SlideShare una empresa de Scribd logo
L
a técnica del HAZOP fue desa-
rrollada en el Reino Unido en la
década del 60, por la compañía
Imperial Chemical Industries en el
estudio de procesos químicos. Las de-
más metodologías de análisis de ries-
gos han surgido a partir de ésta.
Las metodologías disponibles para
realizar los estudios de identificación
de riesgos son: What-If, Check List,
What-If / Check List, FMEA (Failure
Modes and Effects Analysis), PHA
(Preliminary Hazards Analysis) y
HAZOP (Hazards and Operability
Analysis).
La selección de la técnica PHA de
identificación de riesgos a aplicar se
realiza en función del propósito del
análisis, resultados deseados, infor-
mación disponible, complejidad de la
instalación, etapa del desarrollo de la
instalación y otros factores.
De todas las metodolo-
gías, el HAZOP es el méto-
do más completo y riguroso
por lo que es generalmente la técnica
preferida por las empresas.
El análisis de HAZOP se basa en
identificar cuatro elementos clave:
1. La fuente o causa del riesgo.
2 La consecuencia, impacto o efec-
to resultante de la exposición a
este riesgo.
3. Las salvaguardas existentes o
controles, destinados a prevenir
la ocurrencia de la causa o miti-
gar las consecuencias asociadas.
4. Las recomendaciones o accio-
nes que pueden ser tomadas si se
considera que las salvaguardas o
controles son inadecuados o di-
rectamente no existen.
Objetivo
El objetivo de la técnica de HA-
ZOP es identificar los potenciales
riesgos en las instalaciones y evaluar
los problemas de operabilidad. Aun-
que la identificación de riesgos es el
objetivo principal del método, los
problemas de operabilidad deben ser
revelados cuando éstos tienen impac-
to negativo en la rentabilidad de la
instalación o conducen tam-
bién a riesgos.
Se determinan así los esce-
narios peligrosos para el perso-
nal, instalaciones, terceras par-
tes y medio ambiente, y las si-
tuaciones que derivan en una
pérdida de producción.
Concepto
El estudio de HAZOP se basa en
analizar en forma metódica y siste-
mática el proceso, la operación, la
ubicación de los equipos y del perso-
nal en las instalaciones, la acción hu-
mana (de rutina o no) y los factores
externos, revelando las situaciones
riesgosas.
Se enfoca en determinar cómo un
proceso puede apartarse de sus condi-
ciones de diseño y sus condiciones
normales de operación, planteando
las posibles desviaciones que pudie-
ran ocurrir.
Es un trabajo de equipo realizado
por un grupo multidisciplinario de
expertos que involucra un “brainstor-
Petrotecnia • abril, 200360
HAZOP
como metodología
de análisis de riesgos
Por Pablo Freedman, TECNA S.A.
Toda operación productiva tiene riesgos, y si bien éstos no pueden
ser eliminados completamente, hay técnicas que permiten identificarlos,
acotarlos y minimizarlos.
Las metodologías de análisis de riesgos, conocidas generalmente como PHA
(Process Hazards Analysis), se están convirtiendo rápidamente en un estándar
de la industria a nivel mundial.
Algunas metodologías PHA se utilizan para identificar riesgos (métodos
cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza
cuantitativa). En este artículo trataremos exclusivamente al HAZOP
como método PHA para identificar riesgos.
Pablo Freedman
ming” o tormenta de ideas, coordina-
do por un especialista de HAZOP. El
método se apoya en la pericia de los
miembros del equipo y su experiencia
anterior en instalaciones similares.
Para cada riesgo identificado, se
determina su probabilidad y severi-
dad de ocurrencia y se realizan reco-
mendaciones para mitigar o eliminar
dichas situaciones peligrosas.
La técnica del HAZOP es el méto-
do disponible de análisis de riesgos
más riguroso, pero no puede propor-
cionar la seguridad completa de que
todos los riesgos han sido identifica-
dos ya que el resultado del estudio
depende fundamentalmente de la per-
formance del equipo.
El HAZOP es un trabajo de equipo
y el éxito o fracaso del mismo es de
“todo el equipo”.
Campo de aplicación
Se puede aplicar indistintamente a
todo tipo de instalaciones ya sean nue-
vas, existentes o en casos de modifica-
ciones de unidades en operación.
En el caso de nuevas instalaciones,
el estudio se puede realizar en cual-
quiera de las etapas del proyecto, co-
mo ser: diseño conceptual, durante la
ingeniería básica o de detalle, o antes
de la puesta en marcha. Se deberá te-
ner en cuenta que los cambios resul-
tantes del análisis van a tener distinto
impacto en función del grado de
avance del proyecto. Por lo tanto, es
aconsejable realizarlo en una etapa
temprana del proyecto una vez que
estén definidos los ítem relevantes.
También es
posible utilizar
una metodolo-
gía menos rigu-
rosa de análisis
de riesgo en la
etapa concep-
tual del proyec-
to de modo de
encontrar los
riesgos más im-
portantes en un
período corto
de tiempo y
luego realizar un HAZOP cuando la
ingeniería básica esté avanzada.
Es aconsejable que el estudio de
