SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCOYOTL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
UAEMEX-UAPN-LES
INTEGRANTES DEL EQUIPO
ALEJANDRO
ZULY
RUBÉN
EDGAR OMAR
GESTIÓN PARA LA SALUD COMUNITARIA II
 El técnico en saneamiento entra a la comunidad
para la realización de obras de saneamiento y en
ocasiones permanece en la comunidad hasta
finalizarlas.
El Técnico en saneamiento
•Responsabilidades
•Busca el consejo de algunos integrantes del equipo como el
promotor social
•Jamás deberá ser autocrático ya que podría arruinar el trabajo del
equipo si asume el papel del patrón o líder
•Jamás trabaja ya que depende mas de otros miembros que de el
mismo
Sensibilización
 Esta se encarga del adiestramiento del
personal aportado para la comunidad asi
como a la comunidad misma
 Es un proceso de comunicación global
que incluye la presentación de la
realidad su discusión y su reforzamiento
para lograr metas
Organización de la Población
Requiere Carácter
Requiere Valores
Escolaridad adecuada del personal
Etapas de la Sensibilización
Presentación
de la
realidad
Discusión
critica de la
misma
Refuerzos de
los acuerdos
previamente
discutidos
Concientización
 Informa a la población sobre su realidad
para que se ubique críticamente en el
mundo.
 Al concientizar a la población se le debe
motivar a la superación para que esta no
acepte su realidad de una forma pasiva.
Motivación
 Es importante inculcar la motivación en la
población después de la concientización
para así la propia comunidad actué y
cree metas decididas a un cambio que
los beneficie.
 Al motivar no se busca manipular a la
población si no de movilizar
conscientemente al cambio social
Los Métodos de Sensibilización
 Primer paso es la Selección de personal
( promotores )
 Características de los promotores
 Trabaja con respeto
 Es eficaz
 Presenta empatía
 Es motivador
Debe ser buen líder
Dedicado a su papel
de promotor
Debe tener el
conocimiento
adecuado
Debe ser buen orador
y saber escuchar
Los instrumentos de
sensibilización
 La entrevista es una herramienta
fundamental ya que de las entrevistas
encontraremos el diagnostico adecuado
para empezar a trabajar.
 Las entrevistas pueden ser personalmente
o en familia. ( se recomienda con mayor
frecuencia entrevistas familiares ya que
se crea un vinculo mas de confianza )
Campos de trabajo
 Escuelas, oficinas, sindicatos, fabricas,
mercados o cualquier tipo de lugar que
alberge un gran numero de gente para
así diagnosticar las necesidades de la
población.
Para lograr llamar la atención de la población y
hacerla participativa se utilizaran:
 Pizarrones
 Periódicos murales
 Pancartas
Estas deberán ser colocadas en lugares específicos
altamente transitada y el contenido debe ser claro
y especifico de preferencia que impacte con
dibujos o imágenes a la población.
PERIÓDICO MURAL
 ENLISTAR TEMAS E ILUSTRACIONES (BOCETO)
 COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS
 COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
 LAS ILUSTRACIONES
 EQUIPARACIÓN
 CONTRASTE
 DIAFRAGMAS
 BREVE, CERTERO Y CONCRETO
 NO INTRODUCCIONES
 CONCISO
 VERBOS PRECISOS
 SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
ELEMENTOS DEL TEXTO
CABEZA
SUBCABEZA
TEXTO
ARGUMENTATIVO
CIERRE
MONTE O LEMA
TÉCNICAS GRUPALES
AUSCULTAR AL
GRUPO
INFORMAR Y
SENSIBILIZAR
INSTRUIR O DAR
FORMACIÓN
ANÁLISIS Y
DELIBERACIÓN
INVESTIGACIÓN
CORRILLOS
 DESCRIPCIÓN: DIVIDE UN GRUPO EN GRANDE EN
PEQUEÑOS
 OBJETIVO: PARTICIPACIÓN, TIEMPO, INTERÉS E
INFORMACIÓN
 INTEGRANTES: TODO EL GRUPO
 TIEMPO:20 A 25 MIN EXPOSICIÓN, 10 MIN
CONCLUSIÓN
 DESARROLLO: DIVISIÓN DE GRUPO, PREPARACIÓN DE
MATERIAL, EXPLICACIÓN, CONCENTRAR A LOS
GRUPOS, RECOGER INFORMACIÓN, ORDENAS
INFORMACIÓN , EXPOSICIÓN Y CONCLUSIONES.
 VENTAJAS: ATMOSFERA INFORMAL, ALIENTA EL
TRABAJO EN EQUIPO, ESTIMULA, ES UN MÉTODO
RÁPIDO, AMPLIA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN.
 DESVENTAJAS: NO PROPORCIONA INFORMACIÓN
ESPECIALIADA
TÉCNICAS GRUPALES
SESIÓN DE CUCHICHEO
 DESCRIPCIÓN: GRUPO GRANDE, SE DIVIDE
EN 2 PAREJAS PARA HABLAR EN VOZ BAJA
 OBJETIVOS: OPINIONES, PARTICIPACIÓN,
SUGERENCIAS
 INTEGRANTES: TODOS
 TIEMPO:2 O 3 MIN
 LUGAR: SALÓN
 DESARROLLO: NO REQUIERE
PREPARACIÓN
TÉCNICAS GRUPALES
DIALOGO
 DESCRIPCIÓN: SE DIVIDE EN GRUPOS DE 6
PERSONAS PARA DISCUTIR EN 6 MIN.
 OBJETIVOS: PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN,
LIDERES DE GRUPO, CONFIANZA Y CAPACIDAD DE
EXPRESIÓN, SENTIMIENTOS DE SOLIDARIDAD.
 INTEGRANTES: TODOS
 TIEMPO: 6 MIN
 LUGAR: SALA U AUDITORIO
 DESARROLLO: EXPLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL
DIALOGO, INDICACIONES, CADA MIEMBRO
EXPONE SU OPINIÓN DURANTE 1 MIN,
CONCLUSIONES DE CADA GRUPO
TÉCNICAS GRUPALES
SOCIODRAMA
 DESCRIPCIÓN: 2 GRUPOS DE
ESPECTADORES Y
ACTORES, REPRESENTACIONES, DISCUSIÓN
Y CONCLUSIÓN
 OBJETIVOS:I NFORMACIÓN,
TÉCNICAS GRUPALES
DESCRIPCIÓN; se trata de que la información comunicada a un
