SlideShare una empresa de Scribd logo
GLAUCOMA
Ana Paulina García Olivas
Dr. Edgar Martínez Beristain
Normal: 10-20 mmHg. |
Formación del humor acuoso
Filtración del humor acuoso
Presión intraocular
Regulación del humor acuoso.
El ojo requiere de una presión interna:
• Evita el colapso de las paredes por las presiones
externas.
• Permite una correcta perfusión de los tejidos.
Normal: 10-20 mmHg.
Medición de la presion intraocular
La presión intraocular es el único factor de riesgo de glaucoma que se
puede modificar con el tratamiento.
• Palpación digital: método más simple de medición.
• Tonometría por aplanación de Goldmann.
Grupo diverso de enfermedades que tienen en
común:
• Aumento de la excavación del nervio óptico.
• Pérdida del campo visual.
• Elevación de la presión intraocular.
Glaucoma
• Congénito
• Infantil
• Juvenil
• Primario.
• Secundario
• De ángulo abierto
• De ángulo cerrado
• Agudo
• Crónico
Descartar patologías y corroborar sospecha diagnóstica.
Historia familiar.
• Ángulo abierto: asintomático.
• Ángulo estrecho: dolor (unilateral, penetrante y agudo).
• Ojo rojo, edema corneal, lagrimeo, pérdida de la
agudeza visual, halos de colores, fotofobia.
Historia clínica
Exploración de la conjuntiva
Examen del paciente con glaucoma
• Normal.
• Hiperémica e inyectada con mayor
intensidad alrededor del limbo.
• Normal.
• Opacidad corneal o edema.
• Pigmento en forma de huso (seudoexfoliación).
Córnea
• Procesos inflamatorios -> Nódulos elevados.
• Glaucoma secundario -> Cambios de coloración,
diferencias entre ambos ojos y gránulos de pigmento.
• Atrofia sectorial con pérdida de pigmento.
• Seudoexfoliación o pigmentario -> Defectos de
transiluminación.
Iris
Examen del paciente con glaucoma
• Oclusión del flujo de humor acuoso por crecimiento del cristalino.
• Seudoexfoliación: discos concéntricos blanquecinos, facodonesis.
Cristalino
Ángulo iridocorneal
Examen del paciente con glaucoma
• Gonioscopia: evaluar la malla trabecular, si el ángulo se
encuentra abierto o cerrado.
• Excavación: 30% del diámetro de la papila.
Aumenta inicialmente vertical.
• Anillo neurorretiniano. Adelgazamiento, palidez.
• Relación excavación:disco óptico = 0.3.
• > 0.6, asimetría > 0.2 -> Sugestivo de glaucoma.
Nervio óptico
Examen del paciente con glaucoma
• Las porciones superior e inferior del nervio óptico son las más sensibles
a la isquemia (fibras que rodean la mácula). La visión central se
preserva.
• Primer signo: escotoma 5-15º que rodean al punto de fijación ->
escotoma de Bjerrum -> isla de visión central.
Campimetría
Examen del paciente con glaucoma
Forma más común. Etiología desconocida.
Crónica y progresiva.
1% de > 40 años, 10% de > 80 años.
• Aumento (o asimetría) de la excavación
del nervio óptico.
• Pérdida del campo visual.
• Presión intraocular elevada.
Cambios morfológicos inespecíficos de la
malla trabecular. Teorías vasculares y
estructurales.
Asintomático en etapas tempranas. Tomar
presión intraocular en todo sujeto > 40 años.
Factores de riesgo: presión IO elevada,
historia familiar, edad avanzada, DM, miopía,
raza negra.
Glaucoma primario de ángulo abierto
Aumento del flujo del humor acuoso:
• Análogos de prostaglandinas (latanoprost, travoprost, bimatoprost).
• Colinérgicos (pilocarpina).
Supresión del humor acuoso:
• Betabloqueadores tópicos (timolol, betaxolol).
• Inhibidores de la anhidrasa carbónica tópicos (dorzolamida,
brinzolamida) y orales.
• Agonistas alfaadrenérgicos (brimonidina, apraclonidina).
Trabeculoplastia con argón -> Trabeculectomía.
Tratamiento
17-30% de casos. Urgencia oftalmológica.
Agudo o crónico. Unilateral.
Agudo:
• Dolor ocular intenso de inicio súbito.
• Visión borrosa, halos de colores.
• Pupila fija o hiporrefléctica.
• Ojo rojo, lagrimeo.
• Cefalea.
• Pérdida del reflejo rojo de fondo.
Pacientes hipermétropes. Bloqueo pupilar.
Glaucoma de ángulo cerrado
Tratamiento
Exploración
• Agentes supresores del humor acuoso tópicos y orales.
Pilocarpina a 2% para romper el bloqueo pupilar.
• Tratamiento definitivo: iridectomía.
• Iridectomía profiláctica.
• Conjuntiva con hiperemia generalizada.
• Cámara anterior estrecha
• Córnea edematosa que pierde transparencia.
• Pueden haber sinequias anteriores.
Presión IO > 30 mmHg -> oclusión de la arteria
central de la retina.
Glaucoma de ángulo cerrado
Crónico
Tratamiento: iridectomía
periférica en ambos ojos y
seguimiento.
Cuadros repetidos
subclínicos de estrechez
angular.
Visión borrosa por las
noches y halos de
colores.
Daño campimétrico
progresivo y excavación
aumentada.
Síndrome de seudoexfoliación
• Formación y depósito de material fibrilar y dispersión de
pigmento en las estructuras del segmento anterior. Después de
la sexta década de vida.
• 20-30%: glaucoma. 15%: hipertensión ocular.
• Asintomático en etapas tempranas.
• Depósitos en endotelio corneal, borde pupilar, cristalino. Ángulo
abierto. Defectos de transiluminación peripupilar.
• Tratamiento: control de la PIO con agentes tópicos. Muchos no
responden -> trabeculoplastia con láser o trabeculectomía.
Glaucoma secundario
• Defectos radiales de transiluminación en la región media y periférica
del iris.
• El pigmento se acumula en las estructuras del segmento anterior.
• Más frecuente en la tercera década de vida y en sujetos con
antecedentes de miopía.
• Tratamiento: similar al glaucoma primario de ángulo abierto.
Algunos no responden -> trabeculoplastia con láser o
trabeculectomía.
Síndrome de dispersión pigmentaria
Glaucoma uveítico y secundario al uso de esteroides
Glaucoma neovascular
• Uveítis. Causa más común: asolvamiento de la malla trabecular con material y células
inflamatorias.
• Esteroides. Relacionado con el desarrollo y progresión de glaucoma e hipertensión
ocular. Entre 4-6 semanas de tratamiento. Causa cambios estructurales de la malla
trabecular
Glaucoma secundario
• Consecuencia tardía de retinopatía diabética, oclusión de la vena central de la retina o
enfermedad obstructiva carotídea.
• Isquemia con liberación de factores vasoactivos.
• Neovasos finos en el reborde pupilar -> inyección conjuntival, edema corneal,
adherencias entre el iris y la córnea.
• Tratamiento: tratar la isquemia con fotocoagulación panretiniana y control de la PIO. Si el
ángulo ya estaba cerrado, se coloca una válvula de drenaje.
Primario
• Alteración en la formación y desarrollo del ángulo y la
malla trabecular. Persiste una membrana sobre la
malla trabecular.
• 1 de cada 10 000.
• Ceguera: 2-15%.
• Elongación del globo ocular, aumento del diámetro
corneal (> 12 mm) -> Buftalmos.
• Estrías de Haab -> Edema y opacidad corneal ->
Lagrimeo y fotofobia.
.
Glaucoma congénito
Tratamiento:
• Goniotomía.
• Trabeculotomía.
• Válvula de Ahmed o de Baerveldt
A. Abierto
Retina
Donors
Cells
74%
25%
74%
14%

Más contenido relacionado

Similar a DOC-20221017-WA0000..pptx

Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
GlaucomaYACAMBU
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
rodrimendo
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
celsorolando
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahcelsorolando
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahcelsorolando
 
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.pptglau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
GoPlay3
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
umich
 
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcncOftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Universidad Veracruzana-Región Veracruz
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
David Cortez
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
Celideth22
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Móniqa Rascón
 
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
presentacion fucs medicina  OJO ROJO.pdfpresentacion fucs medicina  OJO ROJO.pdf
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
juan112103
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Lupita Zenea
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parteTumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parte
drbobe
 

Similar a DOC-20221017-WA0000..pptx (20)

Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.pptglau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
 
Resumen de glaucoma
Resumen de glaucomaResumen de glaucoma
Resumen de glaucoma
 
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcncOftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
presentacion fucs medicina  OJO ROJO.pdfpresentacion fucs medicina  OJO ROJO.pdf
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
 
Tumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parteTumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parte
 

Más de AnaPaulinaGarciaOliv

Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptxMiomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
miomas.pptx
miomas.pptxmiomas.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptxSegundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Vejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptxVejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
GLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptxGLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
AnaPaulinaGarciaOliv
 
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdfNEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptxClasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 

Más de AnaPaulinaGarciaOliv (13)

Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptxMiomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
 
miomas.pptx
miomas.pptxmiomas.pptx
miomas.pptx
 
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptxSegundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
 
Vejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptxVejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptx
 
GLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptxGLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
IRA_8c.pptx
IRA_8c.pptxIRA_8c.pptx
IRA_8c.pptx
 
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
 
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdfNEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
 
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptxClasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

