SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE RIESGOS
Industria Alimentaria
GESTIÓN DE
RIESGOS
Introducción a la gestión del riesgo
Conceptos
Evaluación del riesgo
Tratamiento del riesgo
Técnicas de evaluación del riesgo
Gestión de riesgos en la industria alimentaria
INTRODUCCIÓN
A LA GESTIÓN
DE RIESGOS
Las organizaciones de todo tipo y tamaño
se enfrentan a factores e influencias
internas y externas que hacen incierto saber
si y cuándo se conseguirán sus objetivos.
La incidencia que esta incertidumbre tiene
sobre la consecución de los objetivos de una
organización constituye un Riesgo.
INTRODUCCIÓN
A LA GESTIÓN
DE RIESGOS
 LATEORÍA DE LASVENTANAS ROTAS
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimpardo realizó un experimento de psicología social.
Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el
Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de
California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas
en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio. Resultó que el auto abandonado en el Bronx
comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. Todo lo aprovechable
se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto. Es común
atribuir a la pobreza las causas del delito, tema en el que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de
derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el auto abandonado en el
Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del
automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el
vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre. ¿Por qué el vidrio roto en el auto
abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo? No se trata de
pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto
en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos
de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo.
INTRODUCCIÓN
A LA GESTIÓN
DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN
A LA GESTIÓN
DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN
A LA GESTIÓN
DE RIESGOS
Incrementar la probabilidad de lograr objetivos.
Promover la gestión proactiva.
Ser conscientes de la necesidad de identificar y tratar el riesgo en
toda la organización.
Mejorar en la identificación de oportunidades y amenazas.
Cumplir con las exigencias legales y reglamentarias pertinentes,
así como las normas internacionales.
Mejorar la información financiera.
Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la
planificación.
INTRODUCCIÓN
A LA GESTIÓN
DE RIESGOS
Mejorar la gobernabilidad.
Mejorar la confianza de los grupos de interés (stakeholders).
Mejorar los controles.
Asignar y utilizar con eficacia los recursos para el tratamiento del
riesgo.
Mejorar la capacitada de recuperación de la organización
Aumentar la eficacia y eficiencia operacional.
Mejorar la salud y seguridad, así como la protección del medio
ambiente.
INTRODUCCIÓN
A LA GESTIÓN
DE RIESGOS
Mejorar la prevención de pérdidas, así como la gestión de
incidentes.
Reducir las pérdidas.
Mejorar el aprendizaje organizacional.
 Calidad – ISO 9001
 Medio Ambiente - ISO 14001
 Seguridad de la Información – ISO/IEC 27001
 Continuidad del negocio – ISO 22301
 Seguridad y salud en el trabajo – ISO 45001
 Seguridad alimentaria – ISO 22000
 HACCP (Hazard Analysis and CriticalControl Points)
 HARPC (HazardAnalysis and Risk Based Preventive Controls)
 BRC (British Retail Consortium)
INTRODUCCIÓN
A LA GESTIÓN
DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN
A LA GESTIÓN
DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
Basada en la
ciencia
GESTIÓN DE
RIESGOS
Basada en
políticas
COMUNICACIÓN DE RIESGOS
CONCEPTOS
GESTIÓN DEL RIESGO
Actividades coordinadas para dirigir y controlar la
organización con relación al riesgo.
RIESGO
Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos.
*Combinación de consecuencia de un suceso y su
de su probabilidad.
FUENTE DE RIESGO
Elemento que, por sí solo o en combinación con
otros, tiene el potencial de generar riesgo.
EVENTO
Ocurrencia o cambio de un conjunto particular de
circunstancias.
CONCEPTOS
CONSECUENCIA
Resultado de un evento que afecta a los
objetivos.
PROBABILIDAD
Posibilidad de que algo suceda.
CONTROL
Medida que mantiene y/o modifica un riesgo.
PELIGRO
Condición o característica intrínseca que puede
causar lesión o enfermedad, daño a la
propiedad y/o paralización de un proceso.
*Agente biológico, químico o físico en un
alimento con potencial de causar un efecto
adverso en la salud.
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
Comprender la
naturaleza de
los peligros
Estimar su
impacto y la
posibilidad de
que se
presenten
Tomar
decisiones
eficaces
ENFOQUE BASADO DE RIESGOS
Evaluación del riesgo
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Establecimiento del
contexto
