SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
1.1 Nombre del Docente 1: Marianne Murgas Bonilla
1.2 Celular:
1.3 Correo electrónico:
1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar
1.6 Institución educativa:
Nacional Loperena
1.7 Sede educativa:
Vicente Roig y Villalba - Primaria
1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Calle 12 N°6-08
1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Novalito
1.1 Nombre del Docente 2: Rosanne Murgas Bonilla
1.2 Celular:
1.3 Correo electrónico:
1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar
1.6 Institución educativa:
Nacional Loperena
1.7 Sede educativa:
Vicente Roig y Villalba - Primaria
1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Calle 12 N°6-08
1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Novalito
1.1 Nombre del Docente 3: Yadira Judith Castro Estrada
1.2 Celular:
1.3 Correo electrónico:
1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar
1.6 Institución educativa:
Nacional Loperena
1.7 Sede educativa:
Vicente Roig y Villalba - Preescolar
1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Carrera 5 N°13-67
1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Cañahuate
1.1 Nombre del Docente 4: Indra Linda Ibañez Acosta
1.2 Celular:
1.3 Correo electrónico:
1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar
1.6 Institución educativa: 1.7 Sede educativa:
Nacional Loperena Vicente Roig y Villalba - Preescolar
1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Carrera 5 N°13-67
1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Cañahuate
1.1 Nombre del Docente 5: Amelia Cristina Angulo Juliao
1.2 Celular:
1.3 Correo electrónico:
1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar
1.6 Institución educativa:
Nacional Loperena
1.7 Sede educativa:
Vicente Roig y Villalba - Preescolar
1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Carrera 5 N°13-67
1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Cañahuate
2. DIAGNÓSTICO INICIAL:
2.1 Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
# Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL
1 Lecto-escritura INTEF-educaLAB http://ntic.educa
cion.es/w3/eos/
MaterialesEduca
tivos/mem2007/a
prendizaje_lecto
escritura/html/m
enu3.html
2 Lecto-escritura Chiscos.net http://www.chisc
os.net/repolim/li
m/letra_f/letra_f.
html
3 Fichas Reeducación
confusion d y b.
ARASAAC http://arasaac.or
g/zona_descarga
s/materiales/679/
cuadernillo_reed
ucaci%C3%B3n_
B-D.pdf
4 Canciones de
orientación espacial
You tube http://www.youtub
e.com/watch?v=e
LIBZAy4ttA
https://www.youtu
be.com/watch?v=
HIf01fcCGWg
5 Lecto-escritura (Mi Jardin infantil) You tube http://www.youtub
e.com/watch?v=7
5LnKKQUZvc
http://www.youtub
e.com/watch?v=k
278jTWYQgc
2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo en TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto)
● Preescolar
● Primaria X
● Secundaria
● Media
● Otro:
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
● Transición.
● Primero. X
● Segundo.
● Tercero.
● Cuarto.
● Quinto.
● Sexto.
● Séptimo.
● Octavo.
● Noveno.
● Décimo.
● Once.
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
● Ciencias naturales y educación ambiental.
● Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
● Educación artística.
● Educación ética y en valores humanos.
● Educación física, recreación y deportes.
● Educación religiosa.
● Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. X
● Matemáticas.
● Tecnología e informática
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
El proyecto se realizó en la Institución Educativa Nacional Loperena Sede Vicente
Roig y Villalba, ubicada en el municipio de Valledupar.
La escuela Vicente Roig y Villalba se encuentra ubicada en la comuna 5, en el
barrio Novalito, este es un barrio estrato 6, pero la mayoría de sus estudiantes
provienen de los barrios Pescaito, Zapato en mano, El Edén, El Paraíso, El
Carmen, Nueve de Marzo, que son estrato 1 y 2. Otra minoría proviene de barrios
estrato 3.
Los estudiantes en su mayoría, son hijos de empleadas domésticas, madres
cabeza de familia, empleados públicos y obreros dedicados a oficios varios; por
lo tanto, generalmente, son criados por abuelos y tíos.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
Después de evaluar a los estudiantes del grado primero de la Sede Vicente Roig
y Villalba, se evidencia que entre las dificultades de lecto-escritura que presentan,
la más notoria es la confusión gráfica y fonética de las consonantes d y b. Esta
situación se presenta debido a que los niños no tiene claro su direccionalidad
(izquierda, derecha, arriba abajo) por tal motivo se hace necesario implementar
estrategias para corregir esta dificultad en el menor tiempo posible y de esta
manera los estudiantes mejoren su ritmo de aprendizaje y su autoestima.
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Reeducando con las TIC
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
El proyecto se basa principalmente en implementar diferentes recursos
educativos digitales como estrategia para la reeducación en la confusión de las
consonantes d y b, a los estudiantes del grado primero de la Sede Vicente Roig
y Villalba para mejorar los procesos de lectoescritura.
Se trabajarán ejercicios interactivos sobre:
- Lateralidad
- Discriminación visual y auditiva
- Emparejar sílabas iguales
- Relacionar imágenes con su sonido inicial o final.
- Relacionar cada palabra con su imagen
- Buscar parejas: palabra – imagen
- Formar palabras con las sílabas dadas
- Completar palabras
- Ordenar palabras para formar frases
- Teclear letras para formar palabras
- Completar frases
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
El problema que se abordará en este proyecto es la confusión de las consonantes
d y b.
4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o
el conocimiento previo que posee).
¿Cómo implementar recursos educativos digitales como estrategia para la
reeducación en la confusión de las consonantes d y b, a los estudiantes del grado
primero de la Sede Vicente Roig y Villalba, para mejorar los procesos de
lectoescritura?
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca
fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar,
interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Implementar recursos educativos digitales como estrategia para la reeducación
en la confusión de las consonantes d y b, a los estudiantes del grado primero de
la Sede Vicente Roig y Villalba, para mejorar los procesos de lectoescritura.
4.6. Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales,
procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
- Diagnosticar las dificultades lecto-escritoras de los estudiantes del grado
primero y sus posibles causas.
- Identificar y precisar los tipos de actividades y recursos que se pueden utilizar
