SlideShare una empresa de Scribd logo
 7.1. Concepto y clasificación de inventarios.
 7.2. Importancia del sistema de materiales.
 7.3. El sistema de compras.
 7.4. Clasificación e importancia de los costos
de los inventarios.
 7.5. Modelos para el control de inventarios.
Prácticas.
 7.6. Modelos gráficos sobre la rotación de
inventarios.
 7.7. Políticas de control de inventarios.
Los inventarios son un
conjunto de mercancías o
artículos que tiene la
empresa para
comercializarlos,
permitiendo la compra y
venta o la fabricación
primero antes de venderlos,
en un periodo económico
determinado.
Inventarios de materia prima
Inventarios de producción en proceso
Inventarios de productos terminados
 Inventarios de materiales y suministros
Comprende los elementos básicos o
principales que entran en la elaboración del
producto. En toda actividad industrial
concurren una variedad de artículos (materia
prima) y materiales, los que serán sometidos a
un proceso para obtener al final un articulo
terminado o acabado.
El inventario de productos en proceso
consiste en todos los artículos o elementos que
se utilizan en el actual proceso de producción.
Es decir, son productos parcialmente
terminados que se encuentran en un grado
intermedio de producción y a los cuales se les
aplico la labor directa y gastos indirectos
inherentes al proceso de producción en un
momento dado.
Comprende estos, los artículos transferidos
por el departamento de producción al almacén
de productos terminados por haber estos;
alcanzado su grado de terminación total y que a
la hora de la toma física de inventarios se
encuentren aun en los almacenes, es decir, los
que todavía no han sido vendidos.
Son todos los artículos de consumo
destinados para ser usados en la operación de
la industria, dentro de estos artículos de
consumo los mas importantes son los
destinados a las operaciones, y están formados
por los combustibles y lubricantes, estos en las
industria tiene gran relevancia.
Un sistema de inventarios es un conjunto
de normas, métodos y procedimientos
aplicados de manera sistemática para planificar
y controlar los materiales y productos que se
emplean en una organización.
Este sistema puede ser manual o automatizado
El sistema de compras es el principal
responsable de adquirir materiales que sean de
la más alta calidad y que cumplan con las
especificaciones que la empresa solicita.
El proceso general de todo sistema de compras
se resume en 3 pasos:
1.- Buscar el producto con
el proveedor adecuado
2.- Tener el material
disponible en el
tiempo adecuado
3.- Pagar el mejor
precio
Los objetivos del sistema de compras son:
1.- Pagar precios razonablemente bajos.
2.-Mantener los inventarios lo mas bajo
posibles.
3.- Localizar nuevos materiales y productos que
se vayan requiriendo.
Los costos de inventario son los costos
relacionados con el almacenamiento y el
mantenimiento del inventario durante un
determinado período de tiempo.
Generalmente, los costos de inventario se
describen como un porcentaje del valor de
inventario (inventario promedio anual; es decir,
para un minorista, el promedio de bienes
comprados a sus proveedores durante un
año) en base anualizada.
Estos costos varían significativamente
según el sector comercial, pero son siempre
bastante altos.
Normalmente, se acepta que los costos de
almacenamiento por sí solos representen el
25% del valor de inventario disponible.
Los costos de inventario se clasifican en 3
categorías principales:
1.- Costes de ordenamiento (también llamados
costes de preparación).
2.- Costes de almacenamiento (también
llamados costes de tenencia).
3.- Costes de faltas de existencias (también
llamados costes de escasez).
1) Permite controlar el inventario se crea información
precisa, que será útil para el aprovisionamiento de
productos sin excesos y sin faltantes.
2) Es posible determinar la cantidad necesaria para la
compra semanal, también mediante hoja de cálculo.
3) Será posible conocer el monto de la compra ya sea
diaria o semanalmente, lo que permitirá saber cuánto
será necesario invertir.
 Modelos de cantidad fija del pedido
◦ Impulsados por eventos
 Modelos de período de tiempo fijo
◦ Impulsados por tiempo
 La demanda del producto es constante y
uniforme a lo largo del período
 El tiempo de provisión (tiempo entre pedido y
recepción) es constante
 El precio por unidad de producto es constante
 Los costos de almacenamiento se basan en el
inventario promedio
 Los costos de Compra o Instalación son
constantes
 Todas las demandas del producto serán
satisfechas
R = Punto de nuevo pedido
Q = Cantidad del requerimiento
L = Plazo de reposición
L L
Q QQ
R
Tiempo
Costo anual total =
Costo
Anual de los
Artículos
Costo
Anual de
Los Pedidos
Costo
Anual de
Almacenamiento
+ +
TC costo anual total
D Demanda
C Costo por unidad
Q Cantidad por pedido
S Costo de hacer un requerimiento
R Punto de nuevo pedido
L Plazo de reposición
H Costo anual de almacenamiento
por unidad de inventario
TC = DC +
D
Q
S +
Q
2
H
Haciendo la derivada de la función de costo total
y haciéndola igual a cero
entoalmacenamideanualCosto
nto)RequerimiedetoAnual)(Cos2(Demanda
=
H
2DS
=QOPT
Ld=Rpedido,nuevodePunto
_
)(constantereposicióndePlazo=L
)(constantepromediodiariademanda=d
_
Demanda Anual = 1000 unidades
Días por año considerados en la demanda anual
promedio = 365
Costo del requerimiento = $10
Costo de almacenamiento por unidad por año = $2,50
Plazo de reposición = 7 días
Costo por unidad = $15
Determinar el tamaño económico de la cantidad a
requerir y el punto de nuevo requerimiento.
unidades90ounidades89,443=
2.50
)(10)2(1,000
=
H
2DS
=QOPT
¿Porqué redondeamos?
un/día2.74=
días/año365
un/año1,000
=d
unidades20o19,18=(7días)2.74un/día=Ld=Rpedido,nuevodePunto
_
Cuando el nivel de inventario llega a 20, pedir 90
unidades.
Demanda Anual = 10,000 unidades
días por año = 365
Costo de requerimiento = $10
Costo de almacenamiento por unidad por año = 10%
del costo unitario
Plazo de reposición = 10 días
Costo por unidad = $15
Determinar el tamaño económico del pedido y el punto
de nuevo requerimiento
unidades366oun,365.148=
1.50
)(10)2(10,000
=
H
2DS
=QOPT
un/día27.397=
día/año365
un/día10,000
=d
unidades274or273,97=dias)(10un/día27,397=Ld=R
_
Cuando el inventario alcanza las 274, pedir 366 unidades.
En un sistema de periodo de tiempo fijo, el
inventario se cuenta solo en determinados
momentos, por ejemplo, cada semana o mes. El
conteo del inventario y la colocación de pedidos
sobre una base periódica es aconsejable en
situaciones tales como cuando los vendedores
realizan visitas de rutina a los clientes.
A continuación se muestran las fórmulas
utilizadas para éste modelo.
actualinventariodenivel=I
onamientoreaprovisideperíodoelyrevisiónla
durantedemandaladeestandardesvío=
doespecíficaserviciode
nivelelparaestandardesvíosdenúmero=z
promediodiariademandadepronóstico=d
reposicióndePeriodo=L
revisionesentredíasdecantidad=T
pediraCantidad=q
:Donde
I-Z+L)+(Td=q
L+T
L+T


