SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico 
El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía 
para el formador con el f in de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. 
Titulo proyecto de aula (Aparece en el Formulario de N2): Aprendiendo la suma de fracciones fácilmente a 
través de las TIC 
GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada 
uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 
1. Nombre del Docente: WILSON ARIAS 
Nombre de la institución: INSTITUCION EDUCATIVA RURAL RAFAEL POMBO 
Código DANE 217001000364 
Sede educativa: PRINCIPAL R a d i c ado Sede:32818-32819 
Dirección principal: VEREDA LA GARRUCHA 
Teléfono: 8703905 Fax: 
Correo Electrónico: ierrp@gmail.ES 
Página Web: NO 
Ciudad/Municipio: MANIZALES Vereda/Corregimiento: LA CRISTALINA 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: CALDAS 
2. Nombre del Docente: FABIO BUITRAGO C 
Nombre de la institución: INSTITUCION EDUCATIVA RURAL RAFAEL POMBO 
Código DANE 217001000364 
Sede educativa: PRINCIPAL R a d i c a do Sede: 32818-32819 
Dirección principal: VEREDA LA GARRUCHA 
Teléfono: 8703905 Fax: 
Correo Electrónico: ierrp@gmail.ES 
Página Web: NO
Ciudad/Municipio: MANIZALES Vereda/Corregimiento: LA CRISTALINA 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: CALDAS 
3. Nombre del Docente: 
Nombre de la institución: 
Código DANE 
Sede educativa: Radicado Sede: 
Dirección principal: 
Teléfono: Fax: 
Correo Electrónico: 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: 
4. Nombre del Docente: 
Nombre de la institución: 
Código DANE 
Sede educativa: Radicado Sede: 
Dirección principal: 
Teléfono: Fax: 
Correo Electrónico: 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento:
DOCENTE MODERADOR 
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: 
WILSON ARIAS 
Cargo: DOCENTE DE INFORMATICA Teléfonos: 3013534504 -8901983 
Correo Electrónico: 
PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Señale el tipo de proyecto de aula (Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5) 
a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO 
b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO 
c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO 
Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: 
Áreas 
Curricular 
Ciencias naturales y educación ambiental. 
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política 
y/o democrática. 
Educación artística. 
Educación ética y en valores humanos. 
Educación física, recreación y deportes. 
Educación religiosa. 
Humanidades. 
Matemáticas. X 
Lengua castellana. 
Lengua extranjera: Inglés 
Lengua Nativa* 
Competencias Ciudadanas. 
Filosofía 
Todas las áreas 
*Lengua Nativ a para comunidades indígenas.
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de 
población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): 
a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras 
b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 
Otro Cuál?: _________________ 
C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:_______________________ 
d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: (Aparece en el 
Formulario de N4 PORTAFOLIO DIGITAL ACTUALIZADO 2ª. Añadir opciones) 
Indígenas 
Raizales 
Afrocolombianos 
Desplazados 
Condición de Discapacidad 
,.,. 
Tiempo de desarrollo del proyecto de aula 
Fecha de inicio: 
Fecha de finalización: 
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): 
Planeación 
Ejecución 
Evaluación 
Sistematización 
Palabras claves del proyecto de aula 
FRACCION,NUMERADOR,DENOMINADOR,PROPIA,IMPROPIA,AMPLIAR,SIMPLIFICAR,EQUIVALENTE,TIC. 
Definición del problema (Problematización) En un segundo párrafo agregue la Justificación 
Objetivos del proyecto de aula (general y específicos)
General: 
Específicos: 
Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. 
Competencias 
Describa el Estándar relacionado con 
la Competencia 
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual 
Competencias del lenguaje: Literatura 
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. 
Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico 
Utilizo números racionales, en sus 
distintas expresiones para resolver 
problemas en contextos de medidas. 
Competencias en matemáticas: Métrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y 
sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y 
sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico 
Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales 
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura 
Competencias sociales: Relaciones ético políticas 
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz 
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad 
democrática 
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de 
las diferencias 
INDAGACION
Diagnóstico inicial 
1.Reconoce el concepto de fracción 
2 Identifica las partes de una fracción 
3.Clasifica los tipos de fracciones 
4. Reconoce la importancia en la vida diaria del uso de las 
fracciones 
5. Ordena adecuadamente las fracciones 
6. Brinda alternativas para la amplificación y 
simplificación de fracciones. 
7. Sistematiza el algoritmo para hallar el M.C.D y el 
m.c.m. 
8. Resuelve problemas de la vida diaria aplicando la suma 
de fracciones. 
Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes 
Los estudiantes del grado séptimo al realizarles el taller de saberes previos se ubicaron en un nivel básico debido 
a que todos los temas no se manejan en grados anteriores y los que se manejan se hacen de forma muy 
elemental. 
TEMATIZACION 
Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula 
Se realiza preguntas de saberes previos 
Ingresar a educaplay y resolver la sopa de letras. 
Ver video Troncho y poncho y realizar en pedazzitos ejercicios propuestos. 
Graficar fraccionarios en paint.
Desarrollar el ejercicio de unir cada punto fraccionario por medio de una línea de menor a mayor hasta 
formar la figura. Debe simplificar las fracciones. 
Ver video Troncho y poncho y realizar en pedazzitos ejercicios 
Desarrollar el ejercicio de unir cada punto fraccionario por medio de una línea de menor a mayor hasta 
formar la figura. Debe simplificar las fracciones. 
Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto 
de aula 
www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1482141/fracciones.htm 
Sopa de letras que introduce a los estudiantes en el mundo de las fracciones. 
www.youtube.com/watch?v=EXMnYFKeXpM 
Video donde muestra lo esencial sobre las fracciones. http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fracciones - 
equivalentes.html 
Pagina web para trabajar fracciones equivalentes 
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/minimo-multiplo-comun.html 
Pagina web para ejercitar el mínimo común denominador 
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/denominador-comun.html 
Pagina web para encontrar el mínimo común denominador 
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA
Fases Fecha Actividad 
Fase Problémica 15/oct/ 2014 
Se inicia con las preguntas de saberes previos, 
luego se invita a los estudiantes a observar el 
video TRONCHO Y PONCHO. El cual permitió 
realizar introducción a la temática “Aprendiendo 
la suma de fracciones fácilmente a través de las 
TIC”, donde los estudiantes observaron 
aplicaciones reales de los fraccionarios en su vida 
cotidiana 
Fase Investigativa 29/oct/2014 
El docente realiza introducción teórica de la 
temática de los fraccionarios, donde muestra 
cómo aplicarla y sus ventajas. 
Invita a los estudiantes a realizar consulta sobre 
la suma de fraccionarios para que los estudiantes 
adquieran los conceptos básicos de la suma de 
fraccionarios de una manera didáctica. 
Fase Soluciónica 6/nov/2014 
El docente Retroalimenta los conceptos y 
puntualiza sobre las partes de la fracción 
Invita a los estudiantes a observar 
representaciones fraccionarias y que los 
estudiantes analicen su representación 
grafica. 
Fase Productiva 14/nov/2014 
Orienta a los estudiantes para plantear un 
ejercicio en grupo donde apliquen suma de 
fracciones en su vida diaria y realicen la 
exposición en power point 
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue
aplicada por los docentes. 
1 Identifica en la vida cotidiana la aplicación de las Fracciones? 
2 Reconoce las partes de una fracción? 
3 Clasifica las fracciones según su denominador? 
4 Representa gráficamente una fracción? 
5 Establece la relación entre: El numerador y el denominador de una fracción? 
6 Define con sus propias palabras Que es una fracción? 
7 Señala algunas fracciones equivalentes a una fracción dada? 
8 Identifica las fracciones como un elemento a utilizar en la vida diaria? 
9 Reconoce cuando las fracciones tienen un denominador común? 
10 Resuelve suma de fraccionarios aplicados en la vida diaria? 
¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? 
Durante la realización de todas las actividades planteadas, se observo mayor interés y motivación, 
gracias a los instrumentos tecnológicos utilizados que permitieron la interacción continua de los 
estudiantes con la conceptualización de los fraccionarios, logrando mayor comprensión del tema con el 
uso de nuevas estrategias por medio de las TIC que son muy bien manejadas y aplicadas por los jóvenes. 
REGISTROS DE LA EXPERIENCIA 
Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del 
proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) 
Facebook 
Foro Temático 
Wiki 
Red Social 
Red virtual de Educadores 
Bitacora y/o Portafolio Digital X 
Eduteka 
Blog X
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa en su contexto: (Aparece en la 2ª, 3ª y 4ª preguntas del Formulario de N5) 
Efectos o transformaciones ha 
producido su propuesta en otros 
docentes, estudiantes, directivos, 
padres y madres de familia? 
La comunidad educativa se ha involucrado en el 
proyecto y participa activamente en el mismo 
X 
Se evidencia una mejora significativa en los 
procesos de aprendizaje del estudiante 
X 
Ha mejorado el interés por la asignatura y el 
desarrollo de las actividades de clase 
X 
Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X 
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la 
X 
asignatura 
No hay efectos significativos con el proyecto 
Avances durante la ejecución del 
proyecto de aula 
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento 
de la asignatura a partir de mejoras en las 
evaluaciones a los alumnos. 
X 
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas 
específicas de los temas que aborda el proyecto 
de aula. 
X 
El proyecto de aula tiene poco tiempo de 
ejecución y no se evidencian avances concretos. 
Cómo creen los docentes que su 
experiencia se puede transferir a otra 
institución educativa en el país 
Participando activamente en redes de aprendizaje X 
Generando espacios virtuales para la socialización 
X 
de experiencias 
Publicando la experiencia en revistas científicas 
de carácter educativo 
X 
Vinculándose a espacios de reflexión académica 
de orden local, nacional o internacional 
X
vbvn 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: 
Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los 
objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes 
X 
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los 
recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula 
X 
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron 
desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema 
planteado 
X 
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula 
mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de 
competencia áreas básicas) 
X 
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y 
recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC 
X 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 
a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: 
Ítem (Las mismas preguntas del Formulario N4) 
Califique 
de 1 a 5 
¿Se alcanzan las competencias propuestas? 5 
¿Aporta a la solución del problema planteado? 5 
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 5 
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 5 
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 5 
EVIDENCIAS
Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) Fotos en planos generales (panorámica) donde se 
observe a los estudiantes trabajando en el proyecto de aula dentro del marco CPE-UTP. Formato .jpg y tamaño 
448 x 336 pixeles. Tamaño superior no será aceptado. 
Foto 4 
Foto 1 
Foto 2 
Foto 3 
ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) (Aparecen en el 
Formulario N6 Actividad 2) 
Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el 
proyecto de aula. 
Dirección web1: www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1482141/fracciones.htm 
Dirección web2: _______________________ 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los 
cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor 
ponderación y 5 la máxima.) (Aparece en el Formulario de N6 A1)
1. Competencias de los maestros en relación con TIC 
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las 
dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar 
(Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, 
comunicativas). 
1 2 3 4 5 
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa 
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en 
contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la 
eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de 
capacidades. 
1 2 3 4 5 
3. Metodología y Fundamentación 
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite 
identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de 
las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 
1 2 3 4 5 
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC 
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de 
los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la 
selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de 
