SlideShare una empresa de Scribd logo
El Desarrollo 
Estilos de desarrollo
¿Qué es? 
• Es un proceso que niega el determinismo y 
exige la elección de metas y objetivos, así 
como la definición de estrategias para su 
logro.
Desarrollo y Crecimiento Económico 
• Una de las principales aportaciones de 
Schumpeter a la ciencia económica es la 
distinción entre crecimiento y desarrollo 
– Crecimiento económico: meramente cuantitativo, 
impuesto, al final de cuentas, por el crecimiento 
demográfico. 
– Desarrollo económico es un fenómeno cualitativo, 
resultado del afán del ser humano, no solamente de 
satisfacer sus necesidades, sino de satisfacerlas de la 
mejor manera posible.
Siguiendo con Schumpeter… 
“Si por progreso económico entendemos 
la capacidad para producir más y mejores 
bienes y servicios, para un mayor número 
de gente, resulta que la causa eficiente de 
dicho progreso es el empresario”
• La problemática del desarrollo se ha 
considerado por lo general, de tipo económico 
y político. 
• Desde la década de los 60 se enfatiza la 
dimensión social del desarrollo, pero se tiende 
a privilegiar la idea de crecimiento económico 
medido por la expansión del PIB.
El Desarrollo para la ONU 
“Mejoramiento sustancial de las condiciones 
sociales y materiales de los pueblos, en el marco 
del respeto por sus valores culturales.” 
La ONU ha hecho esfuerzos por dejar claro que: 
“ EL CRECIMIENTO NO EQUIVALE AL DESARROLLO” 
En la práctica se ha dado prioridad a los aspectos de 
crecimiento en el supuesto de que de lograrse 
esto, iba a producir desarrollo “por goteo”. 
(Bifani, 1999)
Estilos de Desarrollo 
A. Expansión 
B. Sustentabilidad
A. Expansión 
• En distintos períodos históricos se puede definir 
un estilo ascendente o en expansión: el 
capitalismo transnacional, que se caracteriza por: 
– Empresa transnacional como institución dominante. 
– Creciente movilidad del capital en términos globales. 
– Homogeneización de la tecnología y de los patrones 
de consumo. 
– La imposición creciente de una particular lógica y 
racionalidad.
Impactos de la expansión. 
• La expansión Industrial ha alterado 
profundamente los sistemas sociales, pues 
creó nuevos bienes y diversificó los patrones 
de consumo al introducir nuevas necesidades 
y alterar las estructuras económicas, sociales, 
políticas y de la naturaleza local.
Impactos directos sobre la naturaleza 
• Ocupación de espacio. 
• Utilización de los recursos naturales. 
• Generación de residuos: desechos y 
contaminantes. 
Los países latinoamericanos tienen como 
objetivo lograr el nivel de desarrollo de los 
países desarrollados, aunque para conseguirlo 
agoten y deterioren sus recursos.
“Desarrollo” como causa de la 
degradación del medio humano. 
• Este modelo se ha definido como 
artificialización creciente, de especialización 
productiva, de demanda adicional de recursos 
y de alta producción de desperdicios. 
• Este estilo de desarrollo está marcado por : 
– Crecimiento económico 
– La industrialización 
– El incremento en el nivel de vida (basado en el 
consumo)
Reorientación de objetivos 
• No detener el crecimiento sino reorientarlo, 
para ello se necesita utilizar la capacidad 
económica, científica y tecnológica para 
dominar los problemas planteados por la 
producción.
B. Sustentabilidad 
El reporte Brundtland sugiere que 
“EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEBEN 
DESCANSAR EN LA SUSTENTABILIDAD, Y COMO 
CONCEPTOS CLAVE EN LAS POLÍTICAS DE 
DESARROLLO SUSTENTABLE” e identifica los 
siguientes puntos: 
– La satisfacción de las necesidades básicas de la 
humanidad: alimentación, vestido, vivienda y salud. 
– La limitación del desarrollo impuesta por el estado 
actual de la organización tecnológica y social, su 
impacto sobre los recursos naturales y por la 
capacidad de la biósfera para absorber dicho impacto.
EL documento hace referencia a que es 
necesario cambiar los modos de vivir y de 
interacción comercial e indica que está en 
manos de la sociedad hacer que el desarrollo 
sea sustentable, es decir asegurar que : 
“Satisfaga las necesidades del presente sin 
comprometer la capacidad de las futuras 
generaciones de satisfacer las propias”
Indicadores de Sustetabilidad 
• Los indicadores como el PNB o las mediciones 
de las corrientes individuales de 
contaminación o recursos, no dan indicaciones 
precisas de sustentabilidad. 
• Los indicadores de sustentabilidad reflejan la 
realidad
Documentos consultados 
• Damm Arnal, A. (Septiembre de 2009). Coparmex. Recuperado el 10 de Febrero de 2014, de 
http://coparmex.org.mx/upload/bibVirtualDocs/12_entorno_septiembre_09.pdf 
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de la Retribución
 Gestión de la Retribución Gestión de la Retribución
Gestión de la Retribución
Yuliana Hernández
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
Meritzy Nemiga
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energíaAlex Caldera
 
