SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
                      FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
                     CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL




                                   GLIFOSATO *




                          Laura Mariza Riveros Benítez**
                          Carmen Florencia Molas Pérez**




                                        Profesor: Ing. Quím. Ovidio W. Espínola Pérez.
                                                    Jefe TP: Ing. Agr. José Pérez Pérez.




                           SAN LORENZO - PARAGUAY

                                    Octubre– 2011


*Trabajo práctico presentado a la Cátedra de Sustancias Tóxicas y Peligrosas.
** Estudiantes del 5to semestre 2da sección.
Índice
   1. Introducción                                                              2
   2. Objetivos                                                                 3
   3. Marco Teórico                                                             4
         3.1 Plaguicidas                                                        4-13
   4. Introducción al Glifosato                                                 14
         4.1 Identificación del Glifosato                                       15-18
         4.2 Otros medios de Identificación                                     16
         4.3 Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso        17
         4.4 Datos del Proveedor                                                17-18
         4.5 Número de teléfono en caso de emergencia                           18
    5. Identificación del peligro o peligros                                    18
         5.1 Clasificación SGA de la sustancia/mezcla y cualquier información nacional o
   regional                                                                     18
         5.2 Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de prudencia. (Los
   símbolos de peligro podrán presentarse en forma de reproducción gráfica en blanco
   y negro o mediante su descripción por escrito (por ejemplo, llama, calavera y tibias
   cruzadas)                                                                    19-21
         5.3 Otros peligros                                                     21
         6. Composición/información sobre los componentes del Glifosato         21
         6.1 Identidad química.                                                 21
         6.2 Nombre común, sinónimos, etc.                                      21-22
         6.3Número CAS y otros identificadores únicos                           22
         6.4Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que
    contribuyan a la clasificación de la sustancia.                             22-23
          6.5 La identidad química                                              23
    7.     Requerimientos para emplazamientos de instalaciones dónde se manejan
    sustancias peligrosas.                                                      23
         7.1 Distancias requeridas a cursos de agua, asentamientos humanos, tomas de
             abastecimiento de agua potable, elaboradoras de alimentos.         23
         7.2 Requisitos para infraestructuras materiales constructivos, de diseños de
             paredes, pisos y techos                                            24-26
   8. Descripción de procesos de producción e instalaciones requeridas (en caso de
         evaluaciones de fabricación, formulación y fraccionamiento)            26-29
9. Primeros auxilios                                                          29
         9.1 Descripción de las medidas necesarias, desglosadas con arreglo a las
diferentes vías de exposición                                                    29-30
       9.2 Síntomas/efectos más importantes, agudos y retardados                 30
   10. Medidas de lucha contra incendios                                         30-31
       10.1 Medios adecuados de extinción                                        32
       10.2 Peligros específicos de los productos                                32
       10.3 Equipo protector especial                                            32-33
   11. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental                   33
       11.1 Precauciones individuales, equipos de protección y procedimientos de
           emergencia                                                            33-34
       11.2 Precauciones medioambientales.                                       34-35
       11.3 Métodos y materiales de aislamiento y limpieza. Disposición final adecuada
           de residuos                                                           35-36
   12. Manipulación y almacenamiento                                             36
       12.1 Precauciones para una manipulación segura.                           36-37
       12.2 Condiciones     de     almacenamiento    seguro,     incluidas   cualesquiera
           incompatibilidades                                                    38-39
   13. Controles de exposición/protección personal                               40
       13.1 Parámetros de control: límites o valores de corte de exposición
           ocupacionales o biológicos                                            40
       13.2 Controles de ingeniería apropiados.                                  40
       13.3 Medidas de protección individual                                     40-42
   14. Propiedades físicas y químicas                                            42
   15. Estabilidad y reactividad                                                 43
       15.1 Estabilidad química                                                  43
       15.2 Posibilidad de reacciones peligrosas                                 43
       15.3 Condiciones que deben evitarse (por ejemplo, descarga de electricidad
estática, choque o vibración)                                                    43
        15.4 Materiales incompatibles                                            43
        15.5 Productos de descomposición peligrosos.                             43


     16. Información toxicological                                               44
       16.1 Información sobre las vías probables de exposición                   44
16.2 Efectos inmediatos y retardados y también efectos crónicos producidos por
una exposición a corto y largo plazo                                         45
       16.3 Medidas numéricas de toxicidad                                   45-46
       16.4 Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y
toxicológicas                                                                46
   17. Información ecotoxicológica                                           47
       17.1 Ecotoxicidad                                                     47
       17.2Persistencia y degradabilidad.                                    47
       17.3 Potencial de bioacumulación.                                     47
       17.4 Movilidad en suelo.                                              48
       17.5Otros efectos adversos.                                           48
   18. Información relativa a la eliminación de los productos                48
       18.1Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos
           sin peligro y sus métodos de eliminación, incluida la eliminación de los
           recipientes contaminados                                          48-49
   19. Información relativa al transporte                                    49-50
   20. Información sobre la reglamentación                                   51-59
   21. Conclusiones y Recomendaciones de la Evaluación de Riesgo realizada 60
   22. Bibliografia                                                          61-62
   23. Anexo                                                                 63-64
   24. Abreviaturas                                                          65-66
1. Introducción


Los herbicidas jugarán un papel cada vez más importante en el manejo de malezas en
los países en desarrollo en un futuro predecible. Usados juiciosamente, dentro de un
sistema integrado de manejo de malezas, los herbicidas son de uso seguro para el
agricultor y de riesgo mínimo para el medio ambiente, los trabajadores no directamente
involucrado con la aplicación, personas que se encuentra cerca de la aplicación, de sus
familias, de los consumidores y del público en general. El glifosato ha sido sujeto a
cientos de estudios toxicológicos y ambientales durante sus cerca de 30 años de uso.
Dado que los productos a base de glifosato son utilizados en diversas formas (para usos
agrícolas, ornamentales, acuáticos, hábitat natural, residencial, etc), este activo es tal
vez el herbicida más estudiado de todos.
Para tener un panorama claro sobre las características ambientales y toxicológicas de
estos productos es importante considerar el peso total de la evidencia y principalmente
en la elaboración de una Ficha de Evaluación de Riesgos. La agencia de protección
ambiental de los EEUU (EPA), la Comisión Europea (EC) y muchas otras agencias
regulatorias e instituciones científicas como la Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha examinado estos datos. El consenso de estas organizaciones es que “el
glifosato, cuando es utilizado según las indicaciones de los rótulos, no presenta riesgos
no razonables para la salud humana, la vida silvestre o el ambiente”.
Una revisión regulatoria fue llevada a cabo por la Dirección de Salud y Protección de
los Consumidores de la Comisión Europea, luego del re-registro del glifosato para su
uso en Europa (Enero 21, 2002). Esta revisión, como otras alrededor del mundo,
concluyó que “el glifosato no es carcinogénico y tiene propiedades toxicológicas
favorables”.
2. Objetivos


       2.1Objetivo General
 Elaborar una Ficha de Evaluación de Riesgos del Herbicida Glifosato.


       2.2. Objetivos Específicos
 Identificar dicha sustancia peligrosa de acuerdo a su composición, propiedades
   físico-químicas y toxicológicas.
 Identificar los peligros que puede causar dicho producto al medio ambiente y al ser
   humano (generación del producto, transporte, manipulación, almacenamiento y
   eliminación).
 Determinar las posibles medidas que deben tomarse en presencia de un accidente
   ambiental y/o los primeros auxilios a los que se deben recurrir en caso de que esté
   en peligro la salud humana.
 Identificar las principales reglamentaciones sobre seguridad, salud y medio
   ambiente de dicho producto.
 Llegar a conclusiones claras y recomendaciones de la Evaluación de Riesgo
   realizada sobre el Herbicida Glifosato.
3. Marco Teórico
   3.1. Plaguicidas
Según la Ley 123/91, se entiende por Plaga a “toda forma de vida vegetal, animal o
agente patógeno potencialmente dañino para las plantas o productos vegetales”. Las
plagas pueden ser: plantas, insectos, malezas, bacterias, hongos, nematodos, roedores,
babosas, moluscos, aves y otros animales. Un organismo puede ser deseado en un lugar
y ser considerado plaga en otro.
La misma Ley define a los Plaguicidas como: “cualquier sustancia o mezcla de
sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los
vectores de enfermedades humanas o de animales, las especies no deseadas de plantas o
animales que causan perjuicios o interfieren de cualquier otra forma en la producción,
elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos
agrícolas madera y productos de la madera o alimentos para animales o que puedan
suministrarse a los animales para combatir a los insectos, arácnidos u otras plagas en o
sobre sus cuerpos. El termino incluye las sustancias destinadas a utilizarse como
reguladores del crecimiento de la plagas, defoliantes, agentes para reducir la densidad
de la frutas, o agentes para evitar la caída prematura de las frutas, y las sustancias
aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el
deterioro durante el almacenamiento y transporte “ . Está compuesto básicamente, por el
ingrediente activo, coadyuvantes, aditivos e impurezas.
3.1.1 Plaguicidas o Productos Fitosanitarios
a.) Autorización para el funcionamiento: a este fin están obligadas a inscribirse en el
Registro habilitado por la Autoridad de Aplicación, las personas físicas o jurídicas que
se dediquen a la síntesis, formulación, importación, exportación, fraccionamiento,
comercialización y aplicación comercial de los plaguicidas, fertilizantes y sustancias
afines, así como también las empresas comercializadoras de equipos para su aplicación.
(Resolución 1.000/94, Art. 8).
Así también "las empresas deberán registrar a) las materias primas, ingredientes
activos, solventes, coadyuvantes y otros que sean necesarios para la fabricación y/o
formulación; b) los plaguicidas fertilizantes y sustancias afines producidos o formulados
en origen o en el país". (Ley 123/91, Art. 25).
b.) Autoridad de Aplicación: Por Ley N° 2.459/04 el SENAVE es la autoridad de
aplicación de la Ley 123/91.
c.) Ingrediente Activo: "la parte biológicamente activa del plaguicida en una
formulación". El plaguicida se compone del ingrediente activo, productos relacionados
e impurezas, pudiendo contener pequeñas cantidades de aditivos.
d.) Formulación: "la combinación de varios ingredientes para hacer que el producto sea
útil y eficaz para la finalidad que se pretende."
e.) Coadyuvantes: "sustancia que interviene en la formulación de un plaguicida o lo
complementa para favorecer la adhesión, persistencia y a veces la exaltación del poder
tóxico. Son coadyuvantes los humectantes, los adhesivos, los dispersantes, los
desactivadores o deactivadores y los sinérgicos". Adicionalmente a la Ley 123/91 se
define a los aditivos, ingredientes inertes o adherentes: Ellos son sustancias que se
agregan al i.a. para mejorar las propiedades físicas y químicas de las formulaciones.
Entre ellos se encuentran: el vehículo (por ej. arcilla mineral o solventes orgánicos);
agentes tensioactivos (por ej. surfactantes y adherentes); y otros ingredientes, tales
como estabilizadores, anticoagulantes, colorantes, surfactantes, eméticos, agentes
malolientes, odorizantes, etc.
3.1.2. Nombres de Plaguicidas
Existen tres formas de nombrar a los plaguicidas:
A. Nombre comercial: es el nombre que el fabricante le da al producto formulado (uno o
más i.a. más aditivos). Es el nombre que aparece destacado en las etiquetas y en toda la
publicidad del producto.
B. Nombre común: es el nombre del ingrediente activo del plaguicida. Un mismo i.a.
puede ser formulado como diferentes plaguicidas y presentarse bajo distintos nombres
comerciales.
C. Nombre químico: es el nombre que se usa para describir la estructura química del i.a.
en los plaguicidas.
3.1.3. Clasificación de Plaguicidas
Los plaguicidas pueden agruparse o clasificarse de muchas maneras, pero comúnmente
ellos se clasifican de acuerdo a:
     El destino (las plagas que controlan)

     El modo de acción (la forma en que controlan las plagas)

     El origen

     Grado de toxicidad
 La época de aplicación

     El tipo de formulación

     El destino (las plagas que controla)

3.1.4 De acuerdo al tipo de plaga que controlan:

Fungicidas                             Hongos
Herbicidas                             Malezas
Insecticidas                           Insectos
Molusquicidas                          Moluscos
Nematicidas                            Nemátodos
Ovicidas                               Huevos de insectos o ácaros
Reguladores de crecimiento             Modifica el desarrollo fisiológico del organismo
Rodenticidas                           Roedores
Acaricidas                             Ácaros - Arañitas
Bactericidas                           Bacterias
3.1.5 Por su modo de acción, es decir, la forma en que actúan o atacan la plaga:
I) De contacto: actúan por contacto directo.
En el caso de las plantas, los herbicidas de contacto sólo afectan o destruyen la
superficie de estas que son pulverizadas. En el caso de los insectos, estos son
eliminados cuando se hace una aplicación de insecticida directamente sobre ellos o
cuando ellos entran en contacto o se desplazan por las superficies tratadas. En el caso de
los fungicidas, estos afectan solamente las infecciones fungosas con las que entran en
contacto y protegen aquellas partes de la planta con las cuales entran en contacto o que
la cubren. Con este tipo de plaguicidas es muy importante lograr una buena cobertura de
las áreas a tratar durante la aplicación.
II) Sistémicos: actúan mediante movimiento a través de las plantas tratadas
(translocación).
El producto es aplicado al follaje y absorbido por éste para ser transportado por el
sistema vascular de la planta. En el caso de las plantas que reciben sólo una aplicación
parcial, estas morirán a medida que el herbicida sistémico se mueva dentro de la planta
hasta llegar a las
áreas no tratadas de las hojas, tallos o raíces. En los insectos la acción sistémica se
produce cuando el producto es absorbido por las plantas y luego el insecto es controlado
al alimentarse de ella. En el caso de los fungicidas sistémicos, estos pueden proteger al
cultivo previniendo el desarrollo del patógeno, así como también erradicando la
enfermedad.
III) Inhalación: actúan a través del sistema respiratorio del insecto. Los fumigantes son
plaguicidas que entran a través del sistema respiratorio del insecto. Ellos pueden ser
aplicados como gases o también como sólidos o líquidos, los cuales producen gases
tóxicos. El gas penetra por los espacios existentes entre los productos almacenados. Se
utilizan principalmente para el control de insectos en granos y otros alimentos
almacenados o en fumigación al suelo.
IV) Ingestión: en el caso de los insectos, la plaga es controlada una vez que se alimenta
del área tratada.
V) Preventivos: Su acción es preventiva y actúan específicamente en el lugar donde son
aplicados. En el caso de los fungicidas, la presencia del plaguicida en la planta previene
ya sea la producción de esporas o el crecimiento del hongo, protegiendo a la planta de la
acción del patógeno.
VI) De acción repelente: ejercen una acción preventiva mediante un efecto de rechazo o
repelencia para los insectos.
VII) De acción residual: en el caso de herbicida el producto es aplicado al suelo y ejerce
su acción inhibiendo la germinación de semillas o afectando plántulas recién emergidas.
Permanece activo por un período de tiempo (por varios días, semanas o meses). Como,
por ejemplo, los herbicidas preemergentes donde el producto es aplicado al suelo. Puede
ser aplicado presiembra incorporado (PSI) o presiembra al cultivo.
VIII) De acción erradicante: El producto puede destruir o detener la acción de un
patógeno ya establecido.
3.1.6. Los ingredientes activos de los plaguicidas se pueden agrupar de acuerdo a
su origen en:
Tipo A: Plaguicidas inorgánicos
Son aquellos que no contienen carbono en su estructura química y generalmente
provienen de minerales extraídos de la tierra. Los compuestos inorgánicos como el
azufre fueron algunos de los primeros plaguicidas usados por el ser humano. Un
ejemplo es el sulfato de cobre.
Tipo B: Plaguicidas orgánicos
Son aquellos que contienen carbono en su estructura química. La mayoría de ellos son
sintetizados o fabricados a partir de compuestos químicos derivados del petróleo aunque
algunos son derivados de plantas. Estos se han clasificado dentro de grupos o familias
con estructuras químicas similares a los que a menudo tienen modos de acción
semejante. Los grupos más importantes son: Organoclorados, Organofosforados,
Carbamatos, Piretroides.
    Organoclorados: generalmente actúan por contacto o por ingestión y tienen una
       prolongada actividad residual. En Paraguay su uso está prohibido (Resolución
       447/93), por su larga persistencia en el ambiente y por su tendencia a acumularse
       en el tejido graso de seres humanos y animales.
    Organofosforados: la mayoría de los plaguicidas en este grupo son insecticidas.
       Se caracterizan por presentar una corta persistencia en el suelo y en alimentos.
       Este grupo contiene algunos de los plaguicidas más tóxicos para seres humanos
       y animales, con efectos irreversibles. Pueden actuar por contacto, en forma
       sistémica o por inhalación. En Paraguay, están prohibidos por resolución N°
       488/03 el registro, importación, síntesis, formulación y comercialización de
       productos con metil y etil parathion y por Resolución N° 493/03 se restringe el
       uso y comercialización del monocrotophos y metamidophos y se prohibe el
       registro, importación, síntesis y comercialización en concentraciones superiores
       al 40% y 60% respectivamente.
    Carbamatos: este grupo incluye insecticidas, fungicidas y herbicidas. La mayoría
       tiene una corta persistencia en el medio. El riesgo asociado a ellos para los seres
       humanos y animales es generalmente bajo en los fungicidas y herbicidas, pero
       alto para los insecticidas. Los insecticidas carbamatos son inhibidores
       reversibles de la Colinesterasa (ver Lección 6). Poseen una acción biológica
       similar a la de los productos órganofosforados.
    Piretroides: en términos generales, poseen una baja toxicidad a mamíferos. Su
       acción es por contacto, ingestión o repelente.
Tipo C: Biológicos
Plaguicidas   biológicos:   Los    plaguicidas    biológicos    contienen    organismos,
microorganismos o sustancias producidas por éstos. Estos se aplican de manera que
puedan ser ingeridos por las plagas. Estas mueren después de ingerir una cantidad letal
del plaguicida. Una característica positiva de los plaguicidas biológicos es que
nomalmente sólo son tóxicos para determinadas plagas. La aplicación en las etapas
iniciales de desarrollo del insecto es a menudo más efectiva. Un ejemplo es el Bacillus
thuringiensis, usado para el control de orugas de lepidópteras en la agricultura.
3.1.7. De acuerdo con el riesgo que representa su uso para los seres humanos y así
definir precauciones para el uso de estos productos:
La clasificación toxicológica de los plaguicidas usada en el Paraguay se basa en el
diseño de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que clasifica a los productos
formulados según el peligro potencial de acuerdo a su toxicidad aguda, oral (por
ingestión) y/o dermal. De la misma manera, se presenta la clasificación de los
plaguicidas de acuerdo a la franja de coloración de la etiqueta de mayor a menor grado
de toxicidad. A continuación se entrega dicha clasificación: PMS es un sistema para la
tipificación de colores desarrollado y patentado por Pantone Inc. (Estados Unidos).




3.1.8. De acuerdo a la época en la cual se aplican a los cultivos o al suelo. Por
ejemplo, los herbicidas pueden aplicarse:
       Presiembra o pretrasplante: El producto es incorporado al suelo con el último
          laboreo previo a la siembra o trasplante.
 Preemergencia: El producto es aplicado después de la siembra, pero antes de
       la emergencia del cultivo y las malezas.
    Postemergencia: El producto es aplicado después de que las malezas hayan
       emergido del suelo o después de realizado el trasplante.
3.1.9. De acuerdo al tipo de formulación:
Cuando un ingrediente activo es manufacturado, éste es conocido como material de
grado técnico. A su vez, es incorporado dentro de una formulación para producir un
plaguicida. El ingrediente activo es mezclado con otros materiales para tener un
producto que sea fácil de manejar, fácil de aplicar, más eficiente, o más fácil de
almacenar.
Los i.a. pueden ser incorporados en distintos tipos de formulaciones: sólidas, líquidas
o gaseosas. Existen diferentes tipos de estas. También se pueden agrupar de acuerdo a
la manera que ellas se aplican o diluyen. Algunas formulaciones de plaguicidas están
listas para su uso, por ejemplo los aerosoles o algunas formulaciones sólidas. Otras
formulaciones deben ser diluidas en agua o aceites antes de su uso. Las formulaciones
sólidas pueden presentar la ventaja de ser más fáciles de almacenar, transportar y
manipular. Ellas no son tan fácilmente absorbidas por la piel como las formulaciones
líquidas. En las formulaciones sólidas y líquidas, el contenido del i.a. se expresa
generalmente como porcentaje del total. Por ej. Una formulación al 90% contiene 900
g de i.a. por Kg. de producto en las formulaciones sólidas o 900 gramos o 900 cc de
i.a. por litro de producto en las formulaciones líquidas.
I) Granulado (Gr, Mg)
Como los polvos, los plaguicidas granulados son mezclas secas de i.a. y elementos
inertes, listos para ser usadas. Sin embargo, a diferencia de los polvos, las partículas
en una formulación granulados son más grandes.
Usos Principales: para el tratamiento de suelos, para controlar plagas que viven en la
superficie o en las profundidades del suelo. Ellos pueden usarse como un producto
sistémico, es decir, se aplican al suelo y son absorbidos por la planta a través de las
raíces y llevadas a lo largo de ella. Los herbicidas o insecticidas granulados pueden
aplicarse en combinación con fertilizantes para ahorrar trabajo.
II) Cebos (Cb, Rb, Sb, Bb)
Un cebo es un alimento u otra sustancia mezclada con un i.a., el cual atrae a la plaga
y al ser ingerido por ésta le provoca la muerte.
Usos Principales: los cebos son útiles para controlar plagas en exteriores, tales como
moscas, roedores, etc. que abarcan un área grande; asimismo en los cultivos agrícolas
para el control, por ej. de moluscos, insectos y ácaros. Dentro de edificios, se usan
para plagas tales como hormigas, cucarachas, moscas y ratas. Los cebos son
colocados cuidadosamente en casas, jardines, silos, depósitos y otras construcciones
agrícolas, así como en cultivos agrícolas, de modo que no contaminen los alimentos y
que puedan ser eliminados después de su uso.
III) Polvos Secos (Dp, Ds)
Una formulación polvo seco preparado es una mezcla seca, finamente triturada, que
combina un i.a. con un elemento inerte tal como talco, arcilla o ceniza volcánica.
Existe un amplio rango de tamaño de partículas de polvo dentro de este tipo de
formulación.
Usos principales: se usan como hormiguicidas, curasemillas y plaguicidas de uso
doméstico. Debido a la acción del viento, no se recomienda su aplicación a gran
escala en exteriores. Su uso en exteriores se destina principalmente para tratamientos
locales.
IV) Polvos Mojables (Wp) y Polvos Solubles (Sp)
Los polvos mojables y los polvos solubles son preparados secos de uno o más
ingredientes activos más aditivos. Los polvos mojables se humectan y dispersan en
agua para formar suspensiones, mientras que los polvos solubles se diluyen en agua
para formar soluciones.
Usos principales: En Paraguay, los polvos para mezclar son una de las
formulaciones más ampliamente usadas por los aplicadores. Pueden ser usados para
la mayoría de los problemas de plagas y en la mayoría de las pulverizadoras con
agitadores, sólo cambiando los filtros y picos. En los casos en que la toxicidad del i.a.
representa un problema para la planta o para los animales (absorción a través de la
piel), se recomienda usar polvos para mezclar en lugar de una formulación líquida, ya
que el polvo sería más lentamente absorbido que el líquido.
V) Formulaciones Líquidas
El ingrediente activo (i.a.) es diluido con agua o mezclado con solventes. Estas
formulaciones pueden estar listas para ser usadas o requerir una mayor dilución con
agua o mezcla con aceite antes de su uso.
VI) Concentrados Emulsionables (Ec)
Estos preparados son soluciones que pueden llegar a contener una alta concentración
de i.a. La mayoría de ellos están diseñados para mezclarlos con agua o aceite y
contienen agentes tensoactivos y otros aditivos. Ellos pueden llegar a contener tanto
como un kilogramo de i.a. por litro de producto.
Usos principales: presentan varios usos, como por ejemplo: sobre cultivos frutícolas,
hortícolas, agrícolas y forestales, aplicaciones residuales sobre animales domésticos,
depósitos de productos agrícolas y plagas de las construcciones (termitas, polillas,
etc.). Ellos se pueden adaptar a variados equipos de aplicación, que van desde
pulverizadores domésticos hasta de dilución hidráulicos, nebulizadoras, equipos de
bajo volumen para aspersiones aéreas y pulverizadores de ultra bajo volumen.
VII) Suspensiones Concentradas (Sc)
Algunos plaguicidas pueden ser fabricados sólo como materiales sólidos, no como
líquidos. A menudoestos plaguicidas se formulan como suspensiones concentradas o
floables. Las suspenciones concentradas se hacen a partir de material sólido
finamente triturado, el cual está en suspensión en un líquido. De esta manera, ellos
pueden mezclarse con agua y pueden ser aplicados. Las suspenciones concentradas
son similares a los concentrados emulsionados y se usan de la misma manera. Las
suspenciones concentradas, comúnmente no obstruyen los picos y necesitan bastante
agitación para mantener el sólido suspendido.
VIII) Aerosoles (Ae)
Los aerosoles (spray o depósitos presurizados) contienen una pequeña cantidad de i.a.
o una combinación de ellos en un solvente líquido. Esta solución es impulsada,
cuando se activa el rociador, a través de una fina abertura, mediante un gas inactivo o
propelente a presión.
Usos Principales: Estos productos son casi exclusivamente de uso doméstico.
Frecuentemente ellos son usados contra insectos, pero algunos son diseñados para
combatir enfermedades de las plantas, así como para controlar malezas.
elente puede ser inflamable.
IX) Fumigantes (Ge)
Los fumigantes son plaguicidas en forma de gases tóxicos que matan cuando son
absorbidos o inhalados. Los fumigantes penetran en el sistema nervioso de los
insectos exponiendo a las plagas a la acción destructiva del plaguicida. Es necesario
destacar que la aplicación de un fumigante siempre se realiza en una estructura
previamente hermetizada, por ejemplo, una cámara fija, un contenedor, un cobertor
4. Introducción al Glifosato


