SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción. Desarrollo de ideas. Diagnóstico e
investigación.
 CULTURA
 GESTION
 CULTURA
 Cultura: cultivo, proceso de cultivar, cultivo de
la mente humana, configuración del espíritu
de un pueblo en particular.
 Cultura como modo de vida de un pueblo.
 Cultura como actuaciones intelectuales y
artísticas del hombre.
 Definición Conferencia Mundial sobre Políticas
Culturales –Ciudad de México 1982- “Cultura como
el conjunto de rasgos distintivos, espirituales
y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan una sociedad o grupo social”.
Engloba las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales, los
sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias”.
 La cultura de un país refleja su historia, instituciones,
costumbres, actitudes y configuración del poder.
 Fuente de nuestro progreso y creatividad.
 Fortalecer la cultura es crear las bases
para que las personas participen en la
sociedad y para que cada comunidad
pueda tener una identidad en un mundo
globalizado.
 GESTION: PLANIFICACION. VIDA DIARIA
 LOGRAR UN OBJETIVO con los recursos que tenemos
 FUTURO – IMPREDECIBLE
 ANTICIPARSE – PREDECIR EL FUTURO
▪ MINIMIZAR EL EFECTO DE INCERTIDUMBRE ENTRE DOS
ESPACIOS TEMPORALES Y POSIBILITAR UN IMPACTO EFECTIVO EN
UN TERRITORIO
▪ POTENCIALIDADES COMPENSATORIAS
▪ AMENAZAS IMPREVISIBLES
▪ REMEDIOS INSOSPECHADOS
• ESTRATEGIA (PENSAMIENTO ESTRATEGICO)
• GUION DE ACCION:
 FLEXIBLE
 CERTEZAS E INCERTEZAS
 PROBABILIDADES E IMPROBABILIDADE
 Fin: Transformar una realidad e impulsar
futuros cambios.
 Capacidad de reaccionar dinámicamente a
los constantes cambios, tomar las mejores
decisiones para caminar y poner en
marcha los desafíos.
 Gestionamos proyectos para producir
cambios asociados principalmente al
bienestar de las personas, a fomentar la
creación, la expresión y el acceso artístico
y cultural, en suma, a mejorar la calidad
de vida.
 Cultura como artes: la gestión de los
procesos que desarrolla la creación, difusión
y expresión artística y los logros que se
quieren alcanzar para su desarrollo es el
campo de acción de la gestión.
 Cultura como modo de vida: las acciones se
traducirán en abarcar distintos campos de
trabajo, artes, culturas originarias, cultura
juvenil, participación, grupos vulnerables u
otros.
 Gestión: Desarrolla un proceso metodológico
dirigido a cumplir los objetivos en el ámbito
cultural.
 Proceso:
 Definición y diagnostico
 Planificación
 Organización
 Dirección
 Control
 ¿Para quién?
 ¿Dónde?
 ¿Cómo?
 ¿Para qué?
 ¿nueva?
 ¿cuál es el coste?
 ¿cómo se financiará?
 ¿cómo se comunicará?
 ¿con qué recursos?
 GESTIONAR PROYECTOS CULTURALES – Proceso consistente en
diseñar, implementar y evaluar la transformación de una determinada
realidad con la realización de actividades culturales que han de llevarse a
cabo para conseguir las finalidades deseadas.
 GESTIONAR PROCESOS:
 RIESGO (amenazas y remedios)
 OBJETIVOS (realistas)
 TIEMPO (calendarización)
 COSTE (presupuestar los diferentes recursos)
 PERSONAS (recursos humanos)
 COMUNICACIONES (información del proyecto)
 COMPRAS (logística, medios materiales)
• PENSAMIENTO ESTRATEGICO
▪ OPTIMIZAR RECURSOS
▪ ORIENTAR LAS ACCIONES
▪ ESTABLECER PRIORIDADES Y CRITERIOS COMUNES QUE FACILITEN LA TOMA DE
DECISIONES
 PATRIMONIO CULTURAL
 AREAS ARTISTICAS: ESCENICAS, VISUALES,
MUSICA, LITERATURA, AUDIOVISUAL Y
OTRAS
 GESTION CULTURAL TERRITORIAL
 GESTION DE ESPACIOS
 GESTION COMUNITARIA
 COOPERACION
 RELACIONES INTERNACIONALES
 TURISMO CULTURAL
 Fortalecimiento, reconocimiento o puesta
en valor de la IDENTIDAD CULTURAL
que nace de la observación de las personas
en su diario vivir.
 Satisfacción de una NECESIDAD.
 Resolución de un PROBLEMA.
 Misión de la organización.
 Sistema dinámico de conocimientos y
reconocimientos de un grupo humano con respecto a
otros.
 La identidad se observa en lo material –
construcciones, objetos, territorios- y en lo inmaterial
–creencias, costumbres, tradiciones-.
 Los individuos y su sistema de relaciones colectivas
dinámicas, con sus reconocimientos, son el centro de
la identidad cultural.
 Desde la identidad cultural se encontrarán los
espacios de reconocimiento de las manifestaciones
individuales y colectivas que distinguen y son objeto
