SlideShare una empresa de Scribd logo
Gimnasia2
PRINCIPIO DE LA GIMNASIA Y CONCEPTOS BÁSICOS
Sustentantes
Oliver Ramírez Mat: 100354425
Kaduel matos Mat: 100395159
Richar pascual Lemos Reyes Mat:
100369736
Amuráis Díaz Mat: 100374480
Frainer Medina Mat: 100364657
Elizabeth Martínez Pérez Mat: 100405937
Eugenia Núñez Batista Mat: 100306241
Principio De La Gimnasia Educativa Escolar
Conjunto de ejercicios que desarrollan las fuerzas
físicas y morales, es un programa que instruye a
los estudiantes en tácticas que comprenden
fuerza, ritmo, balance y agilidad.
La gimnasia educativa tiene como objetivo el
conocimiento por parte del alumnado de los
diferentes tipos de gimnasia así como el
aprendizaje de diversas destrezas que ayudan al
desarrollo de diferentes capacidades físicas como
fuerza, flexibilidad, agilidad entre otras, lo que
permite a los alumnos mejorar su aptitud física
en estos ámbitos.
Contenido Del Primer Ciclo, Nivel Primario
Conceptos
- Esquema corporal. El cuerpo: imagen y percepción. Segmentos corporales,
independencia segmentaria.
- Ubicación espacio- temporal- objetal. Relaciones espaciales (dirección, orientación
y simetrías), relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y secuencia).
- Lateralidad. Movimientos simétricos y asimétricos.
- Equilibrio dinámico y estático. Control postural, tono muscular, respiración y
relajación.
- Coordinación motriz. Visomotora, gruesa, fina.
- El cuerpo como medio de comunicación y expresión. Gesto, movimiento, mímica,
expresión corporal. Ritmo y movimiento (pulso, acento, compás).
Conceptos:
- Habilidades Motrices Básicas:
- Locomotoras.
- Manipulativas (lanzar, atrapar, picar, rodar, jalar, empujar, mover y golpear objetos).
- De control corporal (girar, flexionar, balancear).
- Capacidades físicas:
- Coordinativas (equilibrio, acoplamiento, orientación, diferenciación, reacción).
- Gimnasia general.
- Juegos cooperativos y de oposición.
- Juegos tradicionales y populares.
- Ajedrez (el tablero, las piezas)
Contenido Del Segundo Ciclo, Nivel Primario
Cualidades Motrices:
Son aquellas que nos facilitan una buena calidad de movimiento. Se conocen también
como habilidades ya que se pueden adquirir mediante aprendizaje y dentro de ellas
destacaremos la coordinación, el equilibrio y la agilidad.
Coordinación:
La coordinación es la capacidad que nos permite el control neuro muscular de los
actos motores.
Tipos Coordinación:
· Dinámico General: movimientos que requieren una acción conjunta de la mayoría de
los segmentos corporales (por ejemplo la carrera o los saltos).
· Dinámico Específica: movimientos en los que se produce una acción que relaciona
nuestro sentido de la vista con alguno de nuestros miembros. Así podríamos
diferenciar:
* Óculo-manual: intervienen vista y miembros superiores (por ejemplo las malabares)
* Óculo-pédica: intervienen vista y miembros inferiores (por ejemplo un control de
balón en fútbol).
* Óculo-cefálica: intervienen vista y cabeza (por ejmplo un remate de cabeza en
futbol)
Equilibrio:
El equilibrio es la capacidad de mantener, sin alteraciones, una actitud postural frente
a la fuerza de la gravedad.
Tipos Equilibrio:
· Estático: se mantiene una posición estable sin que existan desplazamientos (por
ejemplo el equilibrio de brazos que aparece en la imagen anterior).
· Dinámico: se intenta mantener una posición estable durante un desplazamiento (por
ejemplo desplazarse por una barra de equilibrio).
Tipos Equilibrio:
Agilidad:
En realidad la Agilidad es una cualidad física resultante de la combinación de otras
cualidades como la velocidad, la fuerza, la resistencia, el equilibrio, la coordinación,
etc. y sería la capacidad de realizar una acción de la forma más rápida y precisa
posible.
La Psicomotricidad
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del
ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la
emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la
persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto
social. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen
cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel
educativo como reeducativo o terapéutico.
El Psicomotricista dirige la sesión y tiene un rol muy activo (lo más parecido al
profesor de Educación Física). Este propone ejercicios para trabajar las diferentes
nociones y los alumnos imitan y repiten.
La Psicomotricidad Dirigida
En este enfoque el Psicomotricista no dirige. Tiene un trabajo anterior de preparación
de la sala/gimnasio/clase en función de los objetivos establecidos para la sesión,
utilizando una metodología basada en el desarrollo evolutivo mediante el juego libre.
La Psicomotricidad Vivenciada
Recreación:
Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del
tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Asimismo, la palabra recreación
puede referirse a la acción de revivir o reproducir una obra o un acontecimiento
histórico. La palabra, como tal, proviene del latín recreatĭo, recreatiōnis, que
significa ‘acción y efecto de recrear o recrearse’.
Recreación En Educación Física
La disciplina de la Educación física, impartida durante la etapa escolar, tiene la
finalidad de instruir a los niños y jóvenes sobre las formas saludables de emplear el
tiempo libre para la recreación. En este sentido, los enseña a ejercitarse y a practicar
actividades recreativas, como los deportes, donde es imprescindible el movimiento
corporal.
Cultura Física
La Cultura Física, más conocida como Educación Física, es una disciplina de tipo
pedagógica que se centra en el movimiento corporal para luego desarrollar de
manera integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las
personas con la misión de mejorar la calidad de vida de las mismas en los diferentes
aspectos de esta, familiar, social y productivo. Es decir, la cultura física puede empezar
como una necesidad individual pero no se puede no reconocerle y atribuirle una
necesidad social también.
Diversos Abordajes De La Cultura Física
Existen distintas corrientes de cultura física, las cuales se diferencian entre sí de
acuerdo a la forma en la que se focaliza la disciplina.
Por ejemplo, están quienes se centran en la educación y entonces el campo de acción
será la escuela y el sistema educativo en general.
Las que se centran en la competencia entienden a la cultura física como
entrenamiento deportivo para el desarrollo del alto rendimiento.
Por su lado, las que ponen el foco en la recreación, priorizan actividades lúdicas que
vinculen al sujeto con el medio. Y las que promueven la expresión corporal, se nutren
de influencias como ser: el yoga, la danza y la música.
Tendencia
La tendencia es una corriente o preferencia hacia determinados fines. Por ejemplo:
“Lionel Messi es un gran jugador, aunque tiene tendencia a encarar por el lado
izquierdo, lo que ayuda a predecir sus movimientos”, “La tendencia alcista de los
precios preocupa a los economistas”, “A dos horas del cierre de los comicios, no hay
una tendencia clara que permita vislumbrar un ganador”.
Pedagogía
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término
estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el
concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados
hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la
especie humana y que se desarrolla de manera social.
¿Qué Es Enseñanza?
La enseñanza refiere a la transmisión de conocimientos, valores e ideas entre las
personas. Si bien esta acción suele ser relacionada solo con ciertos ámbitos
académicos, cabe destacar que no es el único medio de aprendizaje.
Didáctica
La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía,
inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención
en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos,
técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego
διδακτικός (didacticós), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la
enseñanza’.
Tipos De Didáctica
Didáctica general
Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta,
de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o
materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos,
explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y
evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más
relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales de la
enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este
sentido, es eminentemente teórica.
Didáctica diferencial
La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de
enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las
características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la
didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo
escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia
universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes,
personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un
instituto nocturno.
Tipos De Didáctica
Didáctica Especial
La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los
métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia
concreta de estudio. En este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y
prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina cuáles serían
los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo de materia. Por
ejemplo, la didáctica especial entiende que los métodos y dinámicas para enseñar
disciplinas tan dispares como el lenguaje, las matemáticas, o la educación física deben
partir de principios de abordaje distintos.
Tipos de didáctica
Aprendizaje
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que
existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista,
por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden
observarse en la conducta de un sujeto.
Aptitud Física
El término aptitud, que procede del vocablo latino aptitūdo, alude a la capacidad o la
competencia para el desarrollo de una tarea o el ejercicio de una actividad. Físico, por
su parte, es un concepto con varios usos: en este caso nos interesa su acepción como
aquello vinculado a lo corporal o al cuerpo.
Componentes De La Aptitud Física
Resistencia Cardiorrespiratoria
Se trata de la capacidad del aparato circulatorio y los pulmones para brindar a los
músculos que estamos ejercitando el oxígeno y los nutrientes que necesitan de forma
eficaz. Es posible medir el consumo máximo de oxígeno, o sea la velocidad a la que los
músculos lo usan, para evaluar la resistencia cardiorrespiratoria. Una de las pruebas
útiles para determinar este valor se denomina esfuerzo progresivo.
Componentes De La Aptitud Física
Aptitud Musculoesquelética
Es la capacidad para realizar un trabajo que tienen los sistemas muscular y
esquelético. Los tres puntos fundamentales de este componente de la aptitud física
son la resistencia ósea, la muscular y la fuerza.
Peso Y Composición Corporal
Estas dos propiedades del organismo se encuentran íntimamente ligadas: mientras
que el peso nos habla de la masa o el tamaño del cuerpo, la composición relaciona
esto con cantidades absolutas y relativas de tejido adiposo, hueso y músculo. Para
modificarlos, se recomienda el entrenamiento de resistencia y el ejercicio aeróbico.
Componentes De La Aptitud Física
Flexibilidad
Es la capacidad de realizar movimientos articulatorios fluidos a lo largo de todo el
rango posible. Algunos de los factores que la limitan son el tamaño y la fuerza de
ciertos tejidos conectivos, como ser ligamentos y músculos, y la estructura ósea. Para
aumentar este componente de la aptitud física es ideal realizar estiramientos a diario.
Componentes De La Aptitud Física
Gimnasia 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre juego y deporte
Diferencia entre juego y deporteDiferencia entre juego y deporte
Diferencia entre juego y deporteMaritza Garciia
 