EL glifosato es el único herbicida que bloquea la síntesis de aminoácidos aromáticos y
es el herbicida de postemergencia no selectivo. Comúnmente es disponible en
formulaciones líquidas solubles de la sal isopropilamina que contienen diferentes
tensoactivos y cantidades de ingrediente activo. Controla la mayoría de las malezas
anuales y perennes, así como algunas especies leñosas, usado en agricultura y
silvicultura, así como para el control de malas hierbas acuáticas.
El glifosato es un organofosfonato (sal de un ácido fosfónico), altamente soluble en
agua y prácticamente insoluble en solventes orgánicos.
El Glifosato es una molécula formada por una fracción de glicina y un radical
aminofosfato unido como sustituyente de uno de los hidrógenos del grupo a-amino.
Como producto protector de cultivos, constituye uno de los descubrimientos
agroquímicos más importantes de este siglo, siendo el herbicida de mayor uso en el
mundo por ser efectivo, seguro y por que permite su aplicación de diversas maneras.
Las formulaciones de glifosato se encuentran registradas en más de cien (100) países,
incluyendo los Estados Unidos; en donde ha sido aprobado por la E.P.A. (Agencia de
Protección Ambiental).
No actúa sobre las semillas que existieran por debajo del suelo y tampoco es absorbido
por las raíces. En igualdad de condiciones también se puede decir que no es de acción
residual prolongada y que no es ni actúa como herbicida esterilizante del suelo.
Lamentablemente, su uso indiscriminado y su mal manejo ocasionaron varias
consecuencias.
Mecanismos de Acción de Mayor Importancia (Inhibición Enzimática)
La literatura técnica disponible permite deducir que es muy probable que exista más de
un solo proceso de acción, aunque todo parece indicar que el modo de acción más
corriente es la inhibición de la síntesis de la clorofila, como consecuencia de la
inhibición de la síntesis del ácido Delta amino - levolímico el cual, por otra parte, es un
componente importante en la formación de la porfirina.
También se estima que puede inhibir la síntesis de los Aminoácidos aromáticos
(principalmente Fenilalanina , Tirosina y Triptófano) por causa de la obstaculización de
la síntesis del ácido shikímico.
La inhibición o interferencia en el proceso de síntesis de los aminoácidos antes
nombrados, además de otros adicionales, es crítica en los vegetales porque, a diferencia
de otros seres vivientes, los vegetales no los pueden sustituir tomándolos de fuentes
distintas a la biosíntesis.
Efecto de control: Herbicida de contacto y sistémico. Ingresa a las plantas por
absorción de las partes que emergen de la tierra, como hojas, tallos y ramas verdes; se
traslada por vía floemática hacia las raíces, rizomas y tubérculos. No penetra a través
del sistema radical, ya que se inactiva en contacto con el suelo. Actúa en la vía del ácido
shikímico al bloquear la formación del ácido clorísmico e inhibir la síntesis de
aminoácidos aromáticos, carotenoides y clorofila.
4.1 Identificación del Glifosato
    1. Número de identificación Sistema Globalmente Armonizado SGA del producto,
        categoría de residuo según Convenio de Basilea
Según el Sistema Globalmente Armonizado SGA el Glifosato pertenece a la clase 6.1.
(Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas División 6.1: Sustancias Toxicas).




Según OMS: Clase U.
Clasificación Toxicológica NU: CLASE IV. Producto que normalmente no ofrece
peligro. (Franja: Verde).
Grupo de envasado NU: III (Grupo de embalaje/envase III: sustancias que presentan
un peligro escaso).
Grupo III (“Ligeramente peligrosos”) los productos formulados con un surfactante.
Nº NU: 2902
Terrestre: Acuerdo MERCOSUR - Reglamento General para el transporte de
Mercancías Peligrosas.
Clase: 6.1.2                  N° ONU: 2902                  Grupo de embalaje: III.
Aéreo: IATA-DGR
Clase: 6.1.2                  N° ONU: 2902                Grupo de embalaje: III.
Marítimo: IMDG
Clase: 6.1.2                  N° ONU: 2902                Grupo de embalaje: III.
Según Convenio de Basilea:
Y4     Residuos procedentes de la producción, formulación y uso de biocidas
fitofármacos.
Y16    Residuos de producción, formulación y uso de productos químicos y material
fotográfico.
Y18    Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales
Y37    Compuestos orgánicos de fósforo.
4.2 Otros medios de identificación.
Clasificación NFPA 704-49: (National Fire Protection Association), una entidad
internacional voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el
fuego, es ampliamente conocida por sus estándares (National Fire Codes), a través de
los cuales recomienda prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control
de incendios.




                 1
        1                 0



Salud: 1 Materiales que en exposición causan irritación, pero solo leves lesiones
residuales, incluso si no se da tratamiento

Flamabilidad: 1 Materiales que deben ser precalentados antes que tenga lugar la
ignición

Reactividad: 0 Materiales que en sí son normalmente estables, incluso cuando son
expuestos al fuego y que no reaccionan con el agua
4.3 Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso.

Desde que el glifosato ingresó al mercado a mediados de los años 70, su uso ha
aumentado rápidamente. Durante 1997 y 2002 estuvo entre los cinco ingredientes
activos de mayor uso y fue el segundo más utilizado por los gobiernos, por el sector
industrial y en domicilios particulares.
Estabilidad: Estable en condiciones normales de almacenamiento (2 años). El
glifosato y todas sus sales son no volátiles, no se degradan fotoquímicamente y son
estables al aire.
Reactividad: Reacciona con materiales de acero galvanizados (salvo acero inoxidable
316) produciendo gases inflamables. Puede reaccionar con materiales cáusticos
(básicos). Material no polimerizable. El producto puede guardarse en recipientes de
acero inoxidable, plástico, aluminio, fibra de vidrio
Puede reaccionar con materiales cáusticos (básicos)
La descomposición térmica del producto es muy poco probable, si ocurre puede generar
productos tóxicos, como óxidos de nitrógeno y de fósforo.
     Precauciones Generales:
Mezcla el producto al aire libre, usando antiparras, guantes y ropa protectora
No pulverizar en días ventosos.
El equipo de pulverización debe enjuagarse con agua después de cada aplicación.
     Recomendaciones de uso:
Se utiliza diluido en agua limpia para su aplicación como pulverizado.
En su pulverización se incluye un surfactante de modo que no es necesario agregar
tensioactivo, pudiendo realizar la pulverización con los siguientes equipos mochila,
equipos pulverizadores terrestres, equipos pulverizadores aéreos,.
4.4 Datos del proveedor
SENAVE (Entidades Comercializadoras de Agroquímicos Registradas – Mas
Importantes)
     TECNOMYL           S.R.L.    PARQUE       INDUSTRIAL       AVAY      -     VILLETA
        CENTRAL. Tel (02595) - 2424-2374. Fax (02595) – 2374                     (TECNUP
        GREEN)
     CHEMTEC PARAGUAY CAPITÁN FELIPE GÓMEZ 1087- ÑEMBY
        CENTRAL. Tel. (021) 961619/ Fax. (021) 960258 (CHEM-UP GLIFOSATO
        48 )
 AGROFIELD PARAGUAY AVENIDA CHOFERES DEL CHACO 1449 –
       ASUNCION CENTRAL. Tel: (021) 608 656. Fax. (021) 613 903 (Glifosato 48)
4.5 Número de teléfono en caso de emergencia.
En Paraguay:
Centro Nacional de Toxicología. Tel. 021-220.418
Policía Nacional. Emergencia Tel. 911.
Bomberos Voluntarios del Paraguay. Tel. 132
Bomberos de la Policía Nacional. Tel. 131
Bomberos Voluntarios de Asunción Tel: 021-225.400


Internacional:
El número de teléfono universal para los Estados Unidos es (800) 222-1222. Las
llamadas se dirigen al centro de intoxicación local.
 5. Identificación del peligro o peligros
5.1 Clasificación SGA de la sustancia/mezcla y cualquier información nacional o
   regional:
   CAS Nº: 1071-83-6
   CAS N°: (Sal Isopropilamina): 38641-94-0




División 6.1 Venenosos: grupos de peligro I y II
Materiales que pueden causar la muerte o pueden producir efectos gravemente
perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o se inhalan o si entrar en
contacto con la piel.
Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro, fondo blanco y texto en negro
5.2 Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de prudencia. (Los
símbolos de peligro podrán presentarse en forma de reproducción gráfica en
blanco y negro o mediante su descripción por escrito (por ejemplo, llama, calavera
y tibias cruzadas):
Hoja Internacional de Seguridad Química publicada por el IPCS (International
Programme on Chemical Safety, abril 2005) en el ítem Empaquetado y Transporte,
aparece el glifosato con la letra N (símbolo establecido por la Unión Europea para
sustancias peligrosas para el ambiente) y con el símbolo Xi (sustancias que producen
irritación).
Peligroso para el medio ambiente
Símbolos: N




Símbolo: Xi




Toxico: T




Corrosivo
Frases de Riesgo:
Naturaleza de los riesgos específicos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos:

     R25: Tóxico por ingestión.

    R51/53: Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo           plazo
       efectos negativos en el medio ambiente acuático.
Frases de seguridad:
Consejos de prudencia relativos a las sustancias y preparados peligrosos.
    S2: Manténgase fuera del alcance de los niños.
    S13: Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
    S36: Úsense indumentaria de protección adecuada.
    S45:       EN     CASO      DE       ACCIDENTE       O    MALESTAR,         ACUDA
       INMEDIATAMENTE AL MÉDICO (si es posible, muéstrele la etiqueta).
    S62: En caso de ingestión no provocar el vómito: acuda inmediatamente al
       médico y muéstrele la etiqueta o el envase.
    SP1: NO CONTAMINAR EL AGUA CON EL PRODUCTO NI CON SU
ENVASE. (No limpiar el equipo de aplicación del producto cerca de aguas
superficiales. Evítese la contaminación a través de los sistemas de evacuación de aguas
de las explotaciones o de los caminos).
    SPe 3: Para proteger los organismos acuáticos, respétese sin tratar una banda de
       seguridad de 5 m. en cultivos herbáceos y 20 m. en cultivosleñosos hasta las
       masas de agua superficiales.
Símbolos de etiquetado usados en los Estados Unidos:
Toxico (Veneno)




Peligroso para el medio ambiente (Contaminante marino)
Categoría I de toxicidad (“Peligro”) o en la II (“Advertencia”), a causa de la irritación
primaria de los ojos o la irritación de la piel




    5.3 Otros peligros que no figuren en la clasificación (por ejemplo, peligro de
        explosión de partículas de polvo) o que no están cubiertos por el SGA
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ubica al glifosato en la
categoría II de toxicidad.
Símbolos de etiquetado usados en la Unión Europea, el Área Económica Europea.
NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health): MC1080000
(Glyphosate isopropylamine salt); MC1075000 (N-(phosphonomethylGlycine)
OSHA (Administración de seguridad y salud ocupacional) y                 IMIS (sistema
integrado de información) Code Number: R106


 6. Composición/información sobre los componentes del Glifosato
    6.1 Identidad química.
Nombre del producto: Chem-Up (glifosato 48%).
Nombre químico: sal isopropilamina del ácido N-(fosfonometil) glicina.
Clasificación química: fosfito
    6.2 Nombre común, sinónimos, etc.
                    Glifosato (BSI, E-ISO, ANSI, JMAF).
                    Glifosato-isopropilamonio;      Bronco; Glifonox; Glicina, N-
                       (Fosfonometil)-, Componente con 2-Propanamina (1:1); Sal de
                       Glyphosate Mono(Isopropilamina); Isopropilamina sal de N-
                       (fosfono-metil)glicina; Landmaster; Mon 39; Mon 139; Mon-
                       2139; Nitosorg; Sal de N-(Fosfonometil)Glicina Isopropilaminal;
                       Sal de N-(Fosfonometil)Glicina Isopropilamonio; Sal de N-
(Fosfonometil)Glicina Monoisopropilamina; Rodeo; Round-up;
                      Spasor; Sting
    6.3 Número CAS y otros identificadores únicos.

                   CAS Nº: 1071-83-6
                   CAS N°: (Sal Isopropilamina): 38641-94-0
                   NTC 3969: Transporte terrestre de Mercancías peligrosos 6.
                      Sustancias Tóxicas e Infecciosa
                   Nº NU: 2902 contiene el número de serie asignado al objeto o
                      sustancia en el sistema de las Naciones Unidas.
                   Nº de Guía de Respuesta en caso de emergencia: 151
                   Nº RTECS MC1075000 número de identificación del “ Registry
                      of Toxic Effects of Chemical Substances” que diferencia 6 tipos
                      de toxicidad.
                   Nº ICSC 0160 número de identificación asignado por el proyecto
                      del “International Programme on Chemical Safety” cuyas siglas
                      significan “International Chemical Safety Cards”. Es lo mismo
                      que Nº FISQ que significan "Fichas Internacionales de Seguridad
                      Química".
                   FISQ: 3-127 GLYFOSATO
                   EPA de los EE.UU. Sistema Integrado de Información de
                      Riesgos: El glifosato (CASRN 1071-83-6).


    6.4 Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que
        contribuyan a la clasificación de la sustancia.

El glifosato y su principal metabolito, el ácido amino-metil-fosfónico (Ampa), los
coadyuvantes, a menudo no medidos en el medio ambiente, habitualmente se consideran
"inertes" y son protegidos como secreto comercial por la industria manufacturera. Entre
ellos, el predominante es el polioxietileno amina (Poea).

Este producto se utiliza como surfactante para mejorar la solubilidad y la penetración en
las plantas. Un surfactante es una sustancia que disminuye la tensión superficial de la
interfase aire-líquido, facilitando la penetración de un determinado producto.
Un coadyuvante es una sustancia "auxiliar", que se agrega a la fórmula que se aplicará
en los sembrados para aumentar la efectividad del ingrediente activo.

    Inertes y coadyuvantes c.s.p......……......……..... 100 cm3



    6.5 La identidad química y la concentración o rangos de concentración de
        todos los componentes que sean peligrosos según los criterios del SGA y
        estén presentes en niveles superiores a sus valores de corte/límites de
        concentración.
                                         Glifosato




    Nombre del producto: Chem-Up (glifosato 48%).
    Fórmula molecular: C3H8NO5 (i.a glifosato).
   C6H17N2O5P (sal isopropilamina).
    Peso molecular: 169.1 (glifosato).
    228.2 (sal isopropilamina).
    Inertes y coadyuvantes c.s.p 100 cm3
 7. Requerimientos para emplazamientos de instalaciones dónde se manejan
     sustancias peligrosas.
       7.3 Distancias requeridas a cursos de agua, asentamientos humanos, tomas
           de abastecimiento de agua potable, elaboradoras de alimentos.
   Los nuevos expendios y bodegas deberán de estar ubicados -al momento de su
   construcción o instalación- a distancias mayores de 50 metros de aquellos
   establecimientos destinados a la venta de productos alimenticios elaborados o por
   elaborar, de industrias procesadoras de alimentos, instituciones educativas,
   recreativas, lugares de reunión, hospitales y centros de salud. Estarán a más de 50
   metros de casas de habitación al momento de otorgar el permiso y estará ubicado a
   no menos de 200 metros de fuentes de agua para consumo humano o animal.
7.4 Requisitos para infraestructuras materiales constructivos, de diseños de
            paredes, pisos y techos
Los locales en donde se expendan plaguicidas, deberán reunir las siguientes condiciones
físico-sanitarias:
1) Los locales deben ser suficientemente amplios, acorde con el volumen de productos
que se van a expender.
2) Las paredes deben ser de material ininflamable.
3) Los pisos deben ser lisos, impermeables y no podrán ser de madera o alfombrados, ni
de asfalto que se reblandece con ciertos productos. Deberá tener un desnivel del 1/ o
algún otro sistema de control de derrames.
4) La altura mínima del local será de 2,5 metros.
5) Debe contar el local con un mínimo de 20% de ventilación, en relación con el área
total del piso.
6) Debe de contarse por lo menos con un extintor de incendios, Tipo A-B-C, de 25 kilos
por cada 125 metros cuadrados del local y fracción, el cual deberá de estar
estratégicamente colocado, para su utilización. El sistema eléctrico total del local será
debidamente entubados y acorde con las especificaciones dictadas por el Departamento
de Sustancias Tóxicas.
7) Los estantes para el almacenamiento de los productos deben de ser de material
incombustible. La altura máxima para colocar los productos deberá ser acorde con la
altura total del establecimiento, para permitir la circulación del aire, y no podrá ser
mayor de las tres cuartas partes de la altura total del local.
8) Los productos deben de almacenarse, debidamente identificados por sus
correspondientes etiquetas y agrupados de acuerdo con su afinidad fisicoquímica,
manteniendo una adecuada separación y ventilación entre cada grupo y entre ellos y la
pared.
9) El área destinada para el expendio de productos; estará aparte del área de
almacenamiento de productos.
10) Los residuos de limpieza deben ser dispuestos de tal manera que no causen peligro
de contaminación.
11) Deberá de contarse con un recipiente vacío para utilizar en casos de derrames; y dos
sacos que estarán llenos con materia absorvente (piedra pomes, arena u otros), para
recoger los desechos. Estos estarán ubicados en un área de fácil acceso para su rápida
utilización, estarán debidamente rotulados y serán utilizados únicamente para este fin.
12) Los residuos de derrames, deberán ser enterrados a más de 40 cm de profundidad,
lejos de fuentes de agua y ser transportados a ese sitio en un envase con tapa utilizado
solo para este fin.
13) El local debe de contar con servicios sanitarios para el personal y con una ducha,
ubicada fuera del área de manipulación de plaguicidas; y como mínimo con un equipo
de protección completo que se utilizará para la recolección de los derrames.
14) Debe de contarse con una ducha de emergencia, en buenas condiciones de
funcionamiento.
15) Las salidas de emergencia deberán de estar adecuadamente señaladas.
16) En los locales donde los trabajadores -por la índole de su jornada laboral- deba
almorzar en el establecimiento, se destinará un área para tal efecto ubicada fuera del
área de manipulación de plaguicidas.
Ubicación de plaguicidas en el depósito
1.- Nunca coloque los plaguicidas directamente en el suelo, colóquelos en tarimas
(pallets) o estantes, apartados de las paredes.
2.- Las existencias de plaguicidas deben ser ordenadas cuidadosamente a fin de facilitar
su identificación e inspección. Los envases se deben almacenar verticalmente y limitar
la altura de apilamiento.
3.- Coloque separadamente herbicidas, insecticidas y fungicidas. Tenga especial
cuidado en evitar la mezcla de productos, ya que cualquier contaminación casual puede
significar serios daños a los cultivos.
4.- Separe los productos inflamables de los que no lo son.
5.- Utilice siempre los productos adquiridos con mayor anterioridad para evitar su
permanencia innecesaria y productos vencidos en el depósito. Siga la siguiente regla: el
primero que entra, primero que sale. La colocación ordenada de las existencias de
acuerdo a su fecha de compra le facilitará esta medida.
Control de existencias
1.- Revise regularmente los envases para detectar cualquier signo de deterioro o fuga.
Tenga presente los siguientes aspectos: olores fuertes, deformación de envases,
humedad y decoloración de envases, agujeros en cajas, cartones o bolsas de papel o
plásticos ausencia de tapas o etiquetas ilegibilidad de las etiquetas
2.- Cuando observe o sospeche deterioro o fugas de los envases, sepárelos del resto de
los productos almacenados para evitar contaminaciones. Verifique que los envases
contiguos no presenten contaminación y proceda de acuerdo a las recomendaciones de
emergencia
Situaciones de emergencia en depósitos de almacenamiento
1.- Los plaguicidas, especialmente aquellas formulaciones líquidas que pueden ser
inflamables, presentan mayores riesgos de incendio y pueden emanar vapores
inflamables a temperaturas normales, por lo cual es esencial una buena ventilación en el
depósito
 8. Descripción de procesos de producción e instalaciones requeridas (en caso de
     evaluaciones de fabricación, formulación y fraccionamiento)
La formulación de plaguicidas consiste en mezclar un ingrediente activo con elementos
que cumplen el rol de vehículos, obteniéndose en distintas formas el producto final. El
vehículo del plaguicida se usa además para un manejo más eficiente de éste, para
regular la concentración con la que se utilizará el ingrediente activo y para darle un
estado físico compatible con la forma en que será aplicado (polvo, líquido, etc.).
Materias primas
Para formular plaguicidas se necesitan dos elementos fundamentales: el vehículo o
solvente y los compuestos activos. La principal materia prima son las sustancias activas.
Estas son sustancias químicas que pueden presentar una amplia gama de estructuras
moleculares y son las que dan su forma de acción al plaguicida. Es la característica
global de su composición lo que define la manera de actuar de cada sustancia activa.
La mayoría de los plaguicidas comprenden excipientes (vehículos) además de los
compuestos activos, así como solventes y productos destinados a mejorar la adsorción.
Estos ingredientes a veces tienen un efecto importante en el producto formulado, siendo
un error considerarlos como inertes en general. Algunos de estos compuestos usados en
las formulaciones secas son el talco, sílice, cal, yeso, arcilla, etc., y en las formulaciones
húmedas el xileno, ciclohexano y aceites derivados de petróleo.
Procesos de Producción
Los procesos de formulación son diferentes, dependiendo de si se trata de una
preparación seca o húmeda.
Formulación húmeda
Los plaguicidas también se pueden presentar como un líquido (ej.: soluciones en
solventes o concentrados oleosos). El ingrediente activo puede ser un líquido o un
sólido. Los sólidos se introducen en un sustrato líquido en presencia de un
emulsificante; los líquidos simplemente se disuelven en un diluyente. Las mezclas se
hacen en proporciones establecidas para cada plaguicida. Los vehículos líquidos pueden
ser acuosos o solventes orgánicos.
El vehículo cumple un rol importante en lo que se refiere a generar eventuales riesgos
de contaminación o riesgos a la salud (en el caso de los orgánicos se pueden encontrar
por ejemplo xileno y ciclohexano).