grupo se extienda a todos los miembros del grupo con sus
propias palabras y explicaciones.
OBJETIVO; aprovechar los conocimientos y experiencias de
personas de diferentes formaciones y actividades.
INTEGRANTES; todo el grupo se divide 2 veces en subgrupos,
según el numero de personas.
TIEMPO; 1 hora dividida en sesiones de 30 minutos.
LUGAR; sala o patio.
PLANTEAMIENTO; se selecciona un tema, el promotor puede
presentar con una posición de varias para ser escogidos por el
grupo.
DESARROLLO; el coordinador expone el tema, para tratar.
TÉCNICAS DE LA REJA
FORO
DESCRIPCIÓN; se lleva a cabo después de una actividad de
interés general.
OBJETIVOS; permite la libre expresión de ideas y opiniones.
Participaciones.
INTEGRANTES; todo el auditorio. El moderador anota a quienes
solicitan la palabra.
TIEMPO; 1 a 3 minutos.
LUGAR; espacio amplio.
PLANTEAMIENTO; se dará el tema o problema a discutir a los
participantes, para que reflexionen sobre como tratar y
puedan madurar el asunto.
DESARROLLO; el moderador abre el foro y explica el tema a
trata. Da las indicaciones y al final el moderador hace una
síntesis de lo que se trato.
ASAMBLEA
DESCRIPCIÓN; es una sesión para discutir un tema preciso de
interés para la comunidad; puede ser nacional, regional, estatal,
municipal, sindical, institucional.
OBJETIVOS; informar al auditorio respecto a los problemas y
actividades de la comunidad, aclarar y tomar decisiones.
INTEGRANTES; auditorio y mesa directiva; presidente, secretario y
otros.
TIEMPO; puede durar varias horas.
LUGAR; salas de actores, teatros,
DESARROLLO; el asunto debe ser enunciado con anticipación
para que se pueda prepara al grupo y consultar fuentes
bibliográficas. Se elige un presidente y secretario.
LA COMISIÓN
DESCRIPCIÓN; un grupo reducido discute un tema o problema
especifico para presentar luego las conclusiones a un grupo
grande al que representa. Puede ejecutar un proyecto para el
cual fue encargado por alguna organización grande.
OBJETIVOS; estudiar a fondo un problema con objeto de llevar
las conclusiones al grupo que lo ha comisionado para ello.
Periódico mural, deportes, tramite administrativos.
INTEGRANTES; 5 a 6 personas deben ser propuestas por el grupo
y aprobadas por el grupo total.
TIEMPO; trabajan por su cuenta según conveniencia del tiempo
de que dispongan y necesitan.
LUGAR; fuera del grupo total.
DESARROLLO; el grupo grande considera que necesita
profundizar un tema y realizar tarea especifica.
TORBELLINO DE IDEAS O
BRAINSTORMING
DESCRIPCIÓN; consiste en que los miembros de un grupo hablan
con toda la liberta, sobre un tema o cuestión para producir ideas
originales y provocar nuevas soluciones.
OBJETIVOS; desarrollar, ejercitar la imaginación.
INTEGRANTES; personas libres de inhibiciones.
TIEMPO; sin horario.
LUGAR; sitio tranquilo, cómodo, sin interrupciones.
DESARROLLO; el grupo debe de conocer la cuestión o el tema de
interés sobre el cual se va a trabajar.
ENTREVISTA COLECTIVA
DESCRIPCION; consiste en un interrogatorio: oral por medio del
cual varias personas que representan o interpretan los intereses
de la comunidad, buscan información sobre el programa que se
llevan a cabo en la comunidad, por medio de preguntas a un
experto traído por el programa.
OBJETIVOS; proporcionar información requerida para mantener
la confianza de la comunidad. Hacer participes, eliminar malos
entendidos.
TIEMPO; sin horario.
LUGAR; sala cerrada, alejada de ruidos.
DESARROLLO; reunidos el coordinador, el experto y los
representantes de la comunidad, el primero presenta al experto
ante los asistentes y viceversa. Luego expone el tema y las
circunstancias por las que se realiza el encuentro.
EL LIDERAZGO EN EL DESARROLLO
COMUNITARIO
Es un proceso de cambio dirigido en que los esfuerzos
de una población se suman a los de los agentes de
cambio, que pueden ser técnicos o promotores que
laboren en algún organismo social, aunque se puede
dar el caso en que las propias comunidades lleguen a
convenir con algún promotor para coadyuvar a su
transformación.
Promotores
 masa de trabajadores
 los líderes
 formales
 líderes informales.
Lideres informales
Surgen ligados o identificados con las
necesidades de los trabajadores o
campesinos pobres.
Algunos autores denominan
Vanguardia natural
Métodos
de
influencia
Control de
ganancias y
costos
Método de
persuasión
Actitudes de B
para que lo
influya
Control sobre
el ambiente
Redistribución
de los
recursos
Identificación
de lideres
Observación
directa
Entrevistas
informales
Informadores
clave
Encuesta
sociométrica
Asamblea
de la
comunidad
Instituciones de la
comunidad
Visitas Entrevistas Asamblea
Procedimientos para reclutar
lideres
Preparación previa de
un líder
Convencimiento
Desarrollo
de
habilidades
Capacidad
para evaluar
Relaciones
humanas
Aceptación y
comprensión
Métodos
Exposición Discusión Dirigida
Retención de
Lideres
Descubrimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