El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.
MAESTRO60
 
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad FisicaCompetencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Crissel M. Chalchi
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosSesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosChico Cabrera Cortes
 
8vo unidad 1 clase a clase
8vo unidad 1 clase a clase8vo unidad 1 clase a clase
8vo unidad 1 clase a clasejamalmalik
 
150 ejercicios de futbol
150 ejercicios de futbol150 ejercicios de futbol
150 ejercicios de futbolWILLY FDEZ
 
Sesiones entrenamiento para benjamines
Sesiones entrenamiento para benjaminesSesiones entrenamiento para benjamines
Sesiones entrenamiento para benjamines
José Morales
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
Rozario De Patizon
 
Historia de tenis de mesa
Historia de tenis de mesaHistoria de tenis de mesa
Historia de tenis de mesa
DIEGO ALEXANDER CABRERA ESTUPIÑAN
 
Habilidades motrices basicas especificas para el baloncesto
Habilidades motrices basicas especificas para el baloncestoHabilidades motrices basicas especificas para el baloncesto
Habilidades motrices basicas especificas para el baloncestoMauricio Rodriguez
 
Comando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareasComando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareas
milagmk20
 
5 Ejercicios De CoordinacióN Con Aros
5 Ejercicios De CoordinacióN Con Aros5 Ejercicios De CoordinacióN Con Aros
5 Ejercicios De CoordinacióN Con Aros
rubencrowther
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVAMETODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVAColorado Vásquez Tello
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Ocio y tiempo libre
Ocio y tiempo libre Ocio y tiempo libre
Ocio y tiempo libre
Mari Creu
 
La gimnasia
La gimnasiaLa gimnasia
La gimnasia
LauraCarolina98
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoMiriamMorenoLlacer
 
Fundamentos del basquetbol
Fundamentos del basquetbolFundamentos del basquetbol
Fundamentos del basquetbol
Carlos Gutiérrez Sanhueza
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre juego y deporte
Diferencia entre juego y deporteDiferencia entre juego y deporte
Diferencia entre juego y deporte
 
El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.
 
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad FisicaCompetencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
 
Los deportes colectivos
Los deportes colectivosLos deportes colectivos
Los deportes colectivos
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosSesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
 
8vo unidad 1 clase a clase
8vo unidad 1 clase a clase8vo unidad 1 clase a clase
8vo unidad 1 clase a clase
 
150 ejercicios de futbol
150 ejercicios de futbol150 ejercicios de futbol
150 ejercicios de futbol
 
Sesiones entrenamiento para benjamines
Sesiones entrenamiento para benjaminesSesiones entrenamiento para benjamines
Sesiones entrenamiento para benjamines
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
Historia de tenis de mesa
Historia de tenis de mesaHistoria de tenis de mesa
Historia de tenis de mesa
 
Habilidades motrices basicas especificas para el baloncesto
Habilidades motrices basicas especificas para el baloncestoHabilidades motrices basicas especificas para el baloncesto
Habilidades motrices basicas especificas para el baloncesto
 
Comando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareasComando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareas
 
5 Ejercicios De CoordinacióN Con Aros
5 Ejercicios De CoordinacióN Con Aros5 Ejercicios De CoordinacióN Con Aros
5 Ejercicios De CoordinacióN Con Aros
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVAMETODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
 
Ocio y tiempo libre
Ocio y tiempo libre Ocio y tiempo libre
Ocio y tiempo libre
 
La gimnasia
La gimnasiaLa gimnasia
La gimnasia
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncesto
 
Fundamentos del basquetbol
Fundamentos del basquetbolFundamentos del basquetbol
Fundamentos del basquetbol
 

Similar a Gimnasia 2

Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
Nap  Educacion Fisica  2º EncuentroNap  Educacion Fisica  2º Encuentro
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
Juan Carlos Diaz Buenvecino
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...a12lma
 
paulacostaslideshare
paulacostaslidesharepaulacostaslideshare
paulacostaslidesharebamoyedwin
 
Paulacostaslideshare
PaulacostaslidesharePaulacostaslideshare
Paulacostaslidesharebamoyedwin
 
Paulacostaslideshare
PaulacostaslidesharePaulacostaslideshare
Paulacostaslidesharebamoyedwin
 
Paulacostaslideshare
PaulacostaslidesharePaulacostaslideshare
Paulacostaslidesharebamoyedwin
 
11111
1111111111
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO""NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO"
riverbicho
 
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO""NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
riverbicho
 
Ambitos de intervencion educativa
Ambitos de intervencion educativaAmbitos de intervencion educativa
Ambitos de intervencion educativa
Moisés Alvarez Palacio
 
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTEElementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
maricela000
 
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
Cap. 3 la educacion fisica y las competenciasCap. 3 la educacion fisica y las competencias
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
k4rol1n4
 
Diapositivas hecho por oscar chavez
Diapositivas hecho por oscar chavezDiapositivas hecho por oscar chavez
Diapositivas hecho por oscar chavez896774
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdf
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdfDIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdf
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdf
DaroChazarreta1
 
Power Point Corrientes Pedagógicas
Power  Point  Corrientes  PedagógicasPower  Point  Corrientes  Pedagógicas
Power Point Corrientes Pedagógicasnorma
 