para la reeducación en la confusión de las consonantes d y b, teniendo en cuenta
el nivel de desarrollo de los estudiantes.
- Desarrollar actividades para mejorar la orientación espacial y la discriminación
visual y auditiva en los estudiantes del grado primero.
- Promocionar la implementación de Recursos Educativos Digitales Abiertos
(REDA) que ayuden a la reeducación en la confusión de las consonantes d y b,
para mejorar los procesos de lectoescritura.
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los
cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el
formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
- Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas.
- Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
5 METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las
pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1 Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del
proyecto)
El tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto es de 5
horas
5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Para abordar la temática del proyecto se requiere que los estudiantes tengan
claro las nociones espaciales (derecha- izquierda, arriba – abajo, delante –
detrás).
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía
1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
5.4 Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto
relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
Dificultades o problemas en el aprendizaje:“El concepto de dificultades de
aprendizaje se utiliza en la mayoría de los casos en el ámbito de la pedagogía y
de la didáctica para señalar a aquellos chicos, estudiantes o alumnos que
muestran mayores dificultades que el promedio de los alumnos, por lo cual
requieren mayor atención. Las dificultades de aprendizaje que superan al
promedio pueden deberse a muchas cuestiones que pueden tener que ver con
el entorno físico y social en el cual el alumno se inserta, el contexto o situación
familiar o de las personas con las que convive. También son muy importantes los
propios elementos del estudiante en cuestión, por ejemplo si las dificultades se
deben a alguna discapacidad o limitación propia del alumno y no del entorno.
Todos estos elementos son tenidos en cuenta y analizados para tratar de
encontrar estrategias y formas de actuar que estimulen al alumno desde distintos
lugares, permitiéndole ganar mayor confianza y seguridad y favoreciendo al
aprendizaje a ritmo diferente pero seguro”. (Definición, ABC.com, s.f)
Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA): Según el Ministerio de
Educación los REDA son “todo tipo de material que tiene una intencionalidad y
finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se
dispone en una infraestructura de red pública, como internet, bajo un
licenciamiento de Acceso Abierto que permite y promueve su uso, adaptación,
modificación y/o personalización”. (Ministerio de Educación Nacional, 2012)
Discriminación visual: “La discriminación visual es una habilidad
perceptual, nos permite diferenciar y apreciar las características
más importantes de los objetos. Las habilidades de percepción, en general, son
fundamentales para una buena lectura y un buen aprendizaje. Tener una buena
habilidad de discriminación visual es fundamental para el aprendizaje, si falla
pueden aparecer problemas de confusión de palabras, el típico caso de leer
mentiras. Lo que ocurre es que, al no apreciarse los detalles, se pueden perder
los plurales, o leer palabras muy parecidas a las que están escritas pero que no
son la misma. Una mala discriminación visual también puede provocar
dificultades para recordar el abecedario o tendencia a generalizar”. (Martínez
Lavandera, 2015)
Discriminación auditiva: “Se define la discriminación auditiva como la habilidad
para reconocer diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre frecuencias,
intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas, frases o palabras
idénticas”. (Iglesias Sanchidrián, 2011)
Lateralidad: La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo
humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral
ejerce sobre el otro.
La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es
importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del
lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el
niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al
exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas
letras. Se considera además que la lectura y escritura son procesos que se
cumplen de izquierda a derecha.
El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a
otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje
de algunas materias”. (Buchelli Rodríguez, 2014)
Orientación espacial: “Es una habilidad básica dentro del desarrollo del
aprendizaje de los niños. Depende de la lateralización y el desarrollo psicomotor.
Juega un rol fundamental en la adquisición de la escritura y la lectura, aunque a
simple vista no se le encuentre mucha concordancia. Pero el hecho de que las
tareas y/o actividades sigan una direccionalidad específica hacen que la
orientación espacial juegue un papel muy importante”. (Wikipedia, 2014)
Confusión de letras de orientación simétrica similar: “Se caracteriza
esencialmente por la dificultad que presenta el alumno disgráfico para distinguir
con claridad las letras de igual orientación simétrica: “d-b”, “p-q-g”,… así por
ejemplo, escribe dede por debe, el loro dede chocolate, escriben tradajan por
trabajan, escriben zagato por zapato. Las principales causas de le tras de
orientación simétrica, son las siguientes: trastornos de lateralidad, falla en el
esquema corporal, trastornos de la orientación espacial”. (Ayala & Bustos, s.f)
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base
en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES/FECHA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Evaluación diagnóstica
Evaluación de REDA
Diseño de la secuencia
didáctica
Aplicación de los
recursos educativos
digitales
Evaluación del proyecto
Retroalimentación del
proyecto
Socialización del
proyecto
5.6 Bibliografia
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto
Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se
recomienda tener en cuenta las normas APA).
- Ayala, L., & Bustos, R. (s.f). Dificultades Lecto-escritura. Recuperado el 20 de
mayo de 2016, de Amando la literatura:
https://amandolaliteratura.wordpress.com/dificultades-lecto-escritura/
- Buchelli Rodríguez, D. (2014). La lateralidad en los niños. Recuperado el 20
de mayo de 2016, de Cosas de la infancia:
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm
- Definición, ABC.com. (s.f). Definición de Dificultades de Aprendizaje.
Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Definición ABC.com:
http://www.definicionabc.com/general/dificultades-de-aprendizaje.php