HAZOP se repita varias veces duran-
te la vida útil de una instalación sobre
todo antes de realizar cualquier modi-
ficación al proceso.
Documentación necesaria
para realizar el estudio
La información fundamental reque-
rida para realizar un HAZOP, y sin la
cual este estudio no puede realizarse,
son los Diagramas P&ID´s, Diagra-
mas de Proceso, Plot Plan de la insta-
lación y la Descripción del Proceso/Fi-
losofía de Operación. Como informa-
ción soporte se recurre a las Hojas de
Datos de Equipos e Instrumentos, Ba-
lances de Masa y Energía, Matriz de
Causa y Efecto, Planos de Clasifica-
ción Eléctrica de Áreas, Planos de Ca-
ñerías, etc., según se requiera.
La calidad del estudio de HAZOP
depende directamente de la calidad y
cantidad de información disponible.
Integrantes de un equipo de
HAZOP
El equipo que realiza el estudio de
HAZOP debe estar integrado por es-
pecialistas de distintas áreas, con el
objeto de generar múltiples puntos de
vista sobre un mismo problema y di-
rigido por una persona experimentada
en la técnica de HAZOP. Un grupo tí-
pico estaría formado por especialistas
de Procesos, Instrumentación, Mecá-
nica, Electricidad, Operaciones, Man-
tenimiento, Seguridad y Medio Am-
biente y coordinado por el facilitador
o líder de HAZOP que debe estar fa-
miliarizado con todas las especialida-
des intervinientes en el estudio.
El facilitador debe conducir el aná-
lisis, motivar al equipo, mantener al
grupo enfocado en el análisis, hacer
participar a todas las personas, docu-
mentar la información generada y
mantener la calidad del estudio.
El número ideal de participantes
está comprendido entre 4 y 8 perso-
nas. Un mayor número de integrantes
hace más difícil el acuerdo en las dis-
Petrotecnia • abril, 2003 61
Planta Sabalo en Bolivia
cusiones que se generan y con un me-
nor número de personas se corre el
riesgo de que se generen pocas ideas.
Los integrantes del grupo deben
interrumpir sus actividades diarias
normales durante el HAZOP y dedi-
carse exclusivamente al mismo ya
que requiere el mayor aporte de cada
uno. Es posible que algunos especia-
listas no estén dedicados full time al
análisis y que sean convocados sólo
cuando se los necesite.
Duración del HAZOP
La duración del HAZOP depende
de la complejidad de la instalación
que se esté analizando así que es muy
variable, pudiendo ser de un día o de
varias semanas. Como el estudio re-
quiere de mucha concentración y par-
ticipación de todos los presentes no
es aconsejable que las sesiones duren
más de 8 horas diarias. El cansancio o
desconcentración de los integrantes
va en perjuicio del resultado del HA-
ZOP. Por lo tanto, si el estudio fuera
prolongado, por ejemplo más de 2 se-
manas, conviene intercalar en el pro-
grama 1 o 2 días “libres” retornando
cada participante a sus actividades
habituales de modo que el equipo re-
torne al HAZOP con más energía.
Matriz de Clasificación de
Riesgos
La Matriz de Clasificación de
Riesgos es la herramienta que utiliza
el método para asignar los niveles de
riesgos y las prioridades para imple-
mentar las Recomendaciones que sur-
gen en el estudio.
De esta matriz surge el Ranking de
Riesgo como producto de la Probabili-
dad y Severidad que el equipo le asig-
na a la ocurrencia de dicho evento.
Estos tres parámetros se encuen-
tran, entonces, en la Matriz de Clasi-
ficación de Riesgos. El facilitador la
propone antes de comenzar el HA-
ZOP, si la compañía no dispone de
una dentro de su corporación, y el
equipo la consensua.
Se muestra un ejemplo de Matriz de
Clasificación de Riesgos (ver tabla).
Método de Análisis
Para simplificar el estudio de HA-
ZOP conviene subdividir un proceso
grande y complejo en tantas piezas
pequeñas como sea requerido para el
análisis. Para ello el facilitador prepa-
ra, previo a las reuniones del grupo,
la división de los P&ID´s de la planta
en sectores llamados nodos, los cua-
les se estudiarán en forma sistemática
y de a uno. En general los nodos in-
cluyen ítem múltiples: equipos + ca-
ñerías + instrumentos.
Teóricamente el resultado de HA-
ZOP es independiente de cómo se ha-
yan seleccionado los nodos pero en la
práctica se observa que una incorrecta
selección de los mismos, impacta nega-
tivamente en el resultado del estudio.
Luego que el facilitador determinó
los nodos que se van a estudiar se
reúne el grupo y comienza el trabajo
de equipo.
El líder de HAZOP o su “escri-
biente” es el encargado de registrar
toda la información que se va gene-
rando en una planilla de trabajo.
Los integrantes del grupo listan pa-
ra cada nodo, las posibles desviacio-
nes que pudieran ocurrir, como ser:
• Alto/Bajo Flujo
• Flujo Inverso
• Alto/Bajo Nivel
• Alta/Baja Presión
• Alta/Baja Temperatura
• Contaminación
• Fuego
• Etc.
Los participantes proponen para
cada desviación las posibles causas
que la pudieran originar. Básicamen-
te, existen tres tipos de causas: error
humano, falla del equipamiento y
