SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO Y 
VIA LAGRIMAL
ANATOMIA 
 COMPUESTO POR: 
 Glándula lagrimal 
 Glándulas lagrimales accesorias (Krause y Wolfring) 
 Puntos lagrimales 
 Conductillos lagrimales 
 Saco lagrimal 
 Conducto nasolagrimal
GLÁNDULA LAGRIMAL 
 2 porciones 
 Porcion lagrimal: Forma de almendra. 
Localizada en la fosa lagrimal, en la cara inferior 
del frontal 
 Porcion palpebral: Más pequeña. Localizada 
arriba del segmeto temporal del ápice 
conjuntival superior. 
 Glándulas accsesorias: Se localizan en el fondo 
de saco conjuntival superior. 
 Los conductos secretores de ambas porciones 
de la glándula son en número de 10 
aproximadamente. Se dirigen hacia abajo y se 
abren por orificios separados en la mitad 
externa del fondo de saco superior de la 
conjuntiva.
DRENAJE LAGRIMAL 
 PORCION EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL 
 Punto lagrimales: Superior e inferior 
 Canalículos: Terminan en el saco lagrimal 
 Saco lagrimal: Alojado en un canal formado por el 
hueso lagrimal y la apófisis nasal del maxilar 
superior. Mide 12mm V. 6mm H y T. 
 Conducto nasolagrimal: Se dirige hacia abajo y 
ligeramente hacia afuera y atrás, por un canal 
formado por los huesos maxilar superior, lagrimal y 
cornete inferior. Longitud entre 15 y 24 mm y su 
diámetro de 4 a 6
 Cuando los parpados se cierran por completo, lo hacen 
de los lados al centro, y distribuyen las lágrimas de 
manera uniforme por toda la córnea. Llegando 
finalmente al sistema de drenaje. 
 La cubierta epitelial tiene pliegues tipo válvula que se 
oponen al flujo retrogrado de las lagrimas. 
 La válvula de Hasner es el pliegue más desarrollado; 
se encuentra en el extremo distal del conducto. 
 Cuando está imperforada constituye la principal causa 
de obstrucción congénita del conducto lagrimal, que 
ocasiona epífora y dacriocistitis crónica
 SECRECION LAGRIMAL: Líquido algo alcalino que contiene cloruro de sodio y 
la enzima lisozima, y también inmunoglobulinas. 
 PELICULA LAGRIMAL: compuesta por 3 capas 
 Capa superficial lípida: derivada de las glándulas de Meibomio. Retarda la 
evaporación y forma un sello hermético al cerrar los párpados. 
 Capa media acuosa: elaborada por las glándulas lagrimales. Contiene sales y 
proteínas 
 Capa profunda mucinosa o interna: Compuesta por glucoproteínas. Y se encuentra 
por encima de las células epiteliales conjuntivales. La mucina se reabsorbe en 
parte en las membranas celulares del epitelio corneal
FUNCIONES DE LA PELÍCULA LAGRIMAL 
1. Hacer de la córnea una superficie óptica lisa al suprimir diminutas 
irregularidades en la superficie del epitelio 
2. Humedecer y proteger la delicada superficie de los epitelios corneal y 
conjuntival. 
3. Inhibir el crecimiento de microorganismos por lavado mecánico y acción 
antimicrobiana 
4. Proveer a la córnea nutrientes necesarios
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LA GLÁNDULA 
 AUSENCIA CONGÉNITA: 
LAGRIMAL 
 Sólo se observa cuando hay un trastorno del desarrollo de la conjuntiva 
 Siempre va acompañada de extensas anomalías tales como criptoftalmía y anoftalmía. 
 QUISTE CONGÉNITO: 
 Se manifiesta como una masa tensa fluctuante, situada debajo del reborde orbitario 
 Puede determinar la tumefacción no inflamatoria del párpado, y proptosis a consecuencia 
de una prolongación posterior que algunas veces llega hasta el vértice de la órbita. 
 El quiste debe ser extirpado. 
 PROLAPSO CONGÉNITO: 
 Puede darse por debilidad del septo orbitario 
 En la zona temporal del párpado superior, aparece una masa visible, de una consistencia 
firme, lobular, puede retornar a la órbita mediante manipulación suave.
ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL 
 ALÁCRIMA E HIPOSECRECIÓN: 
 Se observa en el síndrome de Riley-Day, síndrome de Sjögren displasia ectodérmica, 
extirpación glandular o a cicatrices conjuntivales consecutivas a tracoma. 
 Asintomática al inicio, por lo regular desarrollan queratoconjuntivitis seca. 
 La sequedad del ojo causa alteraciones corneales 
 En casos avanzados la córnea puede opacificarse con gran disminución de la visión. 
 TRATAMIENTO: 
 Disminuir la sequedad con lágrimas artificiales o ungüentos 
 Se pueden colocar tapones en los conductos lagrimales u ocluir los puntos lagrimales.
ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL 
 HIPERSECRECIÓN LAGRIMAL: 
 Influencia psíquica 
 Irritación (parálisis del facial) 
 Irritación de las ramas terminales del trigémino por cuerpos extraños 
 Inflamaciones oculares 
 Viento o humo 
 Afecciones de la nariz 
 Irritación de la retina por luz muy viva 
 Frecuente en ancianos sobre todo 
 TRATAMIENTO: Se orienta a estabilizar el proceso patológico causal. 
 Debe diferenciarse la hipersecreción del lagrimeo provocado por obstrucción del 
sistema de drenaje
ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL 
 LAGRIMAS SANGUINOLENTAS O HEMOLACRIA: 
 Entidad clínica rara 
 Conjuntivitis, traumatismos, discrasias sanguíneas y tumores 
vasculares o en el saco lagrimal. 
 LAGRIMACIÓN PARADÓJICA (Lágrimas de cocodrilo): Se caracteriza por lagrimeo al 
comer 
 En algunos casos es congénito 
 Generalmente se adquiere después de sufrir parálisis de Bell 