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel RodríguezMapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
gerenciadoryuyi
 
Mapa conceptual CAPITAL HUMANO
Mapa conceptual CAPITAL HUMANOMapa conceptual CAPITAL HUMANO
Mapa conceptual CAPITAL HUMANO
JOELVISBARCENAS
 
Evaluacion del-desempeño
Evaluacion del-desempeñoEvaluacion del-desempeño
Evaluacion del-desempeño
DianaDC1019
 
Objetivos de la evaluación del desempeño
Objetivos de la evaluación del desempeñoObjetivos de la evaluación del desempeño
Objetivos de la evaluación del desempeño
Cecy Hdez
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
TECNOLOGO GESTION DE MERCADOS
 
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
indhiraalonzo
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidadMapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Cindy Marroquin
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionalesAngel Pedrosa
 
Clase 1 conceptualización de desarrollo sostenible y sustentabilidad ambien...
Clase 1   conceptualización de desarrollo sostenible y sustentabilidad ambien...Clase 1   conceptualización de desarrollo sostenible y sustentabilidad ambien...
Clase 1 conceptualización de desarrollo sostenible y sustentabilidad ambien...
Universidad de Panamá
 
Calidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph JuranCalidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph Juran
Kanikanigoro
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
shippuden85
 
Pib per capita y sus caracteristicas
Pib per capita y sus caracteristicasPib per capita y sus caracteristicas
Pib per capita y sus caracteristicasAlejandra Castiblanco
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidadYerko Bravo
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
Antonio Clavijo
 
Premisas de administracion
Premisas de administracionPremisas de administracion
Premisas de administracion
clive2000
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de la Retribución
 Gestión de la Retribución Gestión de la Retribución
Gestión de la Retribución
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
 
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel RodríguezMapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
 
Mapa conceptual CAPITAL HUMANO
Mapa conceptual CAPITAL HUMANOMapa conceptual CAPITAL HUMANO
Mapa conceptual CAPITAL HUMANO
 
Evaluacion del-desempeño
Evaluacion del-desempeñoEvaluacion del-desempeño
Evaluacion del-desempeño
 
Objetivos de la evaluación del desempeño
Objetivos de la evaluación del desempeñoObjetivos de la evaluación del desempeño
Objetivos de la evaluación del desempeño
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
 
Teoria del mercado
Teoria  del  mercadoTeoria  del  mercado
Teoria del mercado
 
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidadMapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
Mejoramiento de la calidad
Mejoramiento de la calidadMejoramiento de la calidad
Mejoramiento de la calidad
 
Clase 1 conceptualización de desarrollo sostenible y sustentabilidad ambien...
Clase 1   conceptualización de desarrollo sostenible y sustentabilidad ambien...Clase 1   conceptualización de desarrollo sostenible y sustentabilidad ambien...
Clase 1 conceptualización de desarrollo sostenible y sustentabilidad ambien...
 
Calidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph JuranCalidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph Juran
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
Pib per capita y sus caracteristicas
Pib per capita y sus caracteristicasPib per capita y sus caracteristicas
Pib per capita y sus caracteristicas
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Premisas de administracion
Premisas de administracionPremisas de administracion
Premisas de administracion
 

Destacado

Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalFco. Javier Escamilla
 
Estilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeaciónEstilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeación
Eduard Valdés Rodriguez
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Giovanna Kaiser Paz
 
Launch of LeNS Mexico/Central America
Launch of LeNS Mexico/Central AmericaLaunch of LeNS Mexico/Central America
Launch of LeNS Mexico/Central AmericaLeNS_slide
 
Desarrollo ecologico
Desarrollo ecologicoDesarrollo ecologico
Desarrollo ecologico
Gabriel Neuman
 
Educación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidadEducación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidad
Karla Vidal
 
Industrialización Web
Industrialización Web Industrialización Web
Industrialización Web
ADWE Team
 
TIC en el sector productivo
TIC en el sector productivoTIC en el sector productivo
TIC en el sector productivo
Anita Palomo
 
Destruccion creativa
Destruccion creativaDestruccion creativa
Destruccion creativa
Marco Guzman
 
1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna
1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna
1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna
Magali Mercedes Oramas Pita
 
La innovación en economía según joseph schumpeter
La innovación en economía según joseph schumpeterLa innovación en economía según joseph schumpeter
La innovación en economía según joseph schumpeter
Arieljakiszczyk27
 
Criterios e indicadores de sustentabilidad
Criterios e indicadores de sustentabilidadCriterios e indicadores de sustentabilidad
Criterios e indicadores de sustentabilidad
Eliana Molar
 
La investigación y el desarrollo ecológico de México
La investigación y el desarrollo ecológico de MéxicoLa investigación y el desarrollo ecológico de México
La investigación y el desarrollo ecológico de MéxicoPako Nuñez
 
Destrucción creativa
Destrucción creativaDestrucción creativa
Destrucción creativaVaderMaul
 
Enfoque de desarrollo
Enfoque de desarrolloEnfoque de desarrollo
Enfoque de desarrollothainatatiana
 
Desarrollo integral agropecuario su importancia
Desarrollo integral agropecuario su importanciaDesarrollo integral agropecuario su importancia
Desarrollo integral agropecuario su importancia
sepulvedaxiomara
 
Ministerio de desarrollo agropecuario
Ministerio de desarrollo agropecuarioMinisterio de desarrollo agropecuario
Ministerio de desarrollo agropecuariotatianacorrales774
 
Desarrollo sostenible en guatemala
Desarrollo sostenible en guatemalaDesarrollo sostenible en guatemala
Desarrollo sostenible en guatemala
Alison de Iglesias
 

Destacado (20)

Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
 
Estilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeaciónEstilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeación
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Launch of LeNS Mexico/Central America
Launch of LeNS Mexico/Central AmericaLaunch of LeNS Mexico/Central America
Launch of LeNS Mexico/Central America
 
Desarrollo ecologico
Desarrollo ecologicoDesarrollo ecologico
Desarrollo ecologico
 
Educación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidadEducación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidad
 
Teoria evolucionaria
Teoria evolucionariaTeoria evolucionaria
Teoria evolucionaria
 
Industrialización Web
Industrialización Web Industrialización Web
Industrialización Web
 
TIC en el sector productivo
TIC en el sector productivoTIC en el sector productivo
TIC en el sector productivo
 
Destruccion creativa
Destruccion creativaDestruccion creativa
Destruccion creativa
 
1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna
1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna
1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna
 
La innovación en economía según joseph schumpeter
La innovación en economía según joseph schumpeterLa innovación en economía según joseph schumpeter
La innovación en economía según joseph schumpeter
 