condución de reuniones
condución de reunionescondución de reuniones
condución de reuniones
sabelap
 
Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
Thomas Turkington
 
Tecnicas de Comunicacion Grupal
Tecnicas de Comunicacion GrupalTecnicas de Comunicacion Grupal
Tecnicas de Comunicacion Grupal
Miryeliz
 
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral   mapas conceptualesTecnicas de comunicación oral   mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
EyToo estudios
 
Mesa redonda ufps
Mesa redonda ufpsMesa redonda ufps
Mesa redonda ufps
WILLIAM PEÑARANDA
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Daniel Lizardo
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
sarapalominorivera
 
Qué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De GrupoQué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De Grupo
CBTis166
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
juancarlosmarinp
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carmenmendoza18
 
Técnicas de conversación
Técnicas de conversaciónTécnicas de conversación
Técnicas de conversación
Brown Krosovsky
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Portizeli
 
Técnicas de grupos
Técnicas de gruposTécnicas de grupos
Técnicas de grupos
remora79
 
Araya rojas, a. (s f). Tecnicas de comunicacion grupal conacyt_méxico
Araya rojas, a. (s f). Tecnicas de comunicacion grupal conacyt_méxicoAraya rojas, a. (s f). Tecnicas de comunicacion grupal conacyt_méxico
Araya rojas, a. (s f). Tecnicas de comunicacion grupal conacyt_méxico
David Santoyo Manzanilla
 
Manual.on gs (2)
Manual.on gs (2)Manual.on gs (2)
Manual.on gs (2)
talentosolidario
 
