SlideShare una empresa de Scribd logo
Glaucoma de Ángulo
Cerrado
MR de Geriatría y Gerontología
Nínive C. Quiros C.
Agosto 2021
Introducción
El glaucoma es una enfermedad ocular que constituye un problema de salud por su
gravedad y frecuencia ya constituye como una de las principales causas de ceguera en el
mundo.
En la actualidad se considera que 50 % de los seres humanos con glaucoma se
encuentran sin diagnosticar; por ende, la detección precoz de su cuadro clínico y el
tratamiento eficaz se han convertido en dos de los grandes retos a fin de disminuir el
coste social de la ceguera.
Objetivos
 Describir la anatomía y fisiología de la visión..
 Explicar la importancia de detectar y tratar el glaucoma de ángulo cerrado en etapas
tempranas.
Puntos a tratar
 Definición de Glaucoma agudo
 Epidemiología
 Clasificación
 Anatomía y fisiopatología del ojo
 Glaucoma de ángulo cerrado
 Cuadro clínico
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Caso clínico
Definición
Glaucoma agudo: Neuropatía óptica irreversible y
progresiva, ocasionada por la muerte de las células
ganglionares de la retina y está caracterizada por la
pérdida de la capa de fibras nerviosas y la alteración del
nervio óptico.
Epidemiología
• La prevalencia en la población general es del 2-3%, siendo más frecuente en
mayores de 40 años y más luego a los de 70 años
• El glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible; Casi el 50% de los que
lo padecen no saben que lo tienen.
• El tipo de glaucoma más frecuente en el del ángulo abierto y posteriormente le
sigue en frecuencia el del ángulo cerrado.
Clasificación Glaucoma
Ángulo abierto Ángulo cerrado
Primario Secundario Primario Secundario
• Primario de ángulo
abierto
• Tensión normal
• Juvenil
Sd. De dispersión
pígmentaria
Sd. De Pseudoexfoliación
Uvéitico
Otros
Primario de Ángulo
cerrado
Glaucoma rubeótico
Glaucoma uveítico
Características anatomo-fisiológicas del ojo
El ojo tiene forma esferoidal y está formado por 3 capas:
• Capa Externa: (Cornea y esclera)
• Capa media (Uvea)
• Capa Interna (Retina)
El iris, el cuerpo ciliar y la coroides constituyen la túnica
media
El ángulo iridocorneal es el punto donde el iris se une a la
esclera y representa el lugar de drenaje a través del canal de
Schlemm del humor acuoso.
La cámara anterior está compuesta del humor
acuoso.
. La cavidad vítrea, compuesta por el gel vítreo, que
ocupa un 80% del globo ocular; está localizado por
detrás del cristalino y por delante de la retina, y da
soporte a las estructuras internas.
• El nervio óptico
• Quiasma óptico
• Cintilla óptico
• Cuerpo Geniculado
• Corteza visual
Humor acuoso y Presión intraocular
El líquido que baña a la cámara anterior y posterior es el
humor acuoso:
Tiene una presión mayor que los demás líquidos
intersticiales, es de 15 mmhg, es un líquido que no
coagula
Funciones:
-Dar tensión al globo ocular
-Intervenir en nutrición de estructuras avasculares
• La presión intraoacular varía de 10-20 mmhg, media:15 mmhg
• Aumentan con la edad a razón de 1 por cada 10 años a partir de los 40 años
• Pequeñas fluctuaciones diarias son normales, mientras que amplias fluctuaciones de presión son patológicas.
Formación del humor acuoso
Secreción activa producida en el epitelio no ciliar, existe bomba de
sodio que atrae agua.
Ultrafiltración:
A través de los capilares del cuerpo ciliar, se produce a expensas de la
presión arterial.
Difusión:
Mecanismo pasivo: Desde los capilares del cuerpo ciliar , difunden
sustancias liposolubles a través de la membrana celulares.
La formación de humor acuoso se realiza a
razón de 2-3 litros/minutos y se renueva c/2
horas.
Vías de drenaje del humor acuoso
Vía trabecular Vía posterior uveoescleral
Se evacua el 80% del humor
acuoso, no es dependiente de la
PIO.
Se evacúa al menos 20%, el
camino de salida es a través del
músculo ciliar hacia el espacio
supracoroideo Dependiente de
la PIO.
Glaucoma de Ángulo cerrado
• Se produce cuando la PIO se da por obstrucción de los
canales de vía de salida del humor acuoso ya se parcial o
completa.
• Frecuente que sea bilateral, aunque forma aguda es unilateral.
Factores de riesgo
Edad
Media: 60 años
Sexo
Mujeres más que los
hombres Raza
Blancos: 6% de ellos