del trabajo de la acción cultural y luego de la gestión.
 La identidad es fundamental para explicar el comportamiento de un
individuo, ya que es el proceso por el cual se construye un sentir, un
objetivo para la acción, atendiendo a uno o a diversos atributos a los
que se da prioridad sobre el resto de maneras posibles de sentir.
(Castells, 1997).
 De manera consciente o inconsciente, los individuos encontramos
nuestra identidad en un proceso de construcción de la personalidad
que supone una mezcla entre los atributos que nos vienen dados
(atributos masculino o femenino, condición social, lugar de
nacimiento, lengua materna, personalidad debida a
condicionamientos genéticos) y a aquellos que podemos conformar
de manera más libres (vestir, equipo de deportes, prácticas
deportivas, prácticas artísticas, usos culturales).
 El proceso de adquisición/creación de una identidad se conformará
por tanto a partir de la adhesión a unos determinados atributos y la
adopción de unos determinados vectores de comportamiento.
 CONCRECION de la IDEA: futuro o meta.
 Función del proyecto: conseguir resultados. Las
acciones son el medio para obtener los resultados.
 RESULTADO de la elaboración de una
intervención, acción o proceso que nos conduce a
los resultados previstos en el diseño.
 El Resultado puede ser un plan, programa o
acción de acuerdo con el entorno y el alcance del
contenido.
 IMAGEN DEL FUTURO
 EJES:
▪ Destinatarios: para cubrir la necesidad de un colectivo. Mejorar las
habilidades artísticas de los alumnos de un instituto.
▪ Territorio: Fomentar la lectura en el municipio. Incrementar las
actividades musicales o de danza.
▪ Objetivo: programa de difusión de la biblioteca, programa de talleres de lectura,
programa de cesión de espacios e instalaciones para ensayos, crear una escuela de
música o de danza,
▪ Sector: Promover el arte contemporáneo.
▪ Organizar un concurso de artes plásticas, programa de cesión de espacios públicos para
la creación artística,
 ¿Para qué? VISION: resultados finales
 Lo que tengo que alcanzar con la implementación del proyecto
 Lo que me gustaría alcanzar
 Lo que estaría más que bien alcanzar
 ¿Cómo? MISION: conseguir la visión
 ¿Para quién? DESTINATARIOS
 Grupo de personas con características comunes al que dirigimos los proyectos para satisfacer
unas necesidades que son el fin último del proyecto
▪ No es lo mismo un concierto para niños, universitarios o tercera edad.
▪ Criterios: edad, género, intereses y prácticas artísticas, nivel de formación.
▪ CLASES: directos, indirectos y perjudicados
 ¿Dónde? TERRITORIO
 Espacio natural o administrativo en el que vamos a intervenir. Puede ser una plaza, un barrio,
un municipio, una provincia, una región, un estado.
 Observar características económicas, sociales, culturales, demográficas, políticas,
infraestructuras.
 ¿Qué? SECTOR
 Patrimonio cultural
 Artes visuales, escénicas, audiovisuales …
 Letras, música
 Fiesta
 Cultura popular
 Turismo cultural
 Cooperacion internacional
 Descripción y análisis de aquellos elementos que
conforman e influyen en la realidad que pretende
cambiar el proyecto.
 Para identificar de manera precia la necesidad que
se quiere satisfacer y definir los objetivos del
proyecto.
 Análisis de los elementos contextuales:
 DESTINATARIOS
 ENTORNO
 ORGANIZACIÓN INTERNA
 DESTINATARIOS – BENEFICIARIOS
 Personas cuyas necesidades o problemáticas justifican la acción y han dado lugar al
nacimiento del proyecto culturales para satisfacerlas o resolverlas
 CLASES
▪ Directos
▪ Indirectos
▪ Perjudicados
▪ DENOMINACIONES: público, visitantes, espectadores, usuarios, beneficiarios, clientes,
mercado.
▪ NO existen proyectos para TODOS los públicos.
▪ Identificados los grupos de destinatarios, se profundizará en el conocimiento de los mismos.
▪ En algunos casos, conviene diferenciar el beneficiario del proyecto (aquella persona que recibe
los efectos positivos del proyecto) del usuario (aquella persona que participa en el desarrollo de
las actividades del proyecto).
▪ PERFILES
▪ Tras identificar a los usuarios finales del proyecto, analizar las necesidades o problemáticas a afrontar.
▪ FRACASO: diagnóstico prematuro o distorsión de las necesidades.
▪ Momento de su definición:
▪ Cuando el destinatario está fijado de antemano.Inicio del proyecto si forma parte de la finalidad o viene definido en el
encargo.
▪ Tras el análisis del contexto, cuando el territorio es la pieza clave.
▪ Tras los objetivos del proyectos, cuando son definidos a partir de los contenidos.
 ENTORNO GENERAL
 Tipo de entorno territorial: estado, región, ciudad, barrio, municipio, etc.
 Características determinantes del territorio: ubicación, extensión,, límites, etc.
 Red de transportes
 Distribución territorial de la población
 Situación general (hábitos, modas…)
 Acontecimientos culturales, tradiciones, fechas claves, turismo
 Entorno educativo
 Política cultural
 Marco tecnológico
 Marco legal
 Tiempo libre y ocio
• ENTORNO DEMOGRAFICO
▪ Población
▪ Estructura demográfica
▪ ENTORNO ECONOMICO
▪ Datos económicos de la población
▪ Desarrollo económico local
▪ Valoración de las capacidades económicas y desigualdades
• ENTORNO COMPETITIVO
• Equipamientos e infraestructuras similares
• Movimiento asociativo y vecinal
• Entidades culturales publicas y privadas
• Servicios públicos
• Nivel de oferta cultural y de consumo.
 Seleccionar la información, que a priori, creemos será útil o
necesaria.
 Identificar los agentes o fuentes para recoger los datos (web,
instituciones, departamentos de estadística)
 Definir los mecanismos de acceso a la información.
 Elegir los instrumentos metodológicos y muestras más
adecuados.
 Asignar responsabilidades al equipo
 Establecer un calendario de prioridades de la búsqueda de los
datos.
 Obtener los datos necesarios y filtrarlos.
 Analizar e interpretar cruzando los datos para tener una
imagen de conjunto.
 Redactar en un documento la información obtenida de
manera clara y coherente.
 Tipo de organización
 Misión, visión y objetivos
 Organigrama
 Distribución de tareas
 Perfiles profesionales
 Flujos de información y Toma de decisiones
 Recursos
 Tipos de proyectos
 Tipos de clientes y proveedores
 Método DAFO
 Vaciado y consulta de padrones, censos o
estudios poblacionales
 Consulta de publicaciones
 Consulta o implementación de encuestas
 Realización de entrevistas individuales o
grupales
 Opinión de los expertos
 Observación
 Mapa de actores
 Árbol de decisiones
 Comparar o contextualizar los datos
obtenidos.
 Servir método DAFO para resumir.
 Unión entre el bloque de investigación y análisis de los
resultados con la definición del proyecto.
 Resumen de la información recabada.
 Relación de los diferentes análisis y los integra en una
visión conjunta.
 Sirve para introducir, presentar y justificar la
propuesta posterior del proyecto.
 Presentar solo la información útil.
 Adaptable al destinatario.
 Labor de síntesis.
 ANALISIS, VALORACION Y POSICIONAMIENTO.
 Puede ir al inicio con todo detalle o al final como un
anexo (si el interlocutor conoce bien todos los
elementos del contexto).
 Hipótesis o factores externos: todas las
situaciones y decisiones que tienen que
producirse, pero cuyo cumplimiento se
encuentra fuera de nuestro ámbito
concreto de competencia.
 Son los RIESGOS del proyecto. Su valoración
siempre será deseable frente a su no
consideración.
 ¿Cuál es el problema o necesidad que
afecta a cierto grupo de personas que el
proyecto quiere satisfacer?
 ¿Quiénes están afectados por el
problema?
 ¿Cuáles son las principales causas y
efectos de ese problema?
 ¿Cuál es la mejor alternativa de solución a
este problema?
 DIVISION DEL GRUPO POR
SUBGRUPOS
 TRABAJAR EN COLABORACION LAS IDEAS
 SEGUIMIENTO DEL PROYECTO CON LA
MEJOR IDEA
 Experiencia en proyectos culturales.
 ¿Cuántas ideas se han quedado en un cajón
por no encontrar la manera de plasmarlas en
un proyecto?
 ¿Cuántos proyectos se han malogrado por no
tener un buen diseño de proyecto?
 ¿cuánta energía y trabajo se ha malgastado
en el tránsito de la idea al proyecto y de éste
a la gestión?
 ¿comprobamos que se han cumplido
nuestros objetivos?
 ¿dificultades en el diseño de proyectos?
 Diseño y evaluación de proyectos
culturales, David Roselló Cerezuela, Ed.
Ariel Patrimonio, 4ª edición
 La diversidad cultural en el derecho
internacional: la Convención de la Unesco,
Beatriz Barreiro Carril, Ed. Iustel, 2011
Gracias
Ana José Ganga
Abogada y gestora cultural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
RossyPalmaM Palma M
 
