SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
La crítica más común que suele plantearse en los países avanzados es que la globalización
reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo. Si se quiere que los
avances de la globalización sean en pro del mejoramiento, sin que disminuya el bienestar
de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales
redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados.
Factores que benefician su desarrollo:
 Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
 Medios de comunicación, especialmente Internet.
 Crecimiento y fusiones entre empresas.
 Privatización de empresas públicas.
 La desregularización financiera internacional.
Beneficios potenciales de la globalización:
 Economía y mercado globales.
 Acceso universal a la cultura y la ciencia.
 Mayor desarrollo científico-técnico.
Riesgos de la globalización:
 Aumento excesivo del Consumismo
 Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
 Desaparición del Estado de Bienestar.
 Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
 Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
 Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las
"globalizadas".
 Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez
más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
 Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los
trabajadores.
 Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países,
donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos
administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar,
e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de
la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y
hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus
desventajas particulares.
Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el
aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la
administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y
hace bajar la moral.
Menos sensibilidad a las necesidades del cliente :La estandarización de productos puede
dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la
estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los
productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.
Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores
locales y al ambiente del mismo.
Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede
significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.
Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.
Influencia en el medio ambiente.
En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el
ambiente ha tenido un papel fundamental. Desde la aparición de las primeras críticas a la
industrialización por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se
ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de
los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la
influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población. Un ejemplo claro de esto
se encuentra en la nueva noción de desarrollo. Si bien el desarrollo se conceptualizó en un
primer momento como crecimiento económico y más tarde se le incluyeron elementos
relacionados con la distribución del ingreso y la justicia social, ahora es la conservación del
ambiente el nuevo añadido. Es así como nos encontramos con el concepto de desarrollo
sostenible, el cual implica el crecimiento económico, con el resguardo de los aspectos
sociales y la conservación de los recursos naturales.
Este concepto tiene severas implicaciones para América Latina, en tanto modelo de
desarrollo. Si partimos de la idea de que el desarrollo es algo deseable y un objetivo para
nuestros países, nos encontramos en que este modelo lo hace inviable. Decimos esto porque
no existe otro tipo que no sea el capitalista, cuyo modelo es el del los países
industrializados. Todos sabemos que los países europeos, así como Estados Unidos, han
basado su alto desarrollo industrial en la degradación y destrucción salvaje del ambiente y
de los recursos naturales; por lo tanto, el modo privilegiado de alcanzar el modelo deseado
se encuentra vetado para América Latina. Esto es, si no podemos hacer uso de los recursos
naturales, en tanto factores productivos, no podemos tener un desarrollo capitalista.
El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las
cuales también representan serios problemas para la región. Dada la importancia de la
protección del entorno natural, en los últimos tiempos se ha creado una importante
legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia los estándares de calidad que
deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto ambiental.
Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con
posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir, aquellos productos
contaminantes (según sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no
pueden entrar ni funcionar en su territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas
de América Latina.
Para nadie es un secreto que los estándares de protección ambiental exigidos a las empresas
y productos sólo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnología de punta, recurso escaso
en Latinoamérica. Por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidación de los
grandes monopolios industriales de los países industrializados, en la medida en que
excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas.
Por su parte, las grandes corporaciones no dejan de quebrantar las normas, en un momento
no muy lejano las grandes empresas se desplazaban por el mundo hacia donde la mano de
obra fuese más barata, buscando incrementar su nivel de productividad a través de la super
explotación del factor trabajo. En esos movimientos lo deseado era quebrantar la
legislación laboral que tantas luchas costó a los trabajadores. Más recientemente, las
transnacionales ya no sólo se desplazan buscando escapatoria de la legislación laboral, sino
también de la legislación ambiental. Como no todos los países cuentan con al mismo poder
para la implementación de las leyes, ahora la "migración empresarial" se dirige hacia aquel
territorio donde menos obstáculos exista a la hora de ejecutar actividades proclives a la
degradación ambiental. No por casualidad son los países latinoamericanos los más débiles
en la protección del ambiente, motivo por el cual las firmas más importantes del mundo han
instalado sus maquilas en nuestro continente. El impacto de esto es doblemente grave, pues
no sólo se explota a la población con largas jornadas de trabajo y bajos salarios, sino que
también se está dejando una secuela de destrucción y contaminación de consecuencias
impredecibles para la población.
Por otra parte, so pretexto del resguardo del ecosistema más importante del mundo y con la
excusa de la necesidad de conocerlo y protegerlo, la selva amazónica se ha convertido en el
lugar predilecto de científicos norteamericanos y europeos que realizan cualquier cantidad
de investigaciones sin mínimo control y para los fines más insospechados. Recientemente
se discutió el caso de un antropólogo norteamericano que causó la muerte a cientos de
indígenas Yanomami en Venezuela, gracias a que los utilizó como "conejillos de indias"
para una vacuna que estudiaba. Esta situación no es nueva, ya varios antropólogos
venezolanos han denunciado que las grandes empresas farmacéuticas tienen gran apego en
utilizar a los aborígenes de la región para sus experimentos, gracias a los "beneficios"
brindados para las investigaciones por sus particularidades genéticas y sanguíneas. De igual
forma se encuentran en esta región otro tipo de científicos, los cuales se encargan de
investigar sobre la presencia de nuevos materiales para la industria, que de ser explotados
causarían el total destrozo de ese ecosistema.
Como podemos notar, igual que en muchos otros aspectos, a pesar de la belleza
del discurso ambientalista que sustenta estas prácticas, las mismas no benefician a
Latinoamérica. Las políticas ambientales son un factor reproductor de las bajas condiciones
de vida de la población latinoamericana, en vista de que disminuyen las posibilidades de
nuestros países de insertarse en la economía global. Además, da pié para cualquier cantidad
de aberraciones por parte de la ciencia de los países industrializados. En fin, no debemos
dejarnos arrastrar por los discursos ambientalistas, sin realizar una evaluación exhaustiva de
las implicaciones que tengan para los países de la región latinoamericana.
En síntesis, la globalización muestra implicaciones a nivel mundial. La conservación de los
recursos naturales se ha constituido en una tarea de todos los seres humanos. Esto por
cuanto el desarrollo industrial desmedido y no planificado de los últimos años implica
mayores perjuicios al medio ambiente, ya que se han contaminado los ríos y océanos, y
también han aumentado los problemas en el manejo de los desechos sólidos y la
globalización pone de manifiesto lo que podemos llamar amenazas globales, entre ellas
tenemos el manejo de los desperdicios nucleares y el uso de mayor cantidad de aerosoles,
que agravan el problema de la capa de ozono.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Holcim: el cemento y el engaño permanente
Holcim: el cemento y el engaño permanente Holcim: el cemento y el engaño permanente
Holcim: el cemento y el engaño permanente Crónicas del despojo
 
