SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE STOCK DE MEDICAMENTOS
TIPOSDEINVENTARIO(STOCK)
•Inventario permanente: Es aquel donde se hace un
seguimiento continuo y al instante del movimiento de
un producto(entradas y salidas), ya sea por su alto
costo u otra característica importante. Para lograrlo se
basanen las tecnologías de la información como
Radiofrecuencia(RFID). Por ejemplo en el
lectura por scanner o tecnología de
área
farmacéutica se aplicaría para hacerle seguimiento
continuo a los medicamentos de control especial y
medicamentosdealto costo
TIPOSDEINVENTARIO(STOCK)
• Inventario periódico: Usan auditorías de inventario
regulares y al azar para actualizar la información de
seguimiento del inventario. Por lo general se realiza cada
tres meses. En lugar de confiar en la tecnología para
actualizar las bases de datos cada vez que se vende un
artículo, los administradores deben contar físicamente el
inventario en el almacén, comparando el inventario
manualmente contra el recibo y los datos de ventas de los
departamentos de ventas y de compras para determinar si
existe cualquier discrepancia.
TIPOSDEINVENTARIO(STOCK)
•Inventario general: Es aquel en donde se realiza un
conteo físico y general de todos los productos y bienes
para determinar el estado real de existencias, para
cerrar un periodo contable. Por lo general se hace
cada año. Su objetivo es proporcionar la información
necesaria para realizar el cierre contable del año,
estado de cuentas y resultados, Activos fijos,
corrientes y pasivos(BalanceGeneral).
Gestiónde stocks: Objetivos
•Mantener el volumen del stock al más bajo nivel
compatible con el suministro regular de las
necesidadesdel serviciode salud.
• Minimizar el importe total delinventario.
• Minimizar lasroturasde stocks.
• procurarunaeficiente utilización delos recursos.
•Realizar una proyección de la evaluación del
consumo que permita establecer un programa de
compras.
Gestiónde stocks
• ¿Cómo?
Estableciendoprevisionesde consumo
 Estudiandolosplazosdeentrega del proveedor
 Realizacióndeinventarios periódicos
Utilizando unaaplicacióninformática de gestión
que realice análisis deconsumospor grupo
terapéutico,p.a, especialidad,servicio,paciente…
Kardex®
Esel principal instrumento de la gestión, sehace
uno para cada producto basándote en la lista de
precios, y debe ser actualizado cada vez que hay
un movimiento .
¿Paraque sirve?
•Conocer el consumo mensual, por lo tanto
ayudara acrear el pedido de maneraracional
•Localización de perdidas.
•Llenar informe mensual.
Kardex®formato
ConsumoPromedioMensual (CPM)
Para obtener este dato se debe establecer los movimientos de salida
del Inventario de cada insumo durante los últimos tres meses como
mínimo, datos que se obtienen directamente del Kardex y/o el
sistema de Información, el cual debe ser actualizado
constantemente.
Paracalcular el consumo promedio mensual sesuman el total de
salidas de los insumos durante el periodo analizado y sedivide por el
número de mesesque conforman dicho periodo.
EJEMPLO: Calcular CPMdeAcidoAcetil Salicílico de enero, febrero y
marzo.
CONSUMO- ENERO =76Tabletas
FEBRERO=94Tabletas
PROMEDIOMENSUAL
240 (TABL.)_ =80TABL.
3 (MESES)
MARZ
O
=70Tabletas
240Tabletas
StockoNivel Máximo Existencias(NME)
(Cantidadmáximaa pedir)
¿Comosecalcula?
Ejemplo: vamos a considerar un Puesto de Salud que quiere estar
abastecido de Acido Acetil Salicílico por 03 meses (90 días) y su pedido
demora 15 días para llegar, a este resultado lo llamaremos Tiempo de
Reposición(TR):
suma: 90 +15 =105 días(TR)
Paracalcular mi stock Máximo necesitosaber:
¿Cuálesel Consumopromediodeventa (CPV)delAAS?
Elpromedio de consumo mensual (CPM)(Parael ejemplo es80 Tabl.) Se
divide entre los 30 díasque dura elmes:
Parael ejemplo: 80/30 =2.66 redondeando =3Tabletas.(día)
Ahora multiplicamos: 3 Tabl.(CPV)x105 días(TR)=315 Tabl.
315 Tabletas esla cantidad que como máximo el puesto de salud deberá
estar abastecido por 03 mesesdeAAS.
Ahora bien, ¿Cuántodebo pedir?....
Tomandocomo referencia el ejemplo anterior, pedimosla
cantidad necesaria para completar a315 Tabl.Queesel
stock máximo que debemos tener.
Supóngaseque setienen en existencias un stock de 190
Tabl.hacemos lo siguiente:
StockMáximo(315 Tabl.) - Existencias(190 Tabl.) =225
Tabl.(CP)
Esla cantidad apedir para completar mi stockmáximo
Ahora bien, ¿Cuandodebo pedir?....
Paraello debemos saber el StockoNivel Mínimo
Existencia(NmE), que esla cantidad mínima a tener.
¿Comosecalcula?
Sigamosel ejemplo:
-Al servicio de salud sele demora 15 días(TR)en llegar
el medicamento desde que hace el pedido.
-Siseconsumen como promedio 3 Tabl(CPV).en un día.
Hacemos lo siguiente:
3 (CPV)x15 (TR)=45 Tabl.AAS.( NmE)
“NUNCASEESPERARALLEGARAESTEVALORPARARECIENHACERELPEDIDO”
45 ( NmE)x2 =90 Tabl.AAS.(Stockde Alerta)
“CUANDOSETIENEELDOBLEDELSTOCKMINIMO, E
STIEMPODEHACEREL
PEDIDOCORRESPONDIENTE”
STOCKDEALERTA/PUNTODEPEDIDO
Existencias
Stockde
Alerta
90Tabletas
Stock
Máximo
315Tabl
Pedido Recepción
Stock
Mínimo
45Tabl.
Tiempo
C
ONSUMO
ÍNDICEDEROTACIÓN =
EXISTENCIAS
C
ONSUMO
ÍNDICEDEROT
ACIÓN=
EXISTENCIAS
EJEMPLO: Calculodel índicederotacióndelasexistenciastotales
Durante1 mes
ENERO
Consumo: 90 Tabl.AAS.(MES)
Índicede rotación=1,4 vecesal mes
Existencias: 64 Tabl.AAS.
FEBRERO
Consumo: 43 Tabl.AAS(MES)
índicede rotación=0,72 vecesal mes
Existencias: 60 Tabl.AAS.
MARZO
Consumo: 82 Tabl.AAS(MES)
Índicede rotación=8,2 vecesal mes
Existencias: 10 Tabl.AAS.
Consumo
ÍNDICEDEROTACIÓN =
ENERO
Consumo: 90 Tabl.AAS.(MES) Índicede rotación=1,4 vecesal mes
Existencias: 64 Tabl.AAS. Índicede cobertura=22 Días
FEBRERO
Consumo: 43 Tabl.AAS(MES) índicede rotación=0,72 vecesal mes
Existencias: 60 Tabl.AAS. Índicede cobertura=42 Días
MARZO
Consumo: 82 Tabl.AAS(MES) Índicede rotación=8,2 vecesal mes
Existencias: 10 Tabl.AAS. Índicede cobertura=3,5Días
Existencias
Existencias
ÍNDICEDECOBERTURA= x30Días
Consumomensual
gestion de stock de medicamentos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a gestion de stock de medicamentos.pptx

Similar a gestion de stock de medicamentos.pptx (20)

Gestión de stocks de medicamentos
Gestión de stocks de medicamentosGestión de stocks de medicamentos
Gestión de stocks de medicamentos
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
CMP Diagrama de Flujo
CMP Diagrama de FlujoCMP Diagrama de Flujo
CMP Diagrama de Flujo
 
Indicadores de gestión de stocks
Indicadores de gestión de stocks Indicadores de gestión de stocks
Indicadores de gestión de stocks
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
 TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios  TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
 
gestindestocksdemedicamentos-101122041504-phpapp01.pptx
gestindestocksdemedicamentos-101122041504-phpapp01.pptxgestindestocksdemedicamentos-101122041504-phpapp01.pptx
gestindestocksdemedicamentos-101122041504-phpapp01.pptx
 
Unidad 4. Costeo del Producto
Unidad 4.  Costeo del ProductoUnidad 4.  Costeo del Producto
Unidad 4. Costeo del Producto
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
 
Técnico laboral 6
Técnico laboral 6Técnico laboral 6
Técnico laboral 6
 
Los inventarios y el punto de reorden
Los inventarios y el punto de reordenLos inventarios y el punto de reorden
Los inventarios y el punto de reorden
 
Presentacion RI
Presentacion RIPresentacion RI
Presentacion RI
 
Unidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventariosUnidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventarios
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
 
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxweduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
 
Que es un enventario
Que es un enventarioQue es un enventario
Que es un enventario
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
presupuesto de producción e inventarios
presupuesto de producción e inventariospresupuesto de producción e inventarios
presupuesto de producción e inventarios
 
Que son inventario
Que son inventarioQue son inventario
Que son inventario
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

gestion de stock de medicamentos.pptx

  • 1. GESTIÓN DE STOCK DE MEDICAMENTOS
  • 2.
  • 3. TIPOSDEINVENTARIO(STOCK) •Inventario permanente: Es aquel donde se hace un seguimiento continuo y al instante del movimiento de un producto(entradas y salidas), ya sea por su alto costo u otra característica importante. Para lograrlo se basanen las tecnologías de la información como Radiofrecuencia(RFID). Por ejemplo en el lectura por scanner o tecnología de área farmacéutica se aplicaría para hacerle seguimiento continuo a los medicamentos de control especial y medicamentosdealto costo
  • 4. TIPOSDEINVENTARIO(STOCK) • Inventario periódico: Usan auditorías de inventario regulares y al azar para actualizar la información de seguimiento del inventario. Por lo general se realiza cada tres meses. En lugar de confiar en la tecnología para actualizar las bases de datos cada vez que se vende un artículo, los administradores deben contar físicamente el inventario en el almacén, comparando el inventario manualmente contra el recibo y los datos de ventas de los departamentos de ventas y de compras para determinar si existe cualquier discrepancia.
  • 5. TIPOSDEINVENTARIO(STOCK) •Inventario general: Es aquel en donde se realiza un conteo físico y general de todos los productos y bienes para determinar el estado real de existencias, para cerrar un periodo contable. Por lo general se hace cada año. Su objetivo es proporcionar la información necesaria para realizar el cierre contable del año, estado de cuentas y resultados, Activos fijos, corrientes y pasivos(BalanceGeneral).
  • 6. Gestiónde stocks: Objetivos •Mantener el volumen del stock al más bajo nivel compatible con el suministro regular de las necesidadesdel serviciode salud. • Minimizar el importe total delinventario. • Minimizar lasroturasde stocks. • procurarunaeficiente utilización delos recursos. •Realizar una proyección de la evaluación del consumo que permita establecer un programa de compras.
  • 7.
  • 8. Gestiónde stocks • ¿Cómo? Estableciendoprevisionesde consumo  Estudiandolosplazosdeentrega del proveedor  Realizacióndeinventarios periódicos Utilizando unaaplicacióninformática de gestión que realice análisis deconsumospor grupo terapéutico,p.a, especialidad,servicio,paciente…
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Kardex® Esel principal instrumento de la gestión, sehace uno para cada producto basándote en la lista de precios, y debe ser actualizado cada vez que hay un movimiento . ¿Paraque sirve? •Conocer el consumo mensual, por lo tanto ayudara acrear el pedido de maneraracional •Localización de perdidas. •Llenar informe mensual.
  • 16. ConsumoPromedioMensual (CPM) Para obtener este dato se debe establecer los movimientos de salida del Inventario de cada insumo durante los últimos tres meses como mínimo, datos que se obtienen directamente del Kardex y/o el sistema de Información, el cual debe ser actualizado constantemente. Paracalcular el consumo promedio mensual sesuman el total de salidas de los insumos durante el periodo analizado y sedivide por el número de mesesque conforman dicho periodo. EJEMPLO: Calcular CPMdeAcidoAcetil Salicílico de enero, febrero y marzo. CONSUMO- ENERO =76Tabletas FEBRERO=94Tabletas PROMEDIOMENSUAL 240 (TABL.)_ =80TABL. 3 (MESES) MARZ O =70Tabletas 240Tabletas
  • 17. StockoNivel Máximo Existencias(NME) (Cantidadmáximaa pedir) ¿Comosecalcula? Ejemplo: vamos a considerar un Puesto de Salud que quiere estar abastecido de Acido Acetil Salicílico por 03 meses (90 días) y su pedido demora 15 días para llegar, a este resultado lo llamaremos Tiempo de Reposición(TR): suma: 90 +15 =105 días(TR) Paracalcular mi stock Máximo necesitosaber: ¿Cuálesel Consumopromediodeventa (CPV)delAAS? Elpromedio de consumo mensual (CPM)(Parael ejemplo es80 Tabl.) Se divide entre los 30 díasque dura elmes: Parael ejemplo: 80/30 =2.66 redondeando =3Tabletas.(día) Ahora multiplicamos: 3 Tabl.(CPV)x105 días(TR)=315 Tabl. 315 Tabletas esla cantidad que como máximo el puesto de salud deberá estar abastecido por 03 mesesdeAAS.
  • 18. Ahora bien, ¿Cuántodebo pedir?.... Tomandocomo referencia el ejemplo anterior, pedimosla cantidad necesaria para completar a315 Tabl.Queesel stock máximo que debemos tener. Supóngaseque setienen en existencias un stock de 190 Tabl.hacemos lo siguiente: StockMáximo(315 Tabl.) - Existencias(190 Tabl.) =225 Tabl.(CP) Esla cantidad apedir para completar mi stockmáximo
  • 19. Ahora bien, ¿Cuandodebo pedir?.... Paraello debemos saber el StockoNivel Mínimo Existencia(NmE), que esla cantidad mínima a tener. ¿Comosecalcula? Sigamosel ejemplo: -Al servicio de salud sele demora 15 días(TR)en llegar el medicamento desde que hace el pedido. -Siseconsumen como promedio 3 Tabl(CPV).en un día. Hacemos lo siguiente: 3 (CPV)x15 (TR)=45 Tabl.AAS.( NmE) “NUNCASEESPERARALLEGARAESTEVALORPARARECIENHACERELPEDIDO” 45 ( NmE)x2 =90 Tabl.AAS.(Stockde Alerta) “CUANDOSETIENEELDOBLEDELSTOCKMINIMO, E STIEMPODEHACEREL PEDIDOCORRESPONDIENTE”
  • 22. C ONSUMO ÍNDICEDEROT ACIÓN= EXISTENCIAS EJEMPLO: Calculodel índicederotacióndelasexistenciastotales Durante1 mes ENERO Consumo: 90 Tabl.AAS.(MES) Índicede rotación=1,4 vecesal mes Existencias: 64 Tabl.AAS. FEBRERO Consumo: 43 Tabl.AAS(MES) índicede rotación=0,72 vecesal mes Existencias: 60 Tabl.AAS. MARZO Consumo: 82 Tabl.AAS(MES) Índicede rotación=8,2 vecesal mes Existencias: 10 Tabl.AAS.
  • 23.
  • 24. Consumo ÍNDICEDEROTACIÓN = ENERO Consumo: 90 Tabl.AAS.(MES) Índicede rotación=1,4 vecesal mes Existencias: 64 Tabl.AAS. Índicede cobertura=22 Días FEBRERO Consumo: 43 Tabl.AAS(MES) índicede rotación=0,72 vecesal mes Existencias: 60 Tabl.AAS. Índicede cobertura=42 Días MARZO Consumo: 82 Tabl.AAS(MES) Índicede rotación=8,2 vecesal mes Existencias: 10 Tabl.AAS. Índicede cobertura=3,5Días Existencias Existencias ÍNDICEDECOBERTURA= x30Días Consumomensual