es muy fuerte, el sector no lo ve como una fortaleza. Sin embargo, Internet y todos los elementos relacionados con la multicanalidad están todavía poco desarrollados por las compañías españolas. Precisamente la multicanalidad es otro de los retos que tienen por delante las empresas españolas, independientemente del sector al que pertenezcan. Los consumidores tienen la percepción de que las compañías no adaptan su oferta al mejor canal y de que no existe trazabilidad en sus operaciones cuando varían de un canal a otro. Del estudio también se desprende que existe una gran oportunidad de mejora del canal online. El 86% de las empresas entrevistadas consideran a los medios digitales como una forma de potenciar su imagen y saber qué se dice sobre su marca y sus productos. Sólo un 32% lo considera un canal capaz de incrementar sus ventas.
  • 5. Las claves Resumen ejecutivo Consulta más informes de la firma en nuestra app para ipad. 1. Los consumidores españoles creen que nuestras compañías no están a la altura de lo que esperan de ellas y les exigen mucho más de lo que les están dando. 2. No obstante, las empresas de alimentación, turismo, seguros, moda, transporte y salud, son las más valoradas en este aspecto por los consumidores. multicanalidad es otro de los retos que tienen por delante, independientemente del sector al que pertenezcan. 4. El 86% de las empresas entrevistadas considera a los medios digitales como una forma de potenciar su imagen y saber qué se dice sobre su marca y sus productos. Sólo un 32% lo ve como un canal capaz de incrementar sus ventas. El cliente siempre tiene… su percepción ¿y la razón? La gestión de clientes en España 3. La gran asignatura pendiente de las empresas españolas es la explotación de conocimiento que tienen sobre sus clientes. La Contactos Javier de Paz Lagar javier.depaz.lagar@es.pwc.com 915 684 188 Manuel Rodríguez Contra manuel.rodriguez.contra@es.pwc.com 915 684 297 Nicolás Borges Marcos nicolas.borges.marcos@es.pwc.com 915 685 262 PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es © 2013 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente. www.pwc.es
  • 6. Las claves Resumen ejecutivo Consulta más informes de la firma en nuestra app para ipad. 1. Los consumidores españoles creen que nuestras compañías no están a la altura de lo que esperan de ellas y les exigen mucho más de lo que les están dando. 2. No obstante, las empresas de alimentación, turismo, seguros, moda, transporte y salud, son las más valoradas en este aspecto por los consumidores. multicanalidad es otro de los retos que tienen por delante, independientemente del sector al que pertenezcan. 4. El 86% de las empresas entrevistadas considera a los medios digitales como una forma de potenciar su imagen y saber qué se dice sobre su marca y sus productos. Sólo un 32% lo ve como un canal capaz de incrementar sus ventas. El cliente siempre tiene… su percepción ¿y la razón? La gestión de clientes en España 3. La gran asignatura pendiente de las empresas españolas es la explotación de conocimiento que tienen sobre sus clientes. La Contactos Javier de Paz Lagar javier.depaz.lagar@es.pwc.com 915 684 188 Manuel Rodríguez Contra manuel.rodriguez.contra@es.pwc.com 915 684 297 Nicolás Borges Marcos nicolas.borges.marcos@es.pwc.com 915 685 262 PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es © 2013 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente. www.pwc.es