- Iglesias Sanchidrián, A. (Octubre de 2011). Discriminación auditiva de
fonemas. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Revista Digital Eduinnova:
http://www.eduinnova.es/oct2011/oct03.pdf
- Martínez Lavandera, E. (15 de Marzo de 2015). Habilidades de percepción:
lLa discriminación visual. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Blog de
Optometría, visión, aprendizaje y asuntos varios:
http://tuterapiavisual.com/habilidades-de-percepcion-la-discriminacion-visual/
- Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales
Abiertos. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Colombia aprende:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
318264_recurso_reda.pdf
- Palao, S. (s.f). Fichas Reeducación confusion d y b. Recuperado el 20 de
mayo de 2016, de Portal ARASAAC: -
http://arasaac.org/zona_descargas/materiales/679/cuadernillo_reeducaci%C
3%B3n_B-D.pdf
- Wikipedia. (30 de Julio de 2014). Orientación Espacial. Recuperado el 20 de
mayo de 2016, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_espacial
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8:
Creando mi recurso educativo digital).
https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2482443/palabras_con_d_y_
b.htm
https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2482532/palabras_con_d_y_
b.htm
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañada por el formador.)
Foto 1
(Panorámica)
Foto 2
(Interacción del estudiante con el
recurso educativo)
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Opciones de mejora. Fortalezas.
1. Con el Recurso Educaplay se
pueden organizar más actividades
para complementar el proyecto.
1. Es un proyecto atractivo y
motivador para los estudiantes ya
que los recursos utilizados son
interactivos.
2. Las actividades propuestas en el
proyecto se pueden adaptar para
trabajar con cualquier otra
consonante donde los estudiantes
presenten dificultad.
2. Los recursos utilizados en este
proyecto son de fácil manejo para
los estudiantes.
3. Implementar más recursos
educativos digitales para fortalecer
el proyecto.
3. Ayuda a mejorar y a fortalecer el
proceso de lectoescritor de los
estudiantes.
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones
informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de
evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
https://drive.google.com/open?id=1oTj0S32xVc-GhKQ54ae-
htW3Unt2wulodc1irZ2bVDQ
6.5 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los
estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
1. Nombre del Proyecto Educativo TIC:
Reeducando con las TIC
2. Área de conocimiento:
Lengua Castellana
3. Competencia:
 Comprensión e interpretación textual
Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
 Producción textual
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.
4. Herramientas TIC:
 Tablero interactivo, video beam, computador, Internet
5. Contenidos digitales:
 http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/aprendizaje
_lectoescritura/html/menu3.html
 http://www.chiscos.net/repolim/lim/letra_f/letra_f.html
 http://arasaac.org/zona_descargas/materiales/679/cuadernillo_reeducaci%C
3%B3n_B-D.pdf
 https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2482443/palabras_con_d
_y_b.html
 https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2482532/palabras_con_d
_y_b.html
 https://drive.google.com/open?id=1oTj0S32xVc-GhKQ54ae-
htW3Unt2wulodc1irZ2bVDQ
 http://www.youtube.com/watch?v=eLIBZAy4ttA
 https://www.youtube.com/watch?v=HIf01fcCGWg
 http://www.youtube.com/watch?v=75LnKKQUZvc
 http://www.youtube.com/watch?v=k278jTWYQgc
6. Idea principal de aprendizaje:
El proyecto se basa principalmente en implementar diferentes recursos
educativos digitales como estrategia para la reeducación en la confusión de las
consonantes d y b, a los estudiantes del grado primero de la Sede Vicente Roig
y Villalba para mejorar los procesos de lectoescritura.
Con la implementación de este proyecto se obtuvieron resultados satisfactorios
ya que se evidenció el progreso de los estudiantes logrando discriminar en forma
acertada las consonantes d y b mejorando así la comprensión lectora y la
expresión escrita. Lo que conlleva también al mejoramiento en las otras áreas de
aprendizaje y a subir la autoestima de los estudiantes.
7. Argumentación:
Si se logra mejorar las dificultades que los niños a temprana edad van
presentando en el proceso lecto escritor, los niveles de comprensión,
interpretación y producción textual serán idóneos, lo que conlleva a obtener un
progreso notable en todas las áreas de aprendizaje y por ende en los resultados
de las pruebas de estado y en general en la calidad educativa de la Institución.
8. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia:
Es momento de orientarnos
Las actividades de orientación espacial son elementos claves para la lecto
escritura. Teniendo estos conceptos claros y la aplicación de ellos al mundo de
las letras son pocas las posibilidades de presentar dificultades en el proceso lecto
escritor.
Es momento de reforzar las consonantes d y b
Al momento de implementar recursos educativos digitales para reforzar la lecto-
escritura de sílabas y palabras con las letras d y b, se notó la participación y el
interés de los estudiantes por aprender, logrando diferenciar las letras para evitar
su confusión al leerlas o escribirlas.
Es momento de aplicar lo que has aprendido
Es gratificante ver como los estudiantes se apropian de estos recursos, la
facilidad con la que desarrollan las actividades y los resultados obtenidos.
9. Conclusiones:
La aplicación de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje permite que éste
sea más atractivo y motivador para los estudiantes, lo que conlleva a mejorar la
lectoescritura, la comprensión y fluidez lectora, la expresión escrita y por ende el
aprendizaje de las demás áreas.
Para complementar el proyecto TIC se pueden crear más actividades interactivas
e implementar más recursos digitales, fortaleciendo así el proyecto.
Este proyecto TIC se puede seguir aplicando con los estudiantes ya que las
actividades propuestas se pueden adaptar para trabajar con otras consonantes
donde los estudiantes presenten dificultad
6.6 Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó
su Proyecto Educativo TIC.)
7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo
más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes
aspectos:
- Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
- Propósito.
- Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.
- Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
- Metodología PEPA.
- Resultados del proceso.
- Despedida presentando la información de contacto del docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dtp 169 grupo 5
Dtp 169 grupo 5Dtp 169 grupo 5
Dtp 169 grupo 5
Maria Londoño
 