eventos externos.
Para cada causa planteada, se de-
terminan las consecuencias derivadas
y las salvaguardas existentes en la
instalación, ya sea para evitar la ocu-
rrencia de dicho evento o para mitigar
su efecto.
Las consecuencias encontradas se
categorizan, asignándoles el Ranking
de Riesgo en función de la Probabi-
lidad y Severidad que el equipo de-
termina para dicho evento. El grupo
decide, entre todos los valores dispo-
nibles de Probabilidad y Severidad
que se encuentran en la Matriz de
Clasificación de Riesgos, cuáles les
asignará a dicha Consecuencia y por
consiguiente surge el Ranking de
Riesgo de la misma. Esta forma de
asignar el ranking de riesgo, clara-
mente, es cualitativa.
Si el Ranking de Riesgo asignado
a la consecuencia resultase elevado,
significa que se deben tomar acciones
inmediatamente, por lo que el equipo
realiza recomendaciones en donde se
requiera reducir dicho valor. Dichas
recomendaciones pueden ser la solu-
ción al problema, si resultase obvio
Petrotecnia • abril, 200362
Severidad
Probabilidad
1 2 3 4
(Insignificante) (Marginal) (Crítica) (Catastrófica)
1
(Improbable) 1 2 3 4
2
(Remota) 2 4 6 7
3
(Poco Frecuente) 2 6 7 8
4
(Frecuente) 3 7 8 9
Ranking de Riesgo 1 a 3: Baja Prioridad. Se deberá tomar acción cuando los medios
estén disponibles.
Ranking de Riesgo 4 a 6: Media Prioridad. Deben tomarse acciones en un corto período
de tiempo.
Ranking de Riesgo 7 a 9: Muy Alta Prioridad. Se deben tomar acciones inmediatas.
Petrotecnia • abril, 200364
para el equipo de HAZOP, o la ins-
trucción de evaluar las posibles solu-
ciones en una instancia posterior fue-
ra del estudio. De modo de asegurar
que las recomendaciones se imple-
menten, a cada una, se le asigna un
responsable.
El objetivo del HAZOP es identifi-
car los riesgos y dejarlos documenta-
dos, no resolver todos los problemas
que aparecen. No debe emplearse de-
masiado tiempo buscando la solución
a cada problema ya que se multiplica-
ría la duración del HAZOP perdién-
dose el foco del estudio. Posterior-
mente al estudio debe encontrarse la
mejor solución a cada problema de-
tectado.
Informe del HAZOP
Al finalizar el estudio, el facilita-
dor de HAZOP prepara un informe
que incluye toda la documentación
del proyecto utilizada y las hojas de
trabajo de HAZOP realizadas.
La parte más importante del infor-
me es el listado de recomendaciones
a realizar, donde cada una tiene una
prioridad de ejecución dada, directa-
mente asociada al Ranking de Riesgo
de las consecuencias determinadas en
el estudio.
Las recomendaciones incluyen
cambios: de diseño, de operación o
mantenimiento que eliminan (o redu-
cen su impacto) las desviaciones,
causas y/o consecuencias.
Es fundamental que se implemen-
ten las recomendaciones realizadas.
El HAZOP es eficaz si se toma ac-
ción para implementar las recomenda-
ciones realizadas durante el estudio.
Software Soporte
Existen varios software que asisten
en la realización del estudio. Son ba-
ses de datos donde se documenta la
información en forma ágil y ordenada,
y permiten originar reportes comple-
tos y de fácil seguimiento. Incluyen li-
brerías generales que se pueden utili-
zar de guía durante el análisis pero de
ninguna manera son herramientas “in-
teligentes” ya que toda la información
debe ser generada por el equipo.
Pablo Freedman es ingeniero químico,
egresado de la Universidad de Buenos Aires en
1995. Se desempeña en TECNA S.A. desde
ese año. Su formación es la Ingeniería de
Procesos; posee experiencia en campo
integrando equipos de Precommissioning,
Commissioning, Alistamiento y Puesta en
Marcha de Plantas de Tratamiento de Gas,
Crudo y Agua y se ha especializado en Estudios
de Riesgos de Procesos. Actualmente, se
desempeña como Facilitador de HAZOP y
como Líder de Proyecto en la Gerencia de
Proyectos de TECNA.
Conclusiones
En la actualidad la mayoría de las compañías que desarrollan un
nuevo proyecto realizan uno o más estudios de HAZOP durante el
desarrollo de la ingeniería. Aunque se trate de tecnologías y diseños
ampliamente probados, los resultados del HAZOP generalmente re-
velan situaciones no previstas en la etapa de ingeniería.
En instalaciones existentes, y sobre todo en aquellas que a través
de los años han sufrido modificaciones a su diseño original, un estu-
dio de HAZOP identifica los riesgos con los cuales conviven día a día
el personal, el medio ambiente y las instalaciones. Sin un estudio de
riesgo no se tiene pleno conocimiento de las contingencias factibles
de ocurrir. Los riesgos, además de ser las fuentes de situaciones
peligrosas, impactan directa y negativamente en la rentabilidad de la
instalación.
El HAZOP es una herramienta muy poderosa a la hora de identifi-
car y reducir los riesgos de cualquier proceso productivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centralesSeguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centrales
peter8067
 