todos los estudiantes. 
1 2 3 4 5 
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes 
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los 
impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 
1 2 3 4 5 
6. Carácter innovador 
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, 
evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 
1 2 3 4 5 
DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014
TITULO DEL PROYECTO: Aprendiendo la suma de fracciones fácilmente a través de las TIC GRADO:SEPTIMO 
AREAS QUE INTEGRA:Matematicas,español,artistica ,e informática FECHA: TIEMPO PREVISTO: 
COMPETENCIA 
SABERES 
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA 
Conceptual 
Procedimenta 
l 
Actitudinal 
Utilizo números racionales, en 
sus distintas expresiones para 
resolver problemas en 
contextos de medidas 
Concepto de fracción, 
equivalencias, 
m.c.m, 
M.C.D., 
sumas, 
simplificar y 
amplificar 
Trabajo en equipo, 
respeto a las 
opiniones, aplicación 
del concepto en sus 
vidas, 
responsabilidad. 
Sopa de letras, gráficos realizados en paint 
representando las fracciones, Dibujo 
uniendo puntos resultantes de sumas de 
fracciones. 
METODOLOGIA (organización de la actividad conjunta mediada por TIC (El texto rojo es información de apoyo, no se escribe en el DTP, pero a lo 
largo del desarrollo de la metodología se deben evidenciar tanto las fases del ABP como los principios básicos que direccionan una sesión de clase 
socioconstructivista) : 
Se inició revisando los temas en los cuales se han encontrado mayor dificultad tanto para ser transmitidos por el docente como para ser 
comprendidos por parte de los estudiantes. 
Teniendo claro el problema se eligieron las herramientas TIC que más se ajustaban para realizar el proceso de enseñanza – aprendizaje. 
En el aula se proyectó el video Troncho y poncho, el cual explica todo lo referente a las fracciones. De este video se basaron los 
estudiantes para resolver las actividades de paint y llenar la sopa de letras en educaplay. Surgieron algunas dudas las cuales fueron 
solucionadas por los mismos compañeros al presentar sus trabajos realizados 
Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: 
Se inicia con las preguntas de saberes previos, luego se invita a los estudiantes a observar el video TRONCHO Y PONCHO. el cual permitió 
realizar introducción a la temática “Aprendiendo la suma de fracciones fácilmente a través de las TIC”, donde los estudiantes observaron 
aplicaciones reales de los fraccionarios en su vida cotidiana 
Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa
El docente realiza introducción teórica de la temática de los fraccionarios, donde muestra cómo aplicarla y sus ventajas. 
Invita a los estudiantes a realizar consulta sobre la suma de fraccionarios para que los estudiantes adquieran los conceptos básicos de la suma de 
fraccionarios de una manera didáctica. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica 
El docente retroalimenta los conceptos y puntualiza sobre las partes de la fracción. Invita a los estudiantes a observar representaciones 
fraccionarias y que los estudiantes analicen su representación gráfica. 
Se realiza socialización y el docente retroalimenta. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva 
El docente retroalimenta la temática mostrando ejercicios sobre fracciones e invita a los estudiantes a ingresar a Educaplay para afianzar los 
conocimientos. 
Finalmente orienta a los estudiantes para plantear un ejercicio en grupo donde apliquen suma de fracciones en su vida diaria y realicen la 
exposición en power point 
EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: 
REFERENTES CONCEPTUALES: 
FRACCION,NUMERADOR,DENOMINADOR,PROPIA,IMPROPIA,AMPLIAR,SIMPLIFICAR,EQUIVALENTE,TIC 
RECURSOS (Incluya también los Recursos Digitales 
BIBLIOGRAFIA: 
WEBGRAFIA: 
utilizados): 
Di Bernardo, J. J., & Di 
www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1482141/ 
www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1482141/fraccio 
Bernardo, S. (2004). 
fracciones.htm 
nes.htm 
Aprendizaje basado en 
Sopa de letras que introduce a los estudiantes en el 
http://www.youtube.com/watch?v=EXMnYFKeXpM 
problemas (ABP) en la Carrera 
mundo de las fracciones. 
https://www.youtube.com/watch?v=kFYB5R3CJb4&list=PLL 
de Bioquímica, Sus beneficios 
www.youtube.com/watch?v=EXMnYFKeXpM 
m3j8aEtTaBj_Zr-SB9nBxa-acSvLFUf 
cognoscitivos desde la auto-evaluación. 
Video donde muestra lo esencial sobre las 
Paint 
Comunicaciones 
fracciones. 
Microsoft Office 
Científicas y Tecnológicas. 
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/frac 
Video Bean 
ciones-equivalentes.html
Computador 
Internet 
Computadores para Educar. 
(2012-2014). Ayudas 
Hipermediales Dinámicas 
(AHD) en los proyectos de aula 
TIC, otra forma de enseñar y 
aprender conjuntamente. 
Pereira: Publiprint SAS. 
Pagina web para trabajar fracciones equivalentes 
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/min 
imo-multiplo-comun.html 
Pagina web para ejercitar el mínimo común 
denominador 
http://www.isfrutalasmatematicas.com/numeros/deno 
minador-comun.html 
Pagina web para encontrar el mínimo común 
denominador 
CRONOGRAMA (De ejecución del Proyecto de Aula con los estudiantes): 
Fases Fecha Actividad Desempeño 
Fase Problémica 15/oct/ 2014 
Se inicia con las preguntas de saberes previos, 
luego se invita a los estudiantes a observar el 
video TRONCHO Y PONCHO. El cual permitió 
realizar introducción a la temática “Aprendiendo la 
suma de fracciones fácilmente a través de las 
TIC”, donde los es tudiantes observaron 
aplicaciones reales de los fraccionarios en su vida 
cotidiana 
Reconoce el concepto de fracción 
Fase Investigativa 29/oct/2014 
El docente realiza introducción teórica de la 
temática de los fraccionarios, donde muestra 
cómo aplicarla y sus ventajas. 
Invita a los estudiantes a realizar consulta sobre 
la suma de fraccionarios para que los estudiantes 
adquieran los conceptos básicos de la suma de 
fraccionarios de una manera didáctica. 
Identifica las partes de una fracción 
Clasifica los tipos de fracciones 
. Reconoce la importancia en la vida 
diaria del uso de las fracciones
Fase Soluciónica 6/nov/2014 
El docente Retroalimenta los conceptos y 
puntualiza sobre las partes de la fracción Invita a 
los estudiantes a observar representaciones 
fraccionarias y que los estudiantes analicen su 
representación grafica. 
Ordena adecuadamente las fracciones 
. Brinda alternativas para la 
amplificación y simplificación de 
fracciones. 
Fase Productiva 14/nov/2014 
Orienta a los estudiantes para plantear un 
ejercicio en grupo donde apliquen suma de 
fracciones en su vida diaria y realicen la 
exposición en power point 
Sistematiza el algoritmo para hallar el 
M.C.D y el m.c.m. 
. Resuelve problemas de la vida diaria 
aplicando la suma de fracciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dtp 165 grupo 4
Dtp 165 grupo 4Dtp 165 grupo 4
Dtp 165 grupo 4
Maria Londoño
 