Formulario proyectos de_aula
Formulario proyectos de_aulaFormulario proyectos de_aula
Formulario proyectos de_aulaJaider Lopez
 
Dtp - elmer
Dtp - elmerDtp - elmer
Dtp - elmer
liz8812
 
Dtp y proyecto 10
Dtp y proyecto 10Dtp y proyecto 10
Dtp y proyecto 10
theahdtp2014
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
Olga Carvajal
 
Dtp final
Dtp finalDtp final
Dtp final
edbilly
 
Formulario mas
Formulario masFormulario mas
Formulario mas
Jaily Quintero
 
Grupo max neilsub5 810
Grupo max neilsub5 810Grupo max neilsub5 810
Grupo max neilsub5 810
Hta. Stella Giraldo
 
Aprendamos a jugar
Aprendamos a jugarAprendamos a jugar
Aprendamos a jugar
Olga Carvajal
 
Proyecto tic knowing my alphabet
Proyecto tic   knowing my alphabetProyecto tic   knowing my alphabet
Proyecto tic knowing my alphabetCPESANSEBASTIAN
 
Formulario relacionado con el uso de tic
Formulario  relacionado con el uso de ticFormulario  relacionado con el uso de tic
Formulario relacionado con el uso de tic
Claudia Alvarez Moreno
 
Dtp 168 grupo 3
Dtp 168 grupo 3Dtp 168 grupo 3
Dtp 168 grupo 3
Maria Londoño
 
Dtp 733 sub 6
Dtp   733 sub  6Dtp   733 sub  6
Dtp 733 sub 6
Yurany Tabares
 
Inventicuentos
InventicuentosInventicuentos
Inventicuentos
Olga Carvajal
 
Grupo bertha perdomo
Grupo bertha perdomoGrupo bertha perdomo
Grupo bertha perdomo
Hta. Stella Giraldo
 
Dtp 168 grupo 5
Dtp 168 grupo  5Dtp 168 grupo  5
Dtp 168 grupo 5
Maria Londoño
 
LA LECTO ESCRITURA CON LAS TIC
LA LECTO ESCRITURA CON LAS TICLA LECTO ESCRITURA CON LAS TIC
LA LECTO ESCRITURA CON LAS TIC
Ronald Cardenas
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógicoCarolina Victoria
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
Flor Idalia Alzate Grisales
 
Dtp 168 grupo 2
Dtp 168  grupo 2Dtp 168  grupo 2
Dtp 168 grupo 2
Maria Londoño
 

La actualidad más candente (20)

Dtp 169 grupo 5
Dtp 169 grupo 5Dtp 169 grupo 5
Dtp 169 grupo 5
 
Formulario proyectos de_aula
Formulario proyectos de_aulaFormulario proyectos de_aula
Formulario proyectos de_aula
 
Dtp - elmer
Dtp - elmerDtp - elmer
Dtp - elmer
 
Dtp y proyecto 10
Dtp y proyecto 10Dtp y proyecto 10
Dtp y proyecto 10
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA TECNOPEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE VOCAB...
 