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...Ingridfernandaperezj
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienMaritza Sanchez
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Luisa Garcia
 
El capitalismo como afecta el medio ambiente
El capitalismo como afecta el medio ambienteEl capitalismo como afecta el medio ambiente
El capitalismo como afecta el medio ambienteLeidy Castañeda
 
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez ReyesCambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez ReyesEcologistas en Accion
 
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobarEtica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobarKrolita Tobar
 
Estilos de desarrollo
Estilos de desarrolloEstilos de desarrollo
Estilos de desarrolloSandra Molina
 
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)Elizabeth Cano
 
El futuro de la ingennieria industrial
El futuro de la ingennieria industrialEl futuro de la ingennieria industrial
El futuro de la ingennieria industrialIng Ronald Caicedo
 
Desarrollo sostenible o sustentable
Desarrollo sostenible o sustentableDesarrollo sostenible o sustentable
Desarrollo sostenible o sustentableUNET
 
La globalización.ppt juan y noel (2)
La globalización.ppt     juan y noel (2)La globalización.ppt     juan y noel (2)
La globalización.ppt juan y noel (2)sociaiscpidepanxon
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3fermo
 
Innovación técnica y desarrollo sustentable
Innovación técnica y desarrollo sustentableInnovación técnica y desarrollo sustentable
Innovación técnica y desarrollo sustentablevajosa
 
Economia colores y formas
Economia colores y formasEconomia colores y formas
Economia colores y formasMónica Bueno
 

La actualidad más candente (20)

Holcim: el cemento y el engaño permanente
Holcim: el cemento y el engaño permanente Holcim: el cemento y el engaño permanente
Holcim: el cemento y el engaño permanente
 
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quien
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
 
El capitalismo como afecta el medio ambiente
El capitalismo como afecta el medio ambienteEl capitalismo como afecta el medio ambiente
El capitalismo como afecta el medio ambiente
 
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez ReyesCambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
 
La economía.
La economía.La economía.
La economía.
 