167 dtp sub 7
167 dtp sub 7167 dtp sub 7
167 dtp sub 7
Maria Londoño
 
Gestor de proyectos docent tic 1278 1
Gestor de proyectos docent tic 1278 1Gestor de proyectos docent tic 1278 1
Gestor de proyectos docent tic 1278 1
Luisa Arias
 
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
DayanaGruesoLopez
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
theahdtp2014
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
jpabon1985
 
Descripción practica educativa grado 10º
Descripción practica educativa grado 10ºDescripción practica educativa grado 10º
Descripción practica educativa grado 10º
LisbethYaniraParrado
 
Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3
Wilber
 
Modelo tim y estándares iste introducción a las derivadas
Modelo tim y estándares iste   introducción a las derivadasModelo tim y estándares iste   introducción a las derivadas
Modelo tim y estándares iste introducción a las derivadas
Isabel Cristina Guzmán López
 
Proyecto de lectura rosana grupo 4
Proyecto de lectura rosana grupo  4Proyecto de lectura rosana grupo  4
Proyecto de lectura rosana grupo 4
theahdtp2014
 
Portafolio 669-7
Portafolio 669-7Portafolio 669-7
Portafolio 669-7
diplomadocpe
 
Dtp 168 grupo 5
Dtp 168 grupo  5Dtp 168 grupo  5
Dtp 168 grupo 5
Maria Londoño
 
gestor de proyectos docent tic
gestor de proyectos docent ticgestor de proyectos docent tic
gestor de proyectos docent tic
Francisco José
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Gestor e
Gestor eGestor e
Videos proyecto aula
Videos proyecto aulaVideos proyecto aula
Videos proyecto aula
Ana Maldonado
 
Formato gestor de proyecto g 8 a
Formato gestor de proyecto g 8 aFormato gestor de proyecto g 8 a
Formato gestor de proyecto g 8 a
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Las tic's orientadas hacia la lectura critica en el grado 5o
Las tic's  orientadas hacia la lectura critica en el grado 5oLas tic's  orientadas hacia la lectura critica en el grado 5o
Las tic's orientadas hacia la lectura critica en el grado 5o
jamechaves
 
Gestor de proyectos alexa
Gestor de proyectos alexaGestor de proyectos alexa
Gestor de proyectos alexa
Carlos Toro
 
Proyecto : El uso de las tic´s dentro de aula, para la compresión de las fra...
Proyecto : El uso de las tic´s dentro  de aula, para la compresión de las fra...Proyecto : El uso de las tic´s dentro  de aula, para la compresión de las fra...
Proyecto : El uso de las tic´s dentro de aula, para la compresión de las fra...
pumpkinbr
 

La actualidad más candente (20)

Dtp 165 grupo 4
Dtp 165 grupo 4Dtp 165 grupo 4
Dtp 165 grupo 4
 
167 dtp sub 7
167 dtp sub 7167 dtp sub 7
167 dtp sub 7
 
Gestor de proyectos docent tic 1278 1
Gestor de proyectos docent tic 1278 1Gestor de proyectos docent tic 1278 1
Gestor de proyectos docent tic 1278 1
 
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
 
Descripción practica educativa grado 10º
Descripción practica educativa grado 10ºDescripción practica educativa grado 10º
Descripción practica educativa grado 10º
 
Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3
 
Modelo tim y estándares iste introducción a las derivadas
Modelo tim y estándares iste   introducción a las derivadasModelo tim y estándares iste   introducción a las derivadas
Modelo tim y estándares iste introducción a las derivadas
 
Proyecto de lectura rosana grupo 4
Proyecto de lectura rosana grupo  4Proyecto de lectura rosana grupo  4
Proyecto de lectura rosana grupo 4
 
Portafolio 669-7
Portafolio 669-7Portafolio 669-7
Portafolio 669-7
 
Dtp 168 grupo 5
Dtp 168 grupo  5Dtp 168 grupo  5
Dtp 168 grupo 5
 
gestor de proyectos docent tic
gestor de proyectos docent ticgestor de proyectos docent tic
gestor de proyectos docent tic
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EVA
 
Gestor e
Gestor eGestor e
Gestor e
 
Videos proyecto aula
Videos proyecto aulaVideos proyecto aula
Videos proyecto aula
 
Formato gestor de proyecto g 8 a
Formato gestor de proyecto g 8 aFormato gestor de proyecto g 8 a
Formato gestor de proyecto g 8 a
 
Las tic's orientadas hacia la lectura critica en el grado 5o
Las tic's  orientadas hacia la lectura critica en el grado 5oLas tic's  orientadas hacia la lectura critica en el grado 5o
Las tic's orientadas hacia la lectura critica en el grado 5o
 
Gestor de proyectos alexa
Gestor de proyectos alexaGestor de proyectos alexa
Gestor de proyectos alexa
 
Proyecto : El uso de las tic´s dentro de aula, para la compresión de las fra...
Proyecto : El uso de las tic´s dentro  de aula, para la compresión de las fra...Proyecto : El uso de las tic´s dentro  de aula, para la compresión de las fra...
Proyecto : El uso de las tic´s dentro de aula, para la compresión de las fra...
 