Dtp final
Dtp finalDtp final
Dtp final
 
Formulario mas
Formulario masFormulario mas
Formulario mas
 
Grupo max neilsub5 810
Grupo max neilsub5 810Grupo max neilsub5 810
Grupo max neilsub5 810
 
Aprendamos a jugar
Aprendamos a jugarAprendamos a jugar
Aprendamos a jugar
 
Proyecto tic knowing my alphabet
Proyecto tic   knowing my alphabetProyecto tic   knowing my alphabet
Proyecto tic knowing my alphabet
 
Formulario relacionado con el uso de tic
Formulario  relacionado con el uso de ticFormulario  relacionado con el uso de tic
Formulario relacionado con el uso de tic
 
Dtp 168 grupo 3
Dtp 168 grupo 3Dtp 168 grupo 3
Dtp 168 grupo 3
 
Dtp 733 sub 6
Dtp   733 sub  6Dtp   733 sub  6
Dtp 733 sub 6
 
Inventicuentos
InventicuentosInventicuentos
Inventicuentos
 
Grupo bertha perdomo
Grupo bertha perdomoGrupo bertha perdomo
Grupo bertha perdomo
 
Dtp 168 grupo 5
Dtp 168 grupo  5Dtp 168 grupo  5
Dtp 168 grupo 5
 
LA LECTO ESCRITURA CON LAS TIC
LA LECTO ESCRITURA CON LAS TICLA LECTO ESCRITURA CON LAS TIC
LA LECTO ESCRITURA CON LAS TIC
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
 
Dtp 168 grupo 2
Dtp 168  grupo 2Dtp 168  grupo 2
Dtp 168 grupo 2
 

Similar a Gestor proyecto educativo_tic 2

Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos  Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
Gestor de proyectos docent tic11
Gestor de proyectos docent tic11Gestor de proyectos docent tic11
Gestor de proyectos docent tic11
Claudia Esperanza Rincon
 
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANOGestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
Erika perez
 
Portafolio 669-7
Portafolio 669-7Portafolio 669-7
Portafolio 669-7
diplomadocpe
 
Gestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO C
Gestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO CGestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO C
Gestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO C
gustavo aldana
 
Formato de trabajo final tics ana bolena
Formato de trabajo final tics ana bolenaFormato de trabajo final tics ana bolena
Formato de trabajo final tics ana bolena
LUIS ENRIQUE JARAMILLO MOLINA
 
Dtp gupo32
Dtp gupo32Dtp gupo32
Dtp gupo32
diplomadocpe
 
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO E
Gestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO EGestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO E
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO E
gustavo aldana
 
Grupo diana pedroza
Grupo diana pedrozaGrupo diana pedroza
Grupo diana pedroza
Hta. Stella Giraldo
 
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 cGestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
gustavo aldana
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
Erika perez
 
TENGO UN SUEÑO
TENGO UN SUEÑOTENGO UN SUEÑO
TENGO UN SUEÑO
Olga Carvajal
 
alejandra Dtp
alejandra Dtpalejandra Dtp
alejandra Dtp
liz8812
 
Gestor de proyectos docent tic 3.1
Gestor de proyectos docent tic 3.1Gestor de proyectos docent tic 3.1
Gestor de proyectos docent tic 3.1
cpedocentic
 
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDADTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Dtp 735 sub 3
Dtp   735 sub 3Dtp   735 sub 3
Dtp 735 sub 3
Yurany Tabares
 
Gestor de proyecto Grupo B - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo B - CARLOS LLERAS RESTREPOGestor de proyecto Grupo B - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo B - CARLOS LLERAS RESTREPO
DIPLOMADO5
 
Formato proyectos de aula jose armando alto san juan
Formato proyectos de aula jose armando alto san juanFormato proyectos de aula jose armando alto san juan
Formato proyectos de aula jose armando alto san juansanpablo1
 

Similar a Gestor proyecto educativo_tic 2 (20)

Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos  Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos docent tic11
Gestor de proyectos docent tic11Gestor de proyectos docent tic11
Gestor de proyectos docent tic11
 
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANOGestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
Gestor de proyectos docent tic FLORA DEL CARIBE COLOMBIANO
 
Portafolio 669-7
Portafolio 669-7Portafolio 669-7
Portafolio 669-7
 
Gestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO C
Gestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO CGestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO C
Gestor de proyectos docent tic sicpe GRUPO 2 SUG GRUPO C
 
Formato de trabajo final tics ana bolena
Formato de trabajo final tics ana bolenaFormato de trabajo final tics ana bolena
Formato de trabajo final tics ana bolena
 
Dtp gupo32
Dtp gupo32Dtp gupo32
Dtp gupo32
 
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO E
Gestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO EGestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO E
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO E
 
Grupo diana pedroza
Grupo diana pedrozaGrupo diana pedroza
Grupo diana pedroza
 
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 cGestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
 
TENGO UN SUEÑO
TENGO UN SUEÑOTENGO UN SUEÑO
TENGO UN SUEÑO
 
alejandra Dtp
alejandra Dtpalejandra Dtp
alejandra Dtp
 
Gestor de proyectos docent tic 3.1
Gestor de proyectos docent tic 3.1Gestor de proyectos docent tic 3.1
Gestor de proyectos docent tic 3.1
 
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDADTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IDA ILDA
 
Dtp 735 sub 3
Dtp   735 sub 3Dtp   735 sub 3
Dtp 735 sub 3
 
Gestor de proyecto Grupo B - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo B - CARLOS LLERAS RESTREPOGestor de proyecto Grupo B - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo B - CARLOS LLERAS RESTREPO
 
Formato proyectos de aula jose armando alto san juan
Formato proyectos de aula jose armando alto san juanFormato proyectos de aula jose armando alto san juan
Formato proyectos de aula jose armando alto san juan
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Gestor proyecto educativo_tic 2