afectados por glaucoma
Patogenia
Teoría Del musculo dilatador:
Contracción del músculo dilatador de la pupila crea un vector posterior. Esto
aumenta la cantidad de resistencia entre el iris y cristalino localizado en área
anterior incrementando el bloqueo pupilar fisiológico.
Teoría del musculo del esfínter
Postula que el esfínter pupilar es el responsable del cierre del ángulo.La fuerza
del bloqueo pupilar del esfínter es mayor cuando el diámetro de la pupila es de
aproximadamente 4mm.
Clasificación
Latente
Subagudo
Agudo congestivo
Poscongestivo
Crónico
Glaucoma Angulo cerrado latente y Ángulo
cerrado congestivo agudo
• No hay síntomas
• Solo se realiza en retrospectiva
• Dx: gonioscopia (Muestra un
ángulo ocluible)
• Tratamiento Irotomía periférica
con láser
• Es una emergencia
• Pérdida unilateral de la visión
Asociada a dolor y congestión.
• Tratamiento pilocarpina,
Dexametasona, Un
betabloqueante sino hay
contraindicación sistémica.
• Analgesia y antiemético
Glaucoma Postcongestivo
• Es una complicación de ataque
agudo del glaucoma
• Postquirurgica (Después de
iridiotomía por lesión Trabecular
asociada).
• Colapso del cuerpo ciliar.
Glaucoma crónico
Tipo 1: Causado por cierre gradual y progresivo del ángulo por
Sinequias superiores
Tipo 2: Sinequias por ataques intermitentes secundario a bloqueo
pupilar
Tipo 3: Se da por el uso prolongado de agentes colinérgicos ejem.
Pilocarpina.
Tratamiento: Iridotomía con láser
¿Cómo sospechar glaucoma agudo en un pte
independientemente del tipo ?
• Se da forma súbita y aguda
• Disminución de la agudeza visual generalmente unilateral,
• dolor muy intenso en el ojo afectado con irradiación a la región hemicránea del mismo lado,
acompañado de síntomas vagales
• Síntomas se desarrollan de madrugada o lugares que cursen con baja iluminación (cine, televisión o
restaurantes), por la midriasis generada por la baja iluminación, la cual repliega el iris sobre el ángulo
bloqueándolo.
• Medicamentos: Bromuro de Ipatropio,Salbutamol, Antihistamínico ,Antidepresivo tricíclico
Tratamiento
En la actualidad, se dispone básicamente de dos estrategias para reducir la presión intraocular:
Aumentar la eliminación de humor acuoso:
• Facilitando el drenaje uveoescleral: análogos de las prostaglandinas.
• Favoreciendo la eliminación a través de la estructura trabecular y el canal de Schlemm
• Propiciando la salida de la cámara del ojo a la sangre aumentando la osmolaridad plasmática: agentes
osmóticos
Tratamiento
Disminuir la formación de humor acuoso:
• Actuando directamente sobre la formación en el cuerpo ciliar: betabloqueantes.
• Inhibiendo enzimas que participan en el proceso activo de su formación: inhibidores de la
anhidrasa carbónica.
• Produciendo vasoconstricción: agonistas alfa-adrenéregicos.
Tratamiento
Análogos de prostaglandinas
Latanoprost, Travoprost
Disminuyen en un 20-35% la presión intraocular (en
menor medida por la noche, en torno al 5-10%),
manteniendo el efecto durante todo un día con una
única administración local. S
Agentes colinérgicos
Pilocarpina
Son fármacos que aumentan la eliminación del humor
acuoso a través de la estructura trabecular y el
conducto de Schlemm mediante la contracción del
músculo ciliar y del esfínter del iris.
Betabloqueantes adrenérgicos
Disminuyen la formación de humor acuoso por el
cuerpo ciliar. No producen efecto de acomododación.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Son los reductores de presión intraocular más
potentes. Ejem Acetazolamida.
Agonistas alfaadrenergicos Selectivos
Disminuyen la producción de humor acuoso y,
además, favorecen la salida del humor por la vía
uveoescleral
Bibliografía
• See J, Aquino M, Aduan J, Chew P. Management of angle closure glaucoma. Indian J Ophtalmol.
2011;59:82-7.
• Kanski, Jack Oftalmología clínica. Editorial Mosby.4° edición. 430 paginas. 2010
• Borio, Juan Carlos ABC de la oftalmología (Práctica de urgencia) Editorial universitaria de La Plata.2001
143 paginas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
Vianka Fatima
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
Vianka Fatima
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Cadime Easp
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
Eduardo Zaragoza
 