Power Point Corrientes PedagóGicas
Power Point Corrientes PedagóGicasPower Point Corrientes PedagóGicas
Power Point Corrientes PedagóGicas
guestaa3682
 

Similar a Gimnasia 2 (20)

Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
Nap  Educacion Fisica  2º EncuentroNap  Educacion Fisica  2º Encuentro
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
F. morales
F. moralesF. morales
F. morales
 
C. fundamentales f. morales
C. fundamentales   f. moralesC. fundamentales   f. morales
C. fundamentales f. morales
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
 
paulacostaslideshare
paulacostaslidesharepaulacostaslideshare
paulacostaslideshare
 
Paulacostaslideshare
PaulacostaslidesharePaulacostaslideshare
Paulacostaslideshare
 
Paulacostaslideshare
PaulacostaslidesharePaulacostaslideshare
Paulacostaslideshare
 
Paulacostaslideshare
PaulacostaslidesharePaulacostaslideshare
Paulacostaslideshare
 
11111
1111111111
11111
 
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO""NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO"
 
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO""NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
 
Ambitos de intervencion educativa
Ambitos de intervencion educativaAmbitos de intervencion educativa
Ambitos de intervencion educativa
 
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTEElementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
 
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
Cap. 3 la educacion fisica y las competenciasCap. 3 la educacion fisica y las competencias
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
 
Diapositivas hecho por oscar chavez
Diapositivas hecho por oscar chavezDiapositivas hecho por oscar chavez
Diapositivas hecho por oscar chavez
 
Nap 4º encuentro
Nap 4º encuentroNap 4º encuentro
Nap 4º encuentro
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdf
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdfDIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdf
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdf
 
Power Point Corrientes Pedagógicas
Power  Point  Corrientes  PedagógicasPower  Point  Corrientes  Pedagógicas
Power Point Corrientes Pedagógicas
 
Power Point Corrientes PedagóGicas
Power Point Corrientes PedagóGicasPower Point Corrientes PedagóGicas
Power Point Corrientes PedagóGicas
 

Último

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 

Último (6)