  • 1. GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). 1.1 Nombre del Docente 1: Marianne Murgas Bonilla 1.2 Celular: 1.3 Correo electrónico: 1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar 1.6 Institución educativa: Nacional Loperena 1.7 Sede educativa: Vicente Roig y Villalba - Primaria 1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Calle 12 N°6-08 1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Novalito 1.1 Nombre del Docente 2: Rosanne Murgas Bonilla 1.2 Celular: 1.3 Correo electrónico: 1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar 1.6 Institución educativa: Nacional Loperena 1.7 Sede educativa: Vicente Roig y Villalba - Primaria 1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Calle 12 N°6-08 1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Novalito 1.1 Nombre del Docente 3: Yadira Judith Castro Estrada 1.2 Celular: 1.3 Correo electrónico: 1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar 1.6 Institución educativa: Nacional Loperena 1.7 Sede educativa: Vicente Roig y Villalba - Preescolar 1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Carrera 5 N°13-67 1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Cañahuate 1.1 Nombre del Docente 4: Indra Linda Ibañez Acosta 1.2 Celular: 1.3 Correo electrónico: 1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar 1.6 Institución educativa: 1.7 Sede educativa:
  • 2. Nacional Loperena Vicente Roig y Villalba - Preescolar 1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Carrera 5 N°13-67 1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Cañahuate 1.1 Nombre del Docente 5: Amelia Cristina Angulo Juliao 1.2 Celular: 1.3 Correo electrónico: 1.4 Departamento: Cesar 1.5 Municipio/Ciudad: Valledupar 1.6 Institución educativa: Nacional Loperena 1.7 Sede educativa: Vicente Roig y Villalba - Preescolar 1.8 Código DANE: 120001000115 1.09 Dirección: Carrera 5 N°13-67 1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio Cañahuate 2. DIAGNÓSTICO INICIAL: 2.1 Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 1 Lecto-escritura INTEF-educaLAB http://ntic.educa cion.es/w3/eos/ MaterialesEduca tivos/mem2007/a prendizaje_lecto escritura/html/m enu3.html 2 Lecto-escritura Chiscos.net http://www.chisc os.net/repolim/li m/letra_f/letra_f. html 3 Fichas Reeducación confusion d y b. ARASAAC http://arasaac.or g/zona_descarga s/materiales/679/ cuadernillo_reed ucaci%C3%B3n_ B-D.pdf
  • 3. 4 Canciones de orientación espacial You tube http://www.youtub e.com/watch?v=e LIBZAy4ttA https://www.youtu be.com/watch?v= HIf01fcCGWg 5 Lecto-escritura (Mi Jardin infantil) You tube http://www.youtub e.com/watch?v=7 5LnKKQUZvc http://www.youtub e.com/watch?v=k 278jTWYQgc 2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo en TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto) ● Preescolar ● Primaria X ● Secundaria ● Media ● Otro: 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). ● Transición. ● Primero. X ● Segundo. ● Tercero. ● Cuarto.
  • 4. ● Quinto. ● Sexto. ● Séptimo. ● Octavo. ● Noveno. ● Décimo. ● Once. 3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: ● Ciencias naturales y educación ambiental. ● Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. ● Educación artística. ● Educación ética y en valores humanos. ● Educación física, recreación y deportes. ● Educación religiosa. ● Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. X ● Matemáticas. ● Tecnología e informática 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). El proyecto se realizó en la Institución Educativa Nacional Loperena Sede Vicente Roig y Villalba, ubicada en el municipio de Valledupar. La escuela Vicente Roig y Villalba se encuentra ubicada en la comuna 5, en el barrio Novalito, este es un barrio estrato 6, pero la mayoría de sus estudiantes provienen de los barrios Pescaito, Zapato en mano, El Edén, El Paraíso, El Carmen, Nueve de Marzo, que son estrato 1 y 2. Otra minoría proviene de barrios estrato 3. Los estudiantes en su mayoría, son hijos de empleadas domésticas, madres cabeza de familia, empleados públicos y obreros dedicados a oficios varios; por lo tanto, generalmente, son criados por abuelos y tíos.
  • 5. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Después de evaluar a los estudiantes del grado primero de la Sede Vicente Roig y Villalba, se evidencia que entre las dificultades de lecto-escritura que presentan, la más notoria es la confusión gráfica y fonética de las consonantes d y b. Esta situación se presenta debido a que los niños no tiene claro su direccionalidad (izquierda, derecha, arriba abajo) por tal motivo se hace necesario implementar estrategias para corregir esta dificultad en el menor tiempo posible y de esta manera los estudiantes mejoren su ritmo de aprendizaje y su autoestima. 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Reeducando con las TIC 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). El proyecto se basa principalmente en implementar diferentes recursos educativos digitales como estrategia para la reeducación en la confusión de las consonantes d y b, a los estudiantes del grado primero de la Sede Vicente Roig y Villalba para mejorar los procesos de lectoescritura. Se trabajarán ejercicios interactivos sobre: - Lateralidad - Discriminación visual y auditiva - Emparejar sílabas iguales - Relacionar imágenes con su sonido inicial o final. - Relacionar cada palabra con su imagen - Buscar parejas: palabra – imagen - Formar palabras con las sílabas dadas
  • 6. - Completar palabras - Ordenar palabras para formar frases - Teclear letras para formar palabras - Completar frases 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). El problema que se abordará en este proyecto es la confusión de las consonantes d y b. 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo implementar recursos educativos digitales como estrategia para la reeducación en la confusión de las consonantes d y b, a los estudiantes del grado primero de la Sede Vicente Roig y Villalba, para mejorar los procesos de lectoescritura? 4.5 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Implementar recursos educativos digitales como estrategia para la reeducación en la confusión de las consonantes d y b, a los estudiantes del grado primero de la Sede Vicente Roig y Villalba, para mejorar los procesos de lectoescritura. 4.6. Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). - Diagnosticar las dificultades lecto-escritoras de los estudiantes del grado primero y sus posibles causas.