              Formulación Húmeda de Plaguicida


   Bidón de plaguicidas                Cisterna de Solvente


                                           Emulsificador



                        Estanque de
                        combinación



                        Estanque de
                      almacenamiento




                       Recipiente de
                      Comercialización
Los estanques de combinación habitualmente son abiertos, usan agitadores de paletas y
pueden contar con otros equipos para controlar la temperatura. En ciertas ocasiones el
producto formulado pasa por etapas de filtración para separar precipitados o algún otro
tipo de impurezas sólidas.
Si bien tanto las preparaciones húmedas como secas pueden diseñarse como procesos
continuos, habitualmente se opera por lotes, incrementando así los peligros de
exposición y fugas en las operaciones de carga del proceso
                                 Formulación Húmeda
La principal fuente de contaminación en este caso es la emisión de solventes a la
atmósfera por volatilización, lo que ocurre cuando el proceso no se efectúa mediante un
circuito cerrado. El riesgo de esta emisión está dado por las características del solvente,
que puede ser tóxico y/o inflamable. El mayor riesgo de las formulaciones húmedas son
los derrames de compuestos activos o formulados, por lo que se debe llevar un estricto
programa de mantenimiento en los equipos para que tal situación no se produzca.
Las fugas por volatilización se producen habitualmente en los estanques de
almacenamiento y de mezcla que no están adecuadamente confinados. En algunos casos
las mezclas se hacen en estanques abiertos, por tanto existe evaporación permanente de
solventes en el área de trabajo, lo cual implica no sólo un riesgo cierto de contaminación
en el ambiente, sino también la posibilidad de formar una mezcla explosiva, situación
que genera un área de alto riesgo. Ante tal situación es recomendable el uso de
extracción local, de modo tal de remover el aire contaminado con solventes para
proteger a los trabajadores.
Durante la formulación húmeda siempre está presente la probabilidad que ocurra un
accidente que implique un derrame de los líquidos utilizados en el proceso. Por lo
anterior, es de vital importancia que los estanques donde se realiza la formulación se
encuentren rodeados de muros a objeto de formar un dique de contención con una
capacidad del 110 % del volumen de los estanques.
En cuanto a otro tipo de residuos generados, recipientes vacíos de compuesto activo,
que deben ser sometidos a un triple lavado, y en las aguas de lavado de las
instalaciones, que deben ser neutralizadas. También puede ocurrir que el proceso
incluya una etapa de filtración de impurezas o precipitados; en tal caso se genera un
filtrado que es un residuo peligroso. Los recipientes de los compuestos activos son
residuos peligrosos y deben ser tratados adecuadamente en sitios habilitados para su
disposición final, a fin de evitar riesgos a la salud de la población o el medio ambiente.
La otra fuente importante de contaminación son los residuos de la limpieza de las
instalaciones, los que pueden contener compuestos tóxicos y por lo tanto deben ser
tratados para evitar su liberación al ambiente.
Asimismo se deben tomar medidas de control para evitar el escape de material
particulado y de solventes volátiles. Para el control de ambos factores lo recomendado
son los sistemas de extracción de aire; estos sistemas se componen básicamente de una
serie de tomas de aire contaminado que es llevado por ventiladores a filtros o algún otro
sistema de separación que captan el contaminante y lo inmovilizan.
Almacenamiento
En la etapa de almacenamiento, se debe tener presente los siguientes aspectos:
    Se debe conocer la naturaleza del compuesto, esto implica saber bajo qué
       condiciones puede llegar a inflamarse y cuáles son las precauciones que deben
       tomarse.
    Los productos inflamables deben estar almacenados en recipientes cerrados y
       debidamente etiquetados para su identificación, de acuerdo a la NCh 2.190.
    Se deben almacenar en áreas aisladas, de acceso controlado y con prohibición
       explícita de fumar o generar fuego.
    Se debe prohibir el uso de aparatos que emitan chispas
    Un punto de especial cuidado es el referido a la presencia de polvos en
       suspensión.
    Un polvo con contenido orgánico que se encuentra en estas condiciones puede
       explotar violentamente frente a una ignición que libere energía suficiente.
 9. Primeros auxilios
9.1 Descripción de las medidas necesarias, desglosadas con arreglo a las diferentes
vías de exposición, esto es, inhalación, contacto cutáneo y ocular e ingestión.
            Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.
            Llamar a los servicios médicos de emergencia.
            Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
            Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
            Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
            En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o
               los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
            Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
               involucrados, y tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.
Inhalación: Alejar al paciente del lugar de exposición, trasladarlo a un ambiente
ventilado. Si es necesario efectuar respiración artificial.
Piel: Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada. Lavar la piel con abundante
agua y jabón.
Ojos: Si el paciente usa lentes de contacto, retirarlas de ser posible. Sostener los
párpados bien abiertos y lavar con abundante agua o solución fisiológica durante 15 a
20 minutos, luego control por oftalmólogo.
Ingestión: Si la ingesta fue accidental recurrir de inmediato al médico. Nunca
suministrar nada por boca.
Nunca induzca al vómito a menos que el Centro Nacional de Toxicología o
específicamente un médico aconseje hacerlo.
Nunca induzca al vómito si la víctima está inconsciente o convulsionando. Ella podría
ahogarse con el vómito y morir.
9.2 Síntomas/efectos más importantes, agudos y retardados.
Síntomas de intoxicación aguda: Debilidad, dolor de cabeza, visión borrosa,
salivación, náuseas, vómitos, diarreas.
Nota: En caso de ingesta accidental, administrar suspensión de carbón activado y luego
purgante salino. Si la cantidad ingerida fue importante (intento de suicidio) puede
encontrarse indicada la inducción al vómito o la realización de un lavado gástrico,
siempre que el tiempo transcurrido haga útiles estas maniobras y no existan
contraindicaciones para ellas.
No se conoce antídoto específico. Tratamiento sintomático y de apoyo.
Control de la función renal, hepática, cardiovascular, etc.
9.3 Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata y tratamiento
especial requerido en caso necesario
En todos los casos obtener asistencia médica
Llame al servicio de urgencia del Centro de Salud u hospital o al Centro Nacional
de Toxicología para recibir instrucciones. De esa manera ellos pueden prepararse
para cuando el paciente llegue (Tel.: (021) 220 418).
10. Medidas de lucha contra incendios
Medidas preventivas
    Informe al departamento local de bomberos donde se almacenan los plaguicidas
    Disponga de los números telefónicos de emergencia
 Almacene todos los plaguicidas en una sola área
    Mantenga cerrado el depósito de almacenamiento.
    Mantenga un inventario preciso
    Mantenga un mapa del predio
    Haga un plan para diques o drenaje
    Enseñe a sus empleados qué hacer
    Tenga un extinguidor adecuado y certificado para incendios químicos cerca del
       área de almacenamiento y asegure su vigencia
    Si ocurre un incendio, saque a todo el mundo afuera, y manténgalos lejos
    Coloque siempre una señal de advertencia de peligro en todas las puertas de
       entrada al área de almacenamiento (carteles indicadores).
   Medidas correctivas
     Retirar al personal afectado a un área segura
     Evacúe y aisle el área inmediatamente
     Cuando algún contenedor grande esté involucrado en un incendio, considere la
        evacuación inicial de 500 metros (1/3 de milla) a la redonda.
     Contacte al departamento de bomberos local.
     Se recomienda el uso de boquillas para espuma o niebla.
     Use ropa de protección y aparatos de respiración autónoma.
     Evitar respirar gases de combustión
     El equipo deberá ser enteramente descontaminado después del uso.
Precauciones especiales para los equipos de lucha contra incendios.
Enfriar los bidones/envases rociándolos con agua y mantenerse a una distancia de
seguridad por si se diera una explosión Combatir el fuego desde ubicaciones protegidas
y a la máxima distancia posible. Mantener la zona despejada de personas,
manteniéndolas a una distancia mínima de seguridad de 100 metros. Evitar utilizar
grandes volúmenes de agua, con el fin de minimizar la extensión del producto. Trabajar
siempre a favor del viento o en ángulo recto respecto a él. No poner en contacto con
superficies calientes. Soluble en agua, prácticamente insoluble en solventes orgánicos.
Controlar el escurrimiento en caso de utilizar agua, indicando con arena para prevenir
que penetre en alcantarillas o cursos de agua.
10.1 Medios adecuados de extinción:
Agua, polvo químico seco, dióxido de carbono (CO2), espuma química universal. Los
sistemas de espuma son los preferidos, ya que el agua en grandes cantidades puede
aumentar el área afectada.
No adecuados:
No exponerse sin la Protección Individual correspondiente
Evitar llama abierta.
No utilizar chorro de agua a presión ya que puede dispersar y extender el fuego
Evitar utilizar grandes volúmenes de agua, con el fin de minimizar la extensión del
producto.
Nunca ponerse contra la dirección del viento.
 10. 2 Peligros específicos de los productos químicos (por ejemplo, naturaleza de
     cualesquiera productos combustibles peligrosos)
Fuego Extraño y Peligros de Explosión: Algunos envases pueden explotar debido a la
presión interna creada por las altas temperaturas. El agua que se usa para controlar el fuego
y las altas temperaturas se debe recoger y desechar apropiadamente para evitar la contamine
de fuentes de agua.
Materiales Peligrosos de Descomposición: En estas situaciones de incendios, se producen
gases de combustión tales como óxidos de carbono, nitrógeno, fósforo etc
Pueden producirse gases nocivos e inflamables.
   10.3 Equipo protector especial:
             Traje, guantes de PVC y botas de goma, capucha
             Protección del Sistema Respiratorio: Aparatos de respiración autónoma.
Disposición final adecuada de residuos líquidos y sólidos
    Jamás tire desechos a al alcantarillado
    Absorba el líquido derramado con arena, aserrín, arcilla, recoja este material y
       colóquelo en el depósito de desperdicios de plaguicida contaminado.
    Recoger todos los materiales contaminados, colocándolos dentro de envases
       plásticos o tambores.
    Colectar el agua que ha sido utilizada para apagar el incendio y desecharla de
       acuerdo a las normas de higiene industrial se debe recoger         para evitar la
       contamine de fuentes de agua
    Los materiales contaminados deben ser eliminados en una forma adecuada y
       segura.
 11. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

11.1 Precauciones individuales, equipos de protección y procedimientos de
emergencia
Precauciones individuales:
    Ventilar el área de almacenaje antes de entrar.
    Usar ropa de protección y equipo de protección individual.
    Evitar el contacto con ojos, piel o ropas.
    Transladar el plaguicida en otro envase hecho del mismo material.
    Quitarse inmediatamente la ropa manchada o empapada con el producto y
       lavarla con agua y jabón antes de volver a utilizarla.
    Mantenga la ropa contaminada con plaguicida lejos de la lavandería familiar y
       lave separadamente.
    La ropa salpicada hay que desecharla.
    Lave sus guantes primero, antes de quitarse la ropa y el equipamiento de
       protección; con sus guantes puestos, quítese la ropa y el equipamiento de
       protección.
    Tome un baño o una ducha lo antes posible.
    Utilizar en la tarea indumentaria apropiada: traje protector overoles, guantes,
       botas llevando el pantalón por encima de ellas, anteojos, respirador
11. 2 Precauciones medioambientales.
Derrames:
    Mantenerse contra el viento, aislar el área y no permitir el ingreso de público al
      sector.
    Dar aviso al fabricante.
    Los envases que pierden, deben ser separados de los que no pierden y su
      contenido transferido a un tambor u otro tipo de envase o contenedor.
    Utilizar equipo de protección personal
    Señalizar las áreas tratadas impidiendo la entrada en ellas a personas que no
      lleven los equipos de protección adecuados.
Pequeños derrames:
    Colocar un cerco de emergencia alrededor del área de derrame para evitar que
      las personas pasen por encima o cerca.
    quitar los contenedores del área del derrame.
    Armar diques de contención para evitar escurrimiento del producto y el ingreso a
      cursos y pozos de agua, canales
    Contener y absorber el derrame con material absorbente (arena, tierra, arcilla).
    Juntar el absorbente contaminado con pala, removiendo también la capa de suelo
      afectada y colocarlo en un recipiente rotulado.
Grandes derrames:
    Contener el derrame por medio de diques para su desecho posterior
    Mantenerse contra el viento
    Cubra el derrame de polvo con una hoja de plástico o lona para minimizar su
       propagación
    Aislar el área y mantener al público alejado mediante un cerco de emergencia
     Considere la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 100 metros
       (330 pies).
     Hacer diques en el área afectada y bombear a recipientes adecuados (tambores).
     Utilizar material absorbente (arena o tierra) para recoger la pérdida y colocarlo
       en recipientes adecuados.
     Descontaminar el piso: Lavar con solución de agua lavandina al 5 % y enjuagar
       con agua.
     En caso de derramarse sobre un suelo impermeable lavar la superficie con
       detergente industrial fuerte y enjuagar con agua limpia, recogiendo la misma
       con material absorbente disponiéndola en recipientes identificados para su
       posterior disposición.
     No contaminar cursos de agua.
     Si hay una mínima posibilidad que los alimentos para animales u otros
       productos de consumo hayan sido contaminados, deben ser eliminados, Los
       alimentos contaminados nunca deben comerse ni ser usados para alimentar
       animales.
     Los desechos de los derrames, los envases vacíos previamente inutilizados y los
       sobrantes de caldo de pulverización deberán ser eliminados preferentemente por
       incineración controlada, en incineradores aprobados para productos químicos o
       por otro método que disponga la legislación vigente.


11.3 Métodos y materiales de aislamiento y limpieza. Disposición final adecuada de
residuos
Disposición final adecuada de residuos:
            No verterlo al alcantarillado.
            No regar el suelo con agua.
            Los grandes derrames, necesitan ser removidos de la superficie
              contaminada.
 El material contaminado debe ser removido y empacado en recipientes
                 especiales para su correcta eliminación
            Recoger cuidadosamente el residuo y trasladarlo a continuación a un
                 lugar seguro
            Eliminación desechos: Barrer la sustancia derramada y recoger en
                 recipientes claramente identificados, si fuera necesario, humedecer el
                 polvo para evitar su dispersión, finalmente trasladar a un botadero
                 autorizado para este tipo de sustancias, de acuerdo a lo dispuesto por la
                 autoridad competente.
             No permitir que este producto químico se incorpore al ambiente.
             Evitar su entrada en un curso de agua o en el alcantarillado así como en
                 zonas con vegetación construyendo diques de contención en las zonas
                 de derrame.
             Procurar que el producto no toque las partes verdes (no lignificadas) del
                 cultivo, ni heridas recientes de poda.
12. Manipulación y almacenamiento.
12.1Precauciones para una manipulación segura.
Leer siempre la etiqueta. Las pautas para ropa de protección y equipamiento son
distintas para cada plaguicida.
Usar Equipo Personal de Protección:
     Protección de la Piel: traje protector, overoles o camisa de mangas largas y
        pantalones largos, guantes resistentes a químicos sin forro a la altura de los
        codos.
     Delantal para mezclado
     Botas de goma de nitrilo.
     Protección de Ojos/Cara: gafas o protector facial; máscara y anteojos,
     traje de lluvia repelente al agua
     Evitar el contacto con los ojos, piel o las ropas, como su inhalación al
        manipular el producto.
     No comer, beber o fumar durante la aplicación
     Mantener mucha agua y jabón cerca.
     Una ducha de emergencia debe estar instalada en el área de trabajo.
     Mezclar y cargar lejos de fuentes, lagos y otros cursos de agua y al aire libre
     Verter con cuidado para no salpicar o derramar.
 Después de terminar, poner los restos de plaguicidas y los envases vacíos en la
        bodega de plaguicidas.
     Verificar el tiempo. No pulverizar si está ventoso o pareciera que va a llover.
     Después de manipular y aplicar el producto, lavar con abundante agua y jabón
        las partes del cuerpo que puedan haber entrado en contacto con el producto y
        las ropas utilizadas en su aplicación en forma separada del resto de la ropa de
        uso diario.
     Las soluciones de este producto deben ser mezcladas, almacenadas y aplicadas
        utilizando únicamente recipientes de acero inoxidable, aluminio, fibra de vidrio
        o plástico.
Indicaciones:




Procedimiento:
12.2Condiciones         de   almacenamiento      seguro,      incluidas    cualesquiera
    incompatibilidades.
Precauciones para una manipulación segura, condiciones de almacenamiento seguro:
     Mantener el producto en su envase original, cerrado, y alejado de fuentes de
        calor, llamas o chispas, al resguardo de la luz solar y agentes oxidantes.
     No poner en contacto con alimentos o bebidas, otros plaguicidas, semillas y
        fertilizantes
     No deteriorar la salud/seguridad
     Guardar de una manera ordenada y limpia
     Signos de advertencia puestos en los edificios
     Exhibición del signo de no fumar
     Números telefónicos de emergencia junto al teléfono
     Con ventilación al exterior
     Acceso limitado (cerrado)
     Sin drenaje en el piso
     Equipo de seguridad disponible
     Área usada exclusivamente para plaguicidas
     Almacenar en un área seca.
     Mantener un inventario preciso.
     Guardar los herbicidas lejos de otros plaguicidas.
    Mantener todos los plaguicidas en sus envases originales con sus etiquetas.
    Si el envase tiene una filtración, ponga el producto en un recipiente hecho del
       mismo material y re-etiquete el envase
    Nunca poner los plaguicidas en otros envases – no en envases de comida.
    Inspeccionar el área de bodega y los envases regularmente.
    No almacenar semillas o semillas tratadas en el área de almacenaje de los
       plaguicidas.
    Mantener cerca un material absorbente, tal como arena sanitaria para limpiar los
       derrames.
    Mantener agua y jabón cerca.
    Almacenar bajo techo, en lugares secos y ventilados.
    Coloque siempre una señal de advertencia de peligro en todas las puertas de
       entrada al área de almacenamiento (carteles indicadores).
    Mantener en lugar fresco, seco y bien cerrado.
Consideraciones Generales de Higiene Ambiental: Las recomendaciones de Higiene
Ambiental deben ser practicadas por los trabajadores agrícolas expuestos a esta clase de
materiales:
    No almacene, use o consuma alimentos, bebidas, productos de tabaco, o
       cosméticos en áreas donde este material es manipuleado o almacenado.
La ubicación del lugar de almacenamiento:
    Alejado de las viviendas, hospitales, escuelas, comercios, mercados de
       alimentos, cursos de agua y otras fuentes de suministro de agua para uso
       doméstico o para ganado debido al riesgo de contaminarse en caso de pérdidas o
       derrames que se produzcan en el lugar de almacenamiento.
    De fácil acceso para los vehículos y equipos de extinción de incendios, en caso
       de emergencia.
    No ubicarlo en zona de capa freática alta, que puede inundarse estacionalmente,
       ni cercanos a cursos de agua que pueden inundar zonas ribereñas en algunas
       temporadas del año.
    No comer, beber ni fumar en estos lugares; de ser factible estos sitios deben
       poseer de sistemas automáticos de extinción de incendios.




Incompatibilidades:
Las soluciones de este producto deberán mezclarse, almacenarse, o aplicarse solamente
en contenedores de acero inoxidable, fibra de vidrio o revestidos en plástico. No mezcle,
almacene, o aplique este producto o sus soluciones en contenedores o tanques
galvanizados o de acero sin revestimiento (excepto en los casos de contenedores de
acero inoxidable). Este producto reacciona en este tipo de contenedores y tanques y
producen gas de hidrógeno.
El gas hidrógeno puede formar una mezcla de gas de alta combustibilidad. La mezcla de
gas puede inflamarse o explotar, originando serias lesiones personales, si se encienden
con una llama abierta, chispa, soplete de soldadura, cigarrillo encendido o cualquier otra
fuente de ignición.
13. Controles de exposición/protección personal
13.1 Parámetros de control: límites o valores de corte de exposición ocupacionales
o biológicos.

      IDA: 0.3 mg / kg / día
      MCL : No disponible
      PEL: No disponible
      TLV : No disponible

13.2Controles de ingeniería apropiados.

En caso de accidentes:

Contención y/o segregación son las medidas de protección técnicas más viables, la
ampliación de las mismas depende de los riesgos reales durante su uso

En situaciones donde los controles de ingeniería no son posibles, si se quiere evitar el
exceso de exposición al producto, entonces es necesario reducir el área de trabajo y
seleccionar un lugar bien ventilado, pro visto de extractores. Estos preferiblemente
deben ser instalados en el lugar donde se trabaja con el pesticida.

13.3Medidas de protección individual, como equipos de protección personal.

Cuando manipule Glifosato usar obligatoriamente (Vease Fig. 1 Equipos de protección
personal)

    Protección cutánea: traje protector, overoles o camisa de mangas largas y
       pantalones largos.




    botas de goma de nitrilo.
 Guantes resistentes a químicos sin forro a la altura de los codos.




 Delantal para mezcla y carga




 Protección ocular: gafas o protector facial




 Mantenga este conjunto de ropas solo para usar con plaguicidas




 Protección respiratoria adecuada: Respiradores de depósito Fig. 1 Respiradores
       de cartuchos químicos Fig. 2, Respiradores con suministro de aire Fig. 3.




                 Fig. 1        Fig. 2                     Fig. 3
 Protección adicional: tener a mano los dispositivos adecuados para efectuar el
        lavado de los ojos o de la piel en caso de sufrir un accidente, traje de lluvia
        repelente al agua

    Otras recomendaciones:

     Leer siempre la etiqueta. Las pautas para ropa de protección y equipamiento son
        distintas para cada plaguicida y haga que otro lo lea, para que en caso de
        emergencia sepa cómo ayudarlo
     Mantener agua y jabón cerca
     No comer, beber o fumar durante la aplicación.
     Verificar el tiempo. No pulverizar si está ventoso o pareciera que va a llover.
     Después de manipular y aplicar el producto, lavar con abundante agua y jabón
        las partes del cuerpo que puedan haber entrado en contacto con el producto y las
        ropas utilizadas en su aplicación en forma separada del resto de la ropa de uso
        diario.