reposiciónde
períodoelyoconsideradperíododelestandardesvío=
diasdenúmeroelesTydiariademanda
laesddondeoconsideradperíodoeldurantedemanda=Td
deseadoserviciodenivel=P
1=donde
anormalizadtableladefaltantesunidadesdecantidad=E(Z)
:donde
P)-T(1d
=E(Z)
L+T
L+T



 
2
dL+T
d
L+T
1i
2
dL+T
L)+(T=
constante,esyteindependieesdíacadaComo
= i


 
 El desvío estándar de una secuencia de eventos
aleatorios es igual a al raíz cuadrada de la suma
de las varianzas.
La demanda diaria del producto es de 20 unidades.
El período de revisión es de 30 días.
El período de reposición es de 10 días.
Se ha establecido que se debe satisfacer el 96% de la
demanda a partir del stock disponible. Al comienzo del
período de revisión hay 200 unidades en el
inventario.
El desvío estándar de la demanda diaria es de 4
unidades.
¿Cuántas unidades deberían requerirse?
3
3
   25,298=410+30=L)+(T=
22
dL+T 
0,949=
298,25
0,96)-20(30)(1
=
P)-T(1d
=E(Z)
L+T
E(Z) Z
1.00 -0.90
0.92 -0.80  Z = -.80 -
.029
.08
.10 = -0.836
Por interpolación lineal,
3
423
o578,851=200-21,149-800=q
200-5,298)(-0,836)(2+10)+20(30=q
I-Z+L)+(Td=q L+T
unidades579