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía LagrimalAparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía LagrimalJonathan Cobeña
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
Zurisadai Flores.
 
Optica y refraccion oftalmologia
Optica y refraccion oftalmologiaOptica y refraccion oftalmologia
Optica y refraccion oftalmologia
Jozeph PErez
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Ley de lising y Donders
Ley de lising y DondersLey de lising y Donders
Ley de lising y Donders
UCV
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía LagrimalAparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
 
(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt
(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt
(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
 
Optica y refraccion oftalmologia
Optica y refraccion oftalmologiaOptica y refraccion oftalmologia
Optica y refraccion oftalmologia
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Ley de lising y Donders
Ley de lising y DondersLey de lising y Donders
Ley de lising y Donders
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 

Similar a Glaucoma de ángulo cerrado

Ofalmologia presetacion clinica de oftalmologia
Ofalmologia presetacion clinica de oftalmologiaOfalmologia presetacion clinica de oftalmologia
Ofalmologia presetacion clinica de oftalmologia
CarlosAndresRuizJuar2
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Móniqa Rascón
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
CelidaGilAviles
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioAvi Afya
 
DOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptxDOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
GLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptxGLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoGlaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoFernanda Bravo
 
glaucoma (1) (1).pptx
glaucoma (1) (1).pptxglaucoma (1) (1).pptx
glaucoma (1) (1).pptx
DanielaAstoVelasquez
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Karla González
 
Glaucoma.pptx
Glaucoma.pptxGlaucoma.pptx
Glaucoma.pptx
ssuser729903
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgenciassafoelc
 
GLAUCOMA manifestaciones clinica , epidemiologia
GLAUCOMA manifestaciones clinica  , epidemiologiaGLAUCOMA manifestaciones clinica  , epidemiologia
GLAUCOMA manifestaciones clinica , epidemiologia
RobertoSlim1
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
celsorolando
 
Glaucoma angulo cerrado y abierto
Glaucoma angulo cerrado y abiertoGlaucoma angulo cerrado y abierto
Glaucoma angulo cerrado y abiertosamantha cordova
 
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna  UnmsmGlaucoma 2009 Clase Modelo Medicna  Unmsm
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
ciajust
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahcelsorolando
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahcelsorolando
 

Similar a Glaucoma de ángulo cerrado (20)

Ofalmologia presetacion clinica de oftalmologia
Ofalmologia presetacion clinica de oftalmologiaOfalmologia presetacion clinica de oftalmologia
Ofalmologia presetacion clinica de oftalmologia
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
 
DOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptxDOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptx
 
GLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptxGLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptx
 
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoGlaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
 
glaucoma (1) (1).pptx
glaucoma (1) (1).pptxglaucoma (1) (1).pptx
glaucoma (1) (1).pptx
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Glaucoma.pptx
Glaucoma.pptxGlaucoma.pptx
Glaucoma.pptx
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
GLAUCOMA manifestaciones clinica , epidemiologia
GLAUCOMA manifestaciones clinica  , epidemiologiaGLAUCOMA manifestaciones clinica  , epidemiologia
GLAUCOMA manifestaciones clinica , epidemiologia
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
 
Glaucoma angulo cerrado y abierto
Glaucoma angulo cerrado y abiertoGlaucoma angulo cerrado y abierto
Glaucoma angulo cerrado y abierto
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna  UnmsmGlaucoma 2009 Clase Modelo Medicna  Unmsm
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Glaucoma de ángulo cerrado

  • 1. Glaucoma de Ángulo Cerrado MR de Geriatría y Gerontología Nínive C. Quiros C. Agosto 2021
  • 2. Introducción El glaucoma es una enfermedad ocular que constituye un problema de salud por su gravedad y frecuencia ya constituye como una de las principales causas de ceguera en el mundo. En la actualidad se considera que 50 % de los seres humanos con glaucoma se encuentran sin diagnosticar; por ende, la detección precoz de su cuadro clínico y el tratamiento eficaz se han convertido en dos de los grandes retos a fin de disminuir el coste social de la ceguera.
  • 3. Objetivos  Describir la anatomía y fisiología de la visión..  Explicar la importancia de detectar y tratar el glaucoma de ángulo cerrado en etapas tempranas.
  • 4. Puntos a tratar  Definición de Glaucoma agudo  Epidemiología  Clasificación  Anatomía y fisiopatología del ojo  Glaucoma de ángulo cerrado  Cuadro clínico  Diagnóstico  Tratamiento  Caso clínico
  • 5. Definición Glaucoma agudo: Neuropatía óptica irreversible y progresiva, ocasionada por la muerte de las células ganglionares de la retina y está caracterizada por la pérdida de la capa de fibras nerviosas y la alteración del nervio óptico.
  • 6. Epidemiología • La prevalencia en la población general es del 2-3%, siendo más frecuente en mayores de 40 años y más luego a los de 70 años • El glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible; Casi el 50% de los que lo padecen no saben que lo tienen. • El tipo de glaucoma más frecuente en el del ángulo abierto y posteriormente le sigue en frecuencia el del ángulo cerrado.
  • 7. Clasificación Glaucoma Ángulo abierto Ángulo cerrado Primario Secundario Primario Secundario • Primario de ángulo abierto • Tensión normal • Juvenil Sd. De dispersión pígmentaria Sd. De Pseudoexfoliación Uvéitico Otros Primario de Ángulo cerrado Glaucoma rubeótico Glaucoma uveítico
  • 8. Características anatomo-fisiológicas del ojo El ojo tiene forma esferoidal y está formado por 3 capas: • Capa Externa: (Cornea y esclera) • Capa media (Uvea) • Capa Interna (Retina) El iris, el cuerpo ciliar y la coroides constituyen la túnica media El ángulo iridocorneal es el punto donde el iris se une a la esclera y representa el lugar de drenaje a través del canal de Schlemm del humor acuoso.
  • 9. La cámara anterior está compuesta del humor acuoso. . La cavidad vítrea, compuesta por el gel vítreo, que ocupa un 80% del globo ocular; está localizado por detrás del cristalino y por delante de la retina, y da soporte a las estructuras internas.
  • 10. • El nervio óptico • Quiasma óptico • Cintilla óptico • Cuerpo Geniculado • Corteza visual
  • 11. Humor acuoso y Presión intraocular El líquido que baña a la cámara anterior y posterior es el humor acuoso: Tiene una presión mayor que los demás líquidos intersticiales, es de 15 mmhg, es un líquido que no coagula Funciones: -Dar tensión al globo ocular -Intervenir en nutrición de estructuras avasculares
  • 12. • La presión intraoacular varía de 10-20 mmhg, media:15 mmhg • Aumentan con la edad a razón de 1 por cada 10 años a partir de los 40 años • Pequeñas fluctuaciones diarias son normales, mientras que amplias fluctuaciones de presión son patológicas.
  • 13. Formación del humor acuoso Secreción activa producida en el epitelio no ciliar, existe bomba de sodio que atrae agua. Ultrafiltración: A través de los capilares del cuerpo ciliar, se produce a expensas de la presión arterial. Difusión: Mecanismo pasivo: Desde los capilares del cuerpo ciliar , difunden sustancias liposolubles a través de la membrana celulares.
  • 14. La formación de humor acuoso se realiza a razón de 2-3 litros/minutos y se renueva c/2 horas.
  • 15. Vías de drenaje del humor acuoso Vía trabecular Vía posterior uveoescleral Se evacua el 80% del humor acuoso, no es dependiente de la PIO. Se evacúa al menos 20%, el camino de salida es a través del músculo ciliar hacia el espacio supracoroideo Dependiente de la PIO.
  • 16. Glaucoma de Ángulo cerrado • Se produce cuando la PIO se da por obstrucción de los canales de vía de salida del humor acuoso ya se parcial o completa. • Frecuente que sea bilateral, aunque forma aguda es unilateral.
  • 17. Factores de riesgo Edad Media: 60 años Sexo Mujeres más que los hombres Raza Blancos: 6% de ellos afectados por glaucoma
  • 18. Patogenia Teoría Del musculo dilatador: Contracción del músculo dilatador de la pupila crea un vector posterior. Esto aumenta la cantidad de resistencia entre el iris y cristalino localizado en área anterior incrementando el bloqueo pupilar fisiológico. Teoría del musculo del esfínter Postula que el esfínter pupilar es el responsable del cierre del ángulo.La fuerza del bloqueo pupilar del esfínter es mayor cuando el diámetro de la pupila es de aproximadamente 4mm.
  • 20. Glaucoma Angulo cerrado latente y Ángulo cerrado congestivo agudo • No hay síntomas • Solo se realiza en retrospectiva • Dx: gonioscopia (Muestra un ángulo ocluible) • Tratamiento Irotomía periférica con láser • Es una emergencia • Pérdida unilateral de la visión Asociada a dolor y congestión. • Tratamiento pilocarpina, Dexametasona, Un betabloqueante sino hay contraindicación sistémica. • Analgesia y antiemético
  • 21. Glaucoma Postcongestivo • Es una complicación de ataque agudo del glaucoma • Postquirurgica (Después de iridiotomía por lesión Trabecular asociada). • Colapso del cuerpo ciliar.
  • 22. Glaucoma crónico Tipo 1: Causado por cierre gradual y progresivo del ángulo por Sinequias superiores Tipo 2: Sinequias por ataques intermitentes secundario a bloqueo pupilar Tipo 3: Se da por el uso prolongado de agentes colinérgicos ejem. Pilocarpina. Tratamiento: Iridotomía con láser
  • 23. ¿Cómo sospechar glaucoma agudo en un pte independientemente del tipo ? • Se da forma súbita y aguda • Disminución de la agudeza visual generalmente unilateral, • dolor muy intenso en el ojo afectado con irradiación a la región hemicránea del mismo lado, acompañado de síntomas vagales • Síntomas se desarrollan de madrugada o lugares que cursen con baja iluminación (cine, televisión o restaurantes), por la midriasis generada por la baja iluminación, la cual repliega el iris sobre el ángulo bloqueándolo. • Medicamentos: Bromuro de Ipatropio,Salbutamol, Antihistamínico ,Antidepresivo tricíclico
  • 24. Tratamiento En la actualidad, se dispone básicamente de dos estrategias para reducir la presión intraocular: Aumentar la eliminación de humor acuoso: • Facilitando el drenaje uveoescleral: análogos de las prostaglandinas. • Favoreciendo la eliminación a través de la estructura trabecular y el canal de Schlemm • Propiciando la salida de la cámara del ojo a la sangre aumentando la osmolaridad plasmática: agentes osmóticos
  • 25. Tratamiento Disminuir la formación de humor acuoso: • Actuando directamente sobre la formación en el cuerpo ciliar: betabloqueantes. • Inhibiendo enzimas que participan en el proceso activo de su formación: inhibidores de la anhidrasa carbónica. • Produciendo vasoconstricción: agonistas alfa-adrenéregicos.
  • 26. Tratamiento Análogos de prostaglandinas Latanoprost, Travoprost Disminuyen en un 20-35% la presión intraocular (en menor medida por la noche, en torno al 5-10%), manteniendo el efecto durante todo un día con una única administración local. S Agentes colinérgicos Pilocarpina Son fármacos que aumentan la eliminación del humor acuoso a través de la estructura trabecular y el conducto de Schlemm mediante la contracción del músculo ciliar y del esfínter del iris.
  • 27. Betabloqueantes adrenérgicos Disminuyen la formación de humor acuoso por el cuerpo ciliar. No producen efecto de acomododación. Inhibidores de la anhidrasa carbónica Son los reductores de presión intraocular más potentes. Ejem Acetazolamida. Agonistas alfaadrenergicos Selectivos Disminuyen la producción de humor acuoso y, además, favorecen la salida del humor por la vía uveoescleral
  • 28. Bibliografía • See J, Aquino M, Aduan J, Chew P. Management of angle closure glaucoma. Indian J Ophtalmol. 2011;59:82-7. • Kanski, Jack Oftalmología clínica. Editorial Mosby.4° edición. 430 paginas. 2010 • Borio, Juan Carlos ABC de la oftalmología (Práctica de urgencia) Editorial universitaria de La Plata.2001 143 paginas.

Notas del editor

  1. Cuando el glaucoma compromete la visión de manera que el paciente detecte el efecto es porque la enfermedad está muy avanzado y llegamos tarde al diagnostico dado que la perdida de la visión por glaucoma es irrecuperable.
  2. Existen más de 40 tipos de glaucomas que pueden ser clasificados según diferentes criterios
  3. importancia del humor acuoso y su papel en el glaucoma, cabe destacar, como se ha sugerido previamente, que es el principal responsable del mantenimiento de la presión necesaria en el mantenimiento de la forma del globo ocular para una correcta visión: la denominada presión intraocular
  4. Para dismunir la PIO de esta manera se utilizan inhibidores de la anhidrasa carbonica (Acetazolamida) Desde la cámara posterior el humor acuoso pasa a través de la pupila , en la cámara anterior circula por conveccion que se genera entre la cornea y el iris y de aquí pasa al canal de shlemn . Pero también puede salir por una via posterior llamada via uveoescleral aunque en menor proporcion