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 

Gimnasia 2

  • 1. Gimnasia2 PRINCIPIO DE LA GIMNASIA Y CONCEPTOS BÁSICOS Sustentantes Oliver Ramírez Mat: 100354425 Kaduel matos Mat: 100395159 Richar pascual Lemos Reyes Mat: 100369736 Amuráis Díaz Mat: 100374480 Frainer Medina Mat: 100364657 Elizabeth Martínez Pérez Mat: 100405937 Eugenia Núñez Batista Mat: 100306241
  • 2. Principio De La Gimnasia Educativa Escolar Conjunto de ejercicios que desarrollan las fuerzas físicas y morales, es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y agilidad. La gimnasia educativa tiene como objetivo el conocimiento por parte del alumnado de los diferentes tipos de gimnasia así como el aprendizaje de diversas destrezas que ayudan al desarrollo de diferentes capacidades físicas como fuerza, flexibilidad, agilidad entre otras, lo que permite a los alumnos mejorar su aptitud física en estos ámbitos.
  • 3. Contenido Del Primer Ciclo, Nivel Primario Conceptos - Esquema corporal. El cuerpo: imagen y percepción. Segmentos corporales, independencia segmentaria. - Ubicación espacio- temporal- objetal. Relaciones espaciales (dirección, orientación y simetrías), relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y secuencia). - Lateralidad. Movimientos simétricos y asimétricos. - Equilibrio dinámico y estático. Control postural, tono muscular, respiración y relajación. - Coordinación motriz. Visomotora, gruesa, fina. - El cuerpo como medio de comunicación y expresión. Gesto, movimiento, mímica, expresión corporal. Ritmo y movimiento (pulso, acento, compás).
  • 4. Conceptos: - Habilidades Motrices Básicas: - Locomotoras. - Manipulativas (lanzar, atrapar, picar, rodar, jalar, empujar, mover y golpear objetos). - De control corporal (girar, flexionar, balancear). - Capacidades físicas: - Coordinativas (equilibrio, acoplamiento, orientación, diferenciación, reacción). - Gimnasia general. - Juegos cooperativos y de oposición. - Juegos tradicionales y populares. - Ajedrez (el tablero, las piezas) Contenido Del Segundo Ciclo, Nivel Primario
  • 5. Cualidades Motrices: Son aquellas que nos facilitan una buena calidad de movimiento. Se conocen también como habilidades ya que se pueden adquirir mediante aprendizaje y dentro de ellas destacaremos la coordinación, el equilibrio y la agilidad.
  • 6. Coordinación: La coordinación es la capacidad que nos permite el control neuro muscular de los actos motores.
  • 7. Tipos Coordinación: · Dinámico General: movimientos que requieren una acción conjunta de la mayoría de los segmentos corporales (por ejemplo la carrera o los saltos). · Dinámico Específica: movimientos en los que se produce una acción que relaciona nuestro sentido de la vista con alguno de nuestros miembros. Así podríamos diferenciar: * Óculo-manual: intervienen vista y miembros superiores (por ejemplo las malabares) * Óculo-pédica: intervienen vista y miembros inferiores (por ejemplo un control de balón en fútbol). * Óculo-cefálica: intervienen vista y cabeza (por ejmplo un remate de cabeza en futbol)
  • 8. Equilibrio: El equilibrio es la capacidad de mantener, sin alteraciones, una actitud postural frente a la fuerza de la gravedad.
  • 9. Tipos Equilibrio: · Estático: se mantiene una posición estable sin que existan desplazamientos (por ejemplo el equilibrio de brazos que aparece en la imagen anterior).
  • 10. · Dinámico: se intenta mantener una posición estable durante un desplazamiento (por ejemplo desplazarse por una barra de equilibrio). Tipos Equilibrio:
  • 11. Agilidad: En realidad la Agilidad es una cualidad física resultante de la combinación de otras cualidades como la velocidad, la fuerza, la resistencia, el equilibrio, la coordinación, etc. y sería la capacidad de realizar una acción de la forma más rápida y precisa posible.
  • 12. La Psicomotricidad La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.
  • 13. El Psicomotricista dirige la sesión y tiene un rol muy activo (lo más parecido al profesor de Educación Física). Este propone ejercicios para trabajar las diferentes nociones y los alumnos imitan y repiten. La Psicomotricidad Dirigida
  • 14. En este enfoque el Psicomotricista no dirige. Tiene un trabajo anterior de preparación de la sala/gimnasio/clase en función de los objetivos establecidos para la sesión, utilizando una metodología basada en el desarrollo evolutivo mediante el juego libre. La Psicomotricidad Vivenciada
  • 15. Recreación: Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Asimismo, la palabra recreación puede referirse a la acción de revivir o reproducir una obra o un acontecimiento histórico. La palabra, como tal, proviene del latín recreatĭo, recreatiōnis, que significa ‘acción y efecto de recrear o recrearse’.
  • 16. Recreación En Educación Física La disciplina de la Educación física, impartida durante la etapa escolar, tiene la finalidad de instruir a los niños y jóvenes sobre las formas saludables de emplear el tiempo libre para la recreación. En este sentido, los enseña a ejercitarse y a practicar actividades recreativas, como los deportes, donde es imprescindible el movimiento corporal.