14. Propiedades físicas y químicas
Apariencia: Líquido amarillo pálido.

Olor: Inodoro o ligero olor parecido a las aminas

Umbral olfativo: no disponible

pH.: 4.4 a 4.9
                                                            º
Punto de fusión/punto de congelación: >200°C (i.a.)/ -12 C
Punto inicial e intervalo de ebullición: > 100ºC. Formulado en base agua
Punto de inflamación: >93°C .El producto formulado contiene agua y no prende con
facilidad.
Tasa de evaporación: no presenta
Inflamabilidad (sólido/gas): no inflamable
Límite superior/inferior de inflamabilidad o de posible explosión: no inflamable, no
explosivo
Presión de vapor: 0,031 mPa a 25°C. Despreciable. Capacidad de evaporación de la
sustancia
Densidad de vapor: no presenta
Densidad relativa: 1.17 g/ml (agua = 1).

Solubilidad(es): Solubilidad en agua a 20ºC: 9.4 g/l., insoluble en solventes orgánicos
Coeficiente de reparto Log n-octanol/agua.: 4,59 y 1,70
Temperatura de ignición espontánea: no presenta
Temperatura de descomposición: No corresponde.
15. Estabilidad y reactividad
15.1 Estabilidad química: Estable en condiciones normales de almacenamiento (2
años). El glifosato y todas sus sales son no volátiles, no se degradan fotoquímicamente
y son estables al aire.
Reactividad quimica: Reacciona con materiales de acero galvanizados (salvo acero
inoxidable 316) produciendo gases inflamables. Puede reaccionar con materiales
cáusticos (básicos). Material no polimerizable. El producto puede guardarse en
recipientes de acero inoxidable, plástico, aluminio, fibra de vidrio.
Materiales incompatibles: Hierro, acero y aluminio.
15.2 Posibilidad de reacciones peligrosas:
La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo humos tóxicos,
conteniendo óxidos de nitrógeno y óxidos de fósforo.
Las soluciones son corrosivas para el hierro,             acero galvanizado, acero sin
revestimiento, éste producto reacciona en este tipo de contenedores y tanques y
producen gas de hidrógeno.
El gas hidrógeno puede formar una mezcla de gas de alta combustibilidad. La mezcla de
gas puede inflamarse o explotar, originando serias lesiones personales, si se encienden
con una llama abierta, chispa, soplete de soldadura, cigarrillo encendido o cualquier otra
fuente de ignición.
15.3 Condiciones que deben evitarse (por ejemplo, descarga de electricidad
estática, choque o vibración).
Altas temperaturas
15.4Materiales incompatibles.
Hierro, acero, materiales oxidantes: ácidos, bases.
15.5Productos de descomposición peligrosos.
Durante el almacenamiento no sufre descomposición.
Durante un incendio el humo puede contener el producto u otros compuestos tóxicos o
irritantes no identificados.
16. Información toxicológica
Toxicidad es la capacidad que tiene una sustancia que provocar efectos adversos a un
organismo en cierta dosis y bajo determinadas condiciones.
Todos los compuestos son tóxicos si se administran o utilizan inadecuadamente, es la
dosis lo que hace al veneno. Filosofo griego (Paracelso. 1491-1541)
El hecho que una sustancia sea tóxica no significa que cause daño a la salud humana o a
otros sistemas biológicos todo depende del riesgo, el cual se define como la
probabilidad que una sustancia ocasione algún de daño para la salud a corto o largo
plazo.
16.1Información sobre las vías probables de exposición (inhalación, ingestión,
    contacto con la piel y los ojos)




Toxicidad aguda
Inhalación: Irritación de las mucosas de las vías respiratorias.
Este producto puede provocar tos; bronco espasmo; rinorrea; dolor de pecho; ardor de
garganta.
Ojos: Ligeramente irritante.
Puede causar irritación moderada con enrojecimiento de la conjuntiva.
Piel: Prácticamente no irritante o leve irritación en la zona afectada
Ingestión: Irritación faríngea, dolor abdominal con sensación de acidez, náuseas,
vómitos, diarrea, dolor de cabeza.
16.2 Efectos inmediatos y retardados y también efectos crónicos producidos por
una exposición a corto y largo plazo;
El riesgo depende del grado de toxicidad del producto y de la exposición al mismo.
                           Riesgo = Toxicidad + Exposición
Un mal uso y manejo de plaguicidas puede ocasionar, a las personas expuestas,
problemas de salud a corto o largo plazo.
Problemas a corto plazo:
    Toxicidad aguda: Respuesta tóxica que resulta de una dosis individual o de la
       exposición a un plaguicida dentro de las primeras 24 hrs
Problemas a largo plazo:
    Toxicidad crónica: Respuesta tóxica que resulta de las repetidas exposiciones a
       pequeñas dosis de un plaguicida por un periodo largo de tiempo
    Es de suma importancia conocer la toxicidad del plaguicida con el cual se va a
       trabajar para evitar daños a la salud humana, medio y a otros sistemas vivos.
16.3 Medidas numéricas de toxicidad (tales como estimaciones de toxicidad aguda).
Toxicidad aguda
Oral DL50 : ratas > 3000 mg/kg.
Categoría: IV.
Producto que normalmente no ofrece peligro.
Dermal DL50: ratas > 4000 mg/kg.
Categoría: III.
Producto poco peligroso.
Inhalación CL50: ratas > 20 mg/l.
Categoría: IV.
Producto que no ofrece peligro por esta vía.
Irritación de la piel: Prácticamente no irritante.
Sensibilización de la piel: No sensibilizante.
Irritación para los ojos: Ligeramente irritante.
Toxicidad sub-aguda: NOEL (No Observable Effect Level) 410 mg/kg.
Toxicidad crónica: NOEL 300 mg/kg (rata, perro, 2 años).
Mutagénesis: No mutagénico.
Carcinogeneidad: Está clasificado en la categoría E de la EPA (hay evidencias de que
no es carcinogénico en humanos)
Efectos en la reproducción: Los estudios de laboratorio muestran que el glifosato
produce cambios reproductivos en animales de laboratorio muy raramente y sólo a dosis
muy altas (más de 150 mg / kg / día). Es poco probable que el compuesto pudiera
producir efectos reproductivos en seres humanos.
El destino de los seres humanos y animales: El glifosato se absorbe en el tracto
digestivo y se excreta sin cambios en gran parte por los mamíferos. A los 10 días
después del tratamiento, sólo había pequeñas cantidades en los tejidos de las ratas
alimentadas con glifosato durante 3 semanas . Vacas, pollos y cerdos alimentados con
pequeñas cantidades de glifosato tenían niveles indetectables (menos de 0,05 ppm) en el
tejido muscular y grasa. Los niveles en la leche y los huevos también fueron
indetectables (menos de 0.025 ppm). El glifosato no tiene un gran potencial para
acumularse en los tejidos animales.
Toxicidad crónica:
Estudios de glifosato puede durar hasta 2 años, se han realizado con ratas, perros,
ratones y conejos, y con pocas excepciones, no se observaron efectos. Por ejemplo, en
un estudio de alimentación crónica con ratas, no se observaron efectos tóxicos en ratas
que recibieron dosis tan altas como 400 mg / kg / día. Además, no se observaron efectos
tóxicos en un estudio de alimentación crónica con los perros alimentados con hasta 500
mg / kg / día, la dosis más alta probada.
Ojos, nariz, garganta: ojos colorados, daño ocular; formación de cataratas; ceguera por
atrofia del nervio óptico; dolor de garganta; rinitis; trastornos de equilibrio.
Piel: dermatitis persistente, especialmente manos; granos, escamas, picazón
generalizada, reacciones alérgicas
Gastrointestinales: sabor extraño en la boca, hemorragias internas, disminución de la
flora intestinal.
Hematológico e inmune: mayor propensión a enfermedades, disminución de glóbulos
blancos, anemias, problemas de coagulación
16.4 Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas
Coadyuvantes:
POAE(polioxietileno amina) : Utilizados por Monsanto que podría tener efectos tóxicos
más relevantes que el glifosato, no se tiene evidencia la utilización del mismo en otras
formulaciones comerciales. (Adam et al., 1997, Dallegrave et al.,2002)
El Glifosato al ser formulado es mezclado con otras sustancias, como solventes,
coadyuvantes y otras, denominadas como “ingredientes inertes” sobre las cuales no se
da información en las etiquetas, las cuales le confiere características toxicológicas a la
formulación comercial diferentes a las del glifosato. Los coadyuvantes, a menudo no
medidos en el medio ambiente, habitualmente se consideran "inertes" y son protegidos
como secreto comercial por la industria manufacturera.
17. Información ecotoxicológica
17.1 Ecotoxicidad (acuática y terrestre, cuando se disponga de información).
    Es tóxico para organismos acuáticos y en particular para peces e invertebrados
       acuáticos
    En pequeñas cantidades es causal de la eutrofización de las aguas
    Muy tóxico para algas.




El Glifosato al ser formulado es mezclado con otras sustancias, como solventes,
coadyuvantes y otras, denominadas como “ingredientes inertes” sobre las cuales no se
da información en las etiquetas, las cuales le confiere características toxicológicas a la
formulación comercial diferentes a las del glifosato. Los coadyuvantes, a menudo no
medidos en el medio ambiente, habitualmente se consideran "inertes" y son protegidos
como secreto comercial por la industria manufacturera. Entre ellos, el predominante es
el polioxietileno amina (POEA) que mejora la solubilidad y la penetración en las plantas
y vuelve al herbicida mucho más tóxico para organismos acuáticos que el glifosato solo.
El Glifosato y su principal metabolito, el ácido amino-metil-fosfónico (AMPA), son
importantes contaminantes de los ríos.
17.2 Persistencia y degradabilidad.
Persistencia en suelo: Posee una vida media de 45 a 60 días. Se inactiva en contacto
con la materia orgánica del suelo. Los microorganismos son la principal vía de
degradación., las pérdidas por volatilización y fotodegradación son despreciables.
Es biodegradable. En mamíferos no se metaboliza y es rápidamente excretado.
Posee baja o nula lixiviación. El principal metabolito es el ácido aminometyl fosfónico
(AMPA), se degrada en forma más lenta que su compuesto parental.
En el agua se adsorbe fuertemente a los sedimentos suspendidos y se degrada por acción
microbiana.
17.3Potencial de bioacumulación.
Bioacumulación: no tiene un gran potencial para acumularse en los tejidos animales.
17.4 Movilidad en suelo.
Movilidad: Bajo potencial de movilidad debido a que es fuertemente absorbido por las
partículas del suelo. Se adhiere a las partículas del suelo
17.5 Otros efectos adversos.
Efectos agudos sobre organismos de agua y peces: Ligeramente tóxico. Evitar
contaminar cursos de agua.
Toxicidad para aves: Prácticamente no tóxico.
Toxicidad para abejas: Virtualmente no tóxico.
18. Información relativa a la eliminación de los productos
18.1Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin
    peligro y sus métodos de eliminación, incluida la eliminación de los recipientes
    contaminados
El Triple Lavado es el primer paso para una correcta disposición final de los envases
vacíos de plaguicidas.
Es necesario lavar los envases para evitar que queden residuos de producto y puedan
convertirse en un peligro para el medio ambiente.
Los envases sin Triple Lavado no podrán ser recolectados, procesados, ni reciclados.
Los recipientes de agrodefensivos representan una fuente de desechos tóxicos,
altamente contaminantes para la salud y el ambiente permanecen en el medio hasta 500
años;, si es que se queman, entierran, mezclan con otras basuras o, simplemente, se
dejan a la intemperie sin tratamiento alguno. En estos casos, pueden ocasionar serios
perjuicios y daños en las mismas fincas, en los cursos de agua; a los suelos, agricultores
y animales.
Los mismos contienen usualmente entre 1% y 5% del contenido original del plaguicida.
Pasos a seguir:
    Use ropa protectora: botas, guantes, sombrero, mascarilla y mameluco o ropa de
       manga larga.
    Agua limpia: debe provenir de cañerías o canillas y nunca se deben sumergir los
       envases en canales (acequias), cursos de agua o reservorios
    Enjuague TRES veces sus envases vacios de plaguicidas.
    Escurra el envase vacio colocándolo sobre el tanque de fumigación por 30
       segundos.
    Agregue agua hasta ¼ del envase
    Cierre el envase y agítelo por 30 segundos.
 Vierta el contenido en el tanque de fumigación. Déjelo escurrir por 30 segundos.
   Repita estos pasos TRES veces
   Perfore el recipiente para que no pueda ser usado nuevamente. Déjelo secar y
      llévelo al centro de acopio más cercano.
   Coloque toda el agua del enjuague dentro del tanque.
   Se realiza inmediatamente después de vaciar cada recipiente de producto
      químico. Por razones de seguridad, se recomienda que sea un agricultor u
      operario entrenado el que aplique esta técnica.
   El triple lavado se aplica para aquellos recipientes de plástico o similares que
      sean rígidos o firmes en su forma. Si el envase no es rígido y/o tiene residuos, se
      deberá depositar en bolsas o en contenedores adecuados para su manejo y
      aislados como otros agrodefensivos, de acuerdo con las normativas definidas por
      las autoridades competentes.




19. Información relativa al transporte
Transportar solamente en su envase original herméticamente cerrado y debidamente
etiquetado.
No transportar con alimentos u otros productos destinados al consumo humano o
animal.
19.1Número ONU: 2902
Terrestre: Acuerdo MERCOSUR - Reglamento General para el transporte de
Mercancías Peligrosas.
Clase: 6.1.2                 N° ONU: 2902                  Grupo de embalaje: III.
Aéreo: IATA-DGR
Clase: 6.1.2                 N° ONU: 2902                  Grupo de embalaje: III.
Marítimo: IMDG
Clase: 6.1.2                 N° ONU: 2902                  Grupo de embalaje: III.
19.2Contaminante marino: Contaminante del mar. Peligroso para el medio ambiente
    (Contaminante marino)
Las palabras “veneno” o “venenoso” son sinónimos con la palabra “tóxico”.
19.3 Precauciones especiales que ha de conocer o adoptar un usuario durante el
transporte o traslado dentro o fuera de sus locales:
Documentación exigida para el transporte de Mercancías Peligrosas
Declaración de la carga, emitida por el expendedor.
Denominación del producto.
Declaración del dador de la carga que el producto está en acondicionado para el
transporte, carga, descarga, estiba o transbordo.
Instrucciones escritas.
Acciones de Emergencia.
Primeros Auxilios para personas contaminadas con materiales peligrosos.
Medidas a adoptar en caso de incendio, derrame o fuga.
Teléfonos de emergencia.
Certificado de Revisión Técnica del vehículo.
Documento original que acredite el curso básico de capacitación obligatorio actualizado
del conductor.
    En el caso de transportes a granel:
Certificado de habilitación del vehículo y equipamientos para el transporte de
Materiales
Peligrosos, expedido por la autoridad competente.


Las personas que transportan plaguicidas en grandes volúmenes deben conocer el
Decreto Nº 17723/97 sobre "Acuerdo de alcance parcial para la facilitación del
transporte de mercancías peligrosas del MERCOSUR" y estar capacitados al respecto.
Los plaguicidas no deben ser transportados en la cabina de los vehículos. El transporte
de plaguicidas dentro del auto de la familia u otros vehículos, en lugares destinados a
pasajeros, puede provocar exposición dérmica o inhalación. Un derrame accidental
sobre el tapizado o las alfombras del transporte es difícil de eliminar completamente.
Deben ir en la carrocería del transporte, la cual debe ser de un tamaño adecuado para el
volumen a transportar y poseer los implementos necesarios para su protección en
condiciones climáticas desfavorables. Tiene que estar limpio, seco, libre de superficies
con puntas (clavos, astillas) que puedan ocasionar daño a los envases.
En el caso de transportar grandes volúmenes de plaguicidas, se debe contar además con
extinguidor de incendios y el botiquín de primeros auxilios, con ropa protectora y un
equipo de limpieza para situaciones de emergencia (escoba, pala, material absorbente y
bolsas plásticas gruesas para depositar el material contaminado).
Indicaciones:
    Las cargas tienen que estar bien aseguradas para evitar que se mueven y
       consecuentemente vuelquen.
    Las tapas de los envases tienen que estar hacia arriba.
    Colocar los herbicidas debajo de cualquier otro plaguicida.
    Los envases deben estar en posición vertical y asegurar que los más frágiles no
       queden aplastados
    La carga debe estar distribuida uniformemente y segura, de tal manera que no se
       mueva durante el transporte y no se dañen los envases
20. Información sobre la reglamentación
20.1Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para el
    producto.
    Ministerio de Agricultura y Ganadería.
La legislación que regula el uso de plaguicidas tiene como objetivo proteger a los
usuarios como a la población en general: los consumidores, los animales domésticos y
el ambiente, además asegura al usuario la eficacia en el control de la(s) plaga(s) de
acuerdo a los antecedentes que presenta el fabricante o importador al momento de
solicitar la evaluación y autorización del plaguicida en el SENAVE.
La legislación abarca la importación, exportación, transporte, venta, uso, manejo y
aplicación.
En el Paraguay, estas regulaciones se encuentran en varios Ministerios y ellas van desde
leyes, así como algunos decretos y resoluciones que rigen a nivel nacional o regional.
El uso de los plaguicidas agrícolas se encuentra regulado por la Ley N° 123/91, que en
su Art. 26, establece que los usuarios de plaguicidas deben emplearlos de acuerdo con
las normas técnicas señaladas en la etiqueta, adoptando las medidas de seguridad en ella
indicadas y respetando los plazos que deben transcurrir entre la última aplicación y la
cosecha.
Autorización de plaguicidas de uso agrícola: El SENAVE autoriza la importación,
síntesis y formulación de los plaguicidas de uso agrícola en el Paraguay.
La Ley N° 123/91 y su reglamentación la Resolución N° 446/06 “REGLAMENTO
PARA EL CONTROL DE PLAGUICIDAS DE USO AGRICOLA” dispone que todos
los plaguicidas de uso agrícola que se sinteticen, formulen, importen o usen en el país
deben ser autorizados, previamente por el SENAVE. El objetivo del proceso del registro
de plaguicidas es evaluar la información entregada por los fabricantes, para la
autorización, comercialización y el uso, previa evaluación de eficacia para el fin que se
destina y no presente alto riesgo para la salud humana y el ambiente.
Los plaguicidas de uso en el hogar o domiciliarios, los autoriza el Servicio Nacional de
Saneamiento Ambiental (SENASA), organismo dependiente del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar social (MSPyBS).
El proceso de autorización contempla la evaluación de los antecedentes tanto del
ingrediente activo como del producto formulado. Esta evaluación que contempla
aspectos químicos, físicos, toxicológicos, ecotoxicológicos, de seguridad, de residuos y
su eficacia agronómica, tiene por objeto que el SENAVE disponga de la más amplia
información sobre las características de cada uno de los productos que se usan en el
país. A cada plaguicida de uso agrícola que se autorice, se le asigna un número de
registro y libre venta que deben ser incluidos en la etiqueta.
.1   Clasificación toxicológica de los plaguicidas (Grado de toxicidad)
El SENAVE establece una clasificación toxicológica para los plaguicidas de uso
agrícola de acuerdo al riesgo que representa su uso para las personas, a fin de que de
ella deriven las precauciones que deben recomendarse para el empleo de estos
productos.
Esta se encuentra en la Resolución N° 295/03, y se basa en la Organización Mundial de
la Salud (OMS) que clasifica a los productos formulados de acuerdo a su toxicidad
aguda oral (por ingestión) y/o dermal,
.2   Envasado y etiquetado
La Ley N° 123/91 en sus Artículos N° 26, 27, 28 y su reglamentación, la Resolución N°
295/03 establece que:
Todo plaguicida debe distribuirse en envases cerrados y con etiquetas indelebles.
Las etiquetas serán de color blanco con letras negras, en idioma español y en ella no
aparecerá ningún otro color, excepto los del logotipo de la empresa y la franja
correspondiente a la categoría toxicológica.
La etiqueta debe contener los datos y antecedentes relacionados a:
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p
Glifosato. st y p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
Botica Farma Premium
 
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseosoEvaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
GEA SRL
 
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solidoHoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
alas peruanas
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
Elington Velez
 
Presentación1instrumental
Presentación1instrumentalPresentación1instrumental
Presentación1instrumental
Daniela Sthefany Carrera
 
Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia
Adelitha Jeimmy
 
Entrenamiento sisi manejo de productos quimicos
Entrenamiento sisi   manejo de productos quimicosEntrenamiento sisi   manejo de productos quimicos
Entrenamiento sisi manejo de productos quimicos
sindustrialcepm
 
Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros)
Luis Morillo
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
Karen Gonzalez
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
1 toxicologia
1 toxicologia1 toxicologia
1 toxicologia
Michael Castillo
 
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas OrganicasManejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
fenomenatos
 
Linea del tiempo toxicologica_IAFJSR
Linea del tiempo toxicologica_IAFJSRLinea del tiempo toxicologica_IAFJSR
Linea del tiempo toxicologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
evaluación de la toxicidad
evaluación de la toxicidadevaluación de la toxicidad
evaluación de la toxicidad
Emmanuel Santiago Mondragon
 
muestreo de contaminantes químicos
muestreo de contaminantes químicos muestreo de contaminantes químicos
muestreo de contaminantes químicos
Karolina Forero
 
Almacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicosAlmacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicos
Leidy Johana Jaramillo Hernandez
 
Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.
Anderson Parra Redondo
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Oscare quimicos
Oscare quimicosOscare quimicos
Oscare quimicos
oscarreyesnova
 

La actualidad más candente (20)

TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
 
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseosoEvaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
 
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solidoHoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Presentación1instrumental
Presentación1instrumentalPresentación1instrumental
Presentación1instrumental
 
Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia
 
Entrenamiento sisi manejo de productos quimicos
Entrenamiento sisi   manejo de productos quimicosEntrenamiento sisi   manejo de productos quimicos
Entrenamiento sisi manejo de productos quimicos
 
Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros)
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOS
 
1 toxicologia
1 toxicologia1 toxicologia
1 toxicologia
 
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas OrganicasManejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
 
Linea del tiempo toxicologica_IAFJSR
Linea del tiempo toxicologica_IAFJSRLinea del tiempo toxicologica_IAFJSR
Linea del tiempo toxicologica_IAFJSR
 
evaluación de la toxicidad
evaluación de la toxicidadevaluación de la toxicidad
evaluación de la toxicidad
 
muestreo de contaminantes químicos
muestreo de contaminantes químicos muestreo de contaminantes químicos
muestreo de contaminantes químicos
 
Almacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicosAlmacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicos
 
Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
Oscare quimicos
Oscare quimicosOscare quimicos
Oscare quimicos
 

Similar a Glifosato. st y p

METANOL.pdf
METANOL.pdfMETANOL.pdf
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chihexposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
obedinsano
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Fabian Alfonso
 
Sustacias quimicas
Sustacias quimicasSustacias quimicas
Sustacias quimicas
castlellanos
 
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de SeguridadPrograma de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
DIANA ORTIZ DUARTE
 
Guia para auxiliares de enfermeria
Guia para auxiliares de enfermeriaGuia para auxiliares de enfermeria
Guia para auxiliares de enfermeria
Fundación Plagbol
 
Ficha de datos de seguridad
Ficha de datos de seguridadFicha de datos de seguridad
Ficha de datos de seguridad
lingeredvelasquez
 
MSDS- HDMS
MSDS- HDMS MSDS- HDMS
4. Comunicacion de Peligros quimicos SGA Y SGSST.pdf
4. Comunicacion de Peligros quimicos SGA Y SGSST.pdf4. Comunicacion de Peligros quimicos SGA Y SGSST.pdf
4. Comunicacion de Peligros quimicos SGA Y SGSST.pdf
MARILIN53
 
MODULO 4. Generalidades SGA.pdf
MODULO 4. Generalidades SGA.pdfMODULO 4. Generalidades SGA.pdf
MODULO 4. Generalidades SGA.pdf
JuanitaABuenaventura
 
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptxPRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
OmarYesidTorres
 
Ntp 459
Ntp 459Ntp 459
Manejo seguro de materiales
Manejo seguro de materialesManejo seguro de materiales
Manejo seguro de materiales
Soraya Del Carmen
 
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguroIdentificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Laura Traslaviña
 
GHS 2019GB.pptx
GHS 2019GB.pptxGHS 2019GB.pptx
GHS 2019GB.pptx
GladisBarrientos3
 
NOM 232-SSA1-2009
NOM 232-SSA1-2009 NOM 232-SSA1-2009
NOM 232-SSA1-2009
Gestion2014
 
Ficha de datos de seguridad sikadur_506.pdf
Ficha de datos de seguridad sikadur_506.pdfFicha de datos de seguridad sikadur_506.pdf
Ficha de datos de seguridad sikadur_506.pdf
CarlosGuzmn146470
 
Riesgo químico
Riesgo químicoRiesgo químico
Riesgo químico
Sebastian Lopez Buritica
 
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosasManual de almacenamiento de sustancias peligrosas
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas
YAJAIRA CARDENAS
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
GLORIA S.A.
 