Identificación del riesgo
Valoración del riesgo
Análisis del riesgo
Tratamiento del riesgo
Monitoreo y
revisión
Comunicación y
consulta
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS -VALORACIÓN DEL IMPACTO
Afectación de la salud del consumidor.
Interrupción del comercio
- Decomisos, retiros del mercado, crisis de
opinión, pérdida de clientes.
Incumplimiento de reglamentos.
Incumplimiento de requisitos de los clientes.
Generación de fallas internas.
- Re-procesos, retenciones o rechazos de lotes de
productos.
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
VALORACIÓN DE LA
SEVERIDAD DE
MICROORGANISMOS DE
INTERÉS EN INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
GRADO DE IMPORTANCIA
EN RELACIÓN CON LA
UTILIDADY EL RIESGO
SANITARIO
DESCRIPCIÓN CATEGORÍA EJEMPLOS
Sin riesgo para la salud.
(utilitarios)
Deterioro, reducción
de la vida.
1, 2, 3 Aerobios mesófilos.
Mohos
Levaduras,
Pseudomonas.
Riesgo para la salud bajo,
indirecto. (indicadores)
Evaluación del uso de
BPM
4, 5, 6 Coliformes.
Enterobacterias
Moderado, directo
diseminación limitada. No
ponen en riesgo la vida.
Limitante, sin
secuelas. Causan
enfermedad de corta
duración.
7, 8, 9 S. aureus.
Bacillus cereus
Clostridium
perfringens
Moderado, directo.
Usualmente no ponen en
riesgo la vida.
Incapacitante.
Diseminación
potencialmente
extensa.
10, 11, 12 Salmonella
Shiguella
Yersinia,
L. monocytogenes
Grave directo. Pueden causar
la muerte.
Tienen secuelas
crónicas o
enfermedades de
larga duración.
13, 14, 15 E.Coli O157:H7
C. botulinum,
Cronobacter
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
POSIBILIDAD
Oportunidad de que algo pueda suceder.
Expresada normalmente en términos de:
- Probabilidad matemática: eje. de 0 a 3
- Frecuencia
* Eventos/tiempo
* Eventos/unidades producidas
- Prevalencia
* Presencia/unidades
inspeccionadas
TRATAMIENTO
DEL RIESGO
Formular y seleccionar
opciones para el tratamiento
del riesgo.
Planificar e implementar el tratamiento del
riesgo.
Evaluar la eficacia de ese tratamiento.
Decidir si el riesgo residual es aceptable.
Si no es aceptable, efectuar el tratamiento.
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ISO 31010
Herramientas
y técnicas
Proceso de evaluación del riesgo
Identificación
del riesgo
Análisis del riesgo Valoración
del riesgo
Consecuencia Probabilidad Nivel de
riesgo
Matriz de
consecuencia/
probabilidad
Muy alta Muy alta Muy alta Alta Muy alta
Análisis de
peligros y de
puntos críticos
de control
(HACCP)
Muy alta Muy alta NA NA Muy alta
MATRIZ DE CONSECUENCIA/PROBABILIDAD
Peligro Proceso de evaluación del riesgo Controles
Identificació
n del riesgo
Análisis del riesgo Valoració
n del
riesgoConsecuenc
ia
Probabilid
ad
Nivel
de
riesgo
Microorgani
smo
patógeno
E. Coli
O15:H7
Restos de
producto
químico
Residuos de
antibióticos
Objeto
extraño
Trozo de
madera > 7
mm
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ISO 31010
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ISO 31010
Valores de consecuencia y frecuencia
Consecuencia Frecuencia
5
Crítico
Tienen secuelas crónicas o
enfermedades de larga duración.
Puede causar la muerte
5 Sucede comúnmente
4
Mayor
Incapacitante. Diseminación
potencialmente extensa.
4 Se sabe que ocurre
3
Moder
ado
Limitante, sin secuelas. Causan
enfermedad de corta duración.
3 Podría ocurrir
2
Menor
Puede causar malestar
estomacal, dolor de cabeza.
Duración máx. 2 días
2 No se espera que ocurra
1
Bajo
Insignificante desde el punto de
salud
1 Prácticamente imposible
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ISO 31010
Nivel de riesgo
Consecuencia x
Frecuencia
Consecuencia
1 2 3 4 5
Frecuen
cia
5 5 10 15 20 25
4 4 8 12 16 20
3 3 6 9 12 15
2 2 4 6 8 10
1 1 2 3 4 5
Rango de datos Valor
≤ 5 Bajo
>5 y ≤ 10 Medio
>10 y ≤ 15 Moderado
>15 y ≤ 20 Alto
>20 y ≤ 25 Extremo
Valoración de riesgo
ANÁLISIS DE PELIGROSY DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
(HACCP)
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ISO 31010
7 Principios:
1. Realizar un análisis de peligros y determinar las medidas
de control.
2. Identificar los Puntos Críticos de Control (PCC) del
proceso
3. Establecer límites críticos en cada PCC
4. Establecer un sistema de vigilancia de los PCC
5. Establecer las medidas correctoras
6. Establecer los procedimientos de verificación o de
comprobación
7. Establecer un sistema de documentación y registro.
 Análisis de peligros mediante discusión del equipo
 Análisis de peligro según metodología Kraft
 Análisis de peligro mediante el uso de tablas de evaluación
- Modelo bidimensional de la FAO 2002
- Modelo bidimensional sugerido por la NCh 2861
- Modelo cuantitativo
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ISO 31010
ANÁLISIS DE PELIGROSY DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