Similar a Dtp gupo32

ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TICESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
Olga Carvajal
 
Dtp 169 grupo 2
Dtp 169 grupo 2Dtp 169 grupo 2
Dtp 169 grupo 2
Maria Londoño
 
Proyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las Fracciones
Proyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las FraccionesProyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las Fracciones
Proyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las Fracciones
dtpahd2014
 
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupoNelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly Isabel Ramirez Angarita
 
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupoNelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly Isabel Ramirez Angarita
 
FORMATO PROYECTO DE AULA TIC'S
FORMATO PROYECTO DE AULA TIC'SFORMATO PROYECTO DE AULA TIC'S
FORMATO PROYECTO DE AULA TIC'S
docenteinteractiva
 
Formulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupoFormulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupodocentessantoto5
 
Formato proyecto aula tic's san juan bosco
Formato proyecto aula tic's san juan boscoFormato proyecto aula tic's san juan bosco
Formato proyecto aula tic's san juan bosco
docenteinteractiva
 
Dtp 167 grupo 8
Dtp 167 grupo 8Dtp 167 grupo 8
Dtp 167 grupo 8
Maria Londoño
 
Dtp 167 grupo 3
Dtp 167 grupo 3Dtp 167 grupo 3
Dtp 167 grupo 3
Maria Londoño
 
Formulario diplomado 2
Formulario diplomado 2Formulario diplomado 2
Formulario diplomado 2
laurapsan
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
terep2015
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
gloriasofia2010
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
Daniel Vergara
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
andreacastilla
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
uparelaelsy
 
Dtp 733 sub 7
Dtp   733 sub 7Dtp   733 sub 7
Dtp 733 sub 7
Yurany Tabares
 
Dtp 165 grupo 5
Dtp 165 grupo 5Dtp 165 grupo 5
Dtp 165 grupo 5
Maria Londoño
 
Dtp 165 grupo 3
Dtp 165 grupo 3Dtp 165 grupo 3
Dtp 165 grupo 3
Maria Londoño
 

Similar a Dtp gupo32 (20)

ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TICESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
 
Dtp 169 grupo 2
Dtp 169 grupo 2Dtp 169 grupo 2
Dtp 169 grupo 2
 
Proyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las Fracciones
Proyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las FraccionesProyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las Fracciones
Proyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las Fracciones
 
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupoNelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
 
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupoNelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
 
FORMATO PROYECTO DE AULA TIC'S
FORMATO PROYECTO DE AULA TIC'SFORMATO PROYECTO DE AULA TIC'S
FORMATO PROYECTO DE AULA TIC'S
 
Formulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupoFormulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupo
 
Formato proyecto aula tic's san juan bosco
Formato proyecto aula tic's san juan boscoFormato proyecto aula tic's san juan bosco
Formato proyecto aula tic's san juan bosco
 
Dtp 167 grupo 8
Dtp 167 grupo 8Dtp 167 grupo 8
Dtp 167 grupo 8
 
Dtp 167 grupo 3
Dtp 167 grupo 3Dtp 167 grupo 3
Dtp 167 grupo 3
 
Formulario diplomado 2
Formulario diplomado 2Formulario diplomado 2
Formulario diplomado 2
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
 
Proyecto tic digaroba
Proyecto tic digarobaProyecto tic digaroba
Proyecto tic digaroba
 
Dtp 733 sub 7
Dtp   733 sub 7Dtp   733 sub 7
Dtp 733 sub 7
 
Dtp 165 grupo 5
Dtp 165 grupo 5Dtp 165 grupo 5
Dtp 165 grupo 5
 
Dtp 165 grupo 3
Dtp 165 grupo 3Dtp 165 grupo 3
Dtp 165 grupo 3
 

Más de diplomadocpe

Portafolio 828-8
Portafolio 828-8Portafolio 828-8
Portafolio 828-8
diplomadocpe
 
Portafolio 828-7
Portafolio 828-7Portafolio 828-7
Portafolio 828-7
diplomadocpe
 
Portafolio 828-6
Portafolio 828-6Portafolio 828-6
Portafolio 828-6
diplomadocpe
 
Portafolio 828-5
Portafolio 828-5Portafolio 828-5
Portafolio 828-5
diplomadocpe
 
Portafolio 828-4
Portafolio 828-4Portafolio 828-4
Portafolio 828-4
diplomadocpe
 
Portafolio 828-3
Portafolio 828-3Portafolio 828-3
Portafolio 828-3
diplomadocpe
 
Portafolio 828-2
Portafolio 828-2Portafolio 828-2
Portafolio 828-2
diplomadocpe
 
Portafolio 828-1
Portafolio 828-1Portafolio 828-1
Portafolio 828-1
diplomadocpe
 
Portafolio 743-8
Portafolio 743-8Portafolio 743-8
Portafolio 743-8
diplomadocpe
 
Portafolio 743-7
Portafolio 743-7Portafolio 743-7
Portafolio 743-7
diplomadocpe
 
Portafolio 743-6
Portafolio 743-6Portafolio 743-6
Portafolio 743-6
diplomadocpe
 
Portafolio 743-5
Portafolio 743-5Portafolio 743-5
Portafolio 743-5
diplomadocpe
 
Portafolio 743-4
Portafolio 743-4Portafolio 743-4
Portafolio 743-4
diplomadocpe
 
Portafolio 743-3
Portafolio 743-3Portafolio 743-3
Portafolio 743-3
diplomadocpe
 
Portafolio 743-2
Portafolio 743-2Portafolio 743-2
Portafolio 743-2
diplomadocpe
 
Portafolio 743-1
Portafolio 743-1Portafolio 743-1
Portafolio 743-1
diplomadocpe
 
Portafolio 690-7
Portafolio 690-7Portafolio 690-7
Portafolio 690-7
diplomadocpe
 
Portafolio 690-8
Portafolio 690-8Portafolio 690-8
Portafolio 690-8
diplomadocpe
 
Portafolio 690-5
Portafolio 690-5Portafolio 690-5
Portafolio 690-5
diplomadocpe
 
Portafolio 690-4
Portafolio 690-4Portafolio 690-4
Portafolio 690-4
diplomadocpe
 

Más de diplomadocpe (20)

