SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CORNEA Y SUS
ALTERACIONES
EQUIPO #7
CHRISTYA ESTRELLA PEREZ CORDOVA
MARTHA ALEJANDRA WONG MUÑOZ
ESAI VERA ZACARIAS
ADY ABIGAIL REYES
JONATHAN GERONIMO ALVAREZ
DIANA LAURA RODRIGUEZ MORALES
3 “C ”
Estructura y función
Primera lente del sistema ocular
Fuerza optica (40 dipotrias)
Colagena (tipo 1)
6 capas
Del endotelio se han descrito dos bombas metabolicas encargadas de eliminacion de moleculas
de agua: bomba de bicarbonato y la bomba de sodio y potasio
Tiene 2 grandes funciones: protección del contenido intraocular y refracción de la luz.
Protección
Refracción
Reparacion corneal
Colagena tipo 1
Toda perdida
implica la
formacion de
nueva colagena
Producto de la
actividad
fibroblastica
Nueva colagena
irregular, impide el
paso de la luz,
Opacidad de la luz
Nubecula:
Cuando la
opacidad
resultante
es leve y de
capas leves
Macula:
Opacidad
de mayor
tamaño y
abarca
capas
intermedia
s
Leucoma:
Opacidad
muy densa
y de capas
profundas
Queratitis
infecciosa
DIANA LAURA
RODRÍGUEZ MORALES
¿Que es la
queratitis?
Se trata de la inflamación de la córnea por la
invasión y multiplicación de microorganismos
en su interior.
Queratitis Herpética
Existen dos tipos principales de este virus:
El Tipo I que es el más común e infecta principalmente la cara,
causando herpes labial.
El Tipo II es el que se transmite sexualmente e infecta los
genitales.
ambos tipos de herpes pueden
extenderse hasta los ojos y ocasionar
infección
La infección puede ser transmitida al ojo a través del tacto
(por ejemplo, tocando una lesión activa de herpes labial y
posteriormente al ojo).
Síntomas:
Dolor
Enrojecimiento
Visión borrosa
Lagrimeo
Supuración
Sensibilidad a la luz
Si las úlceras involucran capas más profundas de la córnea
la infección puede ocasionar una cicatrización de la córnea,
pérdida de visión y en algunos casos, ceguera
Tratamiento
Terapia antiviral tópica u oral.
Ganciclovir tópico oftálmico
La solución de trifluridina y el ungüento de
vidarabina de 2 a 5 días.
Aciclovir oral 400mg 5 veces por dia durante
10 dias.
Ulcera corneal
bacteriana
ESAI DANIEL VERA ZACARIAS
Ulcera bacteriana
El epitelio de la cornea es resistente a la invasión directa de patógenos
Mecanismo de defensa de la cornea
Lagrimas
parpadeo
Factores de riesgo para ulceración
Síndromes de deficiencia lagrimal
Uso de lentes de contacto
Cuerpos extraños
Traumatismo directo
Ulcera bacteriana
Bacterias: granm –
Stafilococos
Neumococo
proteus
pseudomonas
Ulceras bacterianas
El estroma corneal
carece de
macrófagos
Células
inflamatorias en
poca cantidad
Crecimiento de
microorganismos
rápidos y agresivos
Urgencia
oftalmológica
Ulcera bacteriana
Síntomas
Dolor
Ojo rojo
Visión borrosa
Ojo rojo con secreción mucopurulenta
fotofobia
Ulceras bacterianas: son de rápida evolución y se asocian con secreción abundante
Ulceras Micoticas: son de evolución lenta y presenta escasa secreción
tratamiento
1. Inmediato
2. Molestias
3. Antibióticos tópicos de amplio espectro
Ciclopejicos de acción intermedia
Dilatadores de pupila
Paraliza el musculo ciliar
Antibióticos de acción local cada 30 min
Gentamicina-polimixina
Neomicina y gramicida
Ulceras corneales
Micoticas
Ulceras Corneales por Mycobacterium
Posterior a traumatismos; contacto con la tierra
Indoloras
Lecho ulceroso líneas radiantes (parabrisas cuartiado)
Puede haber hipopión
Raspado:
1. bastones delgados acido resistentes(m.Fortuitum_cholonei)
2. Ramificaciones frecuentes,filamentosos grampositivo (nocardia)
Tto:
(1)Amikacina
Local: 50-100mg/mL
Subconjuntival :25mg/0,5mL/dosis
Sistémico: 10-15mg/kg/día en 2 a 3 dosis
(2)Ciprofloxacina
Local: solución al 0,3%
Ulceras por exposición
Martha Alejandra Wong Muñoz
Ulceras por exposición
Es el resultado de un cierre palpebral incompleto o lagoftalmos, que provoca
resequedad corneal.
Causas
● Deformidades palpebrales (cicatrices, ectropión, fibrosis cicatrizal por
traumatismos o causticaciones).
● Cirugía palpebral previa (ptosis, blefaroplastia).
● Proptosis grave (oftalmopatía tiroidea, masa orbitaria).
● Lagoftalmía nocturna: imposibilidad de cerrar los párpados durante el
sueño.
● En el coma o Parkinson, donde se reduce el tono muscular.
Tratamiento
● Lágrimas artificiales colirio cada 2 h.
● Lágrimas en gel al dormir o 4 veces al día.
● En algunos casos conviene ocluir los párpados por las noches con tiras adhesivas.
● Lentes de contacto blandos terapéuticos.
Tratamiento quirúrgico
● Corrección de la deformidad palpebral (ej. ectropión).
● Tarsorrafia temporal o tarsorrafia permanente.
● Recubrimiento conjuntival o con membrana amniótica.
● En caso de proptosis: descompresión de órbita si está indicado.
CUERPO EXTRAÑO CORNEAL
Partículas extrañas que se depositan en la superficie corneal.
-Dolor intenso
(por estimulación de las fibras
trigeminales).
-Parpadeo y lagrimeo
-“una basura dentro del ojo”
Anestésico local (pantocaína y
tetracaína) :
una o dos gotas en el fondo del
saco inferior produce en 2 minutos
sensación de alivio.
Con una lámpara en mano y una
lente de magnificación se explora
la superficie corneal.
Una vez identificado retirarlo
tocando rápido la superficie con un
hisopo.
Si no se logra …
Segunda instalación de
anestésico
Se acerca la punta de una
aguja estéril de # 18-20 a
uno de los bordes del
cuerpo extraño y se
intenta retirarlo.
-Colocar un parche de ojo
(favorece la epitelización )
-Antibióticos locales c/4
horas por 5 días
y remitir al especialista
• Es remitido al especialista para
vigilancia de su evolución y
principalmente por contaminación
estromal que puede llegar a abseso.
Explorar la cara conjuntival del
tarso superior con la misma
lámpara y lente de
magnificación.
LACERACIONES Y HERIDAS PENETRANTES
CORNEALES
*EMERGENCIA
OFTALMOLÓGICA
Heridas
penetrantes 
daños en la
cornea , esclera
u órganos
internos.
Dolor intenso
con
tendencia a
disminuir con
el tiempo
Reducción
significativa
de la visión
Presencia de sangre en
cámara anterior o
conjuntiva y parpados 
signos de alarma
Heridas penetrantes  área
opalescente en sitio de la
perforación , no es raro
observar tejido iridiano
protuyendo.
NO APLICAR PRESIÓN EN GLOBO OCULAR
NO ADMINISTRAR MEDICAMENTO LOCAL
Limpiar
suavemente
los parpados
Proteger
globo ocular
con un
parche no
compresivo
Enviar al
especialista.
Analgésicos
sistémicos y
sedantes.
QUERATOCONO
Es una
degeneración
ectasica de la
cornea de causa
desconocida. Se relaciona con
alteraciones
mesodérmicas
sistémicas.
Es el proceso que comienza por
una actividad fibrinolitica de las
células basales del epitelio
corneal central y a consecuencia
de esto el estroma central se
adelgaza y se hace ectasico.
La cornea toma un aspecto
conico en lugar de la
curvatura esférica que
debería de tener .
Queratocono:
cornea conica
La aparición de los primeros síntomas sucede en la niñez tardía o en la
adolescencia temprana.
Al tomarse ectasica ña cornea el eje anteroposterior del ojo aumenta y la
miopía del niño aumenta con mucha rapidez.
Con el tiempo y avance de queratocono los diámetros corneales se hacen
irregulares y aparece un astigmatismo irregular que anuado ala miopía produce
un decremento notable de la visión.
La corrección visual mas adecuada en un
paciente con queratocono en fases iniciales
debe efectuarse con lentes de contacto.
El diagnostico se fundamenta en la disminución rápida de la visión por un
avance gradual de la miopía y el astigmatismo en que no se consigue una
visión normal con el uso de anteojos.
En la exploración
cuando se pide al
paciente que dirija la
mirada hacia abajo
las corneas ectasicas
protruyen indentando
los parpados lo cual
permite observar la
curvatura cónica de la
cornea en el perfil del
parpado inferior.
Este dato se conoce como
el signo de MUNSON
TRASPLANTE DE CORNEA Y DONACIÓN DE OJOS
cuando la visión y la transparencia de la cornea
se afectan se debe estudiar la reparación
definitiva mediante una queratoplastia
penetrante.
Es la única parte de transplante del ojo.
Técnicamente lo que se hace es extirpar una
porción de la cornea afectada y suturar al
receptor una nueva cornea proveniente de un
cadáver.
Procedimiento:
La única enfermedad ocular en que
puede realizarse trasplanté es la
enfermedad corneal aquella que es
causa de baja visión en un ojo.
El cadáver humano es la única fuente de
obtención de tejido.
No se admite la donación entre sujetos
vivos.
La donación de ojos se refiere ala
obtención del globo ocular para a su vez
tomar las corneas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
oftalmologiaug
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
Marvin Barahona
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
safoelc
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Javier Camiña Muñiz
 
Patologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y EscleraPatologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y Esclera
Wanda Güichardo
 

La actualidad más candente (20)

Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Trauma%20 ocular
Trauma%20 ocularTrauma%20 ocular
Trauma%20 ocular
 
Entropión
EntropiónEntropión
Entropión
 
Uveitis Intermedia
Uveitis IntermediaUveitis Intermedia
Uveitis Intermedia
 
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y TratamientoDacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
Patologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y EscleraPatologías de Cornea y Esclera
Patologías de Cornea y Esclera
 

Destacado

Anatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalinoAnatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Henry David Celis Carhuaz
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
Omar
 
Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)
Eskania Viola
 

Destacado (16)

Cornea1
Cornea1Cornea1
Cornea1
 
Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
Córnea 1.
Córnea 1.Córnea 1.
Córnea 1.
 
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalinoAnatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalino
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
 
Fisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea IFisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea I
 
Córnea
CórneaCórnea
Córnea
 
Patología de la córnea
Patología de la córneaPatología de la córnea
Patología de la córnea
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
 
Queratitis Bacteriana
Queratitis BacterianaQueratitis Bacteriana
Queratitis Bacteriana
 
Córnea
CórneaCórnea
Córnea
 
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeuticoQueratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
 
Queratitis bacteriana
Queratitis bacterianaQueratitis bacteriana
Queratitis bacteriana
 
Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 

Similar a la cornea y sus alteraciones

Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Sentidos: Información y cuidados
Los Sentidos: Información y cuidadosLos Sentidos: Información y cuidados
Los Sentidos: Información y cuidados
anadri
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMER PARCIAL DE OFTALMOLOGIA.pdf
PRIMER PARCIAL DE OFTALMOLOGIA.pdfPRIMER PARCIAL DE OFTALMOLOGIA.pdf
PRIMER PARCIAL DE OFTALMOLOGIA.pdf
Pelusinsinsin
 
19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2 19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2
Nancy Lopez
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 

Similar a la cornea y sus alteraciones (20)

Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Quemaduras oculares
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
 
Los Sentidos: Información y cuidados
Los Sentidos: Información y cuidadosLos Sentidos: Información y cuidados
Los Sentidos: Información y cuidados
 
Erosión/abrasión corneal
Erosión/abrasión cornealErosión/abrasión corneal
Erosión/abrasión corneal
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
La cornea
La corneaLa cornea
La cornea
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 
PRIMER PARCIAL DE OFTALMOLOGIA.pdf
PRIMER PARCIAL DE OFTALMOLOGIA.pdfPRIMER PARCIAL DE OFTALMOLOGIA.pdf
PRIMER PARCIAL DE OFTALMOLOGIA.pdf
 
19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2 19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
 
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptxENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTUSUAR.QX.CLASE8.pptx
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Úlceras corneales
Úlceras cornealesÚlceras corneales
Úlceras corneales
 
Úlcera corneal
Úlcera cornealÚlcera corneal
Úlcera corneal
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 

Más de Strellitha Cordova (17)

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
 
enfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianasenfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianas
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Terapéutica transfusional copia
Terapéutica transfusional   copiaTerapéutica transfusional   copia
Terapéutica transfusional copia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Radiología del corazón
Radiología del corazón Radiología del corazón
Radiología del corazón
 
Inmunología del pulmón copia
Inmunología del pulmón   copiaInmunología del pulmón   copia
Inmunología del pulmón copia
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_narizAnatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_nariz
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
El ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstataEl ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstata
 
Rm
RmRm
Rm
 
Clortalidona
ClortalidonaClortalidona
Clortalidona
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
 

la cornea y sus alteraciones

  • 1. LA CORNEA Y SUS ALTERACIONES EQUIPO #7 CHRISTYA ESTRELLA PEREZ CORDOVA MARTHA ALEJANDRA WONG MUÑOZ ESAI VERA ZACARIAS ADY ABIGAIL REYES JONATHAN GERONIMO ALVAREZ DIANA LAURA RODRIGUEZ MORALES 3 “C ”
  • 2. Estructura y función Primera lente del sistema ocular Fuerza optica (40 dipotrias) Colagena (tipo 1)
  • 3.
  • 4. 6 capas Del endotelio se han descrito dos bombas metabolicas encargadas de eliminacion de moleculas de agua: bomba de bicarbonato y la bomba de sodio y potasio
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Tiene 2 grandes funciones: protección del contenido intraocular y refracción de la luz. Protección Refracción
  • 9. Reparacion corneal Colagena tipo 1 Toda perdida implica la formacion de nueva colagena Producto de la actividad fibroblastica Nueva colagena irregular, impide el paso de la luz, Opacidad de la luz
  • 10. Nubecula: Cuando la opacidad resultante es leve y de capas leves Macula: Opacidad de mayor tamaño y abarca capas intermedia s Leucoma: Opacidad muy densa y de capas profundas
  • 12. ¿Que es la queratitis? Se trata de la inflamación de la córnea por la invasión y multiplicación de microorganismos en su interior.
  • 13. Queratitis Herpética Existen dos tipos principales de este virus: El Tipo I que es el más común e infecta principalmente la cara, causando herpes labial. El Tipo II es el que se transmite sexualmente e infecta los genitales. ambos tipos de herpes pueden extenderse hasta los ojos y ocasionar infección
  • 14. La infección puede ser transmitida al ojo a través del tacto (por ejemplo, tocando una lesión activa de herpes labial y posteriormente al ojo).
  • 15. Síntomas: Dolor Enrojecimiento Visión borrosa Lagrimeo Supuración Sensibilidad a la luz Si las úlceras involucran capas más profundas de la córnea la infección puede ocasionar una cicatrización de la córnea, pérdida de visión y en algunos casos, ceguera
  • 16. Tratamiento Terapia antiviral tópica u oral. Ganciclovir tópico oftálmico La solución de trifluridina y el ungüento de vidarabina de 2 a 5 días. Aciclovir oral 400mg 5 veces por dia durante 10 dias.
  • 18. Ulcera bacteriana El epitelio de la cornea es resistente a la invasión directa de patógenos Mecanismo de defensa de la cornea Lagrimas parpadeo Factores de riesgo para ulceración Síndromes de deficiencia lagrimal Uso de lentes de contacto Cuerpos extraños Traumatismo directo
  • 19. Ulcera bacteriana Bacterias: granm – Stafilococos Neumococo proteus pseudomonas
  • 20. Ulceras bacterianas El estroma corneal carece de macrófagos Células inflamatorias en poca cantidad Crecimiento de microorganismos rápidos y agresivos Urgencia oftalmológica
  • 21. Ulcera bacteriana Síntomas Dolor Ojo rojo Visión borrosa Ojo rojo con secreción mucopurulenta fotofobia
  • 22.
  • 23. Ulceras bacterianas: son de rápida evolución y se asocian con secreción abundante Ulceras Micoticas: son de evolución lenta y presenta escasa secreción
  • 24. tratamiento 1. Inmediato 2. Molestias 3. Antibióticos tópicos de amplio espectro Ciclopejicos de acción intermedia Dilatadores de pupila Paraliza el musculo ciliar Antibióticos de acción local cada 30 min Gentamicina-polimixina Neomicina y gramicida
  • 26.
  • 27. Ulceras Corneales por Mycobacterium Posterior a traumatismos; contacto con la tierra Indoloras Lecho ulceroso líneas radiantes (parabrisas cuartiado) Puede haber hipopión Raspado: 1. bastones delgados acido resistentes(m.Fortuitum_cholonei) 2. Ramificaciones frecuentes,filamentosos grampositivo (nocardia) Tto: (1)Amikacina Local: 50-100mg/mL Subconjuntival :25mg/0,5mL/dosis Sistémico: 10-15mg/kg/día en 2 a 3 dosis (2)Ciprofloxacina Local: solución al 0,3%
  • 28. Ulceras por exposición Martha Alejandra Wong Muñoz
  • 29. Ulceras por exposición Es el resultado de un cierre palpebral incompleto o lagoftalmos, que provoca resequedad corneal.
  • 30. Causas ● Deformidades palpebrales (cicatrices, ectropión, fibrosis cicatrizal por traumatismos o causticaciones). ● Cirugía palpebral previa (ptosis, blefaroplastia). ● Proptosis grave (oftalmopatía tiroidea, masa orbitaria). ● Lagoftalmía nocturna: imposibilidad de cerrar los párpados durante el sueño. ● En el coma o Parkinson, donde se reduce el tono muscular.
  • 31. Tratamiento ● Lágrimas artificiales colirio cada 2 h. ● Lágrimas en gel al dormir o 4 veces al día. ● En algunos casos conviene ocluir los párpados por las noches con tiras adhesivas. ● Lentes de contacto blandos terapéuticos.
  • 32. Tratamiento quirúrgico ● Corrección de la deformidad palpebral (ej. ectropión). ● Tarsorrafia temporal o tarsorrafia permanente. ● Recubrimiento conjuntival o con membrana amniótica. ● En caso de proptosis: descompresión de órbita si está indicado.
  • 33. CUERPO EXTRAÑO CORNEAL Partículas extrañas que se depositan en la superficie corneal. -Dolor intenso (por estimulación de las fibras trigeminales). -Parpadeo y lagrimeo -“una basura dentro del ojo”
  • 34. Anestésico local (pantocaína y tetracaína) : una o dos gotas en el fondo del saco inferior produce en 2 minutos sensación de alivio. Con una lámpara en mano y una lente de magnificación se explora la superficie corneal. Una vez identificado retirarlo tocando rápido la superficie con un hisopo.
  • 35. Si no se logra … Segunda instalación de anestésico Se acerca la punta de una aguja estéril de # 18-20 a uno de los bordes del cuerpo extraño y se intenta retirarlo. -Colocar un parche de ojo (favorece la epitelización ) -Antibióticos locales c/4 horas por 5 días y remitir al especialista • Es remitido al especialista para vigilancia de su evolución y principalmente por contaminación estromal que puede llegar a abseso.
  • 36. Explorar la cara conjuntival del tarso superior con la misma lámpara y lente de magnificación.
  • 37. LACERACIONES Y HERIDAS PENETRANTES CORNEALES *EMERGENCIA OFTALMOLÓGICA Heridas penetrantes  daños en la cornea , esclera u órganos internos. Dolor intenso con tendencia a disminuir con el tiempo Reducción significativa de la visión
  • 38. Presencia de sangre en cámara anterior o conjuntiva y parpados  signos de alarma Heridas penetrantes  área opalescente en sitio de la perforación , no es raro observar tejido iridiano protuyendo.
  • 39. NO APLICAR PRESIÓN EN GLOBO OCULAR NO ADMINISTRAR MEDICAMENTO LOCAL Limpiar suavemente los parpados Proteger globo ocular con un parche no compresivo Enviar al especialista. Analgésicos sistémicos y sedantes.
  • 40. QUERATOCONO Es una degeneración ectasica de la cornea de causa desconocida. Se relaciona con alteraciones mesodérmicas sistémicas.
  • 41. Es el proceso que comienza por una actividad fibrinolitica de las células basales del epitelio corneal central y a consecuencia de esto el estroma central se adelgaza y se hace ectasico. La cornea toma un aspecto conico en lugar de la curvatura esférica que debería de tener . Queratocono: cornea conica
  • 42. La aparición de los primeros síntomas sucede en la niñez tardía o en la adolescencia temprana. Al tomarse ectasica ña cornea el eje anteroposterior del ojo aumenta y la miopía del niño aumenta con mucha rapidez. Con el tiempo y avance de queratocono los diámetros corneales se hacen irregulares y aparece un astigmatismo irregular que anuado ala miopía produce un decremento notable de la visión.
  • 43. La corrección visual mas adecuada en un paciente con queratocono en fases iniciales debe efectuarse con lentes de contacto. El diagnostico se fundamenta en la disminución rápida de la visión por un avance gradual de la miopía y el astigmatismo en que no se consigue una visión normal con el uso de anteojos.
  • 44. En la exploración cuando se pide al paciente que dirija la mirada hacia abajo las corneas ectasicas protruyen indentando los parpados lo cual permite observar la curvatura cónica de la cornea en el perfil del parpado inferior. Este dato se conoce como el signo de MUNSON
  • 45. TRASPLANTE DE CORNEA Y DONACIÓN DE OJOS cuando la visión y la transparencia de la cornea se afectan se debe estudiar la reparación definitiva mediante una queratoplastia penetrante. Es la única parte de transplante del ojo. Técnicamente lo que se hace es extirpar una porción de la cornea afectada y suturar al receptor una nueva cornea proveniente de un cadáver.
  • 46. Procedimiento: La única enfermedad ocular en que puede realizarse trasplanté es la enfermedad corneal aquella que es causa de baja visión en un ojo. El cadáver humano es la única fuente de obtención de tejido. No se admite la donación entre sujetos vivos. La donación de ojos se refiere ala obtención del globo ocular para a su vez tomar las corneas.