hazop
hazophazop
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Hazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byronHazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byron
Bayron Pechito
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
Método de hazop
Método de hazopMétodo de hazop
Método de hazop
Jessy Vega Cañaveral
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Luis Antonio Mojica Torres
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
WALTERALEXANDERCRUZU1
 
El método hazop kpp
El método hazop kppEl método hazop kpp
El método hazop kpp
Ivana Duque
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
jennylul
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Hazop alexis
Hazop alexisHazop alexis
Hazop alexis
Alexis Chanatasig
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
Ana Gomez
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Resumen
ResumenResumen
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Viviana Paola Montoya Aguirre
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
Ivan Ricardo Avila Bareño
 

La actualidad más candente (19)

Seguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centralesSeguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centrales
 
hazop
hazophazop
hazop
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Hazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byronHazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byron
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Método de hazop
Método de hazopMétodo de hazop
Método de hazop
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
 
El método hazop kpp
El método hazop kppEl método hazop kpp
El método hazop kpp
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Hazop alexis
Hazop alexisHazop alexis
Hazop alexis
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 

Similar a Hazop

Hazop hazard operability
Hazop hazard operabilityHazop hazard operability
Hazop hazard operability
juan ramon flores ramirez
 
Darwin tigselema
Darwin tigselemaDarwin tigselema
Darwin tigselema
Darwin Tigselema
 
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
andreeduis
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
Bibian vc
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
AugustoRodrguezFonse
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
Dary2304
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
m_jbenavides
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Hazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byronHazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byron
Bayron Pechito
 
Hazop ppt
Hazop pptHazop ppt
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
YennyRodrguez15
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
RicardoCifuentes28
 

Similar a Hazop (20)