Portafolio 828-8
Portafolio 828-8Portafolio 828-8
Portafolio 828-8
 
Portafolio 828-7
Portafolio 828-7Portafolio 828-7
Portafolio 828-7
 
Portafolio 828-6
Portafolio 828-6Portafolio 828-6
Portafolio 828-6
 
Portafolio 828-5
Portafolio 828-5Portafolio 828-5
Portafolio 828-5
 
Portafolio 828-4
Portafolio 828-4Portafolio 828-4
Portafolio 828-4
 
Portafolio 828-3
Portafolio 828-3Portafolio 828-3
Portafolio 828-3
 
Portafolio 828-2
Portafolio 828-2Portafolio 828-2
Portafolio 828-2
 
Portafolio 828-1
Portafolio 828-1Portafolio 828-1
Portafolio 828-1
 
Portafolio 743-8
Portafolio 743-8Portafolio 743-8
Portafolio 743-8
 
Portafolio 743-7
Portafolio 743-7Portafolio 743-7
Portafolio 743-7
 
Portafolio 743-6
Portafolio 743-6Portafolio 743-6
Portafolio 743-6
 
Portafolio 743-5
Portafolio 743-5Portafolio 743-5
Portafolio 743-5
 
Portafolio 743-4
Portafolio 743-4Portafolio 743-4
Portafolio 743-4
 
Portafolio 743-3
Portafolio 743-3Portafolio 743-3
Portafolio 743-3
 
Portafolio 743-2
Portafolio 743-2Portafolio 743-2
Portafolio 743-2
 
Portafolio 743-1
Portafolio 743-1Portafolio 743-1
Portafolio 743-1
 
Portafolio 690-7
Portafolio 690-7Portafolio 690-7
Portafolio 690-7
 
Portafolio 690-8
Portafolio 690-8Portafolio 690-8
Portafolio 690-8
 
Portafolio 690-5
Portafolio 690-5Portafolio 690-5
Portafolio 690-5
 
Portafolio 690-4
Portafolio 690-4Portafolio 690-4
Portafolio 690-4
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Dtp gupo32