Similar a Glifosato. st y p (20)

METANOL.pdf
METANOL.pdfMETANOL.pdf
METANOL.pdf
 
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chihexposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Sustacias quimicas
Sustacias quimicasSustacias quimicas
Sustacias quimicas
 
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de SeguridadPrograma de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
 
Guia para auxiliares de enfermeria
Guia para auxiliares de enfermeriaGuia para auxiliares de enfermeria
Guia para auxiliares de enfermeria
 
Ficha de datos de seguridad
Ficha de datos de seguridadFicha de datos de seguridad
Ficha de datos de seguridad
 
MSDS- HDMS
MSDS- HDMS MSDS- HDMS
MSDS- HDMS
 
4. Comunicacion de Peligros quimicos SGA Y SGSST.pdf
4. Comunicacion de Peligros quimicos SGA Y SGSST.pdf4. Comunicacion de Peligros quimicos SGA Y SGSST.pdf
4. Comunicacion de Peligros quimicos SGA Y SGSST.pdf
 
MODULO 4. Generalidades SGA.pdf
MODULO 4. Generalidades SGA.pdfMODULO 4. Generalidades SGA.pdf
MODULO 4. Generalidades SGA.pdf
 
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptxPRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
 
Ntp 459
Ntp 459Ntp 459
Ntp 459
 
Manejo seguro de materiales
Manejo seguro de materialesManejo seguro de materiales
Manejo seguro de materiales
 
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguroIdentificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
 
GHS 2019GB.pptx
GHS 2019GB.pptxGHS 2019GB.pptx
GHS 2019GB.pptx
 
NOM 232-SSA1-2009
NOM 232-SSA1-2009 NOM 232-SSA1-2009
NOM 232-SSA1-2009
 
Ficha de datos de seguridad sikadur_506.pdf
Ficha de datos de seguridad sikadur_506.pdfFicha de datos de seguridad sikadur_506.pdf
Ficha de datos de seguridad sikadur_506.pdf
 
Riesgo químico
Riesgo químicoRiesgo químico
Riesgo químico
 
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosasManual de almacenamiento de sustancias peligrosas
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 

Más de GEA SRL

Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
Sustancias toxicas y peligrosas   CloroSustancias toxicas y peligrosas   Cloro
Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
GEA SRL
 
Dióxido de Plomo
Dióxido de PlomoDióxido de Plomo
Dióxido de Plomo
GEA SRL
 
Evaluacion de riesgo del amoniaco
Evaluacion  de riesgo del amoniacoEvaluacion  de riesgo del amoniaco
Evaluacion de riesgo del amoniaco
GEA SRL
 
Manejo seguro
Manejo seguroManejo seguro
Manejo seguro
GEA SRL
 
Presentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfuricoPresentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfurico
GEA SRL
 
Conservación de agua y suelo en el chaco seam 2017
Conservación de agua y  suelo en el  chaco seam 2017Conservación de agua y  suelo en el  chaco seam 2017
Conservación de agua y suelo en el chaco seam 2017
GEA SRL
 
Gas licuado de petroleo (2)
Gas licuado de petroleo (2)Gas licuado de petroleo (2)
Gas licuado de petroleo (2)
GEA SRL
 
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLPGAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GEA SRL
 
La cultura de la prevención
La cultura de la prevención La cultura de la prevención
La cultura de la prevención
GEA SRL
 
Amoniaco 2010
Amoniaco 2010Amoniaco 2010
Amoniaco 2010
GEA SRL
 
Sustancia amoniaco c r-
Sustancia amoniaco c r-Sustancia amoniaco c r-
Sustancia amoniaco c r-
GEA SRL
 
Oxigeno medicinal . Evaluación de riesgo
Oxigeno medicinal . Evaluación de riesgoOxigeno medicinal . Evaluación de riesgo
Oxigeno medicinal . Evaluación de riesgo
GEA SRL
 
Policlorobifenilos
Policlorobifenilos Policlorobifenilos
Policlorobifenilos
GEA SRL
 
Residuos hospitalarios . Evaluación de riesgos
Residuos hospitalarios . Evaluación de riesgosResiduos hospitalarios . Evaluación de riesgos
Residuos hospitalarios . Evaluación de riesgos
GEA SRL
 
Evaluación de riesgo del cloro ppt
Evaluación de riesgo del cloro pptEvaluación de riesgo del cloro ppt
Evaluación de riesgo del cloro ppt
GEA SRL
 
Focos de calor en el Paraguay
 Focos de calor en el Paraguay Focos de calor en el Paraguay
Focos de calor en el Paraguay
GEA SRL
 

Más de GEA SRL (16)

Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
Sustancias toxicas y peligrosas   CloroSustancias toxicas y peligrosas   Cloro
Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
 
Dióxido de Plomo
Dióxido de PlomoDióxido de Plomo
Dióxido de Plomo
 
Evaluacion de riesgo del amoniaco
Evaluacion  de riesgo del amoniacoEvaluacion  de riesgo del amoniaco
Evaluacion de riesgo del amoniaco
 
Manejo seguro
Manejo seguroManejo seguro
Manejo seguro
 
Presentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfuricoPresentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfurico
 
Conservación de agua y suelo en el chaco seam 2017
Conservación de agua y  suelo en el  chaco seam 2017Conservación de agua y  suelo en el  chaco seam 2017
Conservación de agua y suelo en el chaco seam 2017
 
Gas licuado de petroleo (2)
Gas licuado de petroleo (2)Gas licuado de petroleo (2)
Gas licuado de petroleo (2)
 
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLPGAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
 
La cultura de la prevención
La cultura de la prevención La cultura de la prevención
La cultura de la prevención
 
Amoniaco 2010
Amoniaco 2010Amoniaco 2010
Amoniaco 2010
 
Sustancia amoniaco c r-
Sustancia amoniaco c r-Sustancia amoniaco c r-
Sustancia amoniaco c r-
 
Oxigeno medicinal . Evaluación de riesgo
Oxigeno medicinal . Evaluación de riesgoOxigeno medicinal . Evaluación de riesgo
Oxigeno medicinal . Evaluación de riesgo
 
Policlorobifenilos
Policlorobifenilos Policlorobifenilos
Policlorobifenilos
 
Residuos hospitalarios . Evaluación de riesgos
Residuos hospitalarios . Evaluación de riesgosResiduos hospitalarios . Evaluación de riesgos
Residuos hospitalarios . Evaluación de riesgos
 
Evaluación de riesgo del cloro ppt
Evaluación de riesgo del cloro pptEvaluación de riesgo del cloro ppt
Evaluación de riesgo del cloro ppt
 
Focos de calor en el Paraguay
 Focos de calor en el Paraguay Focos de calor en el Paraguay
Focos de calor en el Paraguay
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Glifosato. st y p