Tema 2 jaime 2
Tema 2 jaime 2Tema 2 jaime 2
Tema 2 jaime 2
 
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobarEtica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
 
Estilos de desarrollo
Estilos de desarrolloEstilos de desarrollo
Estilos de desarrollo
 
Economia circular
Economia circular Economia circular
Economia circular
 
Crosfitttt
CrosfittttCrosfitttt
Crosfitttt
 
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
 
El futuro de la ingennieria industrial
El futuro de la ingennieria industrialEl futuro de la ingennieria industrial
El futuro de la ingennieria industrial
 
Desarrollo sostenible o sustentable
Desarrollo sostenible o sustentableDesarrollo sostenible o sustentable
Desarrollo sostenible o sustentable
 
La globalización.ppt juan y noel (2)
La globalización.ppt     juan y noel (2)La globalización.ppt     juan y noel (2)
La globalización.ppt juan y noel (2)
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3
 
Innovación técnica y desarrollo sustentable
Innovación técnica y desarrollo sustentableInnovación técnica y desarrollo sustentable
Innovación técnica y desarrollo sustentable
 
Economia colores y formas
Economia colores y formasEconomia colores y formas
Economia colores y formas
 
Ecologia brasil
Ecologia brasilEcologia brasil
Ecologia brasil
 

Destacado

Presentacion globalizacion
Presentacion globalizacionPresentacion globalizacion
Presentacion globalizacionNadia García
 
Retos territoriales de postconflicto. fescol pptx
Retos territoriales de postconflicto. fescol pptxRetos territoriales de postconflicto. fescol pptx
Retos territoriales de postconflicto. fescol pptxFundación CODESPA
 
Email writing indetail
Email writing indetailEmail writing indetail
Email writing indetailAzhar Shaik
 
Posconflicto y educación
Posconflicto y educaciónPosconflicto y educación
Posconflicto y educaciónAlice0704
 

Destacado (7)

Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)
Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)
Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)
 
Presentacion globalizacion
Presentacion globalizacionPresentacion globalizacion
Presentacion globalizacion
 
Retos territoriales de postconflicto. fescol pptx
Retos territoriales de postconflicto. fescol pptxRetos territoriales de postconflicto. fescol pptx
Retos territoriales de postconflicto. fescol pptx
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Email writing indetail
Email writing indetailEmail writing indetail
Email writing indetail
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Posconflicto y educación
Posconflicto y educaciónPosconflicto y educación
Posconflicto y educación
 

Similar a Globalizacion

La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentableLa globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentableMaximoTostado
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidadyazrh
 
Desarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacionDesarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacionequipo seis
 
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajeraDesarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajeraCarlos Bernales
 
Globalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidadGlobalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidadAURA RODRIGUEZ
 
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambienteGuía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambienteManuel Bedoya D
 
Ética ambiental y desarrollo sustentable
Ética ambiental y desarrollo sustentableÉtica ambiental y desarrollo sustentable
Ética ambiental y desarrollo sustentablePersa81MVP
 
Globalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableGlobalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableabsaga80
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Riojuliette
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacionestibi12
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
ExtractivismoWaltRC
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1uniandes
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Globalización y el medio ambiente
Globalización y el medio ambienteGlobalización y el medio ambiente
Globalización y el medio ambienteAriz Arellano
 

Similar a Globalizacion (20)

La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentableLa globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Desarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacionDesarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacion
 
Proyecto historia
Proyecto historiaProyecto historia
Proyecto historia
 
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajeraDesarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
 
Globalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidadGlobalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidad
 
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambienteGuía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
 
Ética ambiental y desarrollo sustentable
Ética ambiental y desarrollo sustentableÉtica ambiental y desarrollo sustentable
Ética ambiental y desarrollo sustentable
 
Globalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableGlobalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentable
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
Extractivismo
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Fatores de produccion
Fatores de produccionFatores de produccion
Fatores de produccion
 
Globalización y el medio ambiente
Globalización y el medio ambienteGlobalización y el medio ambiente
Globalización y el medio ambiente
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Globalizacion