 Es resultado de degeneración del nervio facial 
 Tratamiento: inyecciones de toxina botulínica en la glándula lagrimal
ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL 
 DACRIOADENITIS AGUDA: 
 Rara, pero casi siempre se observa en niños como complicación de 
infecciones virales, y otras veces es causada por infección bacteriana o 
micótica. 
 En adultos la causa posible es infección por Neisseria gonorrhoeae 
 Síntomas: Evolucionan de horas a días 
 Dolor marcado con inflamación y rubor en la porción externa del 
parpado superior. 
 Tratamiento: 
 Causa inicial 
 Aplicación de calor y drenaje quirúrgico 
 Infecciones bacterianas ceden con antibióticos 
sistémicos, sin que sea necesario el drenaje 
quirúrgico.
ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL 
 DACRIOADENITIS CRÓNICA: 
 Es mas frecuente, se define como una inflamación que persiste durante mas de un mes. 
 Relacionada con enfermedades sistémicas como sarcoidosis, graves, Sjögren y linfoma 
 Se desarrolla en el curso del tracoma y como consecuencia de la diseminación hematógena 
en la TB 
 Combinada con inflamación de la parótida se llama síndrome de Mikulicz 
 Síntomas: 
 Hinchazón indolora lenta de la glándula lagrimal 
 Discreta ptosis del parpado superior 
 No hay enrojecimiento ni sensibilidad dolorosa 
 Tratamiento: 
 Causa inicial 
 En ciertos casos se debe extirpar la glándula hipertrofiada.
ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL 
 TUMORES: Más comunes en la porción orbitaria 
 Originan una masa de consistencia firme o dura 
 Crecimiento lento, en la porción temporal superior de la 
órbita 
 Produce proptosis del globo ocular hacia abajo y hacia 
adentro 
Tratamiento: Escisión quirúrgica e irradiación
TRASTORNOS EN EL SISTEMA DE DRENAJE 
 DACRIOCISTITIS AGUDA: 
 Es la inflamación purulenta aguda del saco lagrimal. 
 Se debe a la obstrucción de conducto nasolagrimal, esto produce 
estancamiento de las lágrimas; seguido de infección. 
 La obstrucción puede ser congénita o adquirida. 
 Síntomas: 
 Lagrimeo y secreciones 
 Inflamación, dolor, hinchazón e hipersensibilidad en el saco lagrimal. 
 Al ejercer presión directa sobre el saco, es posible extraer material 
purulento. 
 Tratamiento: 
 Puede ceder con administración de antibióticos sistémicos 
 En ciertos casos se requiere incisión y drenaje del saco
TRASTORNOS EN EL SISTEMA DE DRENAJE 
 DACRIOCISTITIS DEL RECIÉN NACIDO: 
 El sitio de obstrucción es por lo general una membrana persistente que cubre la 
válvula de Hasner. 
 En menos de 1% se debe a malformación de huesos nasales. Con frecuencia es 
bilateral 
 En el RN las lágrimas se producen al 10 o 12 de vida, y la infección del saco 
obstruido se produce casi al mismo tiempo. 
 Síntomas: 
 Aparición de exudado purulento en la conjuntiva, asociado a 
enrojecimiento y epífora. 
 Tumefacción y enrojecimiento de la porción medial del parpado inferior. 
 Tratamiento: 
 Masajes sobre el saco lagrimal. 
 Si no se tiene éxito, se debe practicarse un sondeo nasolagrimal. 
 Si la obstrucción es irreversible, o se debe a malformacion ósea se debe 
proceder a una DACRIOCISTORRINOSTOMIA, en la que se forma una fístula 
permanente entre al saco y la fosa nasal
TRASTORNOS EN EL SISTEMA DE DRENAJE 
 DACRIOCISTITIS CRÓNICA: Inflamación del saco lagrimal debida a obstrucción del 
saco nasolagrimal seguido de una infección. 
 Su curso es crónico, de años y el puede transcurrir mucho tiempo antes de que el 
paciente busque alivio. 
 Síntomas: 
 Epífora, que aumenta por la exposición al frío, viento, polvo o humo. 
 Mucocele (dilatación del saco lagrimal) 
 Al comprimir el saco, salen por los puntos un liquido viscoso, acuoso o 
de color amarillento. 
 Tratamiento: Es fundamentalmente quirúrgico
TRASTORNOS CANALICULARES 
 ANOMALÍAS CONGÉNITAS: 
 Puntos lagrimales imperforados 
 Puntos lagrimales accesorios 
 Fistulas canaliculares 
 Agenesia del sistema canalicular (raros) 
 ESTENOSIS CANALICULARES : Son adquiridas, causadas por herpes simple, 
traumatismo, enfermedad inflamatoria de la conjuntiva. 
 CANALICULITIS: 
 Es una rara infección unilateral crónica causada por especies de 
Actinomyces, Candida albicans, Aspergillus, estreptococos anaerobios o 
estafilococos. 
 Afecta más a los conductillos inferiores que a los superiores 
 Aparece en adultos y causa conjuntivitis purulenta secundaria. 
 Si no es tratada puede evolucionar a estenosis canalicular 
 Hiperemia leve, irritación y secreciones.
TRASTORNOS CANALICULARES 
 TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS: 
 Si es parcial se puede intubar con férula de silicona por 3 a 6 meses 
 En casos graves se requiere DACRIOCISTORRINOSTOMÍA, con canalicuplastia e intubación con 
férula de silicona. 
 En obstrucción canalicular total es necesario hacer una fístula entre el saco conjuntival y la 
fosa nasal (CONJUNTIVODACRIOCISTORRINOSTOMÍA) , con inserción de un tubo de Jones para 
mantener la permeabilidad. 
 TRATAMIENTO DE CANALICULITIS: 
 Extracción del material purulento 
 Antibioticoterapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
Myriam Del Río
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
David G
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
Gema Zamora Loor
 
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimalesAparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimales
xavier cruz correa
 
Parpados!
Parpados!Parpados!
Parpados!
Marcela Perez
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
David Boada
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Ketlyn Keise
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
Ketlyn Keise
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
Anika Villaverde
 
Anatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo HumanoAnatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo Humano
MZ_ ANV11L
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Ricardo Mora MD
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
Josué Lozano
 
úVea
úVeaúVea

La actualidad más candente (20)

Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
El Parpado
El ParpadoEl Parpado
El Parpado
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Anatomia del vitreo
Anatomia del vitreoAnatomia del vitreo
Anatomia del vitreo
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimalesAparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimales
 
Parpados!
Parpados!Parpados!
Parpados!
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Anatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo HumanoAnatomía del Ojo Humano
Anatomía del Ojo Humano
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
 
úVea
úVeaúVea
úVea
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis
Blefaritis
 

Destacado

Patologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molinaPatologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molina
lainskaster
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
Hily Mendoza
 
Sistema Lagrimal
Sistema LagrimalSistema Lagrimal
Sistema LagrimalKarina Soto
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
Alejandro Gabaldon
 
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Marusa Torres
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
Dr. Uploader
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntivasafoelc
 

Destacado (9)

Patologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molinaPatologia glandulas salivales jonathan molina
Patologia glandulas salivales jonathan molina
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Sistema Lagrimal
Sistema LagrimalSistema Lagrimal
Sistema Lagrimal
 
Patologia de la via lagrimal
Patologia de la via lagrimalPatologia de la via lagrimal
Patologia de la via lagrimal
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
 
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
 
Clase 3 1 El Ojo
Clase 3 1 El OjoClase 3 1 El Ojo
Clase 3 1 El Ojo
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 

Similar a Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal

Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados
candyjarethramirezcatalan
 
Expo oftalmo
Expo oftalmoExpo oftalmo
Expo oftalmo
Jesse Jassua López
 
Las Vias lagrimales
Las Vias lagrimalesLas Vias lagrimales
Las Vias lagrimales
ezio_stm
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimalRocío Girón
 
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdfdacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
JorgeEduardoMartinez26
 
estenosis.pptx
estenosis.pptxestenosis.pptx
estenosis.pptx
AlanRamBust
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Oftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdf
Oftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdfOftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdf
Oftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdf
ssuserd6375b1
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
David Linares González
 
Trastornos del sistema de drenaje
Trastornos del sistema de drenajeTrastornos del sistema de drenaje
Trastornos del sistema de drenaje
Edgar Milo
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
Janny Melo
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
Ojo Rojo
Ojo RojoOjo Rojo
la vision
la visionla vision
la visioncarlos
 

Similar a Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal (20)

Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados
 
Expo oftalmo
Expo oftalmoExpo oftalmo
Expo oftalmo
 
Las Vias lagrimales
Las Vias lagrimalesLas Vias lagrimales
Las Vias lagrimales
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
 
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdfdacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
 
estenosis.pptx
estenosis.pptxestenosis.pptx
estenosis.pptx
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
 
Oftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdf
Oftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdfOftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdf
Oftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdf
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
Trastornos del sistema de drenaje
Trastornos del sistema de drenajeTrastornos del sistema de drenaje
Trastornos del sistema de drenaje
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 
Ojo Rojo
Ojo RojoOjo Rojo
Ojo Rojo
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Ojo rojo.pdf
Ojo rojo.pdfOjo rojo.pdf
Ojo rojo.pdf
 
la vision
la visionla vision
la vision
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal

  • 1. APARATO Y VIA LAGRIMAL
  • 2. ANATOMIA  COMPUESTO POR:  Glándula lagrimal  Glándulas lagrimales accesorias (Krause y Wolfring)  Puntos lagrimales  Conductillos lagrimales  Saco lagrimal  Conducto nasolagrimal
  • 3. GLÁNDULA LAGRIMAL  2 porciones  Porcion lagrimal: Forma de almendra. Localizada en la fosa lagrimal, en la cara inferior del frontal  Porcion palpebral: Más pequeña. Localizada arriba del segmeto temporal del ápice conjuntival superior.  Glándulas accsesorias: Se localizan en el fondo de saco conjuntival superior.  Los conductos secretores de ambas porciones de la glándula son en número de 10 aproximadamente. Se dirigen hacia abajo y se abren por orificios separados en la mitad externa del fondo de saco superior de la conjuntiva.
  • 4. DRENAJE LAGRIMAL  PORCION EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL  Punto lagrimales: Superior e inferior  Canalículos: Terminan en el saco lagrimal  Saco lagrimal: Alojado en un canal formado por el hueso lagrimal y la apófisis nasal del maxilar superior. Mide 12mm V. 6mm H y T.  Conducto nasolagrimal: Se dirige hacia abajo y ligeramente hacia afuera y atrás, por un canal formado por los huesos maxilar superior, lagrimal y cornete inferior. Longitud entre 15 y 24 mm y su diámetro de 4 a 6
  • 5.  Cuando los parpados se cierran por completo, lo hacen de los lados al centro, y distribuyen las lágrimas de manera uniforme por toda la córnea. Llegando finalmente al sistema de drenaje.  La cubierta epitelial tiene pliegues tipo válvula que se oponen al flujo retrogrado de las lagrimas.  La válvula de Hasner es el pliegue más desarrollado; se encuentra en el extremo distal del conducto.  Cuando está imperforada constituye la principal causa de obstrucción congénita del conducto lagrimal, que ocasiona epífora y dacriocistitis crónica
  • 6.  SECRECION LAGRIMAL: Líquido algo alcalino que contiene cloruro de sodio y la enzima lisozima, y también inmunoglobulinas.  PELICULA LAGRIMAL: compuesta por 3 capas  Capa superficial lípida: derivada de las glándulas de Meibomio. Retarda la evaporación y forma un sello hermético al cerrar los párpados.  Capa media acuosa: elaborada por las glándulas lagrimales. Contiene sales y proteínas  Capa profunda mucinosa o interna: Compuesta por glucoproteínas. Y se encuentra por encima de las células epiteliales conjuntivales. La mucina se reabsorbe en parte en las membranas celulares del epitelio corneal
  • 7. FUNCIONES DE LA PELÍCULA LAGRIMAL 1. Hacer de la córnea una superficie óptica lisa al suprimir diminutas irregularidades en la superficie del epitelio 2. Humedecer y proteger la delicada superficie de los epitelios corneal y conjuntival. 3. Inhibir el crecimiento de microorganismos por lavado mecánico y acción antimicrobiana 4. Proveer a la córnea nutrientes necesarios
  • 8. ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LA GLÁNDULA  AUSENCIA CONGÉNITA: LAGRIMAL  Sólo se observa cuando hay un trastorno del desarrollo de la conjuntiva  Siempre va acompañada de extensas anomalías tales como criptoftalmía y anoftalmía.  QUISTE CONGÉNITO:  Se manifiesta como una masa tensa fluctuante, situada debajo del reborde orbitario  Puede determinar la tumefacción no inflamatoria del párpado, y proptosis a consecuencia de una prolongación posterior que algunas veces llega hasta el vértice de la órbita.  El quiste debe ser extirpado.  PROLAPSO CONGÉNITO:  Puede darse por debilidad del septo orbitario  En la zona temporal del párpado superior, aparece una masa visible, de una consistencia firme, lobular, puede retornar a la órbita mediante manipulación suave.
  • 9. ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL  ALÁCRIMA E HIPOSECRECIÓN:  Se observa en el síndrome de Riley-Day, síndrome de Sjögren displasia ectodérmica, extirpación glandular o a cicatrices conjuntivales consecutivas a tracoma.  Asintomática al inicio, por lo regular desarrollan queratoconjuntivitis seca.  La sequedad del ojo causa alteraciones corneales  En casos avanzados la córnea puede opacificarse con gran disminución de la visión.  TRATAMIENTO:  Disminuir la sequedad con lágrimas artificiales o ungüentos  Se pueden colocar tapones en los conductos lagrimales u ocluir los puntos lagrimales.
  • 10. ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL  HIPERSECRECIÓN LAGRIMAL:  Influencia psíquica  Irritación (parálisis del facial)  Irritación de las ramas terminales del trigémino por cuerpos extraños  Inflamaciones oculares  Viento o humo  Afecciones de la nariz  Irritación de la retina por luz muy viva  Frecuente en ancianos sobre todo  TRATAMIENTO: Se orienta a estabilizar el proceso patológico causal.  Debe diferenciarse la hipersecreción del lagrimeo provocado por obstrucción del sistema de drenaje
  • 11. ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL  LAGRIMAS SANGUINOLENTAS O HEMOLACRIA:  Entidad clínica rara  Conjuntivitis, traumatismos, discrasias sanguíneas y tumores vasculares o en el saco lagrimal.  LAGRIMACIÓN PARADÓJICA (Lágrimas de cocodrilo): Se caracteriza por lagrimeo al comer  En algunos casos es congénito  Generalmente se adquiere después de sufrir parálisis de Bell  Es resultado de degeneración del nervio facial  Tratamiento: inyecciones de toxina botulínica en la glándula lagrimal
  • 12. ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL  DACRIOADENITIS AGUDA:  Rara, pero casi siempre se observa en niños como complicación de infecciones virales, y otras veces es causada por infección bacteriana o micótica.  En adultos la causa posible es infección por Neisseria gonorrhoeae  Síntomas: Evolucionan de horas a días  Dolor marcado con inflamación y rubor en la porción externa del parpado superior.  Tratamiento:  Causa inicial  Aplicación de calor y drenaje quirúrgico  Infecciones bacterianas ceden con antibióticos sistémicos, sin que sea necesario el drenaje quirúrgico.
  • 13. ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL  DACRIOADENITIS CRÓNICA:  Es mas frecuente, se define como una inflamación que persiste durante mas de un mes.  Relacionada con enfermedades sistémicas como sarcoidosis, graves, Sjögren y linfoma  Se desarrolla en el curso del tracoma y como consecuencia de la diseminación hematógena en la TB  Combinada con inflamación de la parótida se llama síndrome de Mikulicz  Síntomas:  Hinchazón indolora lenta de la glándula lagrimal  Discreta ptosis del parpado superior  No hay enrojecimiento ni sensibilidad dolorosa  Tratamiento:  Causa inicial  En ciertos casos se debe extirpar la glándula hipertrofiada.
  • 14. ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL  TUMORES: Más comunes en la porción orbitaria  Originan una masa de consistencia firme o dura  Crecimiento lento, en la porción temporal superior de la órbita  Produce proptosis del globo ocular hacia abajo y hacia adentro Tratamiento: Escisión quirúrgica e irradiación
  • 15. TRASTORNOS EN EL SISTEMA DE DRENAJE  DACRIOCISTITIS AGUDA:  Es la inflamación purulenta aguda del saco lagrimal.  Se debe a la obstrucción de conducto nasolagrimal, esto produce estancamiento de las lágrimas; seguido de infección.  La obstrucción puede ser congénita o adquirida.  Síntomas:  Lagrimeo y secreciones  Inflamación, dolor, hinchazón e hipersensibilidad en el saco lagrimal.  Al ejercer presión directa sobre el saco, es posible extraer material purulento.  Tratamiento:  Puede ceder con administración de antibióticos sistémicos  En ciertos casos se requiere incisión y drenaje del saco
  • 16. TRASTORNOS EN EL SISTEMA DE DRENAJE  DACRIOCISTITIS DEL RECIÉN NACIDO:  El sitio de obstrucción es por lo general una membrana persistente que cubre la válvula de Hasner.  En menos de 1% se debe a malformación de huesos nasales. Con frecuencia es bilateral  En el RN las lágrimas se producen al 10 o 12 de vida, y la infección del saco obstruido se produce casi al mismo tiempo.  Síntomas:  Aparición de exudado purulento en la conjuntiva, asociado a enrojecimiento y epífora.  Tumefacción y enrojecimiento de la porción medial del parpado inferior.  Tratamiento:  Masajes sobre el saco lagrimal.  Si no se tiene éxito, se debe practicarse un sondeo nasolagrimal.  Si la obstrucción es irreversible, o se debe a malformacion ósea se debe proceder a una DACRIOCISTORRINOSTOMIA, en la que se forma una fístula permanente entre al saco y la fosa nasal
  • 17. TRASTORNOS EN EL SISTEMA DE DRENAJE  DACRIOCISTITIS CRÓNICA: Inflamación del saco lagrimal debida a obstrucción del saco nasolagrimal seguido de una infección.  Su curso es crónico, de años y el puede transcurrir mucho tiempo antes de que el paciente busque alivio.  Síntomas:  Epífora, que aumenta por la exposición al frío, viento, polvo o humo.  Mucocele (dilatación del saco lagrimal)  Al comprimir el saco, salen por los puntos un liquido viscoso, acuoso o de color amarillento.  Tratamiento: Es fundamentalmente quirúrgico
  • 18. TRASTORNOS CANALICULARES  ANOMALÍAS CONGÉNITAS:  Puntos lagrimales imperforados  Puntos lagrimales accesorios  Fistulas canaliculares  Agenesia del sistema canalicular (raros)  ESTENOSIS CANALICULARES : Son adquiridas, causadas por herpes simple, traumatismo, enfermedad inflamatoria de la conjuntiva.  CANALICULITIS:  Es una rara infección unilateral crónica causada por especies de Actinomyces, Candida albicans, Aspergillus, estreptococos anaerobios o estafilococos.  Afecta más a los conductillos inferiores que a los superiores  Aparece en adultos y causa conjuntivitis purulenta secundaria.  Si no es tratada puede evolucionar a estenosis canalicular  Hiperemia leve, irritación y secreciones.
  • 19. TRASTORNOS CANALICULARES  TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS:  Si es parcial se puede intubar con férula de silicona por 3 a 6 meses  En casos graves se requiere DACRIOCISTORRINOSTOMÍA, con canalicuplastia e intubación con férula de silicona.  En obstrucción canalicular total es necesario hacer una fístula entre el saco conjuntival y la fosa nasal (CONJUNTIVODACRIOCISTORRINOSTOMÍA) , con inserción de un tubo de Jones para mantener la permeabilidad.  TRATAMIENTO DE CANALICULITIS:  Extracción del material purulento  Antibioticoterapia