Hazop hazard operability
Hazop hazard operabilityHazop hazard operability
Hazop hazard operability
 
Darwin tigselema
Darwin tigselemaDarwin tigselema
Darwin tigselema
 
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Hazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byronHazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byron
 
Hazop ppt
Hazop pptHazop ppt
Hazop ppt
 
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
 

Más de M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga

Contratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanosContratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanos
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Administración y Productividad
Administración y ProductividadAdministración y Productividad
Administración y Productividad
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Administración
AdministraciónAdministración
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivosTema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Las 7 mudas de la industria
Las 7 mudas de la industriaLas 7 mudas de la industria
Las 7 mudas de la industria
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Dinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentesDinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentes
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Nom-010-STPS-2014
Nom-010-STPS-2014Nom-010-STPS-2014
Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Apuntes derecho ambiental
Apuntes derecho ambientalApuntes derecho ambiental
Apuntes derecho ambiental
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sctGuía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Seguridad e Higiene para Transporte
Seguridad e Higiene para TransporteSeguridad e Higiene para Transporte
Seguridad e Higiene para Transporte
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Unidad8
Unidad8Unidad8
La empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionalesLa empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionales
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Administración
Administración Administración
Es intro-kanban
Es intro-kanbanEs intro-kanban
Hkanri
HkanriHkanri
Manufactura aplicada utl.doc1
Manufactura aplicada utl.doc1Manufactura aplicada utl.doc1
Manufactura aplicada utl.doc1
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 

Más de M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga (20)

Contratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanosContratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanos
 
Administración y Productividad
Administración y ProductividadAdministración y Productividad
Administración y Productividad
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Tema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivosTema 1. proceso productivos
Tema 1. proceso productivos
 
Las 7 mudas de la industria
Las 7 mudas de la industriaLas 7 mudas de la industria
Las 7 mudas de la industria
 
Dinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentesDinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentes
 
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
 
Nom-010-STPS-2014
Nom-010-STPS-2014Nom-010-STPS-2014
Nom-010-STPS-2014
 
Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente
 
Apuntes derecho ambiental
Apuntes derecho ambientalApuntes derecho ambiental
Apuntes derecho ambiental
 
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
 
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sctGuía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
 
Seguridad e Higiene para Transporte
Seguridad e Higiene para TransporteSeguridad e Higiene para Transporte
Seguridad e Higiene para Transporte
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Unidad8
Unidad8Unidad8
Unidad8
 
La empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionalesLa empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionales
 
Administración
Administración Administración
Administración
 
Es intro-kanban
Es intro-kanbanEs intro-kanban
Es intro-kanban
 
Hkanri
HkanriHkanri
Hkanri
 
Manufactura aplicada utl.doc1
Manufactura aplicada utl.doc1Manufactura aplicada utl.doc1
Manufactura aplicada utl.doc1
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Hazop