  • 1. Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el f in de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula (Aparece en el Formulario de N2): Aprendiendo la suma de fracciones fácilmente a través de las TIC GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: WILSON ARIAS Nombre de la institución: INSTITUCION EDUCATIVA RURAL RAFAEL POMBO Código DANE 217001000364 Sede educativa: PRINCIPAL R a d i c ado Sede:32818-32819 Dirección principal: VEREDA LA GARRUCHA Teléfono: 8703905 Fax: Correo Electrónico: ierrp@gmail.ES Página Web: NO Ciudad/Municipio: MANIZALES Vereda/Corregimiento: LA CRISTALINA Localidad/Comuna/sector: Departamento: CALDAS 2. Nombre del Docente: FABIO BUITRAGO C Nombre de la institución: INSTITUCION EDUCATIVA RURAL RAFAEL POMBO Código DANE 217001000364 Sede educativa: PRINCIPAL R a d i c a do Sede: 32818-32819 Dirección principal: VEREDA LA GARRUCHA Teléfono: 8703905 Fax: Correo Electrónico: ierrp@gmail.ES Página Web: NO
  • 2. Ciudad/Municipio: MANIZALES Vereda/Corregimiento: LA CRISTALINA Localidad/Comuna/sector: Departamento: CALDAS 3. Nombre del Docente: Nombre de la institución: Código DANE Sede educativa: Radicado Sede: Dirección principal: Teléfono: Fax: Correo Electrónico: Página Web: Ciudad/Municipio: Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: 4. Nombre del Docente: Nombre de la institución: Código DANE Sede educativa: Radicado Sede: Dirección principal: Teléfono: Fax: Correo Electrónico: Página Web: Ciudad/Municipio: Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento:
  • 3. DOCENTE MODERADOR Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: WILSON ARIAS Cargo: DOCENTE DE INFORMATICA Teléfonos: 3013534504 -8901983 Correo Electrónico: PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Señale el tipo de proyecto de aula (Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5) a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: Áreas Curricular Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades. Matemáticas. X Lengua castellana. Lengua extranjera: Inglés Lengua Nativa* Competencias Ciudadanas. Filosofía Todas las áreas *Lengua Nativ a para comunidades indígenas.
  • 4. Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro Cuál?: _________________ C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:_______________________ d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: (Aparece en el Formulario de N4 PORTAFOLIO DIGITAL ACTUALIZADO 2ª. Añadir opciones) Indígenas Raizales Afrocolombianos Desplazados Condición de Discapacidad ,.,. Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: Fecha de finalización: Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización Palabras claves del proyecto de aula FRACCION,NUMERADOR,DENOMINADOR,PROPIA,IMPROPIA,AMPLIAR,SIMPLIFICAR,EQUIVALENTE,TIC. Definición del problema (Problematización) En un segundo párrafo agregue la Justificación Objetivos del proyecto de aula (general y específicos)
  • 5. General: Específicos: Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. Competencias Describa el Estándar relacionado con la Competencia Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Competencias del lenguaje: Literatura Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones para resolver problemas en contextos de medidas. Competencias en matemáticas: Métrico Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura Competencias sociales: Relaciones ético políticas Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias INDAGACION
  • 6. Diagnóstico inicial 1.Reconoce el concepto de fracción 2 Identifica las partes de una fracción 3.Clasifica los tipos de fracciones 4. Reconoce la importancia en la vida diaria del uso de las fracciones 5. Ordena adecuadamente las fracciones 6. Brinda alternativas para la amplificación y simplificación de fracciones. 7. Sistematiza el algoritmo para hallar el M.C.D y el m.c.m. 8. Resuelve problemas de la vida diaria aplicando la suma de fracciones. Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes Los estudiantes del grado séptimo al realizarles el taller de saberes previos se ubicaron en un nivel básico debido a que todos los temas no se manejan en grados anteriores y los que se manejan se hacen de forma muy elemental. TEMATIZACION Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula Se realiza preguntas de saberes previos Ingresar a educaplay y resolver la sopa de letras. Ver video Troncho y poncho y realizar en pedazzitos ejercicios propuestos. Graficar fraccionarios en paint.
  • 7. Desarrollar el ejercicio de unir cada punto fraccionario por medio de una línea de menor a mayor hasta formar la figura. Debe simplificar las fracciones. Ver video Troncho y poncho y realizar en pedazzitos ejercicios Desarrollar el ejercicio de unir cada punto fraccionario por medio de una línea de menor a mayor hasta formar la figura. Debe simplificar las fracciones. Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1482141/fracciones.htm Sopa de letras que introduce a los estudiantes en el mundo de las fracciones. www.youtube.com/watch?v=EXMnYFKeXpM Video donde muestra lo esencial sobre las fracciones. http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fracciones - equivalentes.html Pagina web para trabajar fracciones equivalentes http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/minimo-multiplo-comun.html Pagina web para ejercitar el mínimo común denominador http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/denominador-comun.html Pagina web para encontrar el mínimo común denominador APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA
  • 8. Fases Fecha Actividad Fase Problémica 15/oct/ 2014 Se inicia con las preguntas de saberes previos, luego se invita a los estudiantes a observar el video TRONCHO Y PONCHO. El cual permitió realizar introducción a la temática “Aprendiendo la suma de fracciones fácilmente a través de las TIC”, donde los estudiantes observaron aplicaciones reales de los fraccionarios en su vida cotidiana Fase Investigativa 29/oct/2014 El docente realiza introducción teórica de la temática de los fraccionarios, donde muestra cómo aplicarla y sus ventajas. Invita a los estudiantes a realizar consulta sobre la suma de fraccionarios para que los estudiantes adquieran los conceptos básicos de la suma de fraccionarios de una manera didáctica. Fase Soluciónica 6/nov/2014 El docente Retroalimenta los conceptos y puntualiza sobre las partes de la fracción Invita a los estudiantes a observar representaciones fraccionarias y que los estudiantes analicen su representación grafica. Fase Productiva 14/nov/2014 Orienta a los estudiantes para plantear un ejercicio en grupo donde apliquen suma de fracciones en su vida diaria y realicen la exposición en power point Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue
  • 9. aplicada por los docentes. 1 Identifica en la vida cotidiana la aplicación de las Fracciones? 2 Reconoce las partes de una fracción? 3 Clasifica las fracciones según su denominador? 4 Representa gráficamente una fracción? 5 Establece la relación entre: El numerador y el denominador de una fracción? 6 Define con sus propias palabras Que es una fracción? 7 Señala algunas fracciones equivalentes a una fracción dada? 8 Identifica las fracciones como un elemento a utilizar en la vida diaria? 9 Reconoce cuando las fracciones tienen un denominador común? 10 Resuelve suma de fraccionarios aplicados en la vida diaria? ¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? Durante la realización de todas las actividades planteadas, se observo mayor interés y motivación, gracias a los instrumentos tecnológicos utilizados que permitieron la interacción continua de los estudiantes con la conceptualización de los fraccionarios, logrando mayor comprensión del tema con el uso de nuevas estrategias por medio de las TIC que son muy bien manejadas y aplicadas por los jóvenes. REGISTROS DE LA EXPERIENCIA Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) Facebook Foro Temático Wiki Red Social Red virtual de Educadores Bitacora y/o Portafolio Digital X Eduteka Blog X
  • 10. Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: (Aparece en la 2ª, 3ª y 4ª preguntas del Formulario de N5) Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo X Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante X Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase X Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la X asignatura No hay efectos significativos con el proyecto Avances durante la ejecución del proyecto de aula Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos. X Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula. X El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país Participando activamente en redes de aprendizaje X Generando espacios virtuales para la socialización X de experiencias Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo X Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional X