Metodos y tecnicas .ppt 2
Metodos y tecnicas .ppt  2Metodos y tecnicas .ppt  2
Metodos y tecnicas .ppt 2
vicentru
 
Habilidades sociales y comunicacion acertiva
Habilidades sociales y comunicacion acertivaHabilidades sociales y comunicacion acertiva
Habilidades sociales y comunicacion acertiva
Oscar Ivan Gasca Martinez
 
Minuta primera sesión foro desarrollo local
Minuta primera sesión foro desarrollo localMinuta primera sesión foro desarrollo local
Minuta primera sesión foro desarrollo local
Foro Abierto
 

La actualidad más candente (18)

condución de reuniones
condución de reunionescondución de reuniones
condución de reuniones
 
Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
 
Tecnicas de Comunicacion Grupal
Tecnicas de Comunicacion GrupalTecnicas de Comunicacion Grupal
Tecnicas de Comunicacion Grupal
 
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral   mapas conceptualesTecnicas de comunicación oral   mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
 
Mesa redonda ufps
Mesa redonda ufpsMesa redonda ufps
Mesa redonda ufps
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Qué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De GrupoQué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De Grupo
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Técnicas de conversación
Técnicas de conversaciónTécnicas de conversación
Técnicas de conversación
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Técnicas de grupos
Técnicas de gruposTécnicas de grupos
Técnicas de grupos
 
Araya rojas, a. (s f). Tecnicas de comunicacion grupal conacyt_méxico
Araya rojas, a. (s f). Tecnicas de comunicacion grupal conacyt_méxicoAraya rojas, a. (s f). Tecnicas de comunicacion grupal conacyt_méxico
Araya rojas, a. (s f). Tecnicas de comunicacion grupal conacyt_méxico
 
Manual.on gs (2)
Manual.on gs (2)Manual.on gs (2)
Manual.on gs (2)
 
Metodos y tecnicas .ppt 2
Metodos y tecnicas .ppt  2Metodos y tecnicas .ppt  2
Metodos y tecnicas .ppt 2
 
Habilidades sociales y comunicacion acertiva
Habilidades sociales y comunicacion acertivaHabilidades sociales y comunicacion acertiva
Habilidades sociales y comunicacion acertiva
 
Minuta primera sesión foro desarrollo local
Minuta primera sesión foro desarrollo localMinuta primera sesión foro desarrollo local
Minuta primera sesión foro desarrollo local
 

Destacado

Diseno de proyectos trabajo final
Diseno de proyectos trabajo finalDiseno de proyectos trabajo final
Diseno de proyectos trabajo final
apadillag78
 
Funciones de que, como, donde, etc.
Funciones de que, como, donde, etc.Funciones de que, como, donde, etc.
Funciones de que, como, donde, etc.
Jesus Sugrañes Andivia
 
Centro de atencion y apoyo para pacientes pre y pos quirurgicos en la ciudad ...
Centro de atencion y apoyo para pacientes pre y pos quirurgicos en la ciudad ...Centro de atencion y apoyo para pacientes pre y pos quirurgicos en la ciudad ...
Centro de atencion y apoyo para pacientes pre y pos quirurgicos en la ciudad ...
Rud Piedad Rios Forero
 
Elegir camino
Elegir caminoElegir camino
The Quality Challenge: An Inconvenient Truth About e-Learning
The Quality Challenge: An Inconvenient Truth About e-LearningThe Quality Challenge: An Inconvenient Truth About e-Learning
The Quality Challenge: An Inconvenient Truth About e-Learning
Mark Brown
 
Aswathy pdf
Aswathy pdfAswathy pdf
Aswathy pdf
Aswathy Sudheer
 
Gig poster progression
Gig poster progressionGig poster progression
Gig poster progression
KieranW12
 
Argumentation2
Argumentation2Argumentation2
Argumentation2
Beth Nelson
 
Using Internet
Using InternetUsing Internet
Using Internet
librarojita
 
Cell Cycle
Cell CycleCell Cycle
Cell Cycle
ahvizdzak
 
Planner highlights sample
Planner highlights samplePlanner highlights sample
Planner highlights sample
boscogroupsandmovements
 
Monográficos de redes
Monográficos de redesMonográficos de redes
Monográficos de redes
Esperanza Vázquez Dopico
 
HVF USDA Rural Development Presentation Victor Bals
HVF USDA Rural Development Presentation Victor BalsHVF USDA Rural Development Presentation Victor Bals
HVF USDA Rural Development Presentation Victor Bals
victorbals
 