  • 17. Cultura Física La Cultura Física, más conocida como Educación Física, es una disciplina de tipo pedagógica que se centra en el movimiento corporal para luego desarrollar de manera integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las personas con la misión de mejorar la calidad de vida de las mismas en los diferentes aspectos de esta, familiar, social y productivo. Es decir, la cultura física puede empezar como una necesidad individual pero no se puede no reconocerle y atribuirle una necesidad social también.
  • 18. Diversos Abordajes De La Cultura Física Existen distintas corrientes de cultura física, las cuales se diferencian entre sí de acuerdo a la forma en la que se focaliza la disciplina. Por ejemplo, están quienes se centran en la educación y entonces el campo de acción será la escuela y el sistema educativo en general. Las que se centran en la competencia entienden a la cultura física como entrenamiento deportivo para el desarrollo del alto rendimiento. Por su lado, las que ponen el foco en la recreación, priorizan actividades lúdicas que vinculen al sujeto con el medio. Y las que promueven la expresión corporal, se nutren de influencias como ser: el yoga, la danza y la música.
  • 19. Tendencia La tendencia es una corriente o preferencia hacia determinados fines. Por ejemplo: “Lionel Messi es un gran jugador, aunque tiene tendencia a encarar por el lado izquierdo, lo que ayuda a predecir sus movimientos”, “La tendencia alcista de los precios preocupa a los economistas”, “A dos horas del cierre de los comicios, no hay una tendencia clara que permita vislumbrar un ganador”.
  • 20. Pedagogía La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
  • 21. ¿Qué Es Enseñanza? La enseñanza refiere a la transmisión de conocimientos, valores e ideas entre las personas. Si bien esta acción suele ser relacionada solo con ciertos ámbitos académicos, cabe destacar que no es el único medio de aprendizaje.
  • 22. Didáctica La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego διδακτικός (didacticós), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
  • 23. Tipos De Didáctica Didáctica general Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos, explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales de la enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este sentido, es eminentemente teórica.
  • 24. Didáctica diferencial La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un instituto nocturno. Tipos De Didáctica
  • 25. Didáctica Especial La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia concreta de estudio. En este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina cuáles serían los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo de materia. Por ejemplo, la didáctica especial entiende que los métodos y dinámicas para enseñar disciplinas tan dispares como el lenguaje, las matemáticas, o la educación física deben partir de principios de abordaje distintos. Tipos de didáctica
  • 26. Aprendizaje Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
  • 27. Aptitud Física El término aptitud, que procede del vocablo latino aptitūdo, alude a la capacidad o la competencia para el desarrollo de una tarea o el ejercicio de una actividad. Físico, por su parte, es un concepto con varios usos: en este caso nos interesa su acepción como aquello vinculado a lo corporal o al cuerpo.
  • 28. Componentes De La Aptitud Física Resistencia Cardiorrespiratoria Se trata de la capacidad del aparato circulatorio y los pulmones para brindar a los músculos que estamos ejercitando el oxígeno y los nutrientes que necesitan de forma eficaz. Es posible medir el consumo máximo de oxígeno, o sea la velocidad a la que los músculos lo usan, para evaluar la resistencia cardiorrespiratoria. Una de las pruebas útiles para determinar este valor se denomina esfuerzo progresivo.
  • 29. Componentes De La Aptitud Física Aptitud Musculoesquelética Es la capacidad para realizar un trabajo que tienen los sistemas muscular y esquelético. Los tres puntos fundamentales de este componente de la aptitud física son la resistencia ósea, la muscular y la fuerza.
  • 30. Peso Y Composición Corporal Estas dos propiedades del organismo se encuentran íntimamente ligadas: mientras que el peso nos habla de la masa o el tamaño del cuerpo, la composición relaciona esto con cantidades absolutas y relativas de tejido adiposo, hueso y músculo. Para modificarlos, se recomienda el entrenamiento de resistencia y el ejercicio aeróbico. Componentes De La Aptitud Física
  • 31. Flexibilidad Es la capacidad de realizar movimientos articulatorios fluidos a lo largo de todo el rango posible. Algunos de los factores que la limitan son el tamaño y la fuerza de ciertos tejidos conectivos, como ser ligamentos y músculos, y la estructura ósea. Para aumentar este componente de la aptitud física es ideal realizar estiramientos a diario. Componentes De La Aptitud Física