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
ALANIS
 
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDADCONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
Biol. Miguel Angel Gutierrez Dominguez
 
interculturalidad de realidad nacional
 interculturalidad de realidad nacional interculturalidad de realidad nacional
interculturalidad de realidad nacional
Universidad Alas Peruanas
 
Cultura y educacion
Cultura y educacionCultura y educacion
Cultura y educacion
GOLDYE MADAY Hinojoza
 
Educación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoyEducación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoy
Beto Martinez
 
Presentacion Cultura
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Cultura
majo192890
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Kennia Hibeeth
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
pedro fernando gomez
 
Interculturalidad crítica y “buen vivir”. el “otro” lugar de desarrollo
Interculturalidad crítica y “buen vivir”. el “otro” lugar de desarrolloInterculturalidad crítica y “buen vivir”. el “otro” lugar de desarrollo
Interculturalidad crítica y “buen vivir”. el “otro” lugar de desarrollo
luisa fernanda gallego quina
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
Ricardo Bernal
 
Diversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulasDiversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulas
Elisa1990
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
ProfeCharito
 
Políticas educativas para la diversidad
Políticas educativas para la diversidadPolíticas educativas para la diversidad
Políticas educativas para la diversidad
Beto Martinez
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
La interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
Iz Mt Cheli
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Glendy Torres
 
Practica de produccion cultural 2
Practica de produccion cultural 2Practica de produccion cultural 2
Practica de produccion cultural 2
Veronica Castro
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
Independent
 

La actualidad más candente (20)

4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
 
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDADCONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
 
interculturalidad de realidad nacional
 interculturalidad de realidad nacional interculturalidad de realidad nacional
interculturalidad de realidad nacional
 
Cultura y educacion
Cultura y educacionCultura y educacion
Cultura y educacion
 
Educación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoyEducación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoy
 
Presentacion Cultura
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Cultura
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 
Interculturalidad crítica y “buen vivir”. el “otro” lugar de desarrollo
Interculturalidad crítica y “buen vivir”. el “otro” lugar de desarrolloInterculturalidad crítica y “buen vivir”. el “otro” lugar de desarrollo
Interculturalidad crítica y “buen vivir”. el “otro” lugar de desarrollo
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
 
Diversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulasDiversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulas
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
 
Políticas educativas para la diversidad
Políticas educativas para la diversidadPolíticas educativas para la diversidad
Políticas educativas para la diversidad
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
La interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
 
Practica de produccion cultural 2
Practica de produccion cultural 2Practica de produccion cultural 2
Practica de produccion cultural 2
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
 

Destacado

P point aquino_romberg_johanagissele
P point aquino_romberg_johanagisseleP point aquino_romberg_johanagissele
P point aquino_romberg_johanagissele
Universidad Autónoma de Asunción
 
Relatoria lisa maria
Relatoria lisa mariaRelatoria lisa maria
Relatoria lisa maria
lisa maria
 
Dossier comercial Curses Trilavall 2016
Dossier comercial Curses Trilavall 2016Dossier comercial Curses Trilavall 2016
Dossier comercial Curses Trilavall 2016
Vicente Marqués Colás
 
Memoria global guarderia_municipal_de_tazacorte
Memoria global guarderia_municipal_de_tazacorteMemoria global guarderia_municipal_de_tazacorte
Memoria global guarderia_municipal_de_tazacorte
Antonio Tuñon Perez
 
Altas noviembre 2012
Altas noviembre 2012 Altas noviembre 2012
Altas noviembre 2012
Dominios.es
 
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
DIrector del INNOVAE
 
Testy Jednostokowe
Testy  JednostokoweTesty  Jednostokowe
Testy Jednostokowehugoamv
 
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
Cámara de Comercio de Cali
 
Symfonite
SymfoniteSymfonite
10 Disruptive Business Models
10 Disruptive Business Models10 Disruptive Business Models
10 Disruptive Business Models
Ouke Arts
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
Patrimonio Morelos
 
Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1
Stefania Lopez Delgado
 
Marketing, financiación y viabilidad de Proyectos Culturales.
Marketing, financiación y viabilidad de Proyectos Culturales.Marketing, financiación y viabilidad de Proyectos Culturales.
Marketing, financiación y viabilidad de Proyectos Culturales.
PayPerThink
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
carmencordones2013
 
MA Class Advanced Info Lit PPT
MA Class Advanced Info Lit PPTMA Class Advanced Info Lit PPT
MA Class Advanced Info Lit PPT
Surendra Jugdav
 
Lebenslauf_Tamas_Zsiros_02_2016
Lebenslauf_Tamas_Zsiros_02_2016Lebenslauf_Tamas_Zsiros_02_2016
Lebenslauf_Tamas_Zsiros_02_2016Tamás Zsiros
 
El romeral CAZA DE TESOROS
El romeral  CAZA DE TESOROSEl romeral  CAZA DE TESOROS
El romeral CAZA DE TESOROS
julencoi
 
EL FRENTE “IDEAs” ES EL INTENTO POR RESTAURAR EL PODER DE LA ROSCA MASISTA EN...
EL FRENTE “IDEAs” ES EL INTENTO POR RESTAURAR EL PODER DE LA ROSCA MASISTA EN...EL FRENTE “IDEAs” ES EL INTENTO POR RESTAURAR EL PODER DE LA ROSCA MASISTA EN...
EL FRENTE “IDEAs” ES EL INTENTO POR RESTAURAR EL PODER DE LA ROSCA MASISTA EN...
Carlos Ernesto Peñaranda Sanchez
 
Unidad I tipos de investigacion
Unidad I tipos de investigacionUnidad I tipos de investigacion
Unidad I tipos de investigacion
carmencordones2013
 

Destacado (20)

P point aquino_romberg_johanagissele
P point aquino_romberg_johanagisseleP point aquino_romberg_johanagissele
P point aquino_romberg_johanagissele
 
Relatoria lisa maria
Relatoria lisa mariaRelatoria lisa maria
Relatoria lisa maria
 
Dossier comercial Curses Trilavall 2016
Dossier comercial Curses Trilavall 2016Dossier comercial Curses Trilavall 2016
Dossier comercial Curses Trilavall 2016
 
Memoria global guarderia_municipal_de_tazacorte
Memoria global guarderia_municipal_de_tazacorteMemoria global guarderia_municipal_de_tazacorte
Memoria global guarderia_municipal_de_tazacorte
 
Altas noviembre 2012
Altas noviembre 2012 Altas noviembre 2012
Altas noviembre 2012
 
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
Metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]
 
Testy Jednostokowe
Testy  JednostokoweTesty  Jednostokowe
Testy Jednostokowe
 
Borang hafazan cantik
Borang hafazan cantikBorang hafazan cantik
Borang hafazan cantik
 
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
¿Qué es y cómo se construye un ecosistema digital?
 