DOC-20221017-WA0000..pptx

  • 1. GLAUCOMA Ana Paulina García Olivas Dr. Edgar Martínez Beristain
  • 2. Normal: 10-20 mmHg. | Formación del humor acuoso Filtración del humor acuoso Presión intraocular Regulación del humor acuoso. El ojo requiere de una presión interna: • Evita el colapso de las paredes por las presiones externas. • Permite una correcta perfusión de los tejidos. Normal: 10-20 mmHg.
  • 3. Medición de la presion intraocular La presión intraocular es el único factor de riesgo de glaucoma que se puede modificar con el tratamiento. • Palpación digital: método más simple de medición. • Tonometría por aplanación de Goldmann.
  • 4. Grupo diverso de enfermedades que tienen en común: • Aumento de la excavación del nervio óptico. • Pérdida del campo visual. • Elevación de la presión intraocular. Glaucoma • Congénito • Infantil • Juvenil • Primario. • Secundario • De ángulo abierto • De ángulo cerrado • Agudo • Crónico
  • 5. Descartar patologías y corroborar sospecha diagnóstica. Historia familiar. • Ángulo abierto: asintomático. • Ángulo estrecho: dolor (unilateral, penetrante y agudo). • Ojo rojo, edema corneal, lagrimeo, pérdida de la agudeza visual, halos de colores, fotofobia. Historia clínica Exploración de la conjuntiva Examen del paciente con glaucoma • Normal. • Hiperémica e inyectada con mayor intensidad alrededor del limbo.
  • 6. • Normal. • Opacidad corneal o edema. • Pigmento en forma de huso (seudoexfoliación). Córnea • Procesos inflamatorios -> Nódulos elevados. • Glaucoma secundario -> Cambios de coloración, diferencias entre ambos ojos y gránulos de pigmento. • Atrofia sectorial con pérdida de pigmento. • Seudoexfoliación o pigmentario -> Defectos de transiluminación. Iris Examen del paciente con glaucoma
  • 7. • Oclusión del flujo de humor acuoso por crecimiento del cristalino. • Seudoexfoliación: discos concéntricos blanquecinos, facodonesis. Cristalino Ángulo iridocorneal Examen del paciente con glaucoma • Gonioscopia: evaluar la malla trabecular, si el ángulo se encuentra abierto o cerrado.
  • 8. • Excavación: 30% del diámetro de la papila. Aumenta inicialmente vertical. • Anillo neurorretiniano. Adelgazamiento, palidez. • Relación excavación:disco óptico = 0.3. • > 0.6, asimetría > 0.2 -> Sugestivo de glaucoma. Nervio óptico Examen del paciente con glaucoma
  • 9. • Las porciones superior e inferior del nervio óptico son las más sensibles a la isquemia (fibras que rodean la mácula). La visión central se preserva. • Primer signo: escotoma 5-15º que rodean al punto de fijación -> escotoma de Bjerrum -> isla de visión central. Campimetría Examen del paciente con glaucoma
  • 10. Forma más común. Etiología desconocida. Crónica y progresiva. 1% de > 40 años, 10% de > 80 años. • Aumento (o asimetría) de la excavación del nervio óptico. • Pérdida del campo visual. • Presión intraocular elevada. Cambios morfológicos inespecíficos de la malla trabecular. Teorías vasculares y estructurales. Asintomático en etapas tempranas. Tomar presión intraocular en todo sujeto > 40 años. Factores de riesgo: presión IO elevada, historia familiar, edad avanzada, DM, miopía, raza negra. Glaucoma primario de ángulo abierto
  • 11. Aumento del flujo del humor acuoso: • Análogos de prostaglandinas (latanoprost, travoprost, bimatoprost). • Colinérgicos (pilocarpina). Supresión del humor acuoso: • Betabloqueadores tópicos (timolol, betaxolol). • Inhibidores de la anhidrasa carbónica tópicos (dorzolamida, brinzolamida) y orales. • Agonistas alfaadrenérgicos (brimonidina, apraclonidina). Trabeculoplastia con argón -> Trabeculectomía. Tratamiento
  • 12. 17-30% de casos. Urgencia oftalmológica. Agudo o crónico. Unilateral. Agudo: • Dolor ocular intenso de inicio súbito. • Visión borrosa, halos de colores. • Pupila fija o hiporrefléctica. • Ojo rojo, lagrimeo. • Cefalea. • Pérdida del reflejo rojo de fondo. Pacientes hipermétropes. Bloqueo pupilar. Glaucoma de ángulo cerrado
  • 13. Tratamiento Exploración • Agentes supresores del humor acuoso tópicos y orales. Pilocarpina a 2% para romper el bloqueo pupilar. • Tratamiento definitivo: iridectomía. • Iridectomía profiláctica. • Conjuntiva con hiperemia generalizada. • Cámara anterior estrecha • Córnea edematosa que pierde transparencia. • Pueden haber sinequias anteriores. Presión IO > 30 mmHg -> oclusión de la arteria central de la retina. Glaucoma de ángulo cerrado
  • 14. Crónico Tratamiento: iridectomía periférica en ambos ojos y seguimiento. Cuadros repetidos subclínicos de estrechez angular. Visión borrosa por las noches y halos de colores. Daño campimétrico progresivo y excavación aumentada.
  • 15. Síndrome de seudoexfoliación • Formación y depósito de material fibrilar y dispersión de pigmento en las estructuras del segmento anterior. Después de la sexta década de vida. • 20-30%: glaucoma. 15%: hipertensión ocular. • Asintomático en etapas tempranas. • Depósitos en endotelio corneal, borde pupilar, cristalino. Ángulo abierto. Defectos de transiluminación peripupilar. • Tratamiento: control de la PIO con agentes tópicos. Muchos no responden -> trabeculoplastia con láser o trabeculectomía. Glaucoma secundario
  • 16. • Defectos radiales de transiluminación en la región media y periférica del iris. • El pigmento se acumula en las estructuras del segmento anterior. • Más frecuente en la tercera década de vida y en sujetos con antecedentes de miopía. • Tratamiento: similar al glaucoma primario de ángulo abierto. Algunos no responden -> trabeculoplastia con láser o trabeculectomía. Síndrome de dispersión pigmentaria
  • 17. Glaucoma uveítico y secundario al uso de esteroides Glaucoma neovascular • Uveítis. Causa más común: asolvamiento de la malla trabecular con material y células inflamatorias. • Esteroides. Relacionado con el desarrollo y progresión de glaucoma e hipertensión ocular. Entre 4-6 semanas de tratamiento. Causa cambios estructurales de la malla trabecular Glaucoma secundario • Consecuencia tardía de retinopatía diabética, oclusión de la vena central de la retina o enfermedad obstructiva carotídea. • Isquemia con liberación de factores vasoactivos. • Neovasos finos en el reborde pupilar -> inyección conjuntival, edema corneal, adherencias entre el iris y la córnea. • Tratamiento: tratar la isquemia con fotocoagulación panretiniana y control de la PIO. Si el ángulo ya estaba cerrado, se coloca una válvula de drenaje.
  • 18. Primario • Alteración en la formación y desarrollo del ángulo y la malla trabecular. Persiste una membrana sobre la malla trabecular. • 1 de cada 10 000. • Ceguera: 2-15%. • Elongación del globo ocular, aumento del diámetro corneal (> 12 mm) -> Buftalmos. • Estrías de Haab -> Edema y opacidad corneal -> Lagrimeo y fotofobia. . Glaucoma congénito Tratamiento: • Goniotomía. • Trabeculotomía. • Válvula de Ahmed o de Baerveldt