  • 1. L a técnica del HAZOP fue desa- rrollada en el Reino Unido en la década del 60, por la compañía Imperial Chemical Industries en el estudio de procesos químicos. Las de- más metodologías de análisis de ries- gos han surgido a partir de ésta. Las metodologías disponibles para realizar los estudios de identificación de riesgos son: What-If, Check List, What-If / Check List, FMEA (Failure Modes and Effects Analysis), PHA (Preliminary Hazards Analysis) y HAZOP (Hazards and Operability Analysis). La selección de la técnica PHA de identificación de riesgos a aplicar se realiza en función del propósito del análisis, resultados deseados, infor- mación disponible, complejidad de la instalación, etapa del desarrollo de la instalación y otros factores. De todas las metodolo- gías, el HAZOP es el méto- do más completo y riguroso por lo que es generalmente la técnica preferida por las empresas. El análisis de HAZOP se basa en identificar cuatro elementos clave: 1. La fuente o causa del riesgo. 2 La consecuencia, impacto o efec- to resultante de la exposición a este riesgo. 3. Las salvaguardas existentes o controles, destinados a prevenir la ocurrencia de la causa o miti- gar las consecuencias asociadas. 4. Las recomendaciones o accio- nes que pueden ser tomadas si se considera que las salvaguardas o controles son inadecuados o di- rectamente no existen. Objetivo El objetivo de la técnica de HA- ZOP es identificar los potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad. Aun- que la identificación de riesgos es el objetivo principal del método, los problemas de operabilidad deben ser revelados cuando éstos tienen impac- to negativo en la rentabilidad de la instalación o conducen tam- bién a riesgos. Se determinan así los esce- narios peligrosos para el perso- nal, instalaciones, terceras par- tes y medio ambiente, y las si- tuaciones que derivan en una pérdida de producción. Concepto El estudio de HAZOP se basa en analizar en forma metódica y siste- mática el proceso, la operación, la ubicación de los equipos y del perso- nal en las instalaciones, la acción hu- mana (de rutina o no) y los factores externos, revelando las situaciones riesgosas. Se enfoca en determinar cómo un proceso puede apartarse de sus condi- ciones de diseño y sus condiciones normales de operación, planteando las posibles desviaciones que pudie- ran ocurrir. Es un trabajo de equipo realizado por un grupo multidisciplinario de expertos que involucra un “brainstor- Petrotecnia • abril, 200360 HAZOP como metodología de análisis de riesgos Por Pablo Freedman, TECNA S.A. Toda operación productiva tiene riesgos, y si bien éstos no pueden ser eliminados completamente, hay técnicas que permiten identificarlos, acotarlos y minimizarlos. Las metodologías de análisis de riesgos, conocidas generalmente como PHA (Process Hazards Analysis), se están convirtiendo rápidamente en un estándar de la industria a nivel mundial. Algunas metodologías PHA se utilizan para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa). En este artículo trataremos exclusivamente al HAZOP como método PHA para identificar riesgos. Pablo Freedman
  • 2. ming” o tormenta de ideas, coordina- do por un especialista de HAZOP. El método se apoya en la pericia de los miembros del equipo y su experiencia anterior en instalaciones similares. Para cada riesgo identificado, se determina su probabilidad y severi- dad de ocurrencia y se realizan reco- mendaciones para mitigar o eliminar dichas situaciones peligrosas. La técnica del HAZOP es el méto- do disponible de análisis de riesgos más riguroso, pero no puede propor- cionar la seguridad completa de que todos los riesgos han sido identifica- dos ya que el resultado del estudio depende fundamentalmente de la per- formance del equipo. El HAZOP es un trabajo de equipo y el éxito o fracaso del mismo es de “todo el equipo”. Campo de aplicación Se puede aplicar indistintamente a todo tipo de instalaciones ya sean nue- vas, existentes o en casos de modifica- ciones de unidades en operación. En el caso de nuevas instalaciones, el estudio se puede realizar en cual- quiera de las etapas del proyecto, co- mo ser: diseño conceptual, durante la ingeniería básica o de detalle, o antes de la puesta en marcha. Se deberá te- ner en cuenta que los cambios resul- tantes del análisis van a tener distinto impacto en función del grado de avance del proyecto. Por lo tanto, es aconsejable realizarlo en una etapa temprana del proyecto una vez que estén definidos los ítem relevantes. También es posible utilizar una metodolo- gía menos rigu- rosa de análisis de riesgo en la etapa concep- tual del proyec- to de modo de encontrar los riesgos más im- portantes en un período corto de tiempo y luego realizar un HAZOP cuando la ingeniería básica esté avanzada. Es aconsejable que el estudio de HAZOP se