Symfonite
SymfoniteSymfonite
Symfonite
 
10 Disruptive Business Models
10 Disruptive Business Models10 Disruptive Business Models
10 Disruptive Business Models
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
 
Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1
 
Marketing, financiación y viabilidad de Proyectos Culturales.
Marketing, financiación y viabilidad de Proyectos Culturales.Marketing, financiación y viabilidad de Proyectos Culturales.
Marketing, financiación y viabilidad de Proyectos Culturales.
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
MA Class Advanced Info Lit PPT
MA Class Advanced Info Lit PPTMA Class Advanced Info Lit PPT
MA Class Advanced Info Lit PPT
 
Lebenslauf_Tamas_Zsiros_02_2016
Lebenslauf_Tamas_Zsiros_02_2016Lebenslauf_Tamas_Zsiros_02_2016
Lebenslauf_Tamas_Zsiros_02_2016
 
El romeral CAZA DE TESOROS
El romeral  CAZA DE TESOROSEl romeral  CAZA DE TESOROS
El romeral CAZA DE TESOROS
 
EL FRENTE “IDEAs” ES EL INTENTO POR RESTAURAR EL PODER DE LA ROSCA MASISTA EN...
EL FRENTE “IDEAs” ES EL INTENTO POR RESTAURAR EL PODER DE LA ROSCA MASISTA EN...EL FRENTE “IDEAs” ES EL INTENTO POR RESTAURAR EL PODER DE LA ROSCA MASISTA EN...
EL FRENTE “IDEAs” ES EL INTENTO POR RESTAURAR EL PODER DE LA ROSCA MASISTA EN...
 
Unidad I tipos de investigacion
Unidad I tipos de investigacionUnidad I tipos de investigacion
Unidad I tipos de investigacion
 

Similar a Gestion de proyectos culturales sesión 1

Gestión Cultural Local
Gestión Cultural LocalGestión Cultural Local
Gestión Cultural Local
Yessica Herrada
 
06. El animador, características y herramientas
06. El animador, características y herramientas06. El animador, características y herramientas
06. El animador, características y herramientas
MaraGarca303
 
Guia para las asesorías Gestion Cultural.
Guia para las asesorías Gestion Cultural.Guia para las asesorías Gestion Cultural.
Guia para las asesorías Gestion Cultural.
dheemian
 
Cultura, acción colectiva y ciudad - UniAtlántico
Cultura, acción colectiva y ciudad - UniAtlánticoCultura, acción colectiva y ciudad - UniAtlántico
Cultura, acción colectiva y ciudad - UniAtlántico
perest9
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
Daniela Silva Vidal
 
PresentacióN Institucional Extra
PresentacióN Institucional ExtraPresentacióN Institucional Extra
PresentacióN Institucional Extra
sandra luz castro
 
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales okModelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Victor Parra Carranco
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
Jose Gutierrez
 
Pca 0413 2020_1
Pca 0413  2020_1Pca 0413  2020_1
Pca 0413 2020_1
Marino Mendoza Ruiz
 
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturalesGuia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Universidad Autonoma de Chile
 
Imedes fernando pérez del olmo
Imedes   fernando pérez del olmoImedes   fernando pérez del olmo
Imedes fernando pérez del olmo
Fernando Pérez del Olmo
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
Nimia Pérez Herrera
 
Proyecto tecnologico jeam
Proyecto tecnologico jeamProyecto tecnologico jeam
Proyecto tecnologico jeam
etecam23
 
Proyecto tecnologico jeam
Proyecto tecnologico jeamProyecto tecnologico jeam
Proyecto tecnologico jeam
etecam23
 
Cultura Cuadriculada
Cultura CuadriculadaCultura Cuadriculada
Cultura Cuadriculada
CamiloPedraza14
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
Mercedes Núñez
 
Expresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblosExpresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblos
lakar80
 
Plan de cultura ciudadana
Plan de cultura ciudadanaPlan de cultura ciudadana
Plan de cultura ciudadana
pao1606
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
KarolelizabethRamire
 
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
cesarfuentes55
 

Similar a Gestion de proyectos culturales sesión 1 (20)

Gestión Cultural Local
Gestión Cultural LocalGestión Cultural Local
Gestión Cultural Local
 
06. El animador, características y herramientas
06. El animador, características y herramientas06. El animador, características y herramientas
06. El animador, características y herramientas
 
Guia para las asesorías Gestion Cultural.
Guia para las asesorías Gestion Cultural.Guia para las asesorías Gestion Cultural.
Guia para las asesorías Gestion Cultural.
 