  • 11. vbvn Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes X Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula X Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado X El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) X Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC X De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: Ítem (Las mismas preguntas del Formulario N4) Califique de 1 a 5 ¿Se alcanzan las competencias propuestas? 5 ¿Aporta a la solución del problema planteado? 5 ¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 5 ¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 5 ¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 5 EVIDENCIAS
  • 12. Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) Fotos en planos generales (panorámica) donde se observe a los estudiantes trabajando en el proyecto de aula dentro del marco CPE-UTP. Formato .jpg y tamaño 448 x 336 pixeles. Tamaño superior no será aceptado. Foto 4 Foto 1 Foto 2 Foto 3 ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) (Aparecen en el Formulario N6 Actividad 2) Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1: www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1482141/fracciones.htm Dirección web2: _______________________ EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) (Aparece en el Formulario de N6 A1)
  • 13. 1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5 2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5 3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5 4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5 5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5 6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5 DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014
  • 14. TITULO DEL PROYECTO: Aprendiendo la suma de fracciones fácilmente a través de las TIC GRADO:SEPTIMO AREAS QUE INTEGRA:Matematicas,español,artistica ,e informática FECHA: TIEMPO PREVISTO: COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA Conceptual Procedimenta l Actitudinal Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones para resolver problemas en contextos de medidas Concepto de fracción, equivalencias, m.c.m, M.C.D., sumas, simplificar y amplificar Trabajo en equipo, respeto a las opiniones, aplicación del concepto en sus vidas, responsabilidad. Sopa de letras, gráficos realizados en paint representando las fracciones, Dibujo uniendo puntos resultantes de sumas de fracciones. METODOLOGIA (organización de la actividad conjunta mediada por TIC (El texto rojo es información de apoyo, no se escribe en el DTP, pero a lo largo del desarrollo de la metodología se deben evidenciar tanto las fases del ABP como los principios básicos que direccionan una sesión de clase socioconstructivista) : Se inició revisando los temas en los cuales se han encontrado mayor dificultad tanto para ser transmitidos por el docente como para ser comprendidos por parte de los estudiantes. Teniendo claro el problema se eligieron las herramientas TIC que más se ajustaban para realizar el proceso de enseñanza – aprendizaje. En el aula se proyectó el video Troncho y poncho, el cual explica todo lo referente a las fracciones. De este video se basaron los estudiantes para resolver las actividades de paint y llenar la sopa de letras en educaplay. Surgieron algunas dudas las cuales fueron solucionadas por los mismos compañeros al presentar sus trabajos realizados Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: Se inicia con las preguntas de saberes previos, luego se invita a los estudiantes a observar el video TRONCHO Y PONCHO. el cual permitió realizar introducción a la temática “Aprendiendo la suma de fracciones fácilmente a través de las TIC”, donde los estudiantes observaron aplicaciones reales de los fraccionarios en su vida cotidiana Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa
  • 15. El docente realiza introducción teórica de la temática de los fraccionarios, donde muestra cómo aplicarla y sus ventajas. Invita a los estudiantes a realizar consulta sobre la suma de fraccionarios para que los estudiantes adquieran los conceptos básicos de la suma de fraccionarios de una manera didáctica. Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica El docente retroalimenta los conceptos y puntualiza sobre las partes de la fracción. Invita a los estudiantes a observar representaciones fraccionarias y que los estudiantes analicen su representación gráfica. Se realiza socialización y el docente retroalimenta. Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva El docente retroalimenta la temática mostrando ejercicios sobre fracciones e invita a los estudiantes a ingresar a Educaplay para afianzar los conocimientos. Finalmente orienta a los estudiantes para plantear un ejercicio en grupo donde apliquen suma de fracciones en su vida diaria y realicen la exposición en power point EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: REFERENTES CONCEPTUALES: FRACCION,NUMERADOR,DENOMINADOR,PROPIA,IMPROPIA,AMPLIAR,SIMPLIFICAR,EQUIVALENTE,TIC RECURSOS (Incluya también los Recursos Digitales BIBLIOGRAFIA: WEBGRAFIA: utilizados): Di Bernardo, J. J., & Di www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1482141/ www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1482141/fraccio Bernardo, S. (2004). fracciones.htm nes.htm Aprendizaje basado en Sopa de letras que introduce a los estudiantes en el http://www.youtube.com/watch?v=EXMnYFKeXpM problemas (ABP) en la Carrera mundo de las fracciones. https://www.youtube.com/watch?v=kFYB5R3CJb4&list=PLL de Bioquímica, Sus beneficios www.youtube.com/watch?v=EXMnYFKeXpM m3j8aEtTaBj_Zr-SB9nBxa-acSvLFUf cognoscitivos desde la auto-evaluación. Video donde muestra lo esencial sobre las Paint Comunicaciones fracciones. Microsoft Office Científicas y Tecnológicas. http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/frac Video Bean ciones-equivalentes.html
  • 16. Computador Internet Computadores para Educar. (2012-2014). Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en los proyectos de aula TIC, otra forma de enseñar y aprender conjuntamente. Pereira: Publiprint SAS. Pagina web para trabajar fracciones equivalentes http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/min imo-multiplo-comun.html Pagina web para ejercitar el mínimo común denominador http://www.isfrutalasmatematicas.com/numeros/deno minador-comun.html Pagina web para encontrar el mínimo común denominador CRONOGRAMA (De ejecución del Proyecto de Aula con los estudiantes): Fases Fecha Actividad Desempeño Fase Problémica 15/oct/ 2014 Se inicia con las preguntas de saberes previos, luego se invita a los estudiantes a observar el video TRONCHO Y PONCHO. El cual permitió realizar introducción a la temática “Aprendiendo la suma de fracciones fácilmente a través de las TIC”, donde los es tudiantes observaron aplicaciones reales de los fraccionarios en su vida cotidiana Reconoce el concepto de fracción Fase Investigativa 29/oct/2014 El docente realiza introducción teórica de la temática de los fraccionarios, donde muestra cómo aplicarla y sus ventajas. Invita a los estudiantes a realizar consulta sobre la suma de fraccionarios para que los estudiantes adquieran los conceptos básicos de la suma de fraccionarios de una manera didáctica. Identifica las partes de una fracción Clasifica los tipos de fracciones . Reconoce la importancia en la vida diaria del uso de las fracciones
  • 17. Fase Soluciónica 6/nov/2014 El docente Retroalimenta los conceptos y puntualiza sobre las partes de la fracción Invita a los estudiantes a observar representaciones fraccionarias y que los estudiantes analicen su representación grafica. Ordena adecuadamente las fracciones . Brinda alternativas para la amplificación y simplificación de fracciones. Fase Productiva 14/nov/2014 Orienta a los estudiantes para plantear un ejercicio en grupo donde apliquen suma de fracciones en su vida diaria y realicen la exposición en power point Sistematiza el algoritmo para hallar el M.C.D y el m.c.m. . Resuelve problemas de la vida diaria aplicando la suma de fracciones.