  • 7. - Identificar y precisar los tipos de actividades y recursos que se pueden utilizar para la reeducación en la confusión de las consonantes d y b, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes. - Desarrollar actividades para mejorar la orientación espacial y la discriminación visual y auditiva en los estudiantes del grado primero. - Promocionar la implementación de Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) que ayuden a la reeducación en la confusión de las consonantes d y b, para mejorar los procesos de lectoescritura. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). - Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. - Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. 5 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1 Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto) El tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto es de 5 horas 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Para abordar la temática del proyecto se requiere que los estudiantes tengan claro las nociones espaciales (derecha- izquierda, arriba – abajo, delante – detrás).
  • 8. 5.3 Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Dificultades o problemas en el aprendizaje:“El concepto de dificultades de aprendizaje se utiliza en la mayoría de los casos en el ámbito de la pedagogía y de la didáctica para señalar a aquellos chicos, estudiantes o alumnos que muestran mayores dificultades que el promedio de los alumnos, por lo cual requieren mayor atención. Las dificultades de aprendizaje que superan al promedio pueden deberse a muchas cuestiones que pueden tener que ver con el entorno físico y social en el cual el alumno se inserta, el contexto o situación familiar o de las personas con las que convive. También son muy importantes los propios elementos del estudiante en cuestión, por ejemplo si las dificultades se deben a alguna discapacidad o limitación propia del alumno y no del entorno. Todos estos elementos son tenidos en cuenta y analizados para tratar de encontrar estrategias y formas de actuar que estimulen al alumno desde distintos lugares, permitiéndole ganar mayor confianza y seguridad y favoreciendo al aprendizaje a ritmo diferente pero seguro”. (Definición, ABC.com, s.f) Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA): Según el Ministerio de Educación los REDA son “todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se dispone en una infraestructura de red pública, como internet, bajo un licenciamiento de Acceso Abierto que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización”. (Ministerio de Educación Nacional, 2012) Discriminación visual: “La discriminación visual es una habilidad perceptual, nos permite diferenciar y apreciar las características más importantes de los objetos. Las habilidades de percepción, en general, son fundamentales para una buena lectura y un buen aprendizaje. Tener una buena
  • 9. habilidad de discriminación visual es fundamental para el aprendizaje, si falla pueden aparecer problemas de confusión de palabras, el típico caso de leer mentiras. Lo que ocurre es que, al no apreciarse los detalles, se pueden perder los plurales, o leer palabras muy parecidas a las que están escritas pero que no son la misma. Una mala discriminación visual también puede provocar dificultades para recordar el abecedario o tendencia a generalizar”. (Martínez Lavandera, 2015) Discriminación auditiva: “Se define la discriminación auditiva como la habilidad para reconocer diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas, frases o palabras idénticas”. (Iglesias Sanchidrián, 2011) Lateralidad: La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Se considera además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha. El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias”. (Buchelli Rodríguez, 2014) Orientación espacial: “Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños. Depende de la lateralización y el desarrollo psicomotor. Juega un rol fundamental en la adquisición de la escritura y la lectura, aunque a simple vista no se le encuentre mucha concordancia. Pero el hecho de que las tareas y/o actividades sigan una direccionalidad específica hacen que la orientación espacial juegue un papel muy importante”. (Wikipedia, 2014)
  • 10. Confusión de letras de orientación simétrica similar: “Se caracteriza esencialmente por la dificultad que presenta el alumno disgráfico para distinguir con claridad las letras de igual orientación simétrica: “d-b”, “p-q-g”,… así por ejemplo, escribe dede por debe, el loro dede chocolate, escriben tradajan por trabajan, escriben zagato por zapato. Las principales causas de le tras de orientación simétrica, son las siguientes: trastornos de lateralidad, falla en el esquema corporal, trastornos de la orientación espacial”. (Ayala & Bustos, s.f) 5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES/FECHA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Evaluación diagnóstica Evaluación de REDA Diseño de la secuencia didáctica Aplicación de los recursos educativos digitales Evaluación del proyecto Retroalimentación del proyecto Socialización del proyecto 5.6 Bibliografia (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