Schumpeter
SchumpeterSchumpeter
Schumpeter
 
Criterios e indicadores de sustentabilidad
Criterios e indicadores de sustentabilidadCriterios e indicadores de sustentabilidad
Criterios e indicadores de sustentabilidad
 
La investigación y el desarrollo ecológico de México
La investigación y el desarrollo ecológico de MéxicoLa investigación y el desarrollo ecológico de México
La investigación y el desarrollo ecológico de México
 
Destrucción creativa
Destrucción creativaDestrucción creativa
Destrucción creativa
 
Enfoque de desarrollo
Enfoque de desarrolloEnfoque de desarrollo
Enfoque de desarrollo
 
Desarrollo integral agropecuario su importancia
Desarrollo integral agropecuario su importanciaDesarrollo integral agropecuario su importancia
Desarrollo integral agropecuario su importancia
 
Ministerio de desarrollo agropecuario
Ministerio de desarrollo agropecuarioMinisterio de desarrollo agropecuario
Ministerio de desarrollo agropecuario
 
Desarrollo sostenible en guatemala
Desarrollo sostenible en guatemalaDesarrollo sostenible en guatemala
Desarrollo sostenible en guatemala
 

Similar a Estilos de desarrollo

Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
Rolando Collas Molina
 
Contexto teorico del desarrollol
Contexto teorico del desarrollolContexto teorico del desarrollol
Contexto teorico del desarrollol
Emilia Gamez
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
SistemadeEstudiosMed
 
Crisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo socialCrisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo socialLinda Cespedes
 
Presentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptxPresentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptx
JorgeBaudilioCaalCaa
 
Enfoques de desarrollo
Enfoques de desarrolloEnfoques de desarrollo
Enfoques de desarrollo
luzkarina24
 
3D la tribu
3D la tribu3D la tribu
3D la tribu
Lilia Torres
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
 
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
marisolunefm
 
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
marisol piña
 
Presentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptxPresentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptx
JorgeBaudilioCaalCaa
 
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Fundación CODESPA
 
Clases Desarrollo Humano
Clases Desarrollo HumanoClases Desarrollo Humano
Clases Desarrollo Humano
Isabella Prado Zanini
 
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
Clase 2   Aproximación al concepto de desarrolloClase 2   Aproximación al concepto de desarrollo
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
guest4273532
 
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptxAcercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
CAROLINAgalvezVALENC
 
Expo desa
Expo desaExpo desa
Expo desaPyrlo
 
Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Pyrlo
 
TEMA UNO.pdf
TEMA UNO.pdfTEMA UNO.pdf
TEMA UNO.pdf
FiGueRedito
 

Similar a Estilos de desarrollo (20)

Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
 
Contexto teorico del desarrollol
Contexto teorico del desarrollolContexto teorico del desarrollol
Contexto teorico del desarrollol
 
El mundo desarrollado
El mundo desarrolladoEl mundo desarrollado
El mundo desarrollado
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
 
Crisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo socialCrisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo social
 
Presentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptxPresentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptx
 
Enfoques de desarrollo
Enfoques de desarrolloEnfoques de desarrollo
Enfoques de desarrollo
 
3D la tribu
3D la tribu3D la tribu
3D la tribu
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
 
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
 
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
 
Presentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptxPresentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptx
 
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
Teoría del desarrollo (Natalia Millán)
 
Clases Desarrollo Humano
Clases Desarrollo HumanoClases Desarrollo Humano
Clases Desarrollo Humano
 
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
Clase 2   Aproximación al concepto de desarrolloClase 2   Aproximación al concepto de desarrollo
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
 
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptxAcercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
 