repita varias veces duran- te la vida útil de una instalación sobre todo antes de realizar cualquier modi- ficación al proceso. Documentación necesaria para realizar el estudio La información fundamental reque- rida para realizar un HAZOP, y sin la cual este estudio no puede realizarse, son los Diagramas P&ID´s, Diagra- mas de Proceso, Plot Plan de la insta- lación y la Descripción del Proceso/Fi- losofía de Operación. Como informa- ción soporte se recurre a las Hojas de Datos de Equipos e Instrumentos, Ba- lances de Masa y Energía, Matriz de Causa y Efecto, Planos de Clasifica- ción Eléctrica de Áreas, Planos de Ca- ñerías, etc., según se requiera. La calidad del estudio de HAZOP depende directamente de la calidad y cantidad de información disponible. Integrantes de un equipo de HAZOP El equipo que realiza el estudio de HAZOP debe estar integrado por es- pecialistas de distintas áreas, con el objeto de generar múltiples puntos de vista sobre un mismo problema y di- rigido por una persona experimentada en la técnica de HAZOP. Un grupo tí- pico estaría formado por especialistas de Procesos, Instrumentación, Mecá- nica, Electricidad, Operaciones, Man- tenimiento, Seguridad y Medio Am- biente y coordinado por el facilitador o líder de HAZOP que debe estar fa- miliarizado con todas las especialida- des intervinientes en el estudio. El facilitador debe conducir el aná- lisis, motivar al equipo, mantener al grupo enfocado en el análisis, hacer participar a todas las personas, docu- mentar la información generada y mantener la calidad del estudio. El número ideal de participantes está comprendido entre 4 y 8 perso- nas. Un mayor número de integrantes hace más difícil el acuerdo en las dis- Petrotecnia • abril, 2003 61 Planta Sabalo en Bolivia
  • 3. cusiones que se generan y con un me- nor número de personas se corre el riesgo de que se generen pocas ideas. Los integrantes del grupo deben interrumpir sus actividades diarias normales durante el HAZOP y dedi- carse exclusivamente al mismo ya que requiere el mayor aporte de cada uno. Es posible que algunos especia- listas no estén dedicados full time al análisis y que sean convocados sólo cuando se los necesite. Duración del HAZOP La duración del HAZOP depende de la complejidad de la instalación que se esté analizando así que es muy variable, pudiendo ser de un día o de varias semanas. Como el estudio re- quiere de mucha concentración y par- ticipación de todos los presentes no es aconsejable que las sesiones duren más de 8 horas diarias. El cansancio o desconcentración de los integrantes va en perjuicio del resultado del HA- ZOP. Por lo tanto, si el estudio fuera prolongado, por ejemplo más de 2 se- manas, conviene intercalar en el pro- grama 1 o 2 días “libres” retornando cada participante a sus actividades habituales de modo que el equipo re- torne al HAZOP con más energía. Matriz de Clasificación de Riesgos La Matriz de Clasificación de Riesgos es la herramienta que utiliza el método para asignar los niveles de riesgos y las prioridades para imple- mentar las Recomendaciones que sur- gen en el estudio. De esta matriz surge el Ranking de Riesgo como producto de la Probabili- dad y Severidad que el equipo le asig- na a la ocurrencia de dicho evento. Estos tres parámetros se encuen- tran, entonces, en la Matriz de Clasi- ficación de Riesgos. El facilitador la propone antes de comenzar el HA- ZOP, si la compañía no dispone de una dentro de su corporación, y el equipo la consensua. Se muestra un ejemplo de Matriz de Clasificación de Riesgos (ver tabla). Método de Análisis Para simplificar el estudio de HA- ZOP conviene subdividir un proceso grande y complejo en tantas piezas pequeñas como sea requerido para el análisis. Para ello el facilitador prepa- ra, previo a las reuniones del grupo, la división de los P&ID´s de la planta en sectores llamados nodos, los cua- les se estudiarán en forma sistemática y de a uno. En general los nodos in- cluyen ítem múltiples: equipos + ca- ñerías + instrumentos. Teóricamente el resultado de HA- ZOP es independiente de cómo se ha- yan seleccionado los nodos pero en la práctica se observa que una incorrecta selección de los mismos, impacta nega- tivamente en el resultado del estudio. Luego que el facilitador determinó los nodos que se van a estudiar se reúne el grupo y comienza el trabajo de equipo. El líder de HAZOP o su “escri- biente” es el encargado de registrar toda la información que se va gene- rando en una planilla de trabajo. Los integrantes del grupo listan pa- ra cada nodo, las posibles desviacio- nes que pudieran ocurrir, como ser: • Alto/Bajo Flujo • Flujo Inverso • Alto/Bajo Nivel • Alta/Baja Presión • Alta/Baja Temperatura • Contaminación • Fuego • Etc. Los participantes proponen para cada desviación las posibles causas que la pudieran originar. Básicamen- te, existen