  • 11. - Ayala, L., & Bustos, R. (s.f). Dificultades Lecto-escritura. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Amando la literatura: https://amandolaliteratura.wordpress.com/dificultades-lecto-escritura/ - Buchelli Rodríguez, D. (2014). La lateralidad en los niños. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Cosas de la infancia: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm - Definición, ABC.com. (s.f). Definición de Dificultades de Aprendizaje. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Definición ABC.com: http://www.definicionabc.com/general/dificultades-de-aprendizaje.php - Iglesias Sanchidrián, A. (Octubre de 2011). Discriminación auditiva de fonemas. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Revista Digital Eduinnova: http://www.eduinnova.es/oct2011/oct03.pdf - Martínez Lavandera, E. (15 de Marzo de 2015). Habilidades de percepción: lLa discriminación visual. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Blog de Optometría, visión, aprendizaje y asuntos varios: http://tuterapiavisual.com/habilidades-de-percepcion-la-discriminacion-visual/ - Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 318264_recurso_reda.pdf - Palao, S. (s.f). Fichas Reeducación confusion d y b. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Portal ARASAAC: - http://arasaac.org/zona_descargas/materiales/679/cuadernillo_reeducaci%C 3%B3n_B-D.pdf - Wikipedia. (30 de Julio de 2014). Orientación Espacial. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_espacial 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2482443/palabras_con_d_y_ b.htm https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2482532/palabras_con_d_y_ b.htm
  • 12. 6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañada por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
  • 13. 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. Fortalezas. 1. Con el Recurso Educaplay se pueden organizar más actividades para complementar el proyecto. 1. Es un proyecto atractivo y motivador para los estudiantes ya que los recursos utilizados son interactivos. 2. Las actividades propuestas en el proyecto se pueden adaptar para trabajar con cualquier otra consonante donde los estudiantes presenten dificultad. 2. Los recursos utilizados en este proyecto son de fácil manejo para los estudiantes. 3. Implementar más recursos educativos digitales para fortalecer el proyecto. 3. Ayuda a mejorar y a fortalecer el proceso de lectoescritor de los estudiantes.
  • 14. 6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) https://drive.google.com/open?id=1oTj0S32xVc-GhKQ54ae- htW3Unt2wulodc1irZ2bVDQ 6.5 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). 1. Nombre del Proyecto Educativo TIC: Reeducando con las TIC 2. Área de conocimiento: Lengua Castellana 3. Competencia:  Comprensión e interpretación textual Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.  Producción textual Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. 4. Herramientas TIC:  Tablero interactivo, video beam, computador, Internet 5. Contenidos digitales:  http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/aprendizaje _lectoescritura/html/menu3.html  http://www.chiscos.net/repolim/lim/letra_f/letra_f.html
  • 15.  http://arasaac.org/zona_descargas/materiales/679/cuadernillo_reeducaci%C 3%B3n_B-D.pdf  https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2482443/palabras_con_d _y_b.html  https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2482532/palabras_con_d _y_b.html  https://drive.google.com/open?id=1oTj0S32xVc-GhKQ54ae- htW3Unt2wulodc1irZ2bVDQ  http://www.youtube.com/watch?v=eLIBZAy4ttA  https://www.youtube.com/watch?v=HIf01fcCGWg  http://www.youtube.com/watch?v=75LnKKQUZvc  http://www.youtube.com/watch?v=k278jTWYQgc 6. Idea principal de aprendizaje: El proyecto se basa principalmente en implementar diferentes recursos educativos digitales como estrategia para la reeducación en la confusión de las consonantes d y b, a los estudiantes del grado primero de la Sede Vicente Roig y Villalba para mejorar los procesos de lectoescritura. Con la implementación de este proyecto se obtuvieron resultados satisfactorios ya que se evidenció el progreso de los estudiantes logrando discriminar en forma acertada las consonantes d y b mejorando así la comprensión lectora y la expresión escrita. Lo que conlleva también al mejoramiento en las otras áreas de aprendizaje y a subir la autoestima de los estudiantes. 7. Argumentación: Si se logra mejorar las dificultades que los niños a temprana edad van presentando en el proceso lecto escritor, los niveles de comprensión, interpretación y producción textual serán idóneos, lo que conlleva a obtener un progreso notable en todas las áreas de aprendizaje y por ende en los resultados de las pruebas de estado y en general en la calidad educativa de la Institución.
  • 16. 8. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: Es momento de orientarnos Las actividades de orientación espacial son elementos claves para la lecto escritura. Teniendo estos conceptos claros y la aplicación de ellos al mundo de las letras son pocas las posibilidades de presentar dificultades en el proceso lecto escritor. Es momento de reforzar las consonantes d y b
  • 17. Al momento de implementar recursos educativos digitales para reforzar la lecto- escritura de sílabas y palabras con las letras d y b, se notó la participación y el interés de los estudiantes por aprender, logrando diferenciar las letras para evitar su confusión al leerlas o escribirlas. Es momento de aplicar lo que has aprendido
  • 18. Es gratificante ver como los estudiantes se apropian de estos recursos, la facilidad con la que desarrollan las actividades y los resultados obtenidos. 9. Conclusiones: La aplicación de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje permite que éste sea más atractivo y motivador para los estudiantes, lo que conlleva a mejorar la lectoescritura, la comprensión y fluidez lectora, la expresión escrita y por ende el aprendizaje de las demás áreas. Para complementar el proyecto TIC se pueden crear más actividades interactivas e implementar más recursos digitales, fortaleciendo así el proyecto. Este proyecto TIC se puede seguir aplicando con los estudiantes ya que las actividades propuestas se pueden adaptar para trabajar con otras consonantes donde los estudiantes presenten dificultad 6.6 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). 7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: - Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
  • 19. - Propósito. - Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. - Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. - Metodología PEPA. - Resultados del proceso. - Despedida presentando la información de contacto del docente.