Cultura, acción colectiva y ciudad - UniAtlántico
Cultura, acción colectiva y ciudad - UniAtlánticoCultura, acción colectiva y ciudad - UniAtlántico
Cultura, acción colectiva y ciudad - UniAtlántico
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
PresentacióN Institucional Extra
PresentacióN Institucional ExtraPresentacióN Institucional Extra
PresentacióN Institucional Extra
 
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales okModelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
 
Pca 0413 2020_1
Pca 0413  2020_1Pca 0413  2020_1
Pca 0413 2020_1
 
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturalesGuia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
 
Imedes fernando pérez del olmo
Imedes   fernando pérez del olmoImedes   fernando pérez del olmo
Imedes fernando pérez del olmo
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
 
Proyecto tecnologico jeam
Proyecto tecnologico jeamProyecto tecnologico jeam
Proyecto tecnologico jeam
 
Proyecto tecnologico jeam
Proyecto tecnologico jeamProyecto tecnologico jeam
Proyecto tecnologico jeam
 
Cultura Cuadriculada
Cultura CuadriculadaCultura Cuadriculada
Cultura Cuadriculada
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
 
Expresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblosExpresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblos
 
Plan de cultura ciudadana
Plan de cultura ciudadanaPlan de cultura ciudadana
Plan de cultura ciudadana
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
 
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
 

Gestion de proyectos culturales sesión 1

  • 1. Introducción. Desarrollo de ideas. Diagnóstico e investigación.
  • 2.  CULTURA  GESTION  CULTURA  Cultura: cultivo, proceso de cultivar, cultivo de la mente humana, configuración del espíritu de un pueblo en particular.  Cultura como modo de vida de un pueblo.  Cultura como actuaciones intelectuales y artísticas del hombre.
  • 3.  Definición Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales –Ciudad de México 1982- “Cultura como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social”. Engloba las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.  La cultura de un país refleja su historia, instituciones, costumbres, actitudes y configuración del poder.
  • 4.  Fuente de nuestro progreso y creatividad.  Fortalecer la cultura es crear las bases para que las personas participen en la sociedad y para que cada comunidad pueda tener una identidad en un mundo globalizado.
  • 5.  GESTION: PLANIFICACION. VIDA DIARIA  LOGRAR UN OBJETIVO con los recursos que tenemos  FUTURO – IMPREDECIBLE  ANTICIPARSE – PREDECIR EL FUTURO ▪ MINIMIZAR EL EFECTO DE INCERTIDUMBRE ENTRE DOS ESPACIOS TEMPORALES Y POSIBILITAR UN IMPACTO EFECTIVO EN UN TERRITORIO ▪ POTENCIALIDADES COMPENSATORIAS ▪ AMENAZAS IMPREVISIBLES ▪ REMEDIOS INSOSPECHADOS • ESTRATEGIA (PENSAMIENTO ESTRATEGICO) • GUION DE ACCION:  FLEXIBLE  CERTEZAS E INCERTEZAS  PROBABILIDADES E IMPROBABILIDADE
  • 6.  Fin: Transformar una realidad e impulsar futuros cambios.  Capacidad de reaccionar dinámicamente a los constantes cambios, tomar las mejores decisiones para caminar y poner en marcha los desafíos.
  • 7.  Gestionamos proyectos para producir cambios asociados principalmente al bienestar de las personas, a fomentar la creación, la expresión y el acceso artístico y cultural, en suma, a mejorar la calidad de vida.
  • 8.  Cultura como artes: la gestión de los procesos que desarrolla la creación, difusión y expresión artística y los logros que se quieren alcanzar para su desarrollo es el campo de acción de la gestión.  Cultura como modo de vida: las acciones se traducirán en abarcar distintos campos de trabajo, artes, culturas originarias, cultura juvenil, participación, grupos vulnerables u otros.
  • 9.  Gestión: Desarrolla un proceso metodológico dirigido a cumplir los objetivos en el ámbito cultural.  Proceso:  Definición y diagnostico  Planificación  Organización  Dirección  Control
  • 10.  ¿Para quién?  ¿Dónde?  ¿Cómo?  ¿Para qué?  ¿nueva?  ¿cuál es el coste?  ¿cómo se financiará?  ¿cómo se comunicará?  ¿con qué recursos?
  • 11.  GESTIONAR PROYECTOS CULTURALES – Proceso consistente en diseñar, implementar y evaluar la transformación de una determinada realidad con la realización de actividades culturales que han de llevarse a cabo para conseguir las finalidades deseadas.  GESTIONAR PROCESOS:  RIESGO (amenazas y remedios)  OBJETIVOS (realistas)  TIEMPO (calendarización)  COSTE (presupuestar los diferentes recursos)  PERSONAS (recursos humanos)  COMUNICACIONES (información del proyecto)  COMPRAS (logística, medios materiales) • PENSAMIENTO ESTRATEGICO ▪ OPTIMIZAR RECURSOS ▪ ORIENTAR LAS ACCIONES ▪ ESTABLECER PRIORIDADES Y CRITERIOS COMUNES QUE FACILITEN LA TOMA DE DECISIONES
  • 12.  PATRIMONIO CULTURAL  AREAS ARTISTICAS: ESCENICAS, VISUALES, MUSICA, LITERATURA, AUDIOVISUAL Y OTRAS  GESTION CULTURAL TERRITORIAL  GESTION DE ESPACIOS  GESTION COMUNITARIA  COOPERACION  RELACIONES INTERNACIONALES  TURISMO CULTURAL
  • 13.  Fortalecimiento, reconocimiento o puesta en valor de la IDENTIDAD CULTURAL que nace de la observación de las personas en su diario vivir.  Satisfacción de una NECESIDAD.  Resolución de un PROBLEMA.  Misión de la organización.
  • 14.  Sistema dinámico de conocimientos y reconocimientos de un grupo humano con respecto a otros.  La identidad se observa en lo material – construcciones, objetos, territorios- y en lo inmaterial –creencias, costumbres, tradiciones-.  Los individuos y su sistema de relaciones colectivas dinámicas, con sus reconocimientos, son el centro de la identidad cultural.  Desde la identidad cultural se encontrarán los espacios de reconocimiento de las manifestaciones individuales y colectivas que distinguen y son objeto del trabajo de la acción cultural y luego de la gestión.
  • 15.  La identidad es fundamental para explicar el comportamiento de un individuo, ya que es el proceso por el cual se construye un sentir, un objetivo para la acción, atendiendo a uno o a diversos atributos a los que se da prioridad sobre el resto de maneras posibles de sentir. (Castells, 1997).  De manera consciente o inconsciente, los individuos encontramos nuestra identidad en un proceso de construcción de la personalidad que supone una mezcla entre los atributos que nos vienen dados (atributos masculino o femenino, condición social, lugar de nacimiento, lengua materna, personalidad debida a condicionamientos genéticos) y a aquellos que podemos conformar de manera más libres (vestir, equipo de deportes, prácticas deportivas, prácticas artísticas, usos culturales).  El proceso de adquisición/creación de una identidad se conformará por tanto a partir de la adhesión a unos determinados atributos y la adopción de unos determinados vectores de comportamiento.
  • 16.  CONCRECION de la IDEA: futuro o meta.  Función del proyecto: conseguir resultados. Las acciones son el medio para obtener los resultados.  RESULTADO de la elaboración de una intervención, acción o proceso que nos conduce a los resultados previstos en el diseño.  El Resultado puede ser un plan, programa o acción de acuerdo con el entorno y el alcance del contenido.
  • 17.  IMAGEN DEL FUTURO  EJES: ▪ Destinatarios: para cubrir la necesidad de un colectivo. Mejorar las habilidades artísticas de los alumnos de un instituto. ▪ Territorio: Fomentar la lectura en el municipio. Incrementar las actividades musicales o de danza. ▪ Objetivo: programa de difusión de la biblioteca, programa de talleres de lectura, programa de cesión de espacios e instalaciones para ensayos, crear una escuela de música o de danza, ▪ Sector: Promover el arte contemporáneo. ▪ Organizar un concurso de artes plásticas, programa de cesión de espacios públicos para la creación artística,  ¿Para qué? VISION: resultados finales  Lo que tengo que alcanzar con la implementación del proyecto  Lo que me gustaría alcanzar  Lo que estaría más que bien alcanzar  ¿Cómo? MISION: conseguir la visión