tres tipos de causas: error humano, falla del equipamiento y eventos externos. Para cada causa planteada, se de- terminan las consecuencias derivadas y las salvaguardas existentes en la instalación, ya sea para evitar la ocu- rrencia de dicho evento o para mitigar su efecto. Las consecuencias encontradas se categorizan, asignándoles el Ranking de Riesgo en función de la Probabi- lidad y Severidad que el equipo de- termina para dicho evento. El grupo decide, entre todos los valores dispo- nibles de Probabilidad y Severidad que se encuentran en la Matriz de Clasificación de Riesgos, cuáles les asignará a dicha Consecuencia y por consiguiente surge el Ranking de Riesgo de la misma. Esta forma de asignar el ranking de riesgo, clara- mente, es cualitativa. Si el Ranking de Riesgo asignado a la consecuencia resultase elevado, significa que se deben tomar acciones inmediatamente, por lo que el equipo realiza recomendaciones en donde se requiera reducir dicho valor. Dichas recomendaciones pueden ser la solu- ción al problema, si resultase obvio Petrotecnia • abril, 200362 Severidad Probabilidad 1 2 3 4 (Insignificante) (Marginal) (Crítica) (Catastrófica) 1 (Improbable) 1 2 3 4 2 (Remota) 2 4 6 7 3 (Poco Frecuente) 2 6 7 8 4 (Frecuente) 3 7 8 9 Ranking de Riesgo 1 a 3: Baja Prioridad. Se deberá tomar acción cuando los medios estén disponibles. Ranking de Riesgo 4 a 6: Media Prioridad. Deben tomarse acciones en un corto período de tiempo. Ranking de Riesgo 7 a 9: Muy Alta Prioridad. Se deben tomar acciones inmediatas.
  • 4. Petrotecnia • abril, 200364 para el equipo de HAZOP, o la ins- trucción de evaluar las posibles solu- ciones en una instancia posterior fue- ra del estudio. De modo de asegurar que las recomendaciones se imple- menten, a cada una, se le asigna un responsable. El objetivo del HAZOP es identifi- car los riesgos y dejarlos documenta- dos, no resolver todos los problemas que aparecen. No debe emplearse de- masiado tiempo buscando la solución a cada problema ya que se multiplica- ría la duración del HAZOP perdién- dose el foco del estudio. Posterior- mente al estudio debe encontrarse la mejor solución a cada problema de- tectado. Informe del HAZOP Al finalizar el estudio, el facilita- dor de HAZOP prepara un informe que incluye toda la documentación del proyecto utilizada y las hojas de trabajo de HAZOP realizadas. La parte más importante del infor- me es el listado de recomendaciones a realizar, donde cada una tiene una prioridad de ejecución dada, directa- mente asociada al Ranking de Riesgo de las consecuencias determinadas en el estudio. Las recomendaciones incluyen cambios: de diseño, de operación o mantenimiento que eliminan (o redu- cen su impacto) las desviaciones, causas y/o consecuencias. Es fundamental que se implemen- ten las recomendaciones realizadas. El HAZOP es eficaz si se toma ac- ción para implementar las recomenda- ciones realizadas durante el estudio. Software Soporte Existen varios software que asisten en la realización del estudio. Son ba- ses de datos donde se documenta la información en forma ágil y ordenada, y permiten originar reportes comple- tos y de fácil seguimiento. Incluyen li- brerías generales que se pueden utili- zar de guía durante el análisis pero de ninguna manera son herramientas “in- teligentes” ya que toda la información debe ser generada por el equipo. Pablo Freedman es ingeniero químico, egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1995. Se desempeña en TECNA S.A. desde ese año. Su formación es la Ingeniería de Procesos; posee experiencia en campo integrando equipos de Precommissioning, Commissioning, Alistamiento y Puesta en Marcha de Plantas de Tratamiento de Gas, Crudo y Agua y se ha especializado en Estudios de Riesgos de Procesos. Actualmente, se desempeña como Facilitador de HAZOP y como Líder de Proyecto en la Gerencia de Proyectos de TECNA. Conclusiones En la actualidad la mayoría de las compañías que desarrollan un nuevo proyecto realizan uno o más estudios de HAZOP durante el desarrollo de la ingeniería. Aunque se trate de tecnologías y diseños ampliamente probados, los resultados del HAZOP generalmente re- velan situaciones no previstas en la etapa de ingeniería. En instalaciones existentes, y sobre todo en aquellas que a través de los años han sufrido modificaciones a su diseño original, un estu- dio de HAZOP identifica los riesgos con los cuales conviven día a día el personal, el medio ambiente y las instalaciones. Sin un estudio de riesgo no se tiene pleno conocimiento de las contingencias factibles de ocurrir. Los riesgos, además de ser las fuentes de situaciones peligrosas, impactan directa y negativamente en la rentabilidad de la instalación. El HAZOP es una herramienta muy poderosa a la hora de identifi- car y reducir los riesgos de cualquier proceso productivo.