(HACCP)
HACCP
ANÁLISIS DE PELIGRO SEGÚN METODOLOGÍA KRAFT
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ISO 31010
Peligro potencial identificado:
Biológico, químico, físico.
Peligro identificado necesita ser
controlado en el HACCP
Peligro no controlado por
HACCP. Mecanismo de control
se abordará en un Programa
Pre-requisito
¿La
consecue
ncia es
inmediata
?
¿Es alto el
riesgo de
un efecto
adverso a
la salud?
¿Con bases de
datos históricos
y la situación
actual, la
probabilidad de
ocurrencia es
inaceptable?
SI
SI
SI
NO
NO
NO
HACCP
MODELO BIDIMENSIONAL DE LA FAO 2002
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ISO 31010
Probabili
dad de
ocurrenc
ia
Alta Sa Me Ma Cr
Mediana Sa Me Ma Ma
Baja Sa Me Ma Ma
Insignificante Sa Sa Sa Sa
Insignificante Baja Media Alta
Gravedad de las consecuencias
Significado
Sa Satisfactorio
Me Menor
Ma Mayor
Cr Critico
Peligro Probabilidad de presentación Gravedad para la salud Conclusión o
resultado
Alta Media Baja Alta Media Baja
Persistencia
de salmonella
en la etapa del
cocinado
X X Hay que
considerar
este peligro
como
significativo
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Identificación del peligro
Evaluación de la exposición
Caracterización de peligros
Caracterización del riesgo
RIESGOS PARA LA SALUD
• Peligros biológicos, físicos o químicos que
pueden afectar a la salud de las personas.
• Relación entre la ocurrencia y la gravedad
(necesidad de atención médica, efectos
permanentes, muerte, etc.)
• Evaluación dosis respuesta. Cantidad para
producir un daño. Nivel o frecuencia de
exposición.
• Confrontación de los datos de la
caracterización y la evaluación de la
exposición. Lo deseable sería contar con
valoraciones cuantitativas, pero no
siempre es posible, por lo que es
aceptable una aproximación cualitativa.
GESTIÓN DE
RIESGOS EN LA
INDUSTRIA
ALIMENTARIA
GESTIÓN DE
RIESGOS EN LA
INDUSTRIA
ALIMENTARIA
Algunas recomendaciones para abordar el análisis de peligros:
• Identificar todos los peligros físicos, químicos y biológicos que pueden presentarse
en el producto y que podrían llegar al consumidor.
• Asegurar la identificación de peligros de todas las materias primas e insumos en
contacto directo.
• Asegurar la identificación de peligros en cada una de las etapas de proceso, utilizar
el diagrama de flujo revisado, como guía.
• Seguir el flujo normal del proceso y las variaciones poco frecuentes. Por ejemplo
una variación poco frecuente podría ser un proceso en arranque hasta que llega a su
condición de “régimen”.
• Indicar los requisitos que se deben cumplir en cada paso y las medidas preventivas
de control.
• Se puede identificar más de un peligro y se puede aplicar más de una medida
preventiva.
• Para simplificar el análisis, aplicar medidas preventivas relacionadas con la higiene
y las BPM (Programa de Pre-requisitos).
• Para cada etapa de proceso asegurar el barrido por las 5 M (materia prima, método,
medio ambiente, mano de obra y medición).
 La lista de peligros puede ser muy exhaustiva y dependerá de cada
caso en particular.
GESTIÓN DE
RIESGOS EN LA
INDUSTRIA
ALIMENTARIA
Biológicos Químicos Físicos
- Microorganismos
patógenos
(bacterias, virus,
etc.)
- Parásitos
- Toxinas naturales
- Químicos
- Plaguicidas
- Aditivos y colorantes
no permitidos
- Productos de
descomposición
- Alérgenos
- Metales
- Vidrios
- Maderas
- Etc.
 Principio 1: La gestión de riesgos debe adoptar un enfoque estructural.
 Principio 2: La protección de la salud humana debe ser la consideración
primordial en las decisiones sobre gestión de riesgos.
 Principio 3: Las decisiones y prácticas de gestión deben ser transparentes.
 Principio 4: La determinación de la política de evaluación de riesgos debe
constituir un componente específico de la gestión de riesgos.
 Principio 5: La gestión de riesgos debe garantizar la integridad científica
del proceso de evaluación de riesgos manteniendo la separación funcional
entre la gestión y la evaluación de los riesgos.
 Principio 6: Las decisiones sobre gestión de riesgos deben tomar en cuenta
el margen de incertidumbre del resultado de la evaluación de riesgos.
 Principio 7: La gestión del riesgo debe comprender una comunicación clara
e interactiva con los consumidores y otras partes interesadas en todos los
aspectos del proceso.
 Principio 8: La gestión de riesgos debe ser un proceso continuo, que toma
en cuenta los datos que se van generando en la evaluación y el examen de
las decisiones adoptadas.
GESTIÓN DE
RIESGOS EN LA
INDUSTRIA
ALIMENTARIA
* INFORME DE LA CONSULTA MIXTA FAO/OMS. ROMA, ITALIA 27-31 DE ENERO DE 1997
PRINCIPIOS GENERALES DE GESTIÓN DE RIESGOS CON RELACIÓN A
LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS*
Ing.SofíaChávezGhersi
citeagromajes02@itp.gob.pe
sofia.chavez.ghersi@gmail.com
Cel.979713725