  • 1. CRITICAS DE LA GLOBALIZACIÓN. La crítica más común que suele plantearse en los países avanzados es que la globalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo. Si se quiere que los avances de la globalización sean en pro del mejoramiento, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados. Factores que benefician su desarrollo:  Apertura de mercados, como en la Unión Europea.  Medios de comunicación, especialmente Internet.  Crecimiento y fusiones entre empresas.  Privatización de empresas públicas.  La desregularización financiera internacional. Beneficios potenciales de la globalización:  Economía y mercado globales.  Acceso universal a la cultura y la ciencia.  Mayor desarrollo científico-técnico. Riesgos de la globalización:  Aumento excesivo del Consumismo  Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.  Desaparición del Estado de Bienestar.  Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.  Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.  Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".  Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.  Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.  Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y
  • 2. hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares. Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente :La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo. Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas. Influencia en el medio ambiente. En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el ambiente ha tenido un papel fundamental. Desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población. Un ejemplo claro de esto se encuentra en la nueva noción de desarrollo. Si bien el desarrollo se conceptualizó en un primer momento como crecimiento económico y más tarde se le incluyeron elementos relacionados con la distribución del ingreso y la justicia social, ahora es la conservación del ambiente el nuevo añadido. Es así como nos encontramos con el concepto de desarrollo sostenible, el cual implica el crecimiento económico, con el resguardo de los aspectos sociales y la conservación de los recursos naturales. Este concepto tiene severas implicaciones para América Latina, en tanto modelo de desarrollo. Si partimos de la idea de que el desarrollo es algo deseable y un objetivo para nuestros países, nos encontramos en que este modelo lo hace inviable. Decimos esto porque no existe otro tipo que no sea el capitalista, cuyo modelo es el del los países industrializados. Todos sabemos que los países europeos, así como Estados Unidos, han basado su alto desarrollo industrial en la degradación y destrucción salvaje del ambiente y
  • 3. de los recursos naturales; por lo tanto, el modo privilegiado de alcanzar el modelo deseado se encuentra vetado para América Latina. Esto es, si no podemos hacer uso de los recursos naturales, en tanto factores productivos, no podemos tener un desarrollo capitalista. El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las cuales también representan serios problemas para la región. Dada la importancia de la protección del entorno natural, en los últimos tiempos se ha creado una importante legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia los estándares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto ambiental. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir, aquellos productos contaminantes (según sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas de América Latina. Para nadie es un secreto que los estándares de protección ambiental exigidos a las empresas y productos sólo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnología de punta, recurso escaso en Latinoamérica. Por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidación de los grandes monopolios industriales de los países industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas. Por su parte, las grandes corporaciones no dejan de quebrantar las normas, en un momento no muy lejano las grandes empresas se desplazaban por el mundo hacia donde la mano de obra fuese más barata, buscando incrementar su nivel de productividad a través de la super explotación del factor trabajo. En esos movimientos lo deseado era quebrantar la legislación laboral que tantas luchas costó a los trabajadores. Más recientemente, las transnacionales ya no sólo se desplazan buscando escapatoria de la legislación laboral, sino también de la legislación ambiental. Como no todos los países cuentan con al mismo poder para la implementación de las leyes, ahora la "migración empresarial" se dirige hacia aquel territorio donde menos obstáculos exista a la hora de ejecutar actividades proclives a la degradación ambiental. No por casualidad son los países latinoamericanos los más débiles en la protección del ambiente, motivo por el cual las firmas más importantes del mundo han instalado sus maquilas en nuestro continente. El impacto de esto es doblemente grave, pues no sólo se explota a la población con largas jornadas de trabajo y bajos salarios, sino que también se está dejando una secuela de destrucción y contaminación de consecuencias impredecibles para la población. Por otra parte, so pretexto del resguardo del ecosistema más importante del mundo y con la excusa de la necesidad de conocerlo y protegerlo, la selva amazónica se ha convertido en el lugar predilecto de científicos norteamericanos y europeos que realizan cualquier cantidad de investigaciones sin mínimo control y para los fines más insospechados. Recientemente se discutió el caso de un antropólogo norteamericano que causó la muerte a cientos de indígenas Yanomami en Venezuela, gracias a que los utilizó como "conejillos de indias" para una vacuna que estudiaba. Esta situación no es nueva, ya varios antropólogos venezolanos han denunciado que las grandes empresas farmacéuticas tienen gran apego en utilizar a los aborígenes de la región para sus experimentos, gracias a los "beneficios" brindados para las investigaciones por sus particularidades genéticas y sanguíneas. De igual forma se encuentran en esta región otro tipo de científicos, los cuales se encargan de
  • 4. investigar sobre la presencia de nuevos materiales para la industria, que de ser explotados causarían el total destrozo de ese ecosistema. Como podemos notar, igual que en muchos otros aspectos, a pesar de la belleza del discurso ambientalista que sustenta estas prácticas, las mismas no benefician a Latinoamérica. Las políticas ambientales son un factor reproductor de las bajas condiciones de vida de la población latinoamericana, en vista de que disminuyen las posibilidades de nuestros países de insertarse en la economía global. Además, da pié para cualquier cantidad de aberraciones por parte de la ciencia de los países industrializados. En fin, no debemos dejarnos arrastrar por los discursos ambientalistas, sin realizar una evaluación exhaustiva de las implicaciones que tengan para los países de la región latinoamericana. En síntesis, la globalización muestra implicaciones a nivel mundial. La conservación de los recursos naturales se ha constituido en una tarea de todos los seres humanos. Esto por cuanto el desarrollo industrial desmedido y no planificado de los últimos años implica mayores perjuicios al medio ambiente, ya que se han contaminado los ríos y océanos, y también han aumentado los problemas en el manejo de los desechos sólidos y la globalización pone de manifiesto lo que podemos llamar amenazas globales, entre ellas tenemos el manejo de los desperdicios nucleares y el uso de mayor cantidad de aerosoles, que agravan el problema de la capa de ozono.