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL GLIFOSATO * Laura Mariza Riveros Benítez** Carmen Florencia Molas Pérez** Profesor: Ing. Quím. Ovidio W. Espínola Pérez. Jefe TP: Ing. Agr. José Pérez Pérez. SAN LORENZO - PARAGUAY Octubre– 2011 *Trabajo práctico presentado a la Cátedra de Sustancias Tóxicas y Peligrosas. ** Estudiantes del 5to semestre 2da sección.
  • 2. Índice 1. Introducción 2 2. Objetivos 3 3. Marco Teórico 4 3.1 Plaguicidas 4-13 4. Introducción al Glifosato 14 4.1 Identificación del Glifosato 15-18 4.2 Otros medios de Identificación 16 4.3 Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso 17 4.4 Datos del Proveedor 17-18 4.5 Número de teléfono en caso de emergencia 18 5. Identificación del peligro o peligros 18 5.1 Clasificación SGA de la sustancia/mezcla y cualquier información nacional o regional 18 5.2 Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de prudencia. (Los símbolos de peligro podrán presentarse en forma de reproducción gráfica en blanco y negro o mediante su descripción por escrito (por ejemplo, llama, calavera y tibias cruzadas) 19-21 5.3 Otros peligros 21 6. Composición/información sobre los componentes del Glifosato 21 6.1 Identidad química. 21 6.2 Nombre común, sinónimos, etc. 21-22 6.3Número CAS y otros identificadores únicos 22 6.4Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan a la clasificación de la sustancia. 22-23 6.5 La identidad química 23 7. Requerimientos para emplazamientos de instalaciones dónde se manejan sustancias peligrosas. 23 7.1 Distancias requeridas a cursos de agua, asentamientos humanos, tomas de abastecimiento de agua potable, elaboradoras de alimentos. 23 7.2 Requisitos para infraestructuras materiales constructivos, de diseños de paredes, pisos y techos 24-26 8. Descripción de procesos de producción e instalaciones requeridas (en caso de evaluaciones de fabricación, formulación y fraccionamiento) 26-29
  • 3. 9. Primeros auxilios 29 9.1 Descripción de las medidas necesarias, desglosadas con arreglo a las diferentes vías de exposición 29-30 9.2 Síntomas/efectos más importantes, agudos y retardados 30 10. Medidas de lucha contra incendios 30-31 10.1 Medios adecuados de extinción 32 10.2 Peligros específicos de los productos 32 10.3 Equipo protector especial 32-33 11. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental 33 11.1 Precauciones individuales, equipos de protección y procedimientos de emergencia 33-34 11.2 Precauciones medioambientales. 34-35 11.3 Métodos y materiales de aislamiento y limpieza. Disposición final adecuada de residuos 35-36 12. Manipulación y almacenamiento 36 12.1 Precauciones para una manipulación segura. 36-37 12.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas cualesquiera incompatibilidades 38-39 13. Controles de exposición/protección personal 40 13.1 Parámetros de control: límites o valores de corte de exposición ocupacionales o biológicos 40 13.2 Controles de ingeniería apropiados. 40 13.3 Medidas de protección individual 40-42 14. Propiedades físicas y químicas 42 15. Estabilidad y reactividad 43 15.1 Estabilidad química 43 15.2 Posibilidad de reacciones peligrosas 43 15.3 Condiciones que deben evitarse (por ejemplo, descarga de electricidad estática, choque o vibración) 43 15.4 Materiales incompatibles 43 15.5 Productos de descomposición peligrosos. 43 16. Información toxicological 44 16.1 Información sobre las vías probables de exposición 44
  • 4. 16.2 Efectos inmediatos y retardados y también efectos crónicos producidos por una exposición a corto y largo plazo 45 16.3 Medidas numéricas de toxicidad 45-46 16.4 Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas 46 17. Información ecotoxicológica 47 17.1 Ecotoxicidad 47 17.2Persistencia y degradabilidad. 47 17.3 Potencial de bioacumulación. 47 17.4 Movilidad en suelo. 48 17.5Otros efectos adversos. 48 18. Información relativa a la eliminación de los productos 48 18.1Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos de eliminación, incluida la eliminación de los recipientes contaminados 48-49 19. Información relativa al transporte 49-50 20. Información sobre la reglamentación 51-59 21. Conclusiones y Recomendaciones de la Evaluación de Riesgo realizada 60 22. Bibliografia 61-62 23. Anexo 63-64 24. Abreviaturas 65-66
  • 5. 1. Introducción Los herbicidas jugarán un papel cada vez más importante en el manejo de malezas en los países en desarrollo en un futuro predecible. Usados juiciosamente, dentro de un sistema integrado de manejo de malezas, los herbicidas son de uso seguro para el agricultor y de riesgo mínimo para el medio ambiente, los trabajadores no directamente involucrado con la aplicación, personas que se encuentra cerca de la aplicación, de sus familias, de los consumidores y del público en general. El glifosato ha sido sujeto a cientos de estudios toxicológicos y ambientales durante sus cerca de 30 años de uso. Dado que los productos a base de glifosato son utilizados en diversas formas (para usos agrícolas, ornamentales, acuáticos, hábitat natural, residencial, etc), este activo es tal vez el herbicida más estudiado de todos. Para tener un panorama claro sobre las características ambientales y toxicológicas de estos productos es importante considerar el peso total de la evidencia y principalmente en la elaboración de una Ficha de Evaluación de Riesgos. La agencia de protección ambiental de los EEUU (EPA), la Comisión Europea (EC) y muchas otras agencias regulatorias e instituciones científicas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha examinado estos datos. El consenso de estas organizaciones es que “el glifosato, cuando es utilizado según las indicaciones de los rótulos, no presenta riesgos no razonables para la salud humana, la vida silvestre o el ambiente”. Una revisión regulatoria fue llevada a cabo por la Dirección de Salud y Protección de los Consumidores de la Comisión Europea, luego del re-registro del glifosato para su uso en Europa (Enero 21, 2002). Esta revisión, como otras alrededor del mundo, concluyó que “el glifosato no es carcinogénico y tiene propiedades toxicológicas favorables”.
  • 6. 2. Objetivos 2.1Objetivo General  Elaborar una Ficha de Evaluación de Riesgos del Herbicida Glifosato. 2.2. Objetivos Específicos  Identificar dicha sustancia peligrosa de acuerdo a su composición, propiedades físico-químicas y toxicológicas.  Identificar los peligros que puede causar dicho producto al medio ambiente y al ser humano (generación del producto, transporte, manipulación, almacenamiento y eliminación).  Determinar las posibles medidas que deben tomarse en presencia de un accidente ambiental y/o los primeros auxilios a los que se deben recurrir en caso de que esté en peligro la salud humana.  Identificar las principales reglamentaciones sobre seguridad, salud y medio ambiente de dicho producto.  Llegar a conclusiones claras y recomendaciones de la Evaluación de Riesgo realizada sobre el Herbicida Glifosato.
  • 7. 3. Marco Teórico 3.1. Plaguicidas Según la Ley 123/91, se entiende por Plaga a “toda forma de vida vegetal, animal o agente patógeno potencialmente dañino para las plantas o productos vegetales”. Las plagas pueden ser: plantas, insectos, malezas, bacterias, hongos, nematodos, roedores, babosas, moluscos, aves y otros animales. Un organismo puede ser deseado en un lugar y ser considerado plaga en otro. La misma Ley define a los Plaguicidas como: “cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicios o interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas madera y productos de la madera o alimentos para animales o que puedan suministrarse a los animales para combatir a los insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El termino incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de la plagas, defoliantes, agentes para reducir la densidad de la frutas, o agentes para evitar la caída prematura de las frutas, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte “ . Está compuesto básicamente, por el ingrediente activo, coadyuvantes, aditivos e impurezas. 3.1.1 Plaguicidas o Productos Fitosanitarios a.) Autorización para el funcionamiento: a este fin están obligadas a inscribirse en el Registro habilitado por la Autoridad de Aplicación, las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la síntesis, formulación, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y aplicación comercial de los plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines, así como también las empresas comercializadoras de equipos para su aplicación. (Resolución 1.000/94, Art. 8). Así también "las empresas deberán registrar a) las materias primas, ingredientes activos, solventes, coadyuvantes y otros que sean necesarios para la fabricación y/o formulación; b) los plaguicidas fertilizantes y sustancias afines producidos o formulados en origen o en el país". (Ley 123/91, Art. 25). b.) Autoridad de Aplicación: Por Ley N° 2.459/04 el SENAVE es la autoridad de aplicación de la Ley 123/91.
  • 8. c.) Ingrediente Activo: "la parte biológicamente activa del plaguicida en una formulación". El plaguicida se compone del ingrediente activo, productos relacionados e impurezas, pudiendo contener pequeñas cantidades de aditivos. d.) Formulación: "la combinación de varios ingredientes para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende." e.) Coadyuvantes: "sustancia que interviene en la formulación de un plaguicida o lo complementa para favorecer la adhesión, persistencia y a veces la exaltación del poder tóxico. Son coadyuvantes los humectantes, los adhesivos, los dispersantes, los desactivadores o deactivadores y los sinérgicos". Adicionalmente a la Ley 123/91 se define a los aditivos, ingredientes inertes o adherentes: Ellos son sustancias que se agregan al i.a. para mejorar las propiedades físicas y químicas de las formulaciones. Entre ellos se encuentran: el vehículo (por ej. arcilla mineral o solventes orgánicos); agentes tensioactivos (por ej. surfactantes y adherentes); y otros ingredientes, tales como estabilizadores, anticoagulantes, colorantes, surfactantes, eméticos, agentes malolientes, odorizantes, etc. 3.1.2. Nombres de Plaguicidas Existen tres formas de nombrar a los plaguicidas: A. Nombre comercial: es el nombre que el fabricante le da al producto formulado (uno o más i.a. más aditivos). Es el nombre que aparece destacado en las etiquetas y en toda la publicidad del producto. B. Nombre común: es el nombre del ingrediente activo del plaguicida. Un mismo i.a. puede ser formulado como diferentes plaguicidas y presentarse bajo distintos nombres comerciales. C. Nombre químico: es el nombre que se usa para describir la estructura química del i.a. en los plaguicidas. 3.1.3. Clasificación de Plaguicidas Los plaguicidas pueden agruparse o clasificarse de muchas maneras, pero comúnmente ellos se clasifican de acuerdo a:  El destino (las plagas que controlan)  El modo de acción (la forma en que controlan las plagas)  El origen  Grado de toxicidad
  • 9.  La época de aplicación  El tipo de formulación  El destino (las plagas que controla) 3.1.4 De acuerdo al tipo de plaga que controlan: Fungicidas Hongos Herbicidas Malezas Insecticidas Insectos Molusquicidas Moluscos Nematicidas Nemátodos Ovicidas Huevos de insectos o ácaros Reguladores de crecimiento Modifica el desarrollo fisiológico del organismo Rodenticidas Roedores Acaricidas Ácaros - Arañitas Bactericidas Bacterias 3.1.5 Por su modo de acción, es decir, la forma en que actúan o atacan la plaga: I) De contacto: actúan por contacto directo. En el caso de las plantas, los herbicidas de contacto sólo afectan o destruyen la superficie de estas que son pulverizadas. En el caso de los insectos, estos son eliminados cuando se hace una aplicación de insecticida directamente sobre ellos o cuando ellos entran en contacto o se desplazan por las superficies tratadas. En el caso de los fungicidas, estos afectan solamente las infecciones fungosas con las que entran en contacto y protegen aquellas partes de la planta con las cuales entran en contacto o que la cubren. Con este tipo de plaguicidas es muy importante lograr una buena cobertura de las áreas a tratar durante la aplicación. II) Sistémicos: actúan mediante movimiento a través de las plantas tratadas (translocación). El producto es aplicado al follaje y absorbido por éste para ser transportado por el sistema vascular de la planta. En el caso de las plantas que reciben sólo una aplicación parcial, estas morirán a medida que el herbicida sistémico se mueva dentro de la planta hasta llegar a las
  • 10. áreas no tratadas de las hojas, tallos o raíces. En los insectos la acción sistémica se produce cuando el producto es absorbido por las plantas y luego el insecto es controlado al alimentarse de ella. En el caso de los fungicidas sistémicos, estos pueden proteger al cultivo previniendo el desarrollo del patógeno, así como también erradicando la enfermedad. III) Inhalación: actúan a través del sistema respiratorio del insecto. Los fumigantes son plaguicidas que entran a través del sistema respiratorio del insecto. Ellos pueden ser aplicados como gases o también como sólidos o líquidos, los cuales producen gases tóxicos. El gas penetra por los espacios existentes entre los productos almacenados. Se utilizan principalmente para el control de insectos en granos y otros alimentos almacenados o en fumigación al suelo. IV) Ingestión: en el caso de los insectos, la plaga es controlada una vez que se alimenta del área tratada. V) Preventivos: Su acción es preventiva y actúan específicamente en el lugar donde son aplicados. En el caso de los fungicidas, la presencia del plaguicida en la planta previene ya sea la producción de esporas o el crecimiento del hongo, protegiendo a la planta de la acción del patógeno. VI) De acción repelente: ejercen una acción preventiva mediante un efecto de rechazo o repelencia para los insectos. VII) De acción residual: en el caso de herbicida el producto es aplicado al suelo y ejerce su acción inhibiendo la germinación de semillas o afectando plántulas recién emergidas. Permanece activo por un período de tiempo (por varios días, semanas o meses). Como, por ejemplo, los herbicidas preemergentes donde el producto es aplicado al suelo. Puede ser aplicado presiembra incorporado (PSI) o presiembra al cultivo. VIII) De acción erradicante: El producto puede destruir o detener la acción de un patógeno ya establecido. 3.1.6. Los ingredientes activos de los plaguicidas se pueden agrupar de acuerdo a su origen en: Tipo A: Plaguicidas inorgánicos Son aquellos que no contienen carbono en su estructura química y generalmente provienen de minerales extraídos de la tierra. Los compuestos inorgánicos como el azufre fueron algunos de los primeros plaguicidas usados por el ser humano. Un ejemplo es el sulfato de cobre.
  • 11. Tipo B: Plaguicidas orgánicos Son aquellos que contienen carbono en su estructura química. La mayoría de ellos son sintetizados o fabricados a partir de compuestos químicos derivados del petróleo aunque algunos son derivados de plantas. Estos se han clasificado dentro de grupos o familias con estructuras químicas similares a los que a menudo tienen modos de acción semejante. Los grupos más importantes son: Organoclorados, Organofosforados, Carbamatos, Piretroides.  Organoclorados: generalmente actúan por contacto o por ingestión y tienen una prolongada actividad residual. En Paraguay su uso está prohibido (Resolución 447/93), por su larga persistencia en el ambiente y por su tendencia a acumularse en el tejido graso de seres humanos y animales.  Organofosforados: la mayoría de los plaguicidas en este grupo son insecticidas. Se caracterizan por presentar una corta persistencia en el suelo y en alimentos. Este grupo contiene algunos de los plaguicidas más tóxicos para seres humanos y animales, con efectos irreversibles. Pueden actuar por contacto, en forma sistémica o por inhalación. En Paraguay, están prohibidos por resolución N° 488/03 el registro, importación, síntesis, formulación y comercialización de productos con metil y etil parathion y por Resolución N° 493/03 se restringe el uso y comercialización del monocrotophos y metamidophos y se prohibe el registro, importación, síntesis y comercialización en concentraciones superiores al 40% y 60% respectivamente.  Carbamatos: este grupo incluye insecticidas, fungicidas y herbicidas. La mayoría tiene una corta persistencia en el medio. El riesgo asociado a ellos para los seres humanos y animales es generalmente bajo en los fungicidas y herbicidas, pero alto para los insecticidas. Los insecticidas carbamatos son inhibidores reversibles de la Colinesterasa (ver Lección 6). Poseen una acción biológica similar a la de los productos órganofosforados.  Piretroides: en términos generales, poseen una baja toxicidad a mamíferos. Su acción es por contacto, ingestión o repelente. Tipo C: Biológicos Plaguicidas biológicos: Los plaguicidas biológicos contienen organismos, microorganismos o sustancias producidas por éstos. Estos se aplican de manera que puedan ser ingeridos por las plagas. Estas mueren después de ingerir una cantidad letal del plaguicida. Una característica positiva de los plaguicidas biológicos es que
  • 12. nomalmente sólo son tóxicos para determinadas plagas. La aplicación en las etapas iniciales de desarrollo del insecto es a menudo más efectiva. Un ejemplo es el Bacillus thuringiensis, usado para el control de orugas de lepidópteras en la agricultura. 3.1.7. De acuerdo con el riesgo que representa su uso para los seres humanos y así definir precauciones para el uso de estos productos: La clasificación toxicológica de los plaguicidas usada en el Paraguay se basa en el diseño de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que clasifica a los productos formulados según el peligro potencial de acuerdo a su toxicidad aguda, oral (por ingestión) y/o dermal. De la misma manera, se presenta la clasificación de los plaguicidas de acuerdo a la franja de coloración de la etiqueta de mayor a menor grado de toxicidad. A continuación se entrega dicha clasificación: PMS es un sistema para la tipificación de colores desarrollado y patentado por Pantone Inc. (Estados Unidos). 3.1.8. De acuerdo a la época en la cual se aplican a los cultivos o al suelo. Por ejemplo, los herbicidas pueden aplicarse:  Presiembra o pretrasplante: El producto es incorporado al suelo con el último laboreo previo a la siembra o trasplante.
  • 13.  Preemergencia: El producto es aplicado después de la siembra, pero antes de la emergencia del cultivo y las malezas.  Postemergencia: El producto es aplicado después de que las malezas hayan emergido del suelo o después de realizado el trasplante. 3.1.9. De acuerdo al tipo de formulación: Cuando un ingrediente activo es manufacturado, éste es conocido como material de grado técnico. A su vez, es incorporado dentro de una formulación para producir un plaguicida. El ingrediente activo es mezclado con otros materiales para tener un producto que sea fácil de manejar, fácil de aplicar, más eficiente, o más fácil de almacenar. Los i.a. pueden ser incorporados en distintos tipos de formulaciones: sólidas, líquidas o gaseosas. Existen diferentes tipos de estas. También se pueden agrupar de acuerdo a la manera que ellas se aplican o diluyen. Algunas formulaciones de plaguicidas están listas para su uso, por ejemplo los aerosoles o algunas formulaciones sólidas. Otras formulaciones deben ser diluidas en agua o aceites antes de su uso. Las formulaciones sólidas pueden presentar la ventaja de ser más fáciles de almacenar, transportar y manipular. Ellas no son tan fácilmente absorbidas por la piel como las formulaciones líquidas. En las formulaciones sólidas y líquidas, el contenido del i.a. se expresa generalmente como porcentaje del total. Por ej. Una formulación al 90% contiene 900 g de i.a. por Kg. de producto en las formulaciones sólidas o 900 gramos o 900 cc de i.a. por litro de producto en las formulaciones líquidas. I) Granulado (Gr, Mg) Como los polvos, los plaguicidas granulados son mezclas secas de i.a. y elementos inertes, listos para ser usadas. Sin embargo, a diferencia de los polvos, las partículas en una formulación granulados son más grandes. Usos Principales: para el tratamiento de suelos, para controlar plagas que viven en la superficie o en las profundidades del suelo. Ellos pueden usarse como un producto sistémico, es decir, se aplican al suelo y son absorbidos por la planta a través de las raíces y llevadas a lo largo de ella. Los herbicidas o insecticidas granulados pueden aplicarse en combinación con fertilizantes para ahorrar trabajo. II) Cebos (Cb, Rb, Sb, Bb) Un cebo es un alimento u otra sustancia mezclada con un i.a., el cual atrae a la plaga y al ser ingerido por ésta le provoca la muerte.
  • 14. Usos Principales: los cebos son útiles para controlar plagas en exteriores, tales como moscas, roedores, etc. que abarcan un área grande; asimismo en los cultivos agrícolas para el control, por ej. de moluscos, insectos y ácaros. Dentro de edificios, se usan para plagas tales como hormigas, cucarachas, moscas y ratas. Los cebos son colocados cuidadosamente en casas, jardines, silos, depósitos y otras construcciones agrícolas, así como en cultivos agrícolas, de modo que no contaminen los alimentos y que puedan ser eliminados después de su uso. III) Polvos Secos (Dp, Ds) Una formulación polvo seco preparado es una mezcla seca, finamente triturada, que combina un i.a. con un elemento inerte tal como talco, arcilla o ceniza volcánica. Existe un amplio rango de tamaño de partículas de polvo dentro de este tipo de formulación. Usos principales: se usan como hormiguicidas, curasemillas y plaguicidas de uso doméstico. Debido a la acción del viento, no se recomienda su aplicación a gran escala en exteriores. Su uso en exteriores se destina principalmente para tratamientos locales. IV) Polvos Mojables (Wp) y Polvos Solubles (Sp) Los polvos mojables y los polvos solubles son preparados secos de uno o más ingredientes activos más aditivos. Los polvos mojables se humectan y dispersan en agua para formar suspensiones, mientras que los polvos solubles se diluyen en agua para formar soluciones. Usos principales: En Paraguay, los polvos para mezclar son una de las formulaciones más ampliamente usadas por los aplicadores. Pueden ser usados para la mayoría de los problemas de plagas y en la mayoría de las pulverizadoras con agitadores, sólo cambiando los filtros y picos. En los casos en que la toxicidad del i.a. representa un problema para la planta o para los animales (absorción a través de la piel), se recomienda usar polvos para mezclar en lugar de una formulación líquida, ya que el polvo sería más lentamente absorbido que el líquido. V) Formulaciones Líquidas El ingrediente activo (i.a.) es diluido con agua o mezclado con solventes. Estas formulaciones pueden estar listas para ser usadas o requerir una mayor dilución con agua o mezcla con aceite antes de su uso.
  • 15. VI) Concentrados Emulsionables (Ec) Estos preparados son soluciones que pueden llegar a contener una alta concentración de i.a. La mayoría de ellos están diseñados para mezclarlos con agua o aceite y contienen agentes tensoactivos y otros aditivos. Ellos pueden llegar a contener tanto como un kilogramo de i.a. por litro de producto. Usos principales: presentan varios usos, como por ejemplo: sobre cultivos frutícolas, hortícolas, agrícolas y forestales, aplicaciones residuales sobre animales domésticos, depósitos de productos agrícolas y plagas de las construcciones (termitas, polillas, etc.). Ellos se pueden adaptar a variados equipos de aplicación, que van desde pulverizadores domésticos hasta de dilución hidráulicos, nebulizadoras, equipos de bajo volumen para aspersiones aéreas y pulverizadores de ultra bajo volumen. VII) Suspensiones Concentradas (Sc) Algunos plaguicidas pueden ser fabricados sólo como materiales sólidos, no como líquidos. A menudoestos plaguicidas se formulan como suspensiones concentradas o floables. Las suspenciones concentradas se hacen a partir de material sólido finamente triturado, el cual está en suspensión en un líquido. De esta manera, ellos pueden mezclarse con agua y pueden ser aplicados. Las suspenciones concentradas son similares a los concentrados emulsionados y se usan de la misma manera. Las suspenciones concentradas, comúnmente no obstruyen los picos y necesitan bastante agitación para mantener el sólido suspendido. VIII) Aerosoles (Ae) Los aerosoles (spray o depósitos presurizados) contienen una pequeña cantidad de i.a. o una combinación de ellos en un solvente líquido. Esta solución es impulsada, cuando se activa el rociador, a través de una fina abertura, mediante un gas inactivo o propelente a presión. Usos Principales: Estos productos son casi exclusivamente de uso doméstico. Frecuentemente ellos son usados contra insectos, pero algunos son diseñados para combatir enfermedades de las plantas, así como para controlar malezas. elente puede ser inflamable. IX) Fumigantes (Ge) Los fumigantes son plaguicidas en forma de gases tóxicos que matan cuando son absorbidos o inhalados. Los fumigantes penetran en el sistema nervioso de los insectos exponiendo a las plagas a la acción destructiva del plaguicida. Es necesario
  • 16. destacar que la aplicación de un fumigante siempre se realiza en una estructura previamente hermetizada, por ejemplo, una cámara fija, un contenedor, un cobertor
  • 17. 4. Introducción al Glifosato EL glifosato es el único herbicida que bloquea la síntesis de aminoácidos aromáticos y es el herbicida de postemergencia no selectivo. Comúnmente es disponible en formulaciones líquidas solubles de la sal isopropilamina que contienen diferentes tensoactivos y cantidades de ingrediente activo. Controla la mayoría de las malezas anuales y perennes, así como algunas especies leñosas, usado en agricultura y silvicultura, así como para el control de malas hierbas acuáticas. El glifosato es un organofosfonato (sal de un ácido fosfónico), altamente soluble en agua y prácticamente insoluble en solventes orgánicos. El Glifosato es una molécula formada por una fracción de glicina y un radical aminofosfato unido como sustituyente de uno de los hidrógenos del grupo a-amino. Como producto protector de cultivos, constituye uno de los descubrimientos agroquímicos más importantes de este siglo, siendo el herbicida de mayor uso en el mundo por ser efectivo, seguro y por que permite su aplicación de diversas maneras. Las formulaciones de glifosato se encuentran registradas en más de cien (100) países, incluyendo los Estados Unidos; en donde ha sido aprobado por la E.P.A. (Agencia de Protección Ambiental). No actúa sobre las semillas que existieran por debajo del suelo y tampoco es absorbido por las raíces. En igualdad de condiciones también se puede decir que no es de acción residual prolongada y que no es ni actúa como herbicida esterilizante del suelo. Lamentablemente, su uso indiscriminado y su mal manejo ocasionaron varias consecuencias. Mecanismos de Acción de Mayor Importancia (Inhibición Enzimática) La literatura técnica disponible permite deducir que es muy probable que exista más de un solo proceso de acción, aunque todo parece indicar que el modo de acción más corriente es la inhibición de la síntesis de la clorofila, como consecuencia de la inhibición de la síntesis del ácido Delta amino - levolímico el cual, por otra parte, es un componente importante en la formación de la porfirina. También se estima que puede inhibir la síntesis de los Aminoácidos aromáticos (principalmente Fenilalanina , Tirosina y Triptófano) por causa de la obstaculización de la síntesis del ácido shikímico. La inhibición o interferencia en el proceso de síntesis de los aminoácidos antes nombrados, además de otros adicionales, es crítica en los vegetales porque, a diferencia
  • 18. de otros seres vivientes, los vegetales no los pueden sustituir tomándolos de fuentes distintas a la biosíntesis. Efecto de control: Herbicida de contacto y sistémico. Ingresa a las plantas por absorción de las partes que emergen de la tierra, como hojas, tallos y ramas verdes; se traslada por vía floemática hacia las raíces, rizomas y tubérculos. No penetra a través del sistema radical, ya que se inactiva en contacto con el suelo. Actúa en la vía del ácido shikímico al bloquear la formación del ácido clorísmico e inhibir la síntesis de aminoácidos aromáticos, carotenoides y clorofila. 4.1 Identificación del Glifosato 1. Número de identificación Sistema Globalmente Armonizado SGA del producto, categoría de residuo según Convenio de Basilea Según el Sistema Globalmente Armonizado SGA el Glifosato pertenece a la clase 6.1. (Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas División 6.1: Sustancias Toxicas). Según OMS: Clase U. Clasificación Toxicológica NU: CLASE IV. Producto que normalmente no ofrece peligro. (Franja: Verde). Grupo de envasado NU: III (Grupo de embalaje/envase III: sustancias que presentan un peligro escaso). Grupo III (“Ligeramente peligrosos”) los productos formulados con un surfactante. Nº NU: 2902 Terrestre: Acuerdo MERCOSUR - Reglamento General para el transporte de Mercancías Peligrosas. Clase: 6.1.2 N° ONU: 2902 Grupo de embalaje: III. Aéreo: IATA-DGR