Expo desa
Expo desaExpo desa
Expo desa
 
Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11
 
TEMA UNO.pdf
TEMA UNO.pdfTEMA UNO.pdf
TEMA UNO.pdf
 

Estilos de desarrollo

  • 1. El Desarrollo Estilos de desarrollo
  • 2. ¿Qué es? • Es un proceso que niega el determinismo y exige la elección de metas y objetivos, así como la definición de estrategias para su logro.
  • 3. Desarrollo y Crecimiento Económico • Una de las principales aportaciones de Schumpeter a la ciencia económica es la distinción entre crecimiento y desarrollo – Crecimiento económico: meramente cuantitativo, impuesto, al final de cuentas, por el crecimiento demográfico. – Desarrollo económico es un fenómeno cualitativo, resultado del afán del ser humano, no solamente de satisfacer sus necesidades, sino de satisfacerlas de la mejor manera posible.
  • 4. Siguiendo con Schumpeter… “Si por progreso económico entendemos la capacidad para producir más y mejores bienes y servicios, para un mayor número de gente, resulta que la causa eficiente de dicho progreso es el empresario”
  • 5. • La problemática del desarrollo se ha considerado por lo general, de tipo económico y político. • Desde la década de los 60 se enfatiza la dimensión social del desarrollo, pero se tiende a privilegiar la idea de crecimiento económico medido por la expansión del PIB.
  • 6. El Desarrollo para la ONU “Mejoramiento sustancial de las condiciones sociales y materiales de los pueblos, en el marco del respeto por sus valores culturales.” La ONU ha hecho esfuerzos por dejar claro que: “ EL CRECIMIENTO NO EQUIVALE AL DESARROLLO” En la práctica se ha dado prioridad a los aspectos de crecimiento en el supuesto de que de lograrse esto, iba a producir desarrollo “por goteo”. (Bifani, 1999)
  • 7. Estilos de Desarrollo A. Expansión B. Sustentabilidad
  • 8. A. Expansión • En distintos períodos históricos se puede definir un estilo ascendente o en expansión: el capitalismo transnacional, que se caracteriza por: – Empresa transnacional como institución dominante. – Creciente movilidad del capital en términos globales. – Homogeneización de la tecnología y de los patrones de consumo. – La imposición creciente de una particular lógica y racionalidad.
  • 9. Impactos de la expansión. • La expansión Industrial ha alterado profundamente los sistemas sociales, pues creó nuevos bienes y diversificó los patrones de consumo al introducir nuevas necesidades y alterar las estructuras económicas, sociales, políticas y de la naturaleza local.
  • 10. Impactos directos sobre la naturaleza • Ocupación de espacio. • Utilización de los recursos naturales. • Generación de residuos: desechos y contaminantes. Los países latinoamericanos tienen como objetivo lograr el nivel de desarrollo de los países desarrollados, aunque para conseguirlo agoten y deterioren sus recursos.
  • 11. “Desarrollo” como causa de la degradación del medio humano. • Este modelo se ha definido como artificialización creciente, de especialización productiva, de demanda adicional de recursos y de alta producción de desperdicios. • Este estilo de desarrollo está marcado por : – Crecimiento económico – La industrialización – El incremento en el nivel de vida (basado en el consumo)
  • 12. Reorientación de objetivos • No detener el crecimiento sino reorientarlo, para ello se necesita utilizar la capacidad económica, científica y tecnológica para dominar los problemas planteados por la producción.
  • 13. B. Sustentabilidad El reporte Brundtland sugiere que “EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEBEN DESCANSAR EN LA SUSTENTABILIDAD, Y COMO CONCEPTOS CLAVE EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE” e identifica los siguientes puntos: – La satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, vivienda y salud. – La limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la organización tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la biósfera para absorber dicho impacto.
  • 14. EL documento hace referencia a que es necesario cambiar los modos de vivir y de interacción comercial e indica que está en manos de la sociedad hacer que el desarrollo sea sustentable, es decir asegurar que : “Satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las propias”
  • 15. Indicadores de Sustetabilidad • Los indicadores como el PNB o las mediciones de las corrientes individuales de contaminación o recursos, no dan indicaciones precisas de