Para satisfacer al 96% de la demanda es necesario
pedir 579 unidades en este período de revisión.
La rotación de Inventarios es el indicador
que permite saber el número de veces en que
el inventario es realizado en un periodo
determinado. Permite identificar cuantas veces
el inventario se convierte en dinero o en
cuentas por cobrar (se ha vendido).
3
6
Nivel de Inventario Máximo, M
M
Nivel de Inventario Actual, I
q = M - I
I
Q = cantidad mínima aceptable a requerir
Revisión con frecuencia fija (semanal)
Si q > Q, pedir q, en caso contrario no pedir.
3
7
 Los ítem del inventario no tienen igual importancia
en términos de:
◦ Dinero invertido
◦ Potencial de beneficio
◦ Volumen de venta o uso
◦ Penalidades por faltante
0
30
60
30
60
A
B
C
% del
$ Valor
% del
Uso
 Exactitud del inventario
◦ ¿Concuerdan los registros con el conteo físico?
 Depósito bajo llave
 Mecanismo de registro
 Conteo Cíclico
◦ Conteo frecuente
 ¿Cuáles items? (mayor valor = mayor frecuencia)
 ¿Cuándo?
 Saldos bajos
 Saldo positivo y pedidos pendientes
 ¿Por quién?
El elemento principal que afecta el inventario es
la demanda ya que se supone que la demanda
es una variable incontrolable. Existen tres
variables de decisión que se pueden controlar.
 ¿Qué debe ordenarse? (decisión de variedad)
 ¿Cuándo debe ordenarse? (decisión de tiempo)
 ¿Cuánto debe ordenarse? (decisión de cantidad)
Para un sistema de un solo artículo, la
decisión de variedad es irrelevante y las otras
dos se toman usando las siguiente política de
control de inventario diferente.
Política de revisión periódica:
Esta política consiste en verificar el nivel
del inventario I, en intervalos de tiempo fijo,
digamos una semana, un mes o cualquier
tiempo T, llamado periodo de revisión, y se
coloca una orden si I es menor que cierto nivel
predeterminado R, llamado punto de
reorden(decisión de tiempo).
El tamaño de la orden Q es la cantidad
requerida para aumentar el inventario a un nivel
predeterminado S (decisión de cantidad) El
tamaño de la orden Q varía de un periodo a otro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervenciónUnidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervención
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 presentacion Diferentes tipos de negociaciones internacionales
Unidad 1 presentacion  Diferentes tipos de negociaciones internacionalesUnidad 1 presentacion  Diferentes tipos de negociaciones internacionales
Unidad 1 presentacion Diferentes tipos de negociaciones internacionales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generalesUnidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidadUnidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económicaUnidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Desarrollo de un programa de consultoría y auditoría administrativa.
Unidad 5. Desarrollo de un programa de consultoría y auditoría administrativa.Unidad 5. Desarrollo de un programa de consultoría y auditoría administrativa.
Unidad 5. Desarrollo de un programa de consultoría y auditoría administrativa.
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidadUnidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración EstratégicaPresentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Estudio de mercado
Unidad 2. Estudio de mercadoUnidad 2. Estudio de mercado
Unidad 2. Estudio de mercado
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. estudio financiero
Unidad 4. estudio financieroUnidad 4. estudio financiero
Unidad 4. estudio financiero
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Conceptos generales
Unidad 3. Conceptos generalesUnidad 3. Conceptos generales
Unidad 3. Conceptos generales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Cultura organizacional
Unidad 4. Cultura organizacionalUnidad 4. Cultura organizacional
Unidad 4. Cultura organizacional
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad totalUnidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad total
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...
Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...
Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3 Mantenimiento en la producción
Unidad 3 Mantenimiento en la producciónUnidad 3 Mantenimiento en la producción
Unidad 3 Mantenimiento en la producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generalesUnidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generales
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervenciónUnidad 6. Técnicas de intervención
Unidad 6. Técnicas de intervención
 
Unidad 5. Cambio
Unidad 5. CambioUnidad 5. Cambio
Unidad 5. Cambio
 
Unidad 1 presentacion Diferentes tipos de negociaciones internacionales
Unidad 1 presentacion  Diferentes tipos de negociaciones internacionalesUnidad 1 presentacion  Diferentes tipos de negociaciones internacionales
Unidad 1 presentacion Diferentes tipos de negociaciones internacionales
 
Unidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generalesUnidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generales
 
Unidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidadUnidad 2 Control de calidad
Unidad 2 Control de calidad
 
Unidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económicaUnidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económica
 
Unidad 5. Desarrollo de un programa de consultoría y auditoría administrativa.
Unidad 5. Desarrollo de un programa de consultoría y auditoría administrativa.Unidad 5. Desarrollo de un programa de consultoría y auditoría administrativa.
Unidad 5. Desarrollo de un programa de consultoría y auditoría administrativa.
 
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidadUnidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
 
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración EstratégicaPresentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
 
Unidad 2. Estudio de mercado
Unidad 2. Estudio de mercadoUnidad 2. Estudio de mercado
Unidad 2. Estudio de mercado
 
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidad
 
Unidad 4. estudio financiero
Unidad 4. estudio financieroUnidad 4. estudio financiero
Unidad 4. estudio financiero
 
Unidad 3. Conceptos generales
Unidad 3. Conceptos generalesUnidad 3. Conceptos generales
Unidad 3. Conceptos generales
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
Unidad 4. Cultura organizacional
Unidad 4. Cultura organizacionalUnidad 4. Cultura organizacional
Unidad 4. Cultura organizacional
 
Unidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad totalUnidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad total
 
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
 
Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...
Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...
Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...
 
Unidad 3 Mantenimiento en la producción
Unidad 3 Mantenimiento en la producciónUnidad 3 Mantenimiento en la producción
Unidad 3 Mantenimiento en la producción
 
Unidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generalesUnidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generales
 

Similar a Unidad 7 Administración de los inventarios

INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
Mim Guerrero
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
julio_eduardo
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
sebasadriana
 
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Ahirin_Campos
 
Gestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdfGestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdf
LuisChicoma2
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
David Flores
 
sistema contable de inventario
sistema contable de inventariosistema contable de inventario
sistema contable de inventario
David Flores
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
UTEPSA, UAGRM
 
Administracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositivaAdministracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositiva
sebasadriana
 
Modelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventarioModelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventario
NorisRamos1
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
garciatatiana8
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
Trabajo de computacion inventarios
Trabajo de computacion inventariosTrabajo de computacion inventarios
Trabajo de computacion inventarios
crisstiann
 
Trabajo de computacion inventarios
Trabajo de computacion inventariosTrabajo de computacion inventarios
Trabajo de computacion inventarios
crisstiann
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventarios
joa26
 
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxweduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
EmilyValentinaPuerto
 

Similar a Unidad 7 Administración de los inventarios (20)

INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
 
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)
 
Teoría de-inventarios-
Teoría de-inventarios-Teoría de-inventarios-
Teoría de-inventarios-
 
Gestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdfGestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdf
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
sistema contable de inventario
sistema contable de inventariosistema contable de inventario
sistema contable de inventario
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios2.  Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
 
Administracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositivaAdministracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositiva
 
Modelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventarioModelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventario
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
Trabajo de computacion inventarios
Trabajo de computacion inventariosTrabajo de computacion inventarios
Trabajo de computacion inventarios
 
Trabajo de computacion inventarios
Trabajo de computacion inventariosTrabajo de computacion inventarios
Trabajo de computacion inventarios
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventarios
 
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxweduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Unidad 7 Administración de los inventarios

  • 1.
  • 2.  7.1. Concepto y clasificación de inventarios.  7.2. Importancia del sistema de materiales.  7.3. El sistema de compras.  7.4. Clasificación e importancia de los costos de los inventarios.  7.5. Modelos para el control de inventarios. Prácticas.  7.6. Modelos gráficos sobre la rotación de inventarios.  7.7. Políticas de control de inventarios.
  • 3. Los inventarios son un conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comercializarlos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinado.
  • 4. Inventarios de materia prima Inventarios de producción en proceso Inventarios de productos terminados  Inventarios de materiales y suministros
  • 5. Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del producto. En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (materia prima) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado.
  • 6. El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento dado.
  • 7. Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos.
  • 8. Son todos los artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artículos de consumo los mas importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las industria tiene gran relevancia.
  • 9. Un sistema de inventarios es un conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y controlar los materiales y productos que se emplean en una organización. Este sistema puede ser manual o automatizado
  • 10. El sistema de compras es el principal responsable de adquirir materiales que sean de la más alta calidad y que cumplan con las especificaciones que la empresa solicita.
  • 11. El proceso general de todo sistema de compras se resume en 3 pasos: 1.- Buscar el producto con el proveedor adecuado 2.- Tener el material disponible en el tiempo adecuado 3.- Pagar el mejor precio
  • 12. Los objetivos del sistema de compras son: 1.- Pagar precios razonablemente bajos. 2.-Mantener los inventarios lo mas bajo posibles. 3.- Localizar nuevos materiales y productos que se vayan requiriendo.
  • 13. Los costos de inventario son los costos relacionados con el almacenamiento y el mantenimiento del inventario durante un determinado período de tiempo. Generalmente, los costos de inventario se describen como un porcentaje del valor de inventario (inventario promedio anual; es decir, para un minorista, el promedio de bienes comprados a sus proveedores durante un año) en base anualizada.
  • 14. Estos costos varían significativamente según el sector comercial, pero son siempre bastante altos. Normalmente, se acepta que los costos de almacenamiento por sí solos representen el 25% del valor de inventario disponible.
  • 15. Los costos de inventario se clasifican en 3 categorías principales: 1.- Costes de ordenamiento (también llamados costes de preparación). 2.- Costes de almacenamiento (también llamados costes de tenencia). 3.- Costes de faltas de existencias (también llamados costes de escasez).
  • 16. 1) Permite controlar el inventario se crea información precisa, que será útil para el aprovisionamiento de productos sin excesos y sin faltantes. 2) Es posible determinar la cantidad necesaria para la compra semanal, también mediante hoja de cálculo. 3) Será posible conocer el monto de la compra ya sea diaria o semanalmente, lo que permitirá saber cuánto será necesario invertir.
  • 17.  Modelos de cantidad fija del pedido ◦ Impulsados por eventos  Modelos de período de tiempo fijo ◦ Impulsados por tiempo
  • 18.  La demanda del producto es constante y uniforme a lo largo del período  El tiempo de provisión (tiempo entre pedido y recepción) es constante  El precio por unidad de producto es constante  Los costos de almacenamiento se basan en el inventario promedio
  • 19.  Los costos de Compra o Instalación son constantes  Todas las demandas del producto serán satisfechas
  • 20. R = Punto de nuevo pedido Q = Cantidad del requerimiento L = Plazo de reposición L L Q QQ R Tiempo
  • 21.
  • 22. Costo anual total = Costo Anual de los Artículos Costo Anual de Los Pedidos Costo Anual de Almacenamiento + + TC costo anual total D Demanda C Costo por unidad Q Cantidad por pedido S Costo de hacer un requerimiento R Punto de nuevo pedido L Plazo de reposición H Costo anual de almacenamiento por unidad de inventario TC = DC + D Q S + Q 2 H
  • 23. Haciendo la derivada de la función de costo total y haciéndola igual a cero entoalmacenamideanualCosto nto)RequerimiedetoAnual)(Cos2(Demanda = H 2DS =QOPT Ld=Rpedido,nuevodePunto _ )(constantereposicióndePlazo=L )(constantepromediodiariademanda=d _
  • 24. Demanda Anual = 1000 unidades Días por año considerados en la demanda anual promedio = 365 Costo del requerimiento = $10 Costo de almacenamiento por unidad por año = $2,50 Plazo de reposición = 7 días Costo por unidad = $15 Determinar el tamaño económico de la cantidad a requerir y el punto de nuevo requerimiento.
  • 26. Demanda Anual = 10,000 unidades días por año = 365 Costo de requerimiento = $10 Costo de almacenamiento por unidad por año = 10% del costo unitario Plazo de reposición = 10 días Costo por unidad = $15 Determinar el tamaño económico del pedido y el punto de nuevo requerimiento
  • 28. En un sistema de periodo de tiempo fijo, el inventario se cuenta solo en determinados momentos, por ejemplo, cada semana o mes. El conteo del inventario y la colocación de pedidos sobre una base periódica es aconsejable en situaciones tales como cuando los vendedores realizan visitas de rutina a los clientes. A continuación se muestran las fórmulas utilizadas para éste modelo.
  • 31.   2 dL+T d L+T 1i 2 dL+T L)+(T= constante,esyteindependieesdíacadaComo = i      El desvío estándar de una secuencia de eventos aleatorios es igual a al raíz cuadrada de la suma de las varianzas.
  • 32. La demanda diaria del producto es de 20 unidades. El período de revisión es de 30 días. El período de reposición es de 10 días. Se ha establecido que se debe satisfacer el 96% de la demanda a partir del stock disponible. Al comienzo del período de revisión hay 200 unidades en el inventario. El desvío estándar de la demanda diaria es de 4 unidades. ¿Cuántas unidades deberían requerirse?
  • 33. 3 3    25,298=410+30=L)+(T= 22 dL+T  0,949= 298,25 0,96)-20(30)(1 = P)-T(1d =E(Z) L+T E(Z) Z 1.00 -0.90 0.92 -0.80  Z = -.80 - .029 .08 .10 = -0.836 Por interpolación lineal,
  • 34. 3 423 o578,851=200-21,149-800=q 200-5,298)(-0,836)(2+10)+20(30=q I-Z+L)+(Td=q L+T unidades579  Para satisfacer al 96% de la demanda es necesario pedir 579 unidades en este período de revisión.
  • 35. La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el número de veces en que el inventario es realizado en un periodo determinado. Permite identificar cuantas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar (se ha vendido).
  • 36. 3 6 Nivel de Inventario Máximo, M M Nivel de Inventario Actual, I q = M - I I Q = cantidad mínima aceptable a requerir Revisión con frecuencia fija (semanal) Si q > Q, pedir q, en caso contrario no pedir.
  • 37. 3 7  Los ítem del inventario no tienen igual importancia en términos de: ◦ Dinero invertido ◦ Potencial de beneficio ◦ Volumen de venta o uso ◦ Penalidades por faltante 0 30 60 30 60 A B C % del $ Valor % del Uso
  • 38.  Exactitud del inventario ◦ ¿Concuerdan los registros con el conteo físico?  Depósito bajo llave  Mecanismo de registro  Conteo Cíclico ◦ Conteo frecuente  ¿Cuáles items? (mayor valor = mayor frecuencia)  ¿Cuándo?  Saldos bajos  Saldo positivo y pedidos pendientes  ¿Por quién?
  • 39. El elemento principal que afecta el inventario es la demanda ya que se supone que la demanda es una variable incontrolable. Existen tres variables de decisión que se pueden controlar.  ¿Qué debe ordenarse? (decisión de variedad)  ¿Cuándo debe ordenarse? (decisión de tiempo)  ¿Cuánto debe ordenarse? (decisión de cantidad)
  • 40. Para un sistema de un solo artículo, la decisión de variedad es irrelevante y las otras dos se toman usando las siguiente política de control de inventario diferente.
  • 41. Política de revisión periódica: Esta política consiste en verificar el nivel del inventario I, en intervalos de tiempo fijo, digamos una semana, un mes o cualquier tiempo T, llamado periodo de revisión, y se coloca una orden si I es menor que cierto nivel predeterminado R, llamado punto de reorden(decisión de tiempo).
  • 42. El tamaño de la orden Q es la cantidad requerida para aumentar el inventario a un nivel predeterminado S (decisión de cantidad) El tamaño de la orden Q varía de un periodo a otro

Notas del editor

  1. 13
  2. 13
  3. 15
  4. 16
  5. 17
  6. 15
  7. 18
  8. 22
  9. 23
  10. 24
  11. 26
  12. 27