  • 18.  ¿Para quién? DESTINATARIOS  Grupo de personas con características comunes al que dirigimos los proyectos para satisfacer unas necesidades que son el fin último del proyecto ▪ No es lo mismo un concierto para niños, universitarios o tercera edad. ▪ Criterios: edad, género, intereses y prácticas artísticas, nivel de formación. ▪ CLASES: directos, indirectos y perjudicados  ¿Dónde? TERRITORIO  Espacio natural o administrativo en el que vamos a intervenir. Puede ser una plaza, un barrio, un municipio, una provincia, una región, un estado.  Observar características económicas, sociales, culturales, demográficas, políticas, infraestructuras.  ¿Qué? SECTOR  Patrimonio cultural  Artes visuales, escénicas, audiovisuales …  Letras, música  Fiesta  Cultura popular  Turismo cultural  Cooperacion internacional
  • 19.  Descripción y análisis de aquellos elementos que conforman e influyen en la realidad que pretende cambiar el proyecto.  Para identificar de manera precia la necesidad que se quiere satisfacer y definir los objetivos del proyecto.  Análisis de los elementos contextuales:  DESTINATARIOS  ENTORNO  ORGANIZACIÓN INTERNA
  • 20.  DESTINATARIOS – BENEFICIARIOS  Personas cuyas necesidades o problemáticas justifican la acción y han dado lugar al nacimiento del proyecto culturales para satisfacerlas o resolverlas  CLASES ▪ Directos ▪ Indirectos ▪ Perjudicados ▪ DENOMINACIONES: público, visitantes, espectadores, usuarios, beneficiarios, clientes, mercado. ▪ NO existen proyectos para TODOS los públicos. ▪ Identificados los grupos de destinatarios, se profundizará en el conocimiento de los mismos. ▪ En algunos casos, conviene diferenciar el beneficiario del proyecto (aquella persona que recibe los efectos positivos del proyecto) del usuario (aquella persona que participa en el desarrollo de las actividades del proyecto). ▪ PERFILES ▪ Tras identificar a los usuarios finales del proyecto, analizar las necesidades o problemáticas a afrontar. ▪ FRACASO: diagnóstico prematuro o distorsión de las necesidades. ▪ Momento de su definición: ▪ Cuando el destinatario está fijado de antemano.Inicio del proyecto si forma parte de la finalidad o viene definido en el encargo. ▪ Tras el análisis del contexto, cuando el territorio es la pieza clave. ▪ Tras los objetivos del proyectos, cuando son definidos a partir de los contenidos.
  • 21.  ENTORNO GENERAL  Tipo de entorno territorial: estado, región, ciudad, barrio, municipio, etc.  Características determinantes del territorio: ubicación, extensión,, límites, etc.  Red de transportes  Distribución territorial de la población  Situación general (hábitos, modas…)  Acontecimientos culturales, tradiciones, fechas claves, turismo  Entorno educativo  Política cultural  Marco tecnológico  Marco legal  Tiempo libre y ocio • ENTORNO DEMOGRAFICO ▪ Población ▪ Estructura demográfica ▪ ENTORNO ECONOMICO ▪ Datos económicos de la población ▪ Desarrollo económico local ▪ Valoración de las capacidades económicas y desigualdades • ENTORNO COMPETITIVO • Equipamientos e infraestructuras similares • Movimiento asociativo y vecinal • Entidades culturales publicas y privadas • Servicios públicos • Nivel de oferta cultural y de consumo.
  • 22.  Seleccionar la información, que a priori, creemos será útil o necesaria.  Identificar los agentes o fuentes para recoger los datos (web, instituciones, departamentos de estadística)  Definir los mecanismos de acceso a la información.  Elegir los instrumentos metodológicos y muestras más adecuados.  Asignar responsabilidades al equipo  Establecer un calendario de prioridades de la búsqueda de los datos.  Obtener los datos necesarios y filtrarlos.  Analizar e interpretar cruzando los datos para tener una imagen de conjunto.  Redactar en un documento la información obtenida de manera clara y coherente.
  • 23.  Tipo de organización  Misión, visión y objetivos  Organigrama  Distribución de tareas  Perfiles profesionales  Flujos de información y Toma de decisiones  Recursos  Tipos de proyectos  Tipos de clientes y proveedores  Método DAFO
  • 24.  Vaciado y consulta de padrones, censos o estudios poblacionales  Consulta de publicaciones  Consulta o implementación de encuestas  Realización de entrevistas individuales o grupales  Opinión de los expertos  Observación  Mapa de actores  Árbol de decisiones
  • 25.  Comparar o contextualizar los datos obtenidos.  Servir método DAFO para resumir.
  • 26.  Unión entre el bloque de investigación y análisis de los resultados con la definición del proyecto.  Resumen de la información recabada.  Relación de los diferentes análisis y los integra en una visión conjunta.  Sirve para introducir, presentar y justificar la propuesta posterior del proyecto.  Presentar solo la información útil.  Adaptable al destinatario.  Labor de síntesis.  ANALISIS, VALORACION Y POSICIONAMIENTO.  Puede ir al inicio con todo detalle o al final como un anexo (si el interlocutor conoce bien todos los elementos del contexto).
  • 27.  Hipótesis o factores externos: todas las situaciones y decisiones que tienen que producirse, pero cuyo cumplimiento se encuentra fuera de nuestro ámbito concreto de competencia.  Son los RIESGOS del proyecto. Su valoración siempre será deseable frente a su no consideración.
  • 28.  ¿Cuál es el problema o necesidad que afecta a cierto grupo de personas que el proyecto quiere satisfacer?  ¿Quiénes están afectados por el problema?  ¿Cuáles son las principales causas y efectos de ese problema?  ¿Cuál es la mejor alternativa de solución a este problema?
  • 29.  DIVISION DEL GRUPO POR SUBGRUPOS  TRABAJAR EN COLABORACION LAS IDEAS  SEGUIMIENTO DEL PROYECTO CON LA MEJOR IDEA
  • 30.  Experiencia en proyectos culturales.  ¿Cuántas ideas se han quedado en un cajón por no encontrar la manera de plasmarlas en un proyecto?  ¿Cuántos proyectos se han malogrado por no tener un buen diseño de proyecto?  ¿cuánta energía y trabajo se ha malgastado en el tránsito de la idea al proyecto y de éste a la gestión?  ¿comprobamos que se han cumplido nuestros objetivos?  ¿dificultades en el diseño de proyectos?
  • 31.  Diseño y evaluación de proyectos culturales, David Roselló Cerezuela, Ed. Ariel Patrimonio, 4ª edición  La diversidad cultural en el derecho internacional: la Convención de la Unesco, Beatriz Barreiro Carril, Ed. Iustel, 2011
  • 32. Gracias Ana José Ganga Abogada y gestora cultural