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorialzoniasalazar
 
HACCP
HACCPHACCP
Cultura de inocuidad-.pdf
Cultura de inocuidad-.pdfCultura de inocuidad-.pdf
Cultura de inocuidad-.pdf
carlosflores65565
 
Análisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnesAnálisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnes
Abner Terrones
 
H.A.C.C.P.
H.A.C.C.P.H.A.C.C.P.
H.A.C.C.P.
guestb4f0b2
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Daniel Rojas Hurtado
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
Julio Cesar Hernandez
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosandrs2109
 
Industria láctea
Industria lácteaIndustria láctea
Haccp en la industria lactea
Haccp en la industria lacteaHaccp en la industria lactea
Haccp en la industria lacteaINGSOCARRAS
 
ISO 22000-2018 NI.pdf
ISO 22000-2018 NI.pdfISO 22000-2018 NI.pdf
ISO 22000-2018 NI.pdf
HENRYANTONIOCORTESUC
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
Alex nuñez rubio
 
Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...
Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...
Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...
DQS de México
 
Sensibilizacón haccp
Sensibilizacón haccpSensibilizacón haccp
Sensibilizacón haccpJuan Gonzalez
 
Defectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggioDefectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggio
LUIS MEJIA
 
HACCP.ppt
HACCP.pptHACCP.ppt
HACCP.ppt
DISEOSDSM
 

La actualidad más candente (20)

Carnes y productos derivados
Carnes y productos derivadosCarnes y productos derivados
Carnes y productos derivados
 
Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorial
 
HACCP
HACCPHACCP
HACCP
 
Implementacion de un plan haccp en una planta (1)
Implementacion de un plan haccp en una planta (1)Implementacion de un plan haccp en una planta (1)
Implementacion de un plan haccp en una planta (1)
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
HACCP
HACCPHACCP
HACCP
 
Cultura de inocuidad-.pdf
Cultura de inocuidad-.pdfCultura de inocuidad-.pdf
Cultura de inocuidad-.pdf
 
Análisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnesAnálisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnes
 
H.A.C.C.P.
H.A.C.C.P.H.A.C.C.P.
H.A.C.C.P.
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicos
 
Industria láctea
Industria lácteaIndustria láctea
Industria láctea
 
Haccp en la industria lactea
Haccp en la industria lacteaHaccp en la industria lactea
Haccp en la industria lactea
 
ISO 22000-2018 NI.pdf
ISO 22000-2018 NI.pdfISO 22000-2018 NI.pdf
ISO 22000-2018 NI.pdf
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...
Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...
Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...
 