  • 19. Clase: 6.1.2 N° ONU: 2902 Grupo de embalaje: III. Marítimo: IMDG Clase: 6.1.2 N° ONU: 2902 Grupo de embalaje: III. Según Convenio de Basilea: Y4 Residuos procedentes de la producción, formulación y uso de biocidas fitofármacos. Y16 Residuos de producción, formulación y uso de productos químicos y material fotográfico. Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales Y37 Compuestos orgánicos de fósforo. 4.2 Otros medios de identificación. Clasificación NFPA 704-49: (National Fire Protection Association), una entidad internacional voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego, es ampliamente conocida por sus estándares (National Fire Codes), a través de los cuales recomienda prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios. 1 1 0 Salud: 1 Materiales que en exposición causan irritación, pero solo leves lesiones residuales, incluso si no se da tratamiento Flamabilidad: 1 Materiales que deben ser precalentados antes que tenga lugar la ignición Reactividad: 0 Materiales que en sí son normalmente estables, incluso cuando son expuestos al fuego y que no reaccionan con el agua
  • 20. 4.3 Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso. Desde que el glifosato ingresó al mercado a mediados de los años 70, su uso ha aumentado rápidamente. Durante 1997 y 2002 estuvo entre los cinco ingredientes activos de mayor uso y fue el segundo más utilizado por los gobiernos, por el sector industrial y en domicilios particulares. Estabilidad: Estable en condiciones normales de almacenamiento (2 años). El glifosato y todas sus sales son no volátiles, no se degradan fotoquímicamente y son estables al aire. Reactividad: Reacciona con materiales de acero galvanizados (salvo acero inoxidable 316) produciendo gases inflamables. Puede reaccionar con materiales cáusticos (básicos). Material no polimerizable. El producto puede guardarse en recipientes de acero inoxidable, plástico, aluminio, fibra de vidrio Puede reaccionar con materiales cáusticos (básicos) La descomposición térmica del producto es muy poco probable, si ocurre puede generar productos tóxicos, como óxidos de nitrógeno y de fósforo.  Precauciones Generales: Mezcla el producto al aire libre, usando antiparras, guantes y ropa protectora No pulverizar en días ventosos. El equipo de pulverización debe enjuagarse con agua después de cada aplicación.  Recomendaciones de uso: Se utiliza diluido en agua limpia para su aplicación como pulverizado. En su pulverización se incluye un surfactante de modo que no es necesario agregar tensioactivo, pudiendo realizar la pulverización con los siguientes equipos mochila, equipos pulverizadores terrestres, equipos pulverizadores aéreos,. 4.4 Datos del proveedor SENAVE (Entidades Comercializadoras de Agroquímicos Registradas – Mas Importantes)  TECNOMYL S.R.L. PARQUE INDUSTRIAL AVAY - VILLETA CENTRAL. Tel (02595) - 2424-2374. Fax (02595) – 2374 (TECNUP GREEN)  CHEMTEC PARAGUAY CAPITÁN FELIPE GÓMEZ 1087- ÑEMBY CENTRAL. Tel. (021) 961619/ Fax. (021) 960258 (CHEM-UP GLIFOSATO 48 )
  • 21.  AGROFIELD PARAGUAY AVENIDA CHOFERES DEL CHACO 1449 – ASUNCION CENTRAL. Tel: (021) 608 656. Fax. (021) 613 903 (Glifosato 48) 4.5 Número de teléfono en caso de emergencia. En Paraguay: Centro Nacional de Toxicología. Tel. 021-220.418 Policía Nacional. Emergencia Tel. 911. Bomberos Voluntarios del Paraguay. Tel. 132 Bomberos de la Policía Nacional. Tel. 131 Bomberos Voluntarios de Asunción Tel: 021-225.400 Internacional: El número de teléfono universal para los Estados Unidos es (800) 222-1222. Las llamadas se dirigen al centro de intoxicación local. 5. Identificación del peligro o peligros 5.1 Clasificación SGA de la sustancia/mezcla y cualquier información nacional o regional: CAS Nº: 1071-83-6 CAS N°: (Sal Isopropilamina): 38641-94-0 División 6.1 Venenosos: grupos de peligro I y II Materiales que pueden causar la muerte o pueden producir efectos gravemente perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o se inhalan o si entrar en contacto con la piel. Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro, fondo blanco y texto en negro
  • 22. 5.2 Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de prudencia. (Los símbolos de peligro podrán presentarse en forma de reproducción gráfica en blanco y negro o mediante su descripción por escrito (por ejemplo, llama, calavera y tibias cruzadas): Hoja Internacional de Seguridad Química publicada por el IPCS (International Programme on Chemical Safety, abril 2005) en el ítem Empaquetado y Transporte, aparece el glifosato con la letra N (símbolo establecido por la Unión Europea para sustancias peligrosas para el ambiente) y con el símbolo Xi (sustancias que producen irritación). Peligroso para el medio ambiente Símbolos: N Símbolo: Xi Toxico: T Corrosivo
  • 23. Frases de Riesgo: Naturaleza de los riesgos específicos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos:  R25: Tóxico por ingestión.  R51/53: Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Frases de seguridad: Consejos de prudencia relativos a las sustancias y preparados peligrosos.  S2: Manténgase fuera del alcance de los niños.  S13: Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.  S36: Úsense indumentaria de protección adecuada.  S45: EN CASO DE ACCIDENTE O MALESTAR, ACUDA INMEDIATAMENTE AL MÉDICO (si es posible, muéstrele la etiqueta).  S62: En caso de ingestión no provocar el vómito: acuda inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.  SP1: NO CONTAMINAR EL AGUA CON EL PRODUCTO NI CON SU ENVASE. (No limpiar el equipo de aplicación del producto cerca de aguas superficiales. Evítese la contaminación a través de los sistemas de evacuación de aguas de las explotaciones o de los caminos).  SPe 3: Para proteger los organismos acuáticos, respétese sin tratar una banda de seguridad de 5 m. en cultivos herbáceos y 20 m. en cultivosleñosos hasta las masas de agua superficiales. Símbolos de etiquetado usados en los Estados Unidos: Toxico (Veneno) Peligroso para el medio ambiente (Contaminante marino)
  • 24. Categoría I de toxicidad (“Peligro”) o en la II (“Advertencia”), a causa de la irritación primaria de los ojos o la irritación de la piel 5.3 Otros peligros que no figuren en la clasificación (por ejemplo, peligro de explosión de partículas de polvo) o que no están cubiertos por el SGA La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ubica al glifosato en la categoría II de toxicidad. Símbolos de etiquetado usados en la Unión Europea, el Área Económica Europea. NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health): MC1080000 (Glyphosate isopropylamine salt); MC1075000 (N-(phosphonomethylGlycine) OSHA (Administración de seguridad y salud ocupacional) y IMIS (sistema integrado de información) Code Number: R106 6. Composición/información sobre los componentes del Glifosato 6.1 Identidad química. Nombre del producto: Chem-Up (glifosato 48%). Nombre químico: sal isopropilamina del ácido N-(fosfonometil) glicina. Clasificación química: fosfito 6.2 Nombre común, sinónimos, etc.  Glifosato (BSI, E-ISO, ANSI, JMAF).  Glifosato-isopropilamonio; Bronco; Glifonox; Glicina, N- (Fosfonometil)-, Componente con 2-Propanamina (1:1); Sal de Glyphosate Mono(Isopropilamina); Isopropilamina sal de N- (fosfono-metil)glicina; Landmaster; Mon 39; Mon 139; Mon- 2139; Nitosorg; Sal de N-(Fosfonometil)Glicina Isopropilaminal; Sal de N-(Fosfonometil)Glicina Isopropilamonio; Sal de N-
  • 25. (Fosfonometil)Glicina Monoisopropilamina; Rodeo; Round-up; Spasor; Sting 6.3 Número CAS y otros identificadores únicos.  CAS Nº: 1071-83-6  CAS N°: (Sal Isopropilamina): 38641-94-0  NTC 3969: Transporte terrestre de Mercancías peligrosos 6. Sustancias Tóxicas e Infecciosa  Nº NU: 2902 contiene el número de serie asignado al objeto o sustancia en el sistema de las Naciones Unidas.  Nº de Guía de Respuesta en caso de emergencia: 151  Nº RTECS MC1075000 número de identificación del “ Registry of Toxic Effects of Chemical Substances” que diferencia 6 tipos de toxicidad.  Nº ICSC 0160 número de identificación asignado por el proyecto del “International Programme on Chemical Safety” cuyas siglas significan “International Chemical Safety Cards”. Es lo mismo que Nº FISQ que significan "Fichas Internacionales de Seguridad Química".  FISQ: 3-127 GLYFOSATO  EPA de los EE.UU. Sistema Integrado de Información de Riesgos: El glifosato (CASRN 1071-83-6). 6.4 Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan a la clasificación de la sustancia. El glifosato y su principal metabolito, el ácido amino-metil-fosfónico (Ampa), los coadyuvantes, a menudo no medidos en el medio ambiente, habitualmente se consideran "inertes" y son protegidos como secreto comercial por la industria manufacturera. Entre ellos, el predominante es el polioxietileno amina (Poea). Este producto se utiliza como surfactante para mejorar la solubilidad y la penetración en las plantas. Un surfactante es una sustancia que disminuye la tensión superficial de la interfase aire-líquido, facilitando la penetración de un determinado producto.
  • 26. Un coadyuvante es una sustancia "auxiliar", que se agrega a la fórmula que se aplicará en los sembrados para aumentar la efectividad del ingrediente activo.  Inertes y coadyuvantes c.s.p......……......……..... 100 cm3 6.5 La identidad química y la concentración o rangos de concentración de todos los componentes que sean peligrosos según los criterios del SGA y estén presentes en niveles superiores a sus valores de corte/límites de concentración. Glifosato  Nombre del producto: Chem-Up (glifosato 48%).  Fórmula molecular: C3H8NO5 (i.a glifosato). C6H17N2O5P (sal isopropilamina).  Peso molecular: 169.1 (glifosato). 228.2 (sal isopropilamina).  Inertes y coadyuvantes c.s.p 100 cm3 7. Requerimientos para emplazamientos de instalaciones dónde se manejan sustancias peligrosas. 7.3 Distancias requeridas a cursos de agua, asentamientos humanos, tomas de abastecimiento de agua potable, elaboradoras de alimentos. Los nuevos expendios y bodegas deberán de estar ubicados -al momento de su construcción o instalación- a distancias mayores de 50 metros de aquellos establecimientos destinados a la venta de productos alimenticios elaborados o por elaborar, de industrias procesadoras de alimentos, instituciones educativas, recreativas, lugares de reunión, hospitales y centros de salud. Estarán a más de 50 metros de casas de habitación al momento de otorgar el permiso y estará ubicado a no menos de 200 metros de fuentes de agua para consumo humano o animal.
  • 27. 7.4 Requisitos para infraestructuras materiales constructivos, de diseños de paredes, pisos y techos Los locales en donde se expendan plaguicidas, deberán reunir las siguientes condiciones físico-sanitarias: 1) Los locales deben ser suficientemente amplios, acorde con el volumen de productos que se van a expender. 2) Las paredes deben ser de material ininflamable. 3) Los pisos deben ser lisos, impermeables y no podrán ser de madera o alfombrados, ni de asfalto que se reblandece con ciertos productos. Deberá tener un desnivel del 1/ o algún otro sistema de control de derrames. 4) La altura mínima del local será de 2,5 metros. 5) Debe contar el local con un mínimo de 20% de ventilación, en relación con el área total del piso. 6) Debe de contarse por lo menos con un extintor de incendios, Tipo A-B-C, de 25 kilos por cada 125 metros cuadrados del local y fracción, el cual deberá de estar estratégicamente colocado, para su utilización. El sistema eléctrico total del local será debidamente entubados y acorde con las especificaciones dictadas por el Departamento de Sustancias Tóxicas. 7) Los estantes para el almacenamiento de los productos deben de ser de material incombustible. La altura máxima para colocar los productos deberá ser acorde con la altura total del establecimiento, para permitir la circulación del aire, y no podrá ser mayor de las tres cuartas partes de la altura total del local. 8) Los productos deben de almacenarse, debidamente identificados por sus correspondientes etiquetas y agrupados de acuerdo con su afinidad fisicoquímica, manteniendo una adecuada separación y ventilación entre cada grupo y entre ellos y la pared. 9) El área destinada para el expendio de productos; estará aparte del área de almacenamiento de productos. 10) Los residuos de limpieza deben ser dispuestos de tal manera que no causen peligro de contaminación. 11) Deberá de contarse con un recipiente vacío para utilizar en casos de derrames; y dos sacos que estarán llenos con materia absorvente (piedra pomes, arena u otros), para recoger los desechos. Estos estarán ubicados en un área de fácil acceso para su rápida utilización, estarán debidamente rotulados y serán utilizados únicamente para este fin.
  • 28. 12) Los residuos de derrames, deberán ser enterrados a más de 40 cm de profundidad, lejos de fuentes de agua y ser transportados a ese sitio en un envase con tapa utilizado solo para este fin. 13) El local debe de contar con servicios sanitarios para el personal y con una ducha, ubicada fuera del área de manipulación de plaguicidas; y como mínimo con un equipo de protección completo que se utilizará para la recolección de los derrames. 14) Debe de contarse con una ducha de emergencia, en buenas condiciones de funcionamiento. 15) Las salidas de emergencia deberán de estar adecuadamente señaladas. 16) En los locales donde los trabajadores -por la índole de su jornada laboral- deba almorzar en el establecimiento, se destinará un área para tal efecto ubicada fuera del área de manipulación de plaguicidas. Ubicación de plaguicidas en el depósito 1.- Nunca coloque los plaguicidas directamente en el suelo, colóquelos en tarimas (pallets) o estantes, apartados de las paredes. 2.- Las existencias de plaguicidas deben ser ordenadas cuidadosamente a fin de facilitar su identificación e inspección. Los envases se deben almacenar verticalmente y limitar la altura de apilamiento. 3.- Coloque separadamente herbicidas, insecticidas y fungicidas. Tenga especial cuidado en evitar la mezcla de productos, ya que cualquier contaminación casual puede significar serios daños a los cultivos. 4.- Separe los productos inflamables de los que no lo son. 5.- Utilice siempre los productos adquiridos con mayor anterioridad para evitar su permanencia innecesaria y productos vencidos en el depósito. Siga la siguiente regla: el primero que entra, primero que sale. La colocación ordenada de las existencias de acuerdo a su fecha de compra le facilitará esta medida. Control de existencias 1.- Revise regularmente los envases para detectar cualquier signo de deterioro o fuga. Tenga presente los siguientes aspectos: olores fuertes, deformación de envases, humedad y decoloración de envases, agujeros en cajas, cartones o bolsas de papel o plásticos ausencia de tapas o etiquetas ilegibilidad de las etiquetas 2.- Cuando observe o sospeche deterioro o fugas de los envases, sepárelos del resto de los productos almacenados para evitar contaminaciones. Verifique que los envases
  • 29. contiguos no presenten contaminación y proceda de acuerdo a las recomendaciones de emergencia Situaciones de emergencia en depósitos de almacenamiento 1.- Los plaguicidas, especialmente aquellas formulaciones líquidas que pueden ser inflamables, presentan mayores riesgos de incendio y pueden emanar vapores inflamables a temperaturas normales, por lo cual es esencial una buena ventilación en el depósito 8. Descripción de procesos de producción e instalaciones requeridas (en caso de evaluaciones de fabricación, formulación y fraccionamiento) La formulación de plaguicidas consiste en mezclar un ingrediente activo con elementos que cumplen el rol de vehículos, obteniéndose en distintas formas el producto final. El vehículo del plaguicida se usa además para un manejo más eficiente de éste, para regular la concentración con la que se utilizará el ingrediente activo y para darle un estado físico compatible con la forma en que será aplicado (polvo, líquido, etc.). Materias primas Para formular plaguicidas se necesitan dos elementos fundamentales: el vehículo o solvente y los compuestos activos. La principal materia prima son las sustancias activas. Estas son sustancias químicas que pueden presentar una amplia gama de estructuras moleculares y son las que dan su forma de acción al plaguicida. Es la característica global de su composición lo que define la manera de actuar de cada sustancia activa. La mayoría de los plaguicidas comprenden excipientes (vehículos) además de los compuestos activos, así como solventes y productos destinados a mejorar la adsorción. Estos ingredientes a veces tienen un efecto importante en el producto formulado, siendo un error considerarlos como inertes en general. Algunos de estos compuestos usados en las formulaciones secas son el talco, sílice, cal, yeso, arcilla, etc., y en las formulaciones húmedas el xileno, ciclohexano y aceites derivados de petróleo. Procesos de Producción Los procesos de formulación son diferentes, dependiendo de si se trata de una preparación seca o húmeda. Formulación húmeda Los plaguicidas también se pueden presentar como un líquido (ej.: soluciones en solventes o concentrados oleosos). El ingrediente activo puede ser un líquido o un sólido. Los sólidos se introducen en un sustrato líquido en presencia de un emulsificante; los líquidos simplemente se disuelven en un diluyente. Las mezclas se
  • 30. hacen en proporciones establecidas para cada plaguicida. Los vehículos líquidos pueden ser acuosos o solventes orgánicos. El vehículo cumple un rol importante en lo que se refiere a generar eventuales riesgos de contaminación o riesgos a la salud (en el caso de los orgánicos se pueden encontrar por ejemplo xileno y ciclohexano). Formulación Húmeda de Plaguicida Bidón de plaguicidas Cisterna de Solvente Emulsificador Estanque de combinación Estanque de almacenamiento Recipiente de Comercialización
  • 31. Los estanques de combinación habitualmente son abiertos, usan agitadores de paletas y pueden contar con otros equipos para controlar la temperatura. En ciertas ocasiones el producto formulado pasa por etapas de filtración para separar precipitados o algún otro tipo de impurezas sólidas. Si bien tanto las preparaciones húmedas como secas pueden diseñarse como procesos continuos, habitualmente se opera por lotes, incrementando así los peligros de exposición y fugas en las operaciones de carga del proceso Formulación Húmeda La principal fuente de contaminación en este caso es la emisión de solventes a la atmósfera por volatilización, lo que ocurre cuando el proceso no se efectúa mediante un circuito cerrado. El riesgo de esta emisión está dado por las características del solvente, que puede ser tóxico y/o inflamable. El mayor riesgo de las formulaciones húmedas son los derrames de compuestos activos o formulados, por lo que se debe llevar un estricto programa de mantenimiento en los equipos para que tal situación no se produzca. Las fugas por volatilización se producen habitualmente en los estanques de almacenamiento y de mezcla que no están adecuadamente confinados. En algunos casos las mezclas se hacen en estanques abiertos, por tanto existe evaporación permanente de solventes en el área de trabajo, lo cual implica no sólo un riesgo cierto de contaminación en el ambiente, sino también la posibilidad de formar una mezcla explosiva, situación que genera un área de alto riesgo. Ante tal situación es recomendable el uso de extracción local, de modo tal de remover el aire contaminado con solventes para proteger a los trabajadores. Durante la formulación húmeda siempre está presente la probabilidad que ocurra un accidente que implique un derrame de los líquidos utilizados en el proceso. Por lo anterior, es de vital importancia que los estanques donde se realiza la formulación se encuentren rodeados de muros a objeto de formar un dique de contención con una capacidad del 110 % del volumen de los estanques. En cuanto a otro tipo de residuos generados, recipientes vacíos de compuesto activo, que deben ser sometidos a un triple lavado, y en las aguas de lavado de las instalaciones, que deben ser neutralizadas. También puede ocurrir que el proceso incluya una etapa de filtración de impurezas o precipitados; en tal caso se genera un filtrado que es un residuo peligroso. Los recipientes de los compuestos activos son residuos peligrosos y deben ser tratados adecuadamente en sitios habilitados para su disposición final, a fin de evitar riesgos a la salud de la población o el medio ambiente.
  • 32. La otra fuente importante de contaminación son los residuos de la limpieza de las instalaciones, los que pueden contener compuestos tóxicos y por lo tanto deben ser tratados para evitar su liberación al ambiente. Asimismo se deben tomar medidas de control para evitar el escape de material particulado y de solventes volátiles. Para el control de ambos factores lo recomendado son los sistemas de extracción de aire; estos sistemas se componen básicamente de una serie de tomas de aire contaminado que es llevado por ventiladores a filtros o algún otro sistema de separación que captan el contaminante y lo inmovilizan. Almacenamiento En la etapa de almacenamiento, se debe tener presente los siguientes aspectos:  Se debe conocer la naturaleza del compuesto, esto implica saber bajo qué condiciones puede llegar a inflamarse y cuáles son las precauciones que deben tomarse.  Los productos inflamables deben estar almacenados en recipientes cerrados y debidamente etiquetados para su identificación, de acuerdo a la NCh 2.190.  Se deben almacenar en áreas aisladas, de acceso controlado y con prohibición explícita de fumar o generar fuego.  Se debe prohibir el uso de aparatos que emitan chispas  Un punto de especial cuidado es el referido a la presencia de polvos en suspensión.  Un polvo con contenido orgánico que se encuentra en estas condiciones puede explotar violentamente frente a una ignición que libere energía suficiente. 9. Primeros auxilios 9.1 Descripción de las medidas necesarias, desglosadas con arreglo a las diferentes vías de exposición, esto es, inhalación, contacto cutáneo y ocular e ingestión.  Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.  Llamar a los servicios médicos de emergencia.  Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.  Suministrar oxígeno si respira con dificultad.  Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.  En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.  Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.
  • 33. Inhalación: Alejar al paciente del lugar de exposición, trasladarlo a un ambiente ventilado. Si es necesario efectuar respiración artificial. Piel: Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada. Lavar la piel con abundante agua y jabón. Ojos: Si el paciente usa lentes de contacto, retirarlas de ser posible. Sostener los párpados bien abiertos y lavar con abundante agua o solución fisiológica durante 15 a 20 minutos, luego control por oftalmólogo. Ingestión: Si la ingesta fue accidental recurrir de inmediato al médico. Nunca suministrar nada por boca. Nunca induzca al vómito a menos que el Centro Nacional de Toxicología o específicamente un médico aconseje hacerlo. Nunca induzca al vómito si la víctima está inconsciente o convulsionando. Ella podría ahogarse con el vómito y morir. 9.2 Síntomas/efectos más importantes, agudos y retardados. Síntomas de intoxicación aguda: Debilidad, dolor de cabeza, visión borrosa, salivación, náuseas, vómitos, diarreas. Nota: En caso de ingesta accidental, administrar suspensión de carbón activado y luego purgante salino. Si la cantidad ingerida fue importante (intento de suicidio) puede encontrarse indicada la inducción al vómito o la realización de un lavado gástrico, siempre que el tiempo transcurrido haga útiles estas maniobras y no existan contraindicaciones para ellas. No se conoce antídoto específico. Tratamiento sintomático y de apoyo. Control de la función renal, hepática, cardiovascular, etc. 9.3 Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata y tratamiento especial requerido en caso necesario En todos los casos obtener asistencia médica Llame al servicio de urgencia del Centro de Salud u hospital o al Centro Nacional de Toxicología para recibir instrucciones. De esa manera ellos pueden prepararse para cuando el paciente llegue (Tel.: (021) 220 418). 10. Medidas de lucha contra incendios Medidas preventivas  Informe al departamento local de bomberos donde se almacenan los plaguicidas  Disponga de los números telefónicos de emergencia
  • 34.  Almacene todos los plaguicidas en una sola área  Mantenga cerrado el depósito de almacenamiento.  Mantenga un inventario preciso  Mantenga un mapa del predio  Haga un plan para diques o drenaje  Enseñe a sus empleados qué hacer  Tenga un extinguidor adecuado y certificado para incendios químicos cerca del área de almacenamiento y asegure su vigencia  Si ocurre un incendio, saque a todo el mundo afuera, y manténgalos lejos  Coloque siempre una señal de advertencia de peligro en todas las puertas de entrada al área de almacenamiento (carteles indicadores). Medidas correctivas  Retirar al personal afectado a un área segura  Evacúe y aisle el área inmediatamente  Cuando algún contenedor grande esté involucrado en un incendio, considere la evacuación inicial de 500 metros (1/3 de milla) a la redonda.  Contacte al departamento de bomberos local.  Se recomienda el uso de boquillas para espuma o niebla.  Use ropa de protección y aparatos de respiración autónoma.  Evitar respirar gases de combustión  El equipo deberá ser enteramente descontaminado después del uso. Precauciones especiales para los equipos de lucha contra incendios. Enfriar los bidones/envases rociándolos con agua y mantenerse a una distancia de seguridad por si se diera una explosión Combatir el fuego desde ubicaciones protegidas y a la máxima distancia posible. Mantener la zona despejada de personas, manteniéndolas a una distancia mínima de seguridad de 100 metros. Evitar utilizar grandes volúmenes de agua, con el fin de minimizar la extensión del producto. Trabajar siempre a favor del viento o en ángulo recto respecto a él. No poner en contacto con superficies calientes. Soluble en agua, prácticamente insoluble en solventes orgánicos. Controlar el escurrimiento en caso de utilizar agua, indicando con arena para prevenir que penetre en alcantarillas o cursos de agua.
  • 35. 10.1 Medios adecuados de extinción: Agua, polvo químico seco, dióxido de carbono (CO2), espuma química universal. Los sistemas de espuma son los preferidos, ya que el agua en grandes cantidades puede aumentar el área afectada. No adecuados: No exponerse sin la Protección Individual correspondiente Evitar llama abierta. No utilizar chorro de agua a presión ya que puede dispersar y extender el fuego Evitar utilizar grandes volúmenes de agua, con el fin de minimizar la extensión del producto. Nunca ponerse contra la dirección del viento. 10. 2 Peligros específicos de los productos químicos (por ejemplo, naturaleza de cualesquiera productos combustibles peligrosos) Fuego Extraño y Peligros de Explosión: Algunos envases pueden explotar debido a la presión interna creada por las altas temperaturas. El agua que se usa para controlar el fuego y las altas temperaturas se debe recoger y desechar apropiadamente para evitar la contamine de fuentes de agua. Materiales Peligrosos de Descomposición: En estas situaciones de incendios, se producen gases de combustión tales como óxidos de carbono, nitrógeno, fósforo etc Pueden producirse gases nocivos e inflamables. 10.3 Equipo protector especial:  Traje, guantes de PVC y botas de goma, capucha  Protección del Sistema Respiratorio: Aparatos de respiración autónoma.
  • 36. Disposición final adecuada de residuos líquidos y sólidos  Jamás tire desechos a al alcantarillado  Absorba el líquido derramado con arena, aserrín, arcilla, recoja este material y colóquelo en el depósito de desperdicios de plaguicida contaminado.  Recoger todos los materiales contaminados, colocándolos dentro de envases plásticos o tambores.  Colectar el agua que ha sido utilizada para apagar el incendio y desecharla de acuerdo a las normas de higiene industrial se debe recoger para evitar la contamine de fuentes de agua  Los materiales contaminados deben ser eliminados en una forma adecuada y segura. 11. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental 11.1 Precauciones individuales, equipos de protección y procedimientos de emergencia Precauciones individuales:  Ventilar el área de almacenaje antes de entrar.  Usar ropa de protección y equipo de protección individual.  Evitar el contacto con ojos, piel o ropas.  Transladar el plaguicida en otro envase hecho del mismo material.  Quitarse inmediatamente la ropa manchada o empapada con el producto y lavarla con agua y jabón antes de volver a utilizarla.  Mantenga la ropa contaminada con plaguicida lejos de la lavandería familiar y lave separadamente.  La ropa salpicada hay que desecharla.  Lave sus guantes primero, antes de quitarse la ropa y el equipamiento de protección; con sus guantes puestos, quítese la ropa y el equipamiento de protección.  Tome un baño o una ducha lo antes posible.  Utilizar en la tarea indumentaria apropiada: traje protector overoles, guantes, botas llevando el pantalón por encima de ellas, anteojos, respirador
  • 37. 11. 2 Precauciones medioambientales. Derrames:  Mantenerse contra el viento, aislar el área y no permitir el ingreso de público al sector.  Dar aviso al fabricante.  Los envases que pierden, deben ser separados de los que no pierden y su contenido transferido a un tambor u otro tipo de envase o contenedor.  Utilizar equipo de protección personal  Señalizar las áreas tratadas impidiendo la entrada en ellas a personas que no lleven los equipos de protección adecuados. Pequeños derrames:  Colocar un cerco de emergencia alrededor del área de derrame para evitar que las personas pasen por encima o cerca.  quitar los contenedores del área del derrame.  Armar diques de contención para evitar escurrimiento del producto y el ingreso a cursos y pozos de agua, canales  Contener y absorber el derrame con material absorbente (arena, tierra, arcilla).  Juntar el absorbente contaminado con pala, removiendo también la capa de suelo afectada y colocarlo en un recipiente rotulado.