The toothpick star
The toothpick starThe toothpick star
The toothpick star
kes7706
 
02 Conceptoy Acercamiento 2009
02 Conceptoy Acercamiento 200902 Conceptoy Acercamiento 2009
02 Conceptoy Acercamiento 2009
librarojita
 
Sample11
Sample11
Sample11
Sample11
kshraddha9
 
myU_pitch_deck
myU_pitch_deckmyU_pitch_deck
myU_pitch_deck
christianj4mes
 
La discriminacion por juan
La discriminacion por juanLa discriminacion por juan
La discriminacion por juan
ladiscriminacion
 
Listening and note taking
Listening and note takingListening and note taking
Listening and note taking
degesc
 

Destacado (20)

Diseno de proyectos trabajo final
Diseno de proyectos trabajo finalDiseno de proyectos trabajo final
Diseno de proyectos trabajo final
 
Funciones de que, como, donde, etc.
Funciones de que, como, donde, etc.Funciones de que, como, donde, etc.
Funciones de que, como, donde, etc.
 
Centro de atencion y apoyo para pacientes pre y pos quirurgicos en la ciudad ...
Centro de atencion y apoyo para pacientes pre y pos quirurgicos en la ciudad ...Centro de atencion y apoyo para pacientes pre y pos quirurgicos en la ciudad ...
Centro de atencion y apoyo para pacientes pre y pos quirurgicos en la ciudad ...
 
Elegir camino
Elegir caminoElegir camino
Elegir camino
 
The Quality Challenge: An Inconvenient Truth About e-Learning
The Quality Challenge: An Inconvenient Truth About e-LearningThe Quality Challenge: An Inconvenient Truth About e-Learning
The Quality Challenge: An Inconvenient Truth About e-Learning
 
Aswathy pdf
Aswathy pdfAswathy pdf
Aswathy pdf
 
Gig poster progression
Gig poster progressionGig poster progression
Gig poster progression
 
Argumentation2
Argumentation2Argumentation2
Argumentation2
 
Using Internet
Using InternetUsing Internet
Using Internet
 
Cell Cycle
Cell CycleCell Cycle
Cell Cycle
 
Planner highlights sample
Planner highlights samplePlanner highlights sample
Planner highlights sample
 
Monográficos de redes
Monográficos de redesMonográficos de redes
Monográficos de redes
 
17975 20356-1-pb
17975 20356-1-pb17975 20356-1-pb
17975 20356-1-pb
 
HVF USDA Rural Development Presentation Victor Bals
HVF USDA Rural Development Presentation Victor BalsHVF USDA Rural Development Presentation Victor Bals
HVF USDA Rural Development Presentation Victor Bals
 
The toothpick star
The toothpick starThe toothpick star
The toothpick star
 
02 Conceptoy Acercamiento 2009
02 Conceptoy Acercamiento 200902 Conceptoy Acercamiento 2009
02 Conceptoy Acercamiento 2009
 
Sample11
Sample11
Sample11
Sample11
 
myU_pitch_deck
myU_pitch_deckmyU_pitch_deck
myU_pitch_deck
 
La discriminacion por juan
La discriminacion por juanLa discriminacion por juan
La discriminacion por juan
 
Listening and note taking
Listening and note takingListening and note taking
Listening and note taking
 

Similar a Gestion II

Técnicas para trabajar con Padres de Familia
Técnicas para trabajar con  Padres de FamiliaTécnicas para trabajar con  Padres de Familia
Técnicas para trabajar con Padres de Familia
Magda Villalobos
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
iosephusparticus
 
Promocion de la salud power point
Promocion de la salud power pointPromocion de la salud power point
Promocion de la salud power point
Hairo Correa
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Tecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica GrupalTecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica Grupal
Pascual Letona
 
Unidad ii eoe ii
Unidad  ii eoe iiUnidad  ii eoe ii
Unidad ii eoe ii
Royer Rodirguez
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Elvi Diaz Rojas
 
Presentacion tecnicas orales
Presentacion tecnicas oralesPresentacion tecnicas orales
Presentacion tecnicas orales
RashellT
 
Técnicas de exposiciones
Técnicas de exposicionesTécnicas de exposiciones
Técnicas de exposiciones
Rafa Tó
 
Manual
ManualManual
Tecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupalTecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupal
Melva Marisa Becerra Hernández
 
Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.
oris donoso
 
El Grupo Focal metodo de la investigacion
El Grupo Focal metodo de la investigacionEl Grupo Focal metodo de la investigacion
El Grupo Focal metodo de la investigacion
todopublico65
 
Informe
InformeInforme
Informe
Tomas Mazzini
 
diapositiva de salud publica.pptx
diapositiva de salud publica.pptxdiapositiva de salud publica.pptx
diapositiva de salud publica.pptx
naysha12
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
MalamboEventos
 
Estrategias de comunicación y vacunas
Estrategias de comunicación y vacunasEstrategias de comunicación y vacunas
Estrategias de comunicación y vacunas
Mónica Padial Espinosa
 
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
alejandro serrano
 
G4
G4 G4
G4
flayer3
 
Expo panel g4
Expo panel g4Expo panel g4
Expo panel g4
ShirleySarabia
 

Similar a Gestion II (20)

Técnicas para trabajar con Padres de Familia
Técnicas para trabajar con  Padres de FamiliaTécnicas para trabajar con  Padres de Familia
Técnicas para trabajar con Padres de Familia
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Promocion de la salud power point
Promocion de la salud power pointPromocion de la salud power point
Promocion de la salud power point
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
 
Tecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica GrupalTecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica Grupal
 
Unidad ii eoe ii
Unidad  ii eoe iiUnidad  ii eoe ii
Unidad ii eoe ii
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Presentacion tecnicas orales
Presentacion tecnicas oralesPresentacion tecnicas orales
Presentacion tecnicas orales
 
Técnicas de exposiciones
Técnicas de exposicionesTécnicas de exposiciones
Técnicas de exposiciones
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Tecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupalTecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupal
 
Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.
 
El Grupo Focal metodo de la investigacion
El Grupo Focal metodo de la investigacionEl Grupo Focal metodo de la investigacion
El Grupo Focal metodo de la investigacion
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
diapositiva de salud publica.pptx
diapositiva de salud publica.pptxdiapositiva de salud publica.pptx
diapositiva de salud publica.pptx
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
 
Estrategias de comunicación y vacunas
Estrategias de comunicación y vacunasEstrategias de comunicación y vacunas
Estrategias de comunicación y vacunas
 
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
 
G4
G4 G4
G4
 
Expo panel g4
Expo panel g4Expo panel g4
Expo panel g4
 

Gestion II

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCOYOTL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD UAEMEX-UAPN-LES INTEGRANTES DEL EQUIPO ALEJANDRO ZULY RUBÉN EDGAR OMAR GESTIÓN PARA LA SALUD COMUNITARIA II
  • 2.  El técnico en saneamiento entra a la comunidad para la realización de obras de saneamiento y en ocasiones permanece en la comunidad hasta finalizarlas. El Técnico en saneamiento •Responsabilidades •Busca el consejo de algunos integrantes del equipo como el promotor social •Jamás deberá ser autocrático ya que podría arruinar el trabajo del equipo si asume el papel del patrón o líder •Jamás trabaja ya que depende mas de otros miembros que de el mismo
  • 3. Sensibilización  Esta se encarga del adiestramiento del personal aportado para la comunidad asi como a la comunidad misma  Es un proceso de comunicación global que incluye la presentación de la realidad su discusión y su reforzamiento para lograr metas Organización de la Población Requiere Carácter Requiere Valores Escolaridad adecuada del personal
  • 4. Etapas de la Sensibilización Presentación de la realidad Discusión critica de la misma Refuerzos de los acuerdos previamente discutidos
  • 5. Concientización  Informa a la población sobre su realidad para que se ubique críticamente en el mundo.  Al concientizar a la población se le debe motivar a la superación para que esta no acepte su realidad de una forma pasiva.
  • 6. Motivación  Es importante inculcar la motivación en la población después de la concientización para así la propia comunidad actué y cree metas decididas a un cambio que los beneficie.  Al motivar no se busca manipular a la población si no de movilizar conscientemente al cambio social
  • 7. Los Métodos de Sensibilización  Primer paso es la Selección de personal ( promotores )  Características de los promotores  Trabaja con respeto  Es eficaz  Presenta empatía  Es motivador Debe ser buen líder Dedicado a su papel de promotor Debe tener el conocimiento adecuado Debe ser buen orador y saber escuchar
  • 8. Los instrumentos de sensibilización  La entrevista es una herramienta fundamental ya que de las entrevistas encontraremos el diagnostico adecuado para empezar a trabajar.  Las entrevistas pueden ser personalmente o en familia. ( se recomienda con mayor frecuencia entrevistas familiares ya que se crea un vinculo mas de confianza )
  • 9. Campos de trabajo  Escuelas, oficinas, sindicatos, fabricas, mercados o cualquier tipo de lugar que alberge un gran numero de gente para así diagnosticar las necesidades de la población.
  • 10. Para lograr llamar la atención de la población y hacerla participativa se utilizaran:  Pizarrones  Periódicos murales  Pancartas Estas deberán ser colocadas en lugares específicos altamente transitada y el contenido debe ser claro y especifico de preferencia que impacte con dibujos o imágenes a la población.
  • 11. PERIÓDICO MURAL  ENLISTAR TEMAS E ILUSTRACIONES (BOCETO)  COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS  COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS  LAS ILUSTRACIONES  EQUIPARACIÓN  CONTRASTE  DIAFRAGMAS  BREVE, CERTERO Y CONCRETO  NO INTRODUCCIONES  CONCISO  VERBOS PRECISOS  SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS ELEMENTOS DEL TEXTO CABEZA SUBCABEZA TEXTO ARGUMENTATIVO CIERRE MONTE O LEMA
  • 12. TÉCNICAS GRUPALES AUSCULTAR AL GRUPO INFORMAR Y SENSIBILIZAR INSTRUIR O DAR FORMACIÓN ANÁLISIS Y DELIBERACIÓN INVESTIGACIÓN
  • 13. CORRILLOS  DESCRIPCIÓN: DIVIDE UN GRUPO EN GRANDE EN PEQUEÑOS  OBJETIVO: PARTICIPACIÓN, TIEMPO, INTERÉS E INFORMACIÓN  INTEGRANTES: TODO EL GRUPO  TIEMPO:20 A 25 MIN EXPOSICIÓN, 10 MIN CONCLUSIÓN  DESARROLLO: DIVISIÓN DE GRUPO, PREPARACIÓN DE MATERIAL, EXPLICACIÓN, CONCENTRAR A LOS GRUPOS, RECOGER INFORMACIÓN, ORDENAS INFORMACIÓN , EXPOSICIÓN Y CONCLUSIONES.  VENTAJAS: ATMOSFERA INFORMAL, ALIENTA EL TRABAJO EN EQUIPO, ESTIMULA, ES UN MÉTODO RÁPIDO, AMPLIA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN.  DESVENTAJAS: NO PROPORCIONA INFORMACIÓN ESPECIALIADA TÉCNICAS GRUPALES
  • 14. SESIÓN DE CUCHICHEO  DESCRIPCIÓN: GRUPO GRANDE, SE DIVIDE EN 2 PAREJAS PARA HABLAR EN VOZ BAJA  OBJETIVOS: OPINIONES, PARTICIPACIÓN, SUGERENCIAS  INTEGRANTES: TODOS  TIEMPO:2 O 3 MIN  LUGAR: SALÓN  DESARROLLO: NO REQUIERE PREPARACIÓN TÉCNICAS GRUPALES
  • 15. DIALOGO  DESCRIPCIÓN: SE DIVIDE EN GRUPOS DE 6 PERSONAS PARA DISCUTIR EN 6 MIN.  OBJETIVOS: PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN, LIDERES DE GRUPO, CONFIANZA Y CAPACIDAD DE EXPRESIÓN, SENTIMIENTOS DE SOLIDARIDAD.  INTEGRANTES: TODOS  TIEMPO: 6 MIN  LUGAR: SALA U AUDITORIO  DESARROLLO: EXPLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL DIALOGO, INDICACIONES, CADA MIEMBRO EXPONE SU OPINIÓN DURANTE 1 MIN, CONCLUSIONES DE CADA GRUPO TÉCNICAS GRUPALES
  • 16. SOCIODRAMA  DESCRIPCIÓN: 2 GRUPOS DE ESPECTADORES Y ACTORES, REPRESENTACIONES, DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN  OBJETIVOS:I NFORMACIÓN, TÉCNICAS GRUPALES
  • 17. DESCRIPCIÓN; se trata de que la información comunicada a un grupo se extienda a todos los miembros del grupo con sus propias palabras y explicaciones. OBJETIVO; aprovechar los conocimientos y experiencias de personas de diferentes formaciones y actividades. INTEGRANTES; todo el grupo se divide 2 veces en subgrupos, según el numero de personas. TIEMPO; 1 hora dividida en sesiones de 30 minutos. LUGAR; sala o patio. PLANTEAMIENTO; se selecciona un tema, el promotor puede presentar con una posición de varias para ser escogidos por el grupo. DESARROLLO; el coordinador expone el tema, para tratar. TÉCNICAS DE LA REJA
  • 18. FORO DESCRIPCIÓN; se lleva a cabo después de una actividad de interés general. OBJETIVOS; permite la libre expresión de ideas y opiniones. Participaciones. INTEGRANTES; todo el auditorio. El moderador anota a quienes solicitan la palabra. TIEMPO; 1 a 3 minutos. LUGAR; espacio amplio. PLANTEAMIENTO; se dará el tema o problema a discutir a los participantes, para que reflexionen sobre como tratar y puedan madurar el asunto. DESARROLLO; el moderador abre el foro y explica el tema a trata. Da las indicaciones y al final el moderador hace una síntesis de lo que se trato.
  • 19. ASAMBLEA DESCRIPCIÓN; es una sesión para discutir un tema preciso de interés para la comunidad; puede ser nacional, regional, estatal, municipal, sindical, institucional. OBJETIVOS; informar al auditorio respecto a los problemas y actividades de la comunidad, aclarar y tomar decisiones. INTEGRANTES; auditorio y mesa directiva; presidente, secretario y otros. TIEMPO; puede durar varias horas. LUGAR; salas de actores, teatros, DESARROLLO; el asunto debe ser enunciado con anticipación para que se pueda prepara al grupo y consultar fuentes bibliográficas. Se elige un presidente y secretario.
  • 20. LA COMISIÓN DESCRIPCIÓN; un grupo reducido discute un tema o problema especifico para presentar luego las conclusiones a un grupo grande al que representa. Puede ejecutar un proyecto para el cual fue encargado por alguna organización grande. OBJETIVOS; estudiar a fondo un problema con objeto de llevar las conclusiones al grupo que lo ha comisionado para ello. Periódico mural, deportes, tramite administrativos. INTEGRANTES; 5 a 6 personas deben ser propuestas por el grupo y aprobadas por el grupo total. TIEMPO; trabajan por su cuenta según conveniencia del tiempo de que dispongan y necesitan. LUGAR; fuera del grupo total. DESARROLLO; el grupo grande considera que necesita profundizar un tema y realizar tarea especifica.
  • 21. TORBELLINO DE IDEAS O BRAINSTORMING DESCRIPCIÓN; consiste en que los miembros de un grupo hablan con toda la liberta, sobre un tema o cuestión para producir ideas originales y provocar nuevas soluciones. OBJETIVOS; desarrollar, ejercitar la imaginación. INTEGRANTES; personas libres de inhibiciones. TIEMPO; sin horario. LUGAR; sitio tranquilo, cómodo, sin interrupciones. DESARROLLO; el grupo debe de conocer la cuestión o el tema de interés sobre el cual se va a trabajar.
  • 22. ENTREVISTA COLECTIVA DESCRIPCION; consiste en un interrogatorio: oral por medio del cual varias personas que representan o interpretan los intereses de la comunidad, buscan información sobre el programa que se llevan a cabo en la comunidad, por medio de preguntas a un experto traído por el programa. OBJETIVOS; proporcionar información requerida para mantener la confianza de la comunidad. Hacer participes, eliminar malos entendidos. TIEMPO; sin horario. LUGAR; sala cerrada, alejada de ruidos. DESARROLLO; reunidos el coordinador, el experto y los representantes de la comunidad, el primero presenta al experto ante los asistentes y viceversa. Luego expone el tema y las circunstancias por las que se realiza el encuentro.
  • 23. EL LIDERAZGO EN EL DESARROLLO COMUNITARIO Es un proceso de cambio dirigido en que los esfuerzos de una población se suman a los de los agentes de cambio, que pueden ser técnicos o promotores que laboren en algún organismo social, aunque se puede dar el caso en que las propias comunidades lleguen a convenir con algún promotor para coadyuvar a su transformación. Promotores  masa de trabajadores  los líderes  formales  líderes informales.
  • 24. Lideres informales Surgen ligados o identificados con las necesidades de los trabajadores o campesinos pobres. Algunos autores denominan Vanguardia natural
  • 25. Métodos de influencia Control de ganancias y costos Método de persuasión Actitudes de B para que lo influya Control sobre el ambiente Redistribución de los recursos
  • 28. Preparación previa de un líder Convencimiento Desarrollo de habilidades Capacidad para evaluar Relaciones humanas Aceptación y comprensión