Sensibilizacón haccp
Sensibilizacón haccpSensibilizacón haccp
Sensibilizacón haccp
 
Defectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggioDefectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggio
 
HACCP.ppt
HACCP.pptHACCP.ppt
HACCP.ppt
 

Similar a Gestion de riesgos

Defensa alimentaria contra el bioterrorismo
Defensa alimentaria contra el bioterrorismoDefensa alimentaria contra el bioterrorismo
Defensa alimentaria contra el bioterrorismo
Luis Villaseñor
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Achipia industria
Achipia industriaAchipia industria
Achipia industria
Jose Miranda Melendez
 
Achipia industria
Achipia industriaAchipia industria
Achipia industria
Jose Miranda Melendez
 
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_mariamorles
 
CXIII Higiene Ocupacional, Disposición de Residuos, Sustancias Peligrosas al ...
CXIII Higiene Ocupacional, Disposición de Residuos, Sustancias Peligrosas al ...CXIII Higiene Ocupacional, Disposición de Residuos, Sustancias Peligrosas al ...
CXIII Higiene Ocupacional, Disposición de Residuos, Sustancias Peligrosas al ...
BrayanCigueas
 
sistema de evaluacion honestidad y integridad
sistema de evaluacion honestidad  y integridadsistema de evaluacion honestidad  y integridad
sistema de evaluacion honestidad y integridad
ofer shmuel
 
sistema de evaluación de honestidad y integridad
sistema de evaluación de honestidad y integridad sistema de evaluación de honestidad y integridad
sistema de evaluación de honestidad y integridad
skysales
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
Iper
IperIper
Clase de iper
Clase de iperClase de iper
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre 8 de 2010
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre  8 de 2010Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre  8 de 2010
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre 8 de 2010ben-mary
 

Similar a Gestion de riesgos (20)

Defensa alimentaria contra el bioterrorismo
Defensa alimentaria contra el bioterrorismoDefensa alimentaria contra el bioterrorismo
Defensa alimentaria contra el bioterrorismo
 
OHSAS - S6
OHSAS - S6OHSAS - S6
OHSAS - S6
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Pfr cemid
Pfr cemidPfr cemid
Pfr cemid
 
Achipia industria
Achipia industriaAchipia industria
Achipia industria
 
Achipia industria
Achipia industriaAchipia industria
Achipia industria
 
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
 
CXIII Higiene Ocupacional, Disposición de Residuos, Sustancias Peligrosas al ...
CXIII Higiene Ocupacional, Disposición de Residuos, Sustancias Peligrosas al ...CXIII Higiene Ocupacional, Disposición de Residuos, Sustancias Peligrosas al ...
CXIII Higiene Ocupacional, Disposición de Residuos, Sustancias Peligrosas al ...
 
sistema de evaluacion honestidad y integridad
sistema de evaluacion honestidad  y integridadsistema de evaluacion honestidad  y integridad
sistema de evaluacion honestidad y integridad
 
sistema de evaluación de honestidad y integridad
sistema de evaluación de honestidad y integridad sistema de evaluación de honestidad y integridad
sistema de evaluación de honestidad y integridad
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
Iper
IperIper
Iper
 
Iper
IperIper
Iper
 
Clase de iper
Clase de iperClase de iper
Clase de iper
 
matriz iper
matriz ipermatriz iper
matriz iper
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre 8 de 2010
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre  8 de 2010Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre  8 de 2010
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre 8 de 2010
 
SGA IF/BANCOS
SGA IF/BANCOSSGA IF/BANCOS
SGA IF/BANCOS
 

Más de Cristhian Hilasaca Zea

Rueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdfRueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdf
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdfSilabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Cristhian Hilasaca Zea
 
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdfIntroduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Cristhian Hilasaca Zea
 
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.pptTecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Cristhian Hilasaca Zea
 
Evaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QGEvaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QG
Cristhian Hilasaca Zea
 
Evaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QGEvaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QG
Cristhian Hilasaca Zea
 
Retroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QGRetroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QG
Cristhian Hilasaca Zea
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITCSilabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITC
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMECSilabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMEC
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIASilabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIA
Cristhian Hilasaca Zea
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
Cristhian Hilasaca Zea
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Sesion 03 materia y energia
Sesion 03   materia y energiaSesion 03   materia y energia
Sesion 03 materia y energia
Cristhian Hilasaca Zea
 
S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Cristhian Hilasaca Zea
 
Quimica y su importancia
Quimica y su importanciaQuimica y su importancia
Quimica y su importancia
Cristhian Hilasaca Zea
 
Desarrollar el examen organica
Desarrollar el examen   organicaDesarrollar el examen   organica
Desarrollar el examen organica
Cristhian Hilasaca Zea
 

Más de Cristhian Hilasaca Zea (20)

Rueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdfRueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdf
 
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdfSilabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
 
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdfIntroduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
 
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.pptTecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.ppt
 
Evaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QGEvaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QG
 
Evaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QGEvaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QG
 
Retroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QGRetroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QG
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Silabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITCSilabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITC
 
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMECSilabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMEC
 
Silabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIASilabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIA
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
Sesion 03 materia y energia
Sesion 03   materia y energiaSesion 03   materia y energia
Sesion 03 materia y energia
 
S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Quimica y su importancia
Quimica y su importanciaQuimica y su importancia
Quimica y su importancia
 
Desarrollar el examen organica
Desarrollar el examen   organicaDesarrollar el examen   organica
Desarrollar el examen organica
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 

Gestion de riesgos

  • 2. GESTIÓN DE RIESGOS Introducción a la gestión del riesgo Conceptos Evaluación del riesgo Tratamiento del riesgo Técnicas de evaluación del riesgo Gestión de riesgos en la industria alimentaria
  • 4. Las organizaciones de todo tipo y tamaño se enfrentan a factores e influencias internas y externas que hacen incierto saber si y cuándo se conseguirán sus objetivos. La incidencia que esta incertidumbre tiene sobre la consecución de los objetivos de una organización constituye un Riesgo. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 5.  LATEORÍA DE LASVENTANAS ROTAS En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimpardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio. Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto. Es común atribuir a la pobreza las causas del delito, tema en el que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre. ¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo? No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 7. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS Incrementar la probabilidad de lograr objetivos. Promover la gestión proactiva. Ser conscientes de la necesidad de identificar y tratar el riesgo en toda la organización. Mejorar en la identificación de oportunidades y amenazas. Cumplir con las exigencias legales y reglamentarias pertinentes, así como las normas internacionales. Mejorar la información financiera. Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación.
  • 8. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS Mejorar la gobernabilidad. Mejorar la confianza de los grupos de interés (stakeholders). Mejorar los controles. Asignar y utilizar con eficacia los recursos para el tratamiento del riesgo. Mejorar la capacitada de recuperación de la organización Aumentar la eficacia y eficiencia operacional. Mejorar la salud y seguridad, así como la protección del medio ambiente.
  • 9. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS Mejorar la prevención de pérdidas, así como la gestión de incidentes. Reducir las pérdidas. Mejorar el aprendizaje organizacional.
  • 10.  Calidad – ISO 9001  Medio Ambiente - ISO 14001  Seguridad de la Información – ISO/IEC 27001  Continuidad del negocio – ISO 22301  Seguridad y salud en el trabajo – ISO 45001  Seguridad alimentaria – ISO 22000  HACCP (Hazard Analysis and CriticalControl Points)  HARPC (HazardAnalysis and Risk Based Preventive Controls)  BRC (British Retail Consortium) INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 11. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Basada en la ciencia GESTIÓN DE RIESGOS Basada en políticas COMUNICACIÓN DE RIESGOS
  • 13. GESTIÓN DEL RIESGO Actividades coordinadas para dirigir y controlar la organización con relación al riesgo. RIESGO Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos. *Combinación de consecuencia de un suceso y su de su probabilidad. FUENTE DE RIESGO Elemento que, por sí solo o en combinación con otros, tiene el potencial de generar riesgo. EVENTO Ocurrencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias. CONCEPTOS CONSECUENCIA Resultado de un evento que afecta a los objetivos. PROBABILIDAD Posibilidad de que algo suceda. CONTROL Medida que mantiene y/o modifica un riesgo. PELIGRO Condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso. *Agente biológico, químico o físico en un alimento con potencial de causar un efecto adverso en la salud.
  • 14. EVALUACIÓN DEL RIESGO Comprender la naturaleza de los peligros Estimar su impacto y la posibilidad de que se presenten Tomar decisiones eficaces ENFOQUE BASADO DE RIESGOS
  • 15. Evaluación del riesgo EVALUACIÓN DEL RIESGO PROCESO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Establecimiento del contexto Identificación del riesgo Valoración del riesgo Análisis del riesgo Tratamiento del riesgo Monitoreo y revisión Comunicación y consulta
  • 16. EVALUACIÓN DEL RIESGO ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS -VALORACIÓN DEL IMPACTO Afectación de la salud del consumidor. Interrupción del comercio - Decomisos, retiros del mercado, crisis de opinión, pérdida de clientes. Incumplimiento de reglamentos. Incumplimiento de requisitos de los clientes. Generación de fallas internas. - Re-procesos, retenciones o rechazos de lotes de productos.
  • 17. EVALUACIÓN DEL RIESGO VALORACIÓN DE LA SEVERIDAD DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS EN INOCUIDAD DE ALIMENTOS GRADO DE IMPORTANCIA EN RELACIÓN CON LA UTILIDADY EL RIESGO SANITARIO DESCRIPCIÓN CATEGORÍA EJEMPLOS Sin riesgo para la salud. (utilitarios) Deterioro, reducción de la vida. 1, 2, 3 Aerobios mesófilos. Mohos Levaduras, Pseudomonas. Riesgo para la salud bajo, indirecto. (indicadores) Evaluación del uso de BPM 4, 5, 6 Coliformes. Enterobacterias Moderado, directo diseminación limitada. No ponen en riesgo la vida. Limitante, sin secuelas. Causan enfermedad de corta duración. 7, 8, 9 S. aureus. Bacillus cereus Clostridium perfringens Moderado, directo. Usualmente no ponen en riesgo la vida. Incapacitante. Diseminación potencialmente extensa. 10, 11, 12 Salmonella Shiguella Yersinia, L. monocytogenes Grave directo. Pueden causar la muerte. Tienen secuelas crónicas o enfermedades de larga duración. 13, 14, 15 E.Coli O157:H7 C. botulinum, Cronobacter
  • 18. EVALUACIÓN DEL RIESGO POSIBILIDAD Oportunidad de que algo pueda suceder. Expresada normalmente en términos de: - Probabilidad matemática: eje. de 0 a 3 - Frecuencia * Eventos/tiempo * Eventos/unidades producidas - Prevalencia * Presencia/unidades inspeccionadas
  • 19. TRATAMIENTO DEL RIESGO Formular y seleccionar opciones para el tratamiento del riesgo. Planificar e implementar el tratamiento del riesgo. Evaluar la eficacia de ese tratamiento. Decidir si el riesgo residual es aceptable. Si no es aceptable, efectuar el tratamiento.
  • 20. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ISO 31010 Herramientas y técnicas Proceso de evaluación del riesgo Identificación del riesgo Análisis del riesgo Valoración del riesgo Consecuencia Probabilidad Nivel de riesgo Matriz de consecuencia/ probabilidad Muy alta Muy alta Muy alta Alta Muy alta Análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) Muy alta Muy alta NA NA Muy alta
  • 21. MATRIZ DE CONSECUENCIA/PROBABILIDAD Peligro Proceso de evaluación del riesgo Controles Identificació n del riesgo Análisis del riesgo Valoració n del riesgoConsecuenc ia Probabilid ad Nivel de riesgo Microorgani smo patógeno E. Coli O15:H7 Restos de producto químico Residuos de antibióticos Objeto extraño Trozo de madera > 7 mm TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ISO 31010
  • 22. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ISO 31010 Valores de consecuencia y frecuencia Consecuencia Frecuencia 5 Crítico Tienen secuelas crónicas o enfermedades de larga duración. Puede causar la muerte 5 Sucede comúnmente 4 Mayor Incapacitante. Diseminación potencialmente extensa. 4 Se sabe que ocurre 3 Moder ado Limitante, sin secuelas. Causan enfermedad de corta duración. 3 Podría ocurrir 2 Menor Puede causar malestar estomacal, dolor de cabeza. Duración máx. 2 días 2 No se espera que ocurra 1 Bajo Insignificante desde el punto de salud 1 Prácticamente imposible
  • 23. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ISO 31010 Nivel de riesgo Consecuencia x Frecuencia Consecuencia 1 2 3 4 5 Frecuen cia 5 5 10 15 20 25 4 4 8 12 16 20 3 3 6 9 12 15 2 2 4 6 8 10 1 1 2 3 4 5 Rango de datos Valor ≤ 5 Bajo >5 y ≤ 10 Medio >10 y ≤ 15 Moderado >15 y ≤ 20 Alto >20 y ≤ 25 Extremo Valoración de riesgo
  • 24. ANÁLISIS DE PELIGROSY DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ISO 31010 7 Principios: 1. Realizar un análisis de peligros y determinar las medidas de control. 2. Identificar los Puntos Críticos de Control (PCC) del proceso 3. Establecer límites críticos en cada PCC 4. Establecer un sistema de vigilancia de los PCC 5. Establecer las medidas correctoras 6. Establecer los procedimientos de verificación o de comprobación 7. Establecer un sistema de documentación y registro.
  • 25.  Análisis de peligros mediante discusión del equipo  Análisis de peligro según metodología Kraft  Análisis de peligro mediante el uso de tablas de evaluación - Modelo bidimensional de la FAO 2002 - Modelo bidimensional sugerido por la NCh 2861 - Modelo cuantitativo TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ISO 31010 ANÁLISIS DE PELIGROSY DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)
  • 26. HACCP ANÁLISIS DE PELIGRO SEGÚN METODOLOGÍA KRAFT TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ISO 31010 Peligro potencial identificado: Biológico, químico, físico. Peligro identificado necesita ser controlado en el HACCP Peligro no controlado por HACCP. Mecanismo de control se abordará en un Programa Pre-requisito ¿La consecue ncia es inmediata ? ¿Es alto el riesgo de un efecto adverso a la salud? ¿Con bases de datos históricos y la situación actual, la probabilidad de ocurrencia es inaceptable? SI SI SI NO NO NO
  • 27. HACCP MODELO BIDIMENSIONAL DE LA FAO 2002 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ISO 31010 Probabili dad de ocurrenc ia Alta Sa Me Ma Cr Mediana Sa Me Ma Ma Baja Sa Me Ma Ma Insignificante Sa Sa Sa Sa Insignificante Baja Media Alta Gravedad de las consecuencias Significado Sa Satisfactorio Me Menor Ma Mayor Cr Critico Peligro Probabilidad de presentación Gravedad para la salud Conclusión o resultado Alta Media Baja Alta Media Baja Persistencia de salmonella en la etapa del cocinado X X Hay que considerar este peligro como significativo
  • 28. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Identificación del peligro Evaluación de la exposición Caracterización de peligros Caracterización del riesgo RIESGOS PARA LA SALUD • Peligros biológicos, físicos o químicos que pueden afectar a la salud de las personas. • Relación entre la ocurrencia y la gravedad (necesidad de atención médica, efectos permanentes, muerte, etc.) • Evaluación dosis respuesta. Cantidad para producir un daño. Nivel o frecuencia de exposición. • Confrontación de los datos de la caracterización y la evaluación de la exposición. Lo deseable sería contar con valoraciones cuantitativas, pero no siempre es posible, por lo que es aceptable una aproximación cualitativa. GESTIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
  • 29. GESTIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Algunas recomendaciones para abordar el análisis de peligros: • Identificar todos los peligros físicos, químicos y biológicos que pueden presentarse en el producto y que podrían llegar al consumidor. • Asegurar la identificación de peligros de todas las materias primas e insumos en contacto directo. • Asegurar la identificación de peligros en cada una de las etapas de proceso, utilizar el diagrama de flujo revisado, como guía. • Seguir el flujo normal del proceso y las variaciones poco frecuentes. Por ejemplo una variación poco frecuente podría ser un proceso en arranque hasta que llega a su condición de “régimen”. • Indicar los requisitos que se deben cumplir en cada paso y las medidas preventivas de control. • Se puede identificar más de un peligro y se puede aplicar más de una medida preventiva. • Para simplificar el análisis, aplicar medidas preventivas relacionadas con la higiene y las BPM (Programa de Pre-requisitos). • Para cada etapa de proceso asegurar el barrido por las 5 M (materia prima, método, medio ambiente, mano de obra y medición).
  • 30.  La lista de peligros puede ser muy exhaustiva y dependerá de cada caso en particular. GESTIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Biológicos Químicos Físicos - Microorganismos patógenos (bacterias, virus, etc.) - Parásitos - Toxinas naturales - Químicos - Plaguicidas - Aditivos y colorantes no permitidos - Productos de descomposición - Alérgenos - Metales - Vidrios - Maderas - Etc.
  • 31.  Principio 1: La gestión de riesgos debe adoptar un enfoque estructural.  Principio 2: La protección de la salud humana debe ser la consideración primordial en las decisiones sobre gestión de riesgos.  Principio 3: Las decisiones y prácticas de gestión deben ser transparentes.  Principio 4: La determinación de la política de evaluación de riesgos debe constituir un componente específico de la gestión de riesgos.  Principio 5: La gestión de riesgos debe garantizar la integridad científica del proceso de evaluación de riesgos manteniendo la separación funcional entre la gestión y la evaluación de los riesgos.  Principio 6: Las decisiones sobre gestión de riesgos deben tomar en cuenta el margen de incertidumbre del resultado de la evaluación de riesgos.  Principio 7: La gestión del riesgo debe comprender una comunicación clara e interactiva con los consumidores y otras partes interesadas en todos los aspectos del proceso.  Principio 8: La gestión de riesgos debe ser un proceso continuo, que toma en cuenta los datos que se van generando en la evaluación y el examen de las decisiones adoptadas. GESTIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA * INFORME DE LA CONSULTA MIXTA FAO/OMS. ROMA, ITALIA 27-31 DE ENERO DE 1997 PRINCIPIOS GENERALES DE GESTIÓN DE RIESGOS CON RELACIÓN A LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS*
  • 32.