SlideShare una empresa de Scribd logo
GLUCIDOS
ÁTOMO DE CARBONO
Metano
Etano
GLÚCIDOS
◼ Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H,
y O, con fórmula Cn(H2O)n.
◼ Son polialcoholes con un grupo aldehido o
cetona.
◼ Se clasifican según el número de monómeros
que los constituyen:
 Monosacáridos, unidades más simples.
 Disacáridos, unión de 2 monosacáridos.
 Oligosacáridos, entre 3 i 15 monosacáridos.
 Polisacáridos, unión de muchos monosacáridos
Clasificación de los glúcidos
◼ Las osas son los monómeros de éste grupo.
Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos.
◼ Los ósidos (derivados de las osas), se clasifican en
holósidos y heterósidos:
 Holósidos, formados, por la unión de osas
◼ Disacáridos (dos monosacáridos).
◼ Oligosacáridos, unión de dos a diez monosacáridos.
◼ Polisacáridos, unión de muchos monosacáridos.
 Heterósidos, formados por dos tipos de componentes: glúcidos
y otros de distinta composición que se llaman, en
general, agluconas.
MONOSACÁRIDOS
◼Polialcoholes entre 3 y 7 átomos de
carbono, con un grupo aldehido o cetona.
◼Son dulces, solubles en agua y forman
cristales de polvo blanco que caramelizan
por calor.
MONOSACÁRIDOS
◼ Se nombran añadiendo el sufijo -osa al prefijo que indica el número
de carbonos.
◼ Los que tienen un grupo aldehido (siempre en el C1) se llaman
aldosas y se nombran añadiendo el prefijo Aldo-.
◼ Los que tienen un grupo cetona (siempre en C2) se llaman cetosas y
añaden el prefijo Ceto-.
◼ Los monosacáridos más sencillos son una
aldotriosa (gliceraldehido) y una cetotriosa
dihidroxicetona.
Estereoisómeros
◼ La mayor parte de los monosacáridos tienen
carbonos asimétricos (unidos a 4 grupos
diferentes), lo que determina la aparición de
estereoisómeros.
◼ Los estereoisómeros tienen la misma fórmula
molecular pero diferente fórmula estructural.
◼ El número de isómeros de una molécula es 2n
(n= nº carbonos asimétricos).
◼ El monosacárido más simple con
estereoisomería es el gliceraldehido (1 carbono
asimétrico).
◼ El compuesto que tiene el grupo OH a la
derecha se llama D-gliceraldehido y el que
lo tiene a la izquierda L- gliceraldehido.
◼ Los estereoisómeros que son imágenes
especulares se llaman enantiómeros o
enantiomorfos y difieren únicamente en su
comportamiento con la luz polarizada.
Luz normal y luz polarizada
Luz normal Luz polarizada
ACTIVIDAD ÓPTICA DE LOS
ESTEREOISÓMEROS
Actividad óptica
◼Cuando un rayo de luz atraviesa una
disolución de un enantiómero el plano de
luz polarizada gira un determinado ángulo
característico de ese compuesto.
◼Los enantiómeros giran el plano de la luz
polarizada en cantidades iguales, pero en
direcciones opuestas.
Ciclación de los monosacáridos
◼ Los aldehidos y cetonas en disolución acuosa
reaccionan fácilmente con los grupos alcohol para
dar lugar a enlaces hemiacetal.
En todas las aldosas
(pentosas o hexosas) el
hemiacetal se produce
entre el aldehído y el
alcohol del último átomo
de carbono asimétrico.
Las cadenas lineales de
monosacáridos no son
rígidas, en una cadena
en disolución hay
muchos giros. Lo que
puede hacer que el
penúltimo grupo OH se
enfrente con el grupo
aldehido o cetona
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
Para construir la fórmula cíclica …….
D-GLUCOSA
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
H
H
H
H
O H
H
H
H
H
H
H
H
1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica GLUCOSA
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
H
H
H
H
O H
H
H
H
H
H
H
H
2) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica GLUCOSA
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
H
H
H
H
O
H
H
H
H
H
H
H
H
3) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica GLUCOSA
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
H
H
H
H
O
H
H
H
H
H
H
H
H
4) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica GLUCOSA
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
H
H-O
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
Transformación de una fórmula lineal en una cíclica GLUCOSA
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
H
H
H
H
O
H
H
H
H
H
H
H
H
O
OH
H
OH
H
H
CH2OH
H
OH
C C
C
OH
H
C
C
En la proyección de Haworth, el carbono 1 o carbono anomérico (nuevo carbono asimétrico) se coloca a la
derecha, los carbonos 2 y 3 hacia delante, el carbono 4 a la izquierda y el carbono 5 y el oxígeno del anillo
hacia detrás. Los OH que en la fórmula lineal estaban a la derecha se ponen hacia debajo y los que estaban
a la izquierda hacia arriba. En la formas D el -CH2OH se pone hacia arriba y en las L hacia abajo.
El OH del carbono anomérico 1, se pone hacia abajo en las formas alfa y hacia arriba en las beta.
O
◼ En la proyección de Haworth el plano del anillos es
perpendicular al papel y la línea gruesa esta más cerca
del lector.
◼ En las formas cíclicas aparece un nuevo carbono
asimétrico (carbono anomérico) que da lugar a dos
nuevos isómeros denominados anómeros: α (alfa) y
β (beta).
◼ En disolución las formas α y β estan continuamente
interconvirtiendose a través de la forma lineal.
C
C
C
C
C
O
O
O
O
H
H
O H
H
H
H
H
H
H
1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica FRUCTOSA
C O H
H
H
C
C
C
C
C
O
O
O
H
H
O H
H
H
H
H
H
H
1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica FRUCTOSA
C O H
H
H
O
C
C
C
C
C
O
O
O
H
H
H
H
H
H
H
H
1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica FRUCTOSA
C O H
H
H
O
H
O
C
C
C
C
C
O
O
O
H
H
H
H
H
H
H
H
1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica FRUCTOSA
C O H
H
H
O
H
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
H
H
H
H
O
H
H
H
H
H
H
H
O
OH
H
OH
CH2OH
H
C C
C
OH
H
C
En la proyección de Haworth de una cetohexosa, el carbono 2 anomérico, se coloca a la derecha, los
carbonos 3 y 4 hacia delante, el carbono 4 a la izquierda y el oxígeno del anillo hacia detrás.
Los OH que en la fórmula lineal estaban a la derecha se ponen hacia abajo y los que estaban a la
izquierda hacia arriba. En la formas D el -CH2OH (carbono 6) se pone por encima y en las L por debajo.
El OH hemicetálico se pone hacia abajo en las formas alfa y hacia arriba en las formas beta.
CH2OH
O
H
O
◼ Los anillos de 5
lados se llaman
furanósicos por su
semejanza con el
anillo de furano y los
de 6 piranósicos por
su semejanza con el
pirano.
DISACÁRIDOS
◼Formados por la unión de 2
monosacáridos por un enlace O-glicosídico
(con pérdida de una molécula de agua)
◼Conservan las propiedades de los
monosacáridos.
◼Pueden hidrolizarse (romperse por la
adición de una molécula de agua) dando
lugar a los monosacáridos.
Maltosa
Principales disacáridos
Nomenclatura de los disacáridos
◼ Se utiliza el sufijo –il para nombrar el primer
monosacárido indicando a continuación, y entre
paréntesis, los carbonos entre los cuales se realiza el
enlace.
◼ Finalmente se nombre el segundo monosacárido
acabado en –ósido, si en el enlace intervienen los dos
carbonos anoméricos, o en –osa si en el enlace sólo
interviene un carbono anomérico (el otro queda libre).
OLIGOSACÁRIDOS
◼ Formados por la unión de diversos
monosacáridos (entre 3 y 15) por un enlace O-
glicosídico.
◼ Hay una gran diversidad, ya que pueden variar
el número, las ramificaciones, el tipo de
monosacárido, el enlace... Por ejemplo, podemos
tener más de 1000 trisacáridos diferentes.
◼ Esta gran diversidad les confiere su principal
propiedad: su capacidad de almacenar
información.
OLIGOSACÁRIDOS
◼ Se encuentran en la superficie de las membranas
celulares unidos a proteínas y lípidos: glicoproteínas y
glicolípidos respectivamente.
◼ Dan a la célula una señal de identidad.
◼ Los diferentes tipos celulares se reconocen por los
oligosacáridos del exterior celular.
◼ Están implicados en procesos de reconocimiento
celular.
◼ También actúan como receptores de moléculas
específicas.
Glucolalix
Glucocalix
Fosfolípido Glicolípido
Proteína
integral Glucoproteína
Proteína
transmembranosa
Proteína
periférica
Líquido
extracelular
Colesterol
Citosol
POLISACÁRIDOS
◼Están formados por la unión muchos
monosacáridos mediante un enlace O-
glicosídico.
◼El número de monosacárido oscila entre
unos pocos cientos y varios miles.
◼No son dulces, ni cristalizan, ni son
solubles en agua, aunque algunos puden
formar soluciones coloidales.
POLISACÁRIDOS
◼ Hay dos tipos: homo y heteropolisacáridos.
POLISACÁRIDOS
◼Los polisacáridos de mayor interés son:
Almidón: constituido por amilosa y
amilopectina.
Glucógeno
Celulosa
Amilosa
◼ Es un polímero lineal de
α-D-glucosas unidas mediante
enlaces (1→4)
◼ Cuando se hidroliza por
acción de la amilasa (saliva) se
libera el disacárido maltosa.
Amilopectina
◼ Es un polímero ramificado de α-D-glucosas unidas mediante
enlaces (1 → 4) y (1 → 6)
◼ La acción de la amilasa libera maltosa e isomaltosa.
Glucógeno
◼ Estructura similar a la
amilopectina pero con más
ramificaciones.
Celulosa
Propiedades de los monosacáridos
◼ Son dulces, solubles en agua (moléculas polares) y
forman cristales de polvo blanco que caramelizan por calor.
◼ Tienen poder reductor, que se pone de manifiesto con
el reactivo de Fehling.
Reducción del reactivo de Fehling
+ 1e-
Cu2+
(CuSO4)
Cu+
(Cu2O)
El sulfato de cobre es
de color azul
Los Cu2+ se reducen a Cu+ que
forma un precipitado rojo ladrillo
Se reduce
Abrimos un paréntesis para repasar
conceptos de Química.
Oxidación y reducción
◼ Un elemento se oxida cuando cede o pierde electrones.
◼ Un elemento se reduce cuando capta o gana electrones.
Reacción REDOX
Cerramos el paréntesis y volvemos a
la presentación.
Propiedades de los monosacáridos
◼ Son dulces, solubles en agua (moléculas polares) y
forman cristales de polvo blanco que caramelizan por calor.
◼ Tienen poder reductor, que se pone de manifiesto con
el reactivo de Fehling.
Reducción del reactivo de Fehling
+ 1e-
Cu2+
(CuSO4)
Cu+
(Cu2O)
El sulfato de cobre es
de color azul
Los Cu2+ se reducen a Cu+ que
forma un precipitado rojo ladrillo
Se reduce
Prueba de Fehling
◼ Los grupos aldehido (-CHO) y cetona (-C=O) se oxidan liberando e-
que reducen al ión Cu2+(cúprico) a Cu+ (cuproso).
◼ Algunos disacáridos (enlace monocarbonílico) también pueden dar la
reacción.
La reacción se produce
en caliente en presencia
del reactivo de Fehling.
Detección de Almidón
◼ La reacción con lugol (solución de yodo) permite identificar la
presencia del polisacárido almidón.
◼ Si a una disolución de almidón se le añaden unas gotas de Lugol, la
disolución se volverá de color violeta oscuro.
FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS
◼MONOSACÁRIDOS:
Pentosas: Ribosa y Desoxirribosa.
Forman parte de los ácidos nucleicos.
(Función estructural)
Hexosas: Glucosa, Fructosa y Galactosa
Principal fuente de energía para las
células.
FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS
DISACÁRIDOS:
Sacarosa (glucosa + fructosa)
Maltosa (glucosa + glucosa)
Lactosa (glucosa + galactosa)
◼ Generalmente son resultado de la hidrólisis enzimática
de polisacáridos, pero también funcionan como
almacenamiento de monosacáridos a corto plazo.
FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS
◼ OLIGOSACÁRIDOS:
Marcadores celulares (Función de información)
◼ POLISACÁRIDOS:
Almidón: Reserva vegetal.
Glucógeno: Reserva animal.
Celulosa: Función estructural.

Más contenido relacionado

Similar a Glúcidos 2023.pdf

Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
esteban vlaaeminck
 
D glucosa y l-glucosa
D glucosa y l-glucosaD glucosa y l-glucosa
D glucosa y l-glucosa
Çärlôs Ülîsês
 
Glúcidos (Apuntes)
Glúcidos (Apuntes)Glúcidos (Apuntes)
Glúcidos (Apuntes)
Alexander Rodríguez Priegue
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
Julio Sanchez
 
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptxHIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
MelinaRodriguez63
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas glucidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas glucidosTema 2 biomoléculas orgánicas glucidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas glucidos
pacozamora1
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
Sil Caser
 
Glucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcionGlucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcion
gabrielruiz1971
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glucidos 2010
Glucidos 2010Glucidos 2010
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
Julio Sanchez
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glúcidos.ppt
Glúcidos.pptGlúcidos.ppt
Glúcidos.ppt
IESTPMARCO
 
T02-Glúcidos.ppsx
T02-Glúcidos.ppsxT02-Glúcidos.ppsx
T02-Glúcidos.ppsx
Pako Simarro
 
Glúcidos (2).pdf
Glúcidos (2).pdfGlúcidos (2).pdf
Glúcidos (2).pdf
SamuelFernndezPavn
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
lfelix
 
9. carbohidratos I
9. carbohidratos I9. carbohidratos I
9. carbohidratos I
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 

Similar a Glúcidos 2023.pdf (20)

Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
D glucosa y l-glucosa
D glucosa y l-glucosaD glucosa y l-glucosa
D glucosa y l-glucosa
 
Glúcidos (Apuntes)
Glúcidos (Apuntes)Glúcidos (Apuntes)
Glúcidos (Apuntes)
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptxHIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas glucidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas glucidosTema 2 biomoléculas orgánicas glucidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas glucidos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Glucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcionGlucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcion
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Glucidos 2010
Glucidos 2010Glucidos 2010
Glucidos 2010
 
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Glúcidos.ppt
Glúcidos.pptGlúcidos.ppt
Glúcidos.ppt
 
T02-Glúcidos.ppsx
T02-Glúcidos.ppsxT02-Glúcidos.ppsx
T02-Glúcidos.ppsx
 
Glúcidos (2).pdf
Glúcidos (2).pdfGlúcidos (2).pdf
Glúcidos (2).pdf
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
9. carbohidratos I
9. carbohidratos I9. carbohidratos I
9. carbohidratos I
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Glúcidos 2023.pdf

  • 2.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. GLÚCIDOS ◼ Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, y O, con fórmula Cn(H2O)n. ◼ Son polialcoholes con un grupo aldehido o cetona. ◼ Se clasifican según el número de monómeros que los constituyen:  Monosacáridos, unidades más simples.  Disacáridos, unión de 2 monosacáridos.  Oligosacáridos, entre 3 i 15 monosacáridos.  Polisacáridos, unión de muchos monosacáridos
  • 12. Clasificación de los glúcidos ◼ Las osas son los monómeros de éste grupo. Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos. ◼ Los ósidos (derivados de las osas), se clasifican en holósidos y heterósidos:  Holósidos, formados, por la unión de osas ◼ Disacáridos (dos monosacáridos). ◼ Oligosacáridos, unión de dos a diez monosacáridos. ◼ Polisacáridos, unión de muchos monosacáridos.  Heterósidos, formados por dos tipos de componentes: glúcidos y otros de distinta composición que se llaman, en general, agluconas.
  • 13.
  • 14. MONOSACÁRIDOS ◼Polialcoholes entre 3 y 7 átomos de carbono, con un grupo aldehido o cetona. ◼Son dulces, solubles en agua y forman cristales de polvo blanco que caramelizan por calor.
  • 15. MONOSACÁRIDOS ◼ Se nombran añadiendo el sufijo -osa al prefijo que indica el número de carbonos. ◼ Los que tienen un grupo aldehido (siempre en el C1) se llaman aldosas y se nombran añadiendo el prefijo Aldo-. ◼ Los que tienen un grupo cetona (siempre en C2) se llaman cetosas y añaden el prefijo Ceto-.
  • 16. ◼ Los monosacáridos más sencillos son una aldotriosa (gliceraldehido) y una cetotriosa dihidroxicetona.
  • 17. Estereoisómeros ◼ La mayor parte de los monosacáridos tienen carbonos asimétricos (unidos a 4 grupos diferentes), lo que determina la aparición de estereoisómeros. ◼ Los estereoisómeros tienen la misma fórmula molecular pero diferente fórmula estructural. ◼ El número de isómeros de una molécula es 2n (n= nº carbonos asimétricos).
  • 18. ◼ El monosacárido más simple con estereoisomería es el gliceraldehido (1 carbono asimétrico).
  • 19.
  • 20.
  • 21. ◼ El compuesto que tiene el grupo OH a la derecha se llama D-gliceraldehido y el que lo tiene a la izquierda L- gliceraldehido. ◼ Los estereoisómeros que son imágenes especulares se llaman enantiómeros o enantiomorfos y difieren únicamente en su comportamiento con la luz polarizada.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Luz normal y luz polarizada Luz normal Luz polarizada
  • 33. ACTIVIDAD ÓPTICA DE LOS ESTEREOISÓMEROS
  • 34. Actividad óptica ◼Cuando un rayo de luz atraviesa una disolución de un enantiómero el plano de luz polarizada gira un determinado ángulo característico de ese compuesto. ◼Los enantiómeros giran el plano de la luz polarizada en cantidades iguales, pero en direcciones opuestas.
  • 35. Ciclación de los monosacáridos ◼ Los aldehidos y cetonas en disolución acuosa reaccionan fácilmente con los grupos alcohol para dar lugar a enlaces hemiacetal.
  • 36. En todas las aldosas (pentosas o hexosas) el hemiacetal se produce entre el aldehído y el alcohol del último átomo de carbono asimétrico. Las cadenas lineales de monosacáridos no son rígidas, en una cadena en disolución hay muchos giros. Lo que puede hacer que el penúltimo grupo OH se enfrente con el grupo aldehido o cetona C C C C C C O O O O O O H H H H H H H H H H H H Para construir la fórmula cíclica ……. D-GLUCOSA
  • 37. C C C C C C O O O O O H H H H O H H H H H H H H 1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica GLUCOSA
  • 38. C C C C C C O O O O O H H H H O H H H H H H H H 2) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica GLUCOSA
  • 39. C C C C C C O O O O O H H H H O H H H H H H H H 3) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica GLUCOSA
  • 40. C C C C C C O O O O H H H H O H H H H H H H H 4) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica GLUCOSA O
  • 42. C C C C C C O O O O H H H H O H H H H H H H H O OH H OH H H CH2OH H OH C C C OH H C C En la proyección de Haworth, el carbono 1 o carbono anomérico (nuevo carbono asimétrico) se coloca a la derecha, los carbonos 2 y 3 hacia delante, el carbono 4 a la izquierda y el carbono 5 y el oxígeno del anillo hacia detrás. Los OH que en la fórmula lineal estaban a la derecha se ponen hacia debajo y los que estaban a la izquierda hacia arriba. En la formas D el -CH2OH se pone hacia arriba y en las L hacia abajo. El OH del carbono anomérico 1, se pone hacia abajo en las formas alfa y hacia arriba en las beta. O
  • 43. ◼ En la proyección de Haworth el plano del anillos es perpendicular al papel y la línea gruesa esta más cerca del lector. ◼ En las formas cíclicas aparece un nuevo carbono asimétrico (carbono anomérico) que da lugar a dos nuevos isómeros denominados anómeros: α (alfa) y β (beta). ◼ En disolución las formas α y β estan continuamente interconvirtiendose a través de la forma lineal.
  • 44.
  • 45. C C C C C O O O O H H O H H H H H H H 1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica FRUCTOSA C O H H H
  • 46. C C C C C O O O H H O H H H H H H H 1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica FRUCTOSA C O H H H O
  • 47. C C C C C O O O H H H H H H H H 1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica FRUCTOSA C O H H H O H O
  • 48. C C C C C O O O H H H H H H H H 1) Transformación de una fórmula lineal en una cíclica FRUCTOSA C O H H H O H O
  • 49. C C C C C C O O O H H H H O H H H H H H H O OH H OH CH2OH H C C C OH H C En la proyección de Haworth de una cetohexosa, el carbono 2 anomérico, se coloca a la derecha, los carbonos 3 y 4 hacia delante, el carbono 4 a la izquierda y el oxígeno del anillo hacia detrás. Los OH que en la fórmula lineal estaban a la derecha se ponen hacia abajo y los que estaban a la izquierda hacia arriba. En la formas D el -CH2OH (carbono 6) se pone por encima y en las L por debajo. El OH hemicetálico se pone hacia abajo en las formas alfa y hacia arriba en las formas beta. CH2OH O H O
  • 50. ◼ Los anillos de 5 lados se llaman furanósicos por su semejanza con el anillo de furano y los de 6 piranósicos por su semejanza con el pirano.
  • 51. DISACÁRIDOS ◼Formados por la unión de 2 monosacáridos por un enlace O-glicosídico (con pérdida de una molécula de agua) ◼Conservan las propiedades de los monosacáridos. ◼Pueden hidrolizarse (romperse por la adición de una molécula de agua) dando lugar a los monosacáridos.
  • 52.
  • 55. Nomenclatura de los disacáridos ◼ Se utiliza el sufijo –il para nombrar el primer monosacárido indicando a continuación, y entre paréntesis, los carbonos entre los cuales se realiza el enlace. ◼ Finalmente se nombre el segundo monosacárido acabado en –ósido, si en el enlace intervienen los dos carbonos anoméricos, o en –osa si en el enlace sólo interviene un carbono anomérico (el otro queda libre).
  • 56. OLIGOSACÁRIDOS ◼ Formados por la unión de diversos monosacáridos (entre 3 y 15) por un enlace O- glicosídico. ◼ Hay una gran diversidad, ya que pueden variar el número, las ramificaciones, el tipo de monosacárido, el enlace... Por ejemplo, podemos tener más de 1000 trisacáridos diferentes. ◼ Esta gran diversidad les confiere su principal propiedad: su capacidad de almacenar información.
  • 57. OLIGOSACÁRIDOS ◼ Se encuentran en la superficie de las membranas celulares unidos a proteínas y lípidos: glicoproteínas y glicolípidos respectivamente. ◼ Dan a la célula una señal de identidad. ◼ Los diferentes tipos celulares se reconocen por los oligosacáridos del exterior celular. ◼ Están implicados en procesos de reconocimiento celular. ◼ También actúan como receptores de moléculas específicas.
  • 60. POLISACÁRIDOS ◼Están formados por la unión muchos monosacáridos mediante un enlace O- glicosídico. ◼El número de monosacárido oscila entre unos pocos cientos y varios miles. ◼No son dulces, ni cristalizan, ni son solubles en agua, aunque algunos puden formar soluciones coloidales.
  • 61. POLISACÁRIDOS ◼ Hay dos tipos: homo y heteropolisacáridos.
  • 62. POLISACÁRIDOS ◼Los polisacáridos de mayor interés son: Almidón: constituido por amilosa y amilopectina. Glucógeno Celulosa
  • 63. Amilosa ◼ Es un polímero lineal de α-D-glucosas unidas mediante enlaces (1→4) ◼ Cuando se hidroliza por acción de la amilasa (saliva) se libera el disacárido maltosa.
  • 64. Amilopectina ◼ Es un polímero ramificado de α-D-glucosas unidas mediante enlaces (1 → 4) y (1 → 6) ◼ La acción de la amilasa libera maltosa e isomaltosa.
  • 65. Glucógeno ◼ Estructura similar a la amilopectina pero con más ramificaciones.
  • 67. Propiedades de los monosacáridos ◼ Son dulces, solubles en agua (moléculas polares) y forman cristales de polvo blanco que caramelizan por calor. ◼ Tienen poder reductor, que se pone de manifiesto con el reactivo de Fehling. Reducción del reactivo de Fehling + 1e- Cu2+ (CuSO4) Cu+ (Cu2O) El sulfato de cobre es de color azul Los Cu2+ se reducen a Cu+ que forma un precipitado rojo ladrillo Se reduce
  • 68. Abrimos un paréntesis para repasar conceptos de Química.
  • 69. Oxidación y reducción ◼ Un elemento se oxida cuando cede o pierde electrones. ◼ Un elemento se reduce cuando capta o gana electrones.
  • 71. Cerramos el paréntesis y volvemos a la presentación.
  • 72. Propiedades de los monosacáridos ◼ Son dulces, solubles en agua (moléculas polares) y forman cristales de polvo blanco que caramelizan por calor. ◼ Tienen poder reductor, que se pone de manifiesto con el reactivo de Fehling. Reducción del reactivo de Fehling + 1e- Cu2+ (CuSO4) Cu+ (Cu2O) El sulfato de cobre es de color azul Los Cu2+ se reducen a Cu+ que forma un precipitado rojo ladrillo Se reduce
  • 73. Prueba de Fehling ◼ Los grupos aldehido (-CHO) y cetona (-C=O) se oxidan liberando e- que reducen al ión Cu2+(cúprico) a Cu+ (cuproso). ◼ Algunos disacáridos (enlace monocarbonílico) también pueden dar la reacción. La reacción se produce en caliente en presencia del reactivo de Fehling.
  • 74. Detección de Almidón ◼ La reacción con lugol (solución de yodo) permite identificar la presencia del polisacárido almidón. ◼ Si a una disolución de almidón se le añaden unas gotas de Lugol, la disolución se volverá de color violeta oscuro.
  • 75. FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS ◼MONOSACÁRIDOS: Pentosas: Ribosa y Desoxirribosa. Forman parte de los ácidos nucleicos. (Función estructural) Hexosas: Glucosa, Fructosa y Galactosa Principal fuente de energía para las células.
  • 76. FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS DISACÁRIDOS: Sacarosa (glucosa + fructosa) Maltosa (glucosa + glucosa) Lactosa (glucosa + galactosa) ◼ Generalmente son resultado de la hidrólisis enzimática de polisacáridos, pero también funcionan como almacenamiento de monosacáridos a corto plazo.
  • 77. FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS ◼ OLIGOSACÁRIDOS: Marcadores celulares (Función de información) ◼ POLISACÁRIDOS: Almidón: Reserva vegetal. Glucógeno: Reserva animal. Celulosa: Función estructural.