  • 38. Grandes derrames:  Contener el derrame por medio de diques para su desecho posterior  Mantenerse contra el viento  Cubra el derrame de polvo con una hoja de plástico o lona para minimizar su propagación  Aislar el área y mantener al público alejado mediante un cerco de emergencia  Considere la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 100 metros (330 pies).  Hacer diques en el área afectada y bombear a recipientes adecuados (tambores).  Utilizar material absorbente (arena o tierra) para recoger la pérdida y colocarlo en recipientes adecuados.  Descontaminar el piso: Lavar con solución de agua lavandina al 5 % y enjuagar con agua.  En caso de derramarse sobre un suelo impermeable lavar la superficie con detergente industrial fuerte y enjuagar con agua limpia, recogiendo la misma con material absorbente disponiéndola en recipientes identificados para su posterior disposición.  No contaminar cursos de agua.  Si hay una mínima posibilidad que los alimentos para animales u otros productos de consumo hayan sido contaminados, deben ser eliminados, Los alimentos contaminados nunca deben comerse ni ser usados para alimentar animales.  Los desechos de los derrames, los envases vacíos previamente inutilizados y los sobrantes de caldo de pulverización deberán ser eliminados preferentemente por incineración controlada, en incineradores aprobados para productos químicos o por otro método que disponga la legislación vigente. 11.3 Métodos y materiales de aislamiento y limpieza. Disposición final adecuada de residuos Disposición final adecuada de residuos:  No verterlo al alcantarillado.  No regar el suelo con agua.  Los grandes derrames, necesitan ser removidos de la superficie contaminada.
  • 39.  El material contaminado debe ser removido y empacado en recipientes especiales para su correcta eliminación  Recoger cuidadosamente el residuo y trasladarlo a continuación a un lugar seguro  Eliminación desechos: Barrer la sustancia derramada y recoger en recipientes claramente identificados, si fuera necesario, humedecer el polvo para evitar su dispersión, finalmente trasladar a un botadero autorizado para este tipo de sustancias, de acuerdo a lo dispuesto por la autoridad competente.  No permitir que este producto químico se incorpore al ambiente.  Evitar su entrada en un curso de agua o en el alcantarillado así como en zonas con vegetación construyendo diques de contención en las zonas de derrame.  Procurar que el producto no toque las partes verdes (no lignificadas) del cultivo, ni heridas recientes de poda. 12. Manipulación y almacenamiento. 12.1Precauciones para una manipulación segura. Leer siempre la etiqueta. Las pautas para ropa de protección y equipamiento son distintas para cada plaguicida. Usar Equipo Personal de Protección:  Protección de la Piel: traje protector, overoles o camisa de mangas largas y pantalones largos, guantes resistentes a químicos sin forro a la altura de los codos.  Delantal para mezclado  Botas de goma de nitrilo.  Protección de Ojos/Cara: gafas o protector facial; máscara y anteojos,  traje de lluvia repelente al agua  Evitar el contacto con los ojos, piel o las ropas, como su inhalación al manipular el producto.  No comer, beber o fumar durante la aplicación  Mantener mucha agua y jabón cerca.  Una ducha de emergencia debe estar instalada en el área de trabajo.  Mezclar y cargar lejos de fuentes, lagos y otros cursos de agua y al aire libre  Verter con cuidado para no salpicar o derramar.
  • 40.  Después de terminar, poner los restos de plaguicidas y los envases vacíos en la bodega de plaguicidas.  Verificar el tiempo. No pulverizar si está ventoso o pareciera que va a llover.  Después de manipular y aplicar el producto, lavar con abundante agua y jabón las partes del cuerpo que puedan haber entrado en contacto con el producto y las ropas utilizadas en su aplicación en forma separada del resto de la ropa de uso diario.  Las soluciones de este producto deben ser mezcladas, almacenadas y aplicadas utilizando únicamente recipientes de acero inoxidable, aluminio, fibra de vidrio o plástico. Indicaciones: Procedimiento:
  • 41. 12.2Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas cualesquiera incompatibilidades. Precauciones para una manipulación segura, condiciones de almacenamiento seguro:  Mantener el producto en su envase original, cerrado, y alejado de fuentes de calor, llamas o chispas, al resguardo de la luz solar y agentes oxidantes.  No poner en contacto con alimentos o bebidas, otros plaguicidas, semillas y fertilizantes  No deteriorar la salud/seguridad  Guardar de una manera ordenada y limpia  Signos de advertencia puestos en los edificios  Exhibición del signo de no fumar  Números telefónicos de emergencia junto al teléfono  Con ventilación al exterior  Acceso limitado (cerrado)  Sin drenaje en el piso  Equipo de seguridad disponible  Área usada exclusivamente para plaguicidas  Almacenar en un área seca.  Mantener un inventario preciso.  Guardar los herbicidas lejos de otros plaguicidas.  Mantener todos los plaguicidas en sus envases originales con sus etiquetas.  Si el envase tiene una filtración, ponga el producto en un recipiente hecho del mismo material y re-etiquete el envase  Nunca poner los plaguicidas en otros envases – no en envases de comida.  Inspeccionar el área de bodega y los envases regularmente.  No almacenar semillas o semillas tratadas en el área de almacenaje de los plaguicidas.  Mantener cerca un material absorbente, tal como arena sanitaria para limpiar los derrames.  Mantener agua y jabón cerca.  Almacenar bajo techo, en lugares secos y ventilados.  Coloque siempre una señal de advertencia de peligro en todas las puertas de entrada al área de almacenamiento (carteles indicadores).  Mantener en lugar fresco, seco y bien cerrado.
  • 42. Consideraciones Generales de Higiene Ambiental: Las recomendaciones de Higiene Ambiental deben ser practicadas por los trabajadores agrícolas expuestos a esta clase de materiales:  No almacene, use o consuma alimentos, bebidas, productos de tabaco, o cosméticos en áreas donde este material es manipuleado o almacenado. La ubicación del lugar de almacenamiento:  Alejado de las viviendas, hospitales, escuelas, comercios, mercados de alimentos, cursos de agua y otras fuentes de suministro de agua para uso doméstico o para ganado debido al riesgo de contaminarse en caso de pérdidas o derrames que se produzcan en el lugar de almacenamiento.  De fácil acceso para los vehículos y equipos de extinción de incendios, en caso de emergencia.  No ubicarlo en zona de capa freática alta, que puede inundarse estacionalmente, ni cercanos a cursos de agua que pueden inundar zonas ribereñas en algunas temporadas del año.  No comer, beber ni fumar en estos lugares; de ser factible estos sitios deben poseer de sistemas automáticos de extinción de incendios. Incompatibilidades: Las soluciones de este producto deberán mezclarse, almacenarse, o aplicarse solamente en contenedores de acero inoxidable, fibra de vidrio o revestidos en plástico. No mezcle, almacene, o aplique este producto o sus soluciones en contenedores o tanques galvanizados o de acero sin revestimiento (excepto en los casos de contenedores de acero inoxidable). Este producto reacciona en este tipo de contenedores y tanques y producen gas de hidrógeno. El gas hidrógeno puede formar una mezcla de gas de alta combustibilidad. La mezcla de gas puede inflamarse o explotar, originando serias lesiones personales, si se encienden con una llama abierta, chispa, soplete de soldadura, cigarrillo encendido o cualquier otra fuente de ignición.
  • 43. 13. Controles de exposición/protección personal 13.1 Parámetros de control: límites o valores de corte de exposición ocupacionales o biológicos.  IDA: 0.3 mg / kg / día  MCL : No disponible  PEL: No disponible  TLV : No disponible 13.2Controles de ingeniería apropiados. En caso de accidentes: Contención y/o segregación son las medidas de protección técnicas más viables, la ampliación de las mismas depende de los riesgos reales durante su uso En situaciones donde los controles de ingeniería no son posibles, si se quiere evitar el exceso de exposición al producto, entonces es necesario reducir el área de trabajo y seleccionar un lugar bien ventilado, pro visto de extractores. Estos preferiblemente deben ser instalados en el lugar donde se trabaja con el pesticida. 13.3Medidas de protección individual, como equipos de protección personal. Cuando manipule Glifosato usar obligatoriamente (Vease Fig. 1 Equipos de protección personal)  Protección cutánea: traje protector, overoles o camisa de mangas largas y pantalones largos.  botas de goma de nitrilo.
  • 44.  Guantes resistentes a químicos sin forro a la altura de los codos.  Delantal para mezcla y carga  Protección ocular: gafas o protector facial  Mantenga este conjunto de ropas solo para usar con plaguicidas  Protección respiratoria adecuada: Respiradores de depósito Fig. 1 Respiradores de cartuchos químicos Fig. 2, Respiradores con suministro de aire Fig. 3. Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
  • 45.  Protección adicional: tener a mano los dispositivos adecuados para efectuar el lavado de los ojos o de la piel en caso de sufrir un accidente, traje de lluvia repelente al agua Otras recomendaciones:  Leer siempre la etiqueta. Las pautas para ropa de protección y equipamiento son distintas para cada plaguicida y haga que otro lo lea, para que en caso de emergencia sepa cómo ayudarlo  Mantener agua y jabón cerca  No comer, beber o fumar durante la aplicación.  Verificar el tiempo. No pulverizar si está ventoso o pareciera que va a llover.  Después de manipular y aplicar el producto, lavar con abundante agua y jabón las partes del cuerpo que puedan haber entrado en contacto con el producto y las ropas utilizadas en su aplicación en forma separada del resto de la ropa de uso diario. 14. Propiedades físicas y químicas Apariencia: Líquido amarillo pálido. Olor: Inodoro o ligero olor parecido a las aminas Umbral olfativo: no disponible pH.: 4.4 a 4.9 º Punto de fusión/punto de congelación: >200°C (i.a.)/ -12 C Punto inicial e intervalo de ebullición: > 100ºC. Formulado en base agua Punto de inflamación: >93°C .El producto formulado contiene agua y no prende con facilidad. Tasa de evaporación: no presenta Inflamabilidad (sólido/gas): no inflamable Límite superior/inferior de inflamabilidad o de posible explosión: no inflamable, no explosivo Presión de vapor: 0,031 mPa a 25°C. Despreciable. Capacidad de evaporación de la sustancia Densidad de vapor: no presenta
  • 46. Densidad relativa: 1.17 g/ml (agua = 1). Solubilidad(es): Solubilidad en agua a 20ºC: 9.4 g/l., insoluble en solventes orgánicos Coeficiente de reparto Log n-octanol/agua.: 4,59 y 1,70 Temperatura de ignición espontánea: no presenta Temperatura de descomposición: No corresponde. 15. Estabilidad y reactividad 15.1 Estabilidad química: Estable en condiciones normales de almacenamiento (2 años). El glifosato y todas sus sales son no volátiles, no se degradan fotoquímicamente y son estables al aire. Reactividad quimica: Reacciona con materiales de acero galvanizados (salvo acero inoxidable 316) produciendo gases inflamables. Puede reaccionar con materiales cáusticos (básicos). Material no polimerizable. El producto puede guardarse en recipientes de acero inoxidable, plástico, aluminio, fibra de vidrio. Materiales incompatibles: Hierro, acero y aluminio. 15.2 Posibilidad de reacciones peligrosas: La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo humos tóxicos, conteniendo óxidos de nitrógeno y óxidos de fósforo. Las soluciones son corrosivas para el hierro, acero galvanizado, acero sin revestimiento, éste producto reacciona en este tipo de contenedores y tanques y producen gas de hidrógeno. El gas hidrógeno puede formar una mezcla de gas de alta combustibilidad. La mezcla de gas puede inflamarse o explotar, originando serias lesiones personales, si se encienden con una llama abierta, chispa, soplete de soldadura, cigarrillo encendido o cualquier otra fuente de ignición. 15.3 Condiciones que deben evitarse (por ejemplo, descarga de electricidad estática, choque o vibración). Altas temperaturas 15.4Materiales incompatibles. Hierro, acero, materiales oxidantes: ácidos, bases. 15.5Productos de descomposición peligrosos. Durante el almacenamiento no sufre descomposición. Durante un incendio el humo puede contener el producto u otros compuestos tóxicos o irritantes no identificados.
  • 47. 16. Información toxicológica Toxicidad es la capacidad que tiene una sustancia que provocar efectos adversos a un organismo en cierta dosis y bajo determinadas condiciones. Todos los compuestos son tóxicos si se administran o utilizan inadecuadamente, es la dosis lo que hace al veneno. Filosofo griego (Paracelso. 1491-1541) El hecho que una sustancia sea tóxica no significa que cause daño a la salud humana o a otros sistemas biológicos todo depende del riesgo, el cual se define como la probabilidad que una sustancia ocasione algún de daño para la salud a corto o largo plazo. 16.1Información sobre las vías probables de exposición (inhalación, ingestión, contacto con la piel y los ojos) Toxicidad aguda Inhalación: Irritación de las mucosas de las vías respiratorias. Este producto puede provocar tos; bronco espasmo; rinorrea; dolor de pecho; ardor de garganta. Ojos: Ligeramente irritante. Puede causar irritación moderada con enrojecimiento de la conjuntiva. Piel: Prácticamente no irritante o leve irritación en la zona afectada Ingestión: Irritación faríngea, dolor abdominal con sensación de acidez, náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza.
  • 48. 16.2 Efectos inmediatos y retardados y también efectos crónicos producidos por una exposición a corto y largo plazo; El riesgo depende del grado de toxicidad del producto y de la exposición al mismo. Riesgo = Toxicidad + Exposición Un mal uso y manejo de plaguicidas puede ocasionar, a las personas expuestas, problemas de salud a corto o largo plazo. Problemas a corto plazo:  Toxicidad aguda: Respuesta tóxica que resulta de una dosis individual o de la exposición a un plaguicida dentro de las primeras 24 hrs Problemas a largo plazo:  Toxicidad crónica: Respuesta tóxica que resulta de las repetidas exposiciones a pequeñas dosis de un plaguicida por un periodo largo de tiempo  Es de suma importancia conocer la toxicidad del plaguicida con el cual se va a trabajar para evitar daños a la salud humana, medio y a otros sistemas vivos. 16.3 Medidas numéricas de toxicidad (tales como estimaciones de toxicidad aguda). Toxicidad aguda Oral DL50 : ratas > 3000 mg/kg. Categoría: IV. Producto que normalmente no ofrece peligro. Dermal DL50: ratas > 4000 mg/kg. Categoría: III. Producto poco peligroso. Inhalación CL50: ratas > 20 mg/l. Categoría: IV. Producto que no ofrece peligro por esta vía. Irritación de la piel: Prácticamente no irritante. Sensibilización de la piel: No sensibilizante. Irritación para los ojos: Ligeramente irritante. Toxicidad sub-aguda: NOEL (No Observable Effect Level) 410 mg/kg. Toxicidad crónica: NOEL 300 mg/kg (rata, perro, 2 años). Mutagénesis: No mutagénico. Carcinogeneidad: Está clasificado en la categoría E de la EPA (hay evidencias de que no es carcinogénico en humanos)
  • 49. Efectos en la reproducción: Los estudios de laboratorio muestran que el glifosato produce cambios reproductivos en animales de laboratorio muy raramente y sólo a dosis muy altas (más de 150 mg / kg / día). Es poco probable que el compuesto pudiera producir efectos reproductivos en seres humanos. El destino de los seres humanos y animales: El glifosato se absorbe en el tracto digestivo y se excreta sin cambios en gran parte por los mamíferos. A los 10 días después del tratamiento, sólo había pequeñas cantidades en los tejidos de las ratas alimentadas con glifosato durante 3 semanas . Vacas, pollos y cerdos alimentados con pequeñas cantidades de glifosato tenían niveles indetectables (menos de 0,05 ppm) en el tejido muscular y grasa. Los niveles en la leche y los huevos también fueron indetectables (menos de 0.025 ppm). El glifosato no tiene un gran potencial para acumularse en los tejidos animales. Toxicidad crónica: Estudios de glifosato puede durar hasta 2 años, se han realizado con ratas, perros, ratones y conejos, y con pocas excepciones, no se observaron efectos. Por ejemplo, en un estudio de alimentación crónica con ratas, no se observaron efectos tóxicos en ratas que recibieron dosis tan altas como 400 mg / kg / día. Además, no se observaron efectos tóxicos en un estudio de alimentación crónica con los perros alimentados con hasta 500 mg / kg / día, la dosis más alta probada. Ojos, nariz, garganta: ojos colorados, daño ocular; formación de cataratas; ceguera por atrofia del nervio óptico; dolor de garganta; rinitis; trastornos de equilibrio. Piel: dermatitis persistente, especialmente manos; granos, escamas, picazón generalizada, reacciones alérgicas Gastrointestinales: sabor extraño en la boca, hemorragias internas, disminución de la flora intestinal. Hematológico e inmune: mayor propensión a enfermedades, disminución de glóbulos blancos, anemias, problemas de coagulación 16.4 Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas Coadyuvantes: POAE(polioxietileno amina) : Utilizados por Monsanto que podría tener efectos tóxicos más relevantes que el glifosato, no se tiene evidencia la utilización del mismo en otras formulaciones comerciales. (Adam et al., 1997, Dallegrave et al.,2002) El Glifosato al ser formulado es mezclado con otras sustancias, como solventes, coadyuvantes y otras, denominadas como “ingredientes inertes” sobre las cuales no se
  • 50. da información en las etiquetas, las cuales le confiere características toxicológicas a la formulación comercial diferentes a las del glifosato. Los coadyuvantes, a menudo no medidos en el medio ambiente, habitualmente se consideran "inertes" y son protegidos como secreto comercial por la industria manufacturera. 17. Información ecotoxicológica 17.1 Ecotoxicidad (acuática y terrestre, cuando se disponga de información).  Es tóxico para organismos acuáticos y en particular para peces e invertebrados acuáticos  En pequeñas cantidades es causal de la eutrofización de las aguas  Muy tóxico para algas. El Glifosato al ser formulado es mezclado con otras sustancias, como solventes, coadyuvantes y otras, denominadas como “ingredientes inertes” sobre las cuales no se da información en las etiquetas, las cuales le confiere características toxicológicas a la formulación comercial diferentes a las del glifosato. Los coadyuvantes, a menudo no medidos en el medio ambiente, habitualmente se consideran "inertes" y son protegidos como secreto comercial por la industria manufacturera. Entre ellos, el predominante es el polioxietileno amina (POEA) que mejora la solubilidad y la penetración en las plantas y vuelve al herbicida mucho más tóxico para organismos acuáticos que el glifosato solo. El Glifosato y su principal metabolito, el ácido amino-metil-fosfónico (AMPA), son importantes contaminantes de los ríos. 17.2 Persistencia y degradabilidad. Persistencia en suelo: Posee una vida media de 45 a 60 días. Se inactiva en contacto con la materia orgánica del suelo. Los microorganismos son la principal vía de degradación., las pérdidas por volatilización y fotodegradación son despreciables. Es biodegradable. En mamíferos no se metaboliza y es rápidamente excretado. Posee baja o nula lixiviación. El principal metabolito es el ácido aminometyl fosfónico (AMPA), se degrada en forma más lenta que su compuesto parental. En el agua se adsorbe fuertemente a los sedimentos suspendidos y se degrada por acción microbiana. 17.3Potencial de bioacumulación. Bioacumulación: no tiene un gran potencial para acumularse en los tejidos animales.
  • 51. 17.4 Movilidad en suelo. Movilidad: Bajo potencial de movilidad debido a que es fuertemente absorbido por las partículas del suelo. Se adhiere a las partículas del suelo 17.5 Otros efectos adversos. Efectos agudos sobre organismos de agua y peces: Ligeramente tóxico. Evitar contaminar cursos de agua. Toxicidad para aves: Prácticamente no tóxico. Toxicidad para abejas: Virtualmente no tóxico. 18. Información relativa a la eliminación de los productos 18.1Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos de eliminación, incluida la eliminación de los recipientes contaminados El Triple Lavado es el primer paso para una correcta disposición final de los envases vacíos de plaguicidas. Es necesario lavar los envases para evitar que queden residuos de producto y puedan convertirse en un peligro para el medio ambiente. Los envases sin Triple Lavado no podrán ser recolectados, procesados, ni reciclados. Los recipientes de agrodefensivos representan una fuente de desechos tóxicos, altamente contaminantes para la salud y el ambiente permanecen en el medio hasta 500 años;, si es que se queman, entierran, mezclan con otras basuras o, simplemente, se dejan a la intemperie sin tratamiento alguno. En estos casos, pueden ocasionar serios perjuicios y daños en las mismas fincas, en los cursos de agua; a los suelos, agricultores y animales. Los mismos contienen usualmente entre 1% y 5% del contenido original del plaguicida. Pasos a seguir:  Use ropa protectora: botas, guantes, sombrero, mascarilla y mameluco o ropa de manga larga.  Agua limpia: debe provenir de cañerías o canillas y nunca se deben sumergir los envases en canales (acequias), cursos de agua o reservorios  Enjuague TRES veces sus envases vacios de plaguicidas.  Escurra el envase vacio colocándolo sobre el tanque de fumigación por 30 segundos.  Agregue agua hasta ¼ del envase  Cierre el envase y agítelo por 30 segundos.
  • 52.  Vierta el contenido en el tanque de fumigación. Déjelo escurrir por 30 segundos.  Repita estos pasos TRES veces  Perfore el recipiente para que no pueda ser usado nuevamente. Déjelo secar y llévelo al centro de acopio más cercano.  Coloque toda el agua del enjuague dentro del tanque.  Se realiza inmediatamente después de vaciar cada recipiente de producto químico. Por razones de seguridad, se recomienda que sea un agricultor u operario entrenado el que aplique esta técnica.  El triple lavado se aplica para aquellos recipientes de plástico o similares que sean rígidos o firmes en su forma. Si el envase no es rígido y/o tiene residuos, se deberá depositar en bolsas o en contenedores adecuados para su manejo y aislados como otros agrodefensivos, de acuerdo con las normativas definidas por las autoridades competentes. 19. Información relativa al transporte Transportar solamente en su envase original herméticamente cerrado y debidamente etiquetado. No transportar con alimentos u otros productos destinados al consumo humano o animal. 19.1Número ONU: 2902 Terrestre: Acuerdo MERCOSUR - Reglamento General para el transporte de Mercancías Peligrosas. Clase: 6.1.2 N° ONU: 2902 Grupo de embalaje: III. Aéreo: IATA-DGR Clase: 6.1.2 N° ONU: 2902 Grupo de embalaje: III. Marítimo: IMDG Clase: 6.1.2 N° ONU: 2902 Grupo de embalaje: III. 19.2Contaminante marino: Contaminante del mar. Peligroso para el medio ambiente (Contaminante marino)
  • 53. Las palabras “veneno” o “venenoso” son sinónimos con la palabra “tóxico”. 19.3 Precauciones especiales que ha de conocer o adoptar un usuario durante el transporte o traslado dentro o fuera de sus locales: Documentación exigida para el transporte de Mercancías Peligrosas Declaración de la carga, emitida por el expendedor. Denominación del producto. Declaración del dador de la carga que el producto está en acondicionado para el transporte, carga, descarga, estiba o transbordo. Instrucciones escritas. Acciones de Emergencia. Primeros Auxilios para personas contaminadas con materiales peligrosos. Medidas a adoptar en caso de incendio, derrame o fuga. Teléfonos de emergencia. Certificado de Revisión Técnica del vehículo. Documento original que acredite el curso básico de capacitación obligatorio actualizado del conductor.  En el caso de transportes a granel: Certificado de habilitación del vehículo y equipamientos para el transporte de Materiales Peligrosos, expedido por la autoridad competente. Las personas que transportan plaguicidas en grandes volúmenes deben conocer el Decreto Nº 17723/97 sobre "Acuerdo de alcance parcial para la facilitación del transporte de mercancías peligrosas del MERCOSUR" y estar capacitados al respecto. Los plaguicidas no deben ser transportados en la cabina de los vehículos. El transporte de plaguicidas dentro del auto de la familia u otros vehículos, en lugares destinados a pasajeros, puede provocar exposición dérmica o inhalación. Un derrame accidental sobre el tapizado o las alfombras del transporte es difícil de eliminar completamente. Deben ir en la carrocería del transporte, la cual debe ser de un tamaño adecuado para el volumen a transportar y poseer los implementos necesarios para su protección en condiciones climáticas desfavorables. Tiene que estar limpio, seco, libre de superficies con puntas (clavos, astillas) que puedan ocasionar daño a los envases.
  • 54. En el caso de transportar grandes volúmenes de plaguicidas, se debe contar además con extinguidor de incendios y el botiquín de primeros auxilios, con ropa protectora y un equipo de limpieza para situaciones de emergencia (escoba, pala, material absorbente y bolsas plásticas gruesas para depositar el material contaminado). Indicaciones:  Las cargas tienen que estar bien aseguradas para evitar que se mueven y consecuentemente vuelquen.  Las tapas de los envases tienen que estar hacia arriba.  Colocar los herbicidas debajo de cualquier otro plaguicida.  Los envases deben estar en posición vertical y asegurar que los más frágiles no queden aplastados  La carga debe estar distribuida uniformemente y segura, de tal manera que no se mueva durante el transporte y no se dañen los envases 20. Información sobre la reglamentación 20.1Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para el producto.  Ministerio de Agricultura y Ganadería. La legislación que regula el uso de plaguicidas tiene como objetivo proteger a los usuarios como a la población en general: los consumidores, los animales domésticos y el ambiente, además asegura al usuario la eficacia en el control de la(s) plaga(s) de acuerdo a los antecedentes que presenta el fabricante o importador al momento de solicitar la evaluación y autorización del plaguicida en el SENAVE. La legislación abarca la importación, exportación, transporte, venta, uso, manejo y aplicación. En el Paraguay, estas regulaciones se encuentran en varios Ministerios y ellas van desde leyes, así como algunos decretos y resoluciones que rigen a nivel nacional o regional. El uso de los plaguicidas agrícolas se encuentra regulado por la Ley N° 123/91, que en su Art. 26, establece que los usuarios de plaguicidas deben emplearlos de acuerdo con las normas técnicas señaladas en la etiqueta, adoptando las medidas de seguridad en ella indicadas y respetando los plazos que deben transcurrir entre la última aplicación y la cosecha. Autorización de plaguicidas de uso agrícola: El SENAVE autoriza la importación, síntesis y formulación de los plaguicidas de uso agrícola en el Paraguay.
  • 55. La Ley N° 123/91 y su reglamentación la Resolución N° 446/06 “REGLAMENTO PARA EL CONTROL DE PLAGUICIDAS DE USO AGRICOLA” dispone que todos los plaguicidas de uso agrícola que se sinteticen, formulen, importen o usen en el país deben ser autorizados, previamente por el SENAVE. El objetivo del proceso del registro de plaguicidas es evaluar la información entregada por los fabricantes, para la autorización, comercialización y el uso, previa evaluación de eficacia para el fin que se destina y no presente alto riesgo para la salud humana y el ambiente. Los plaguicidas de uso en el hogar o domiciliarios, los autoriza el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), organismo dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar social (MSPyBS). El proceso de autorización contempla la evaluación de los antecedentes tanto del ingrediente activo como del producto formulado. Esta evaluación que contempla aspectos químicos, físicos, toxicológicos, ecotoxicológicos, de seguridad, de residuos y su eficacia agronómica, tiene por objeto que el SENAVE disponga de la más amplia información sobre las características de cada uno de los productos que se usan en el país. A cada plaguicida de uso agrícola que se autorice, se le asigna un número de registro y libre venta que deben ser incluidos en la etiqueta. .1 Clasificación toxicológica de los plaguicidas (Grado de toxicidad) El SENAVE establece una clasificación toxicológica para los plaguicidas de uso agrícola de acuerdo al riesgo que representa su uso para las personas, a fin de que de ella deriven las precauciones que deben recomendarse para el empleo de estos productos. Esta se encuentra en la Resolución N° 295/03, y se basa en la Organización Mundial de la Salud (OMS) que clasifica a los productos formulados de acuerdo a su toxicidad aguda oral (por ingestión) y/o dermal, .2 Envasado y etiquetado La Ley N° 123/91 en sus Artículos N° 26, 27, 28 y su reglamentación, la Resolución N° 295/03 establece que: Todo plaguicida debe distribuirse en envases cerrados y con etiquetas indelebles. Las etiquetas serán de color blanco con letras negras, en idioma español y en ella no aparecerá ningún otro color, excepto los del logotipo de la empresa y la franja correspondiente a la categoría toxicológica. La etiqueta debe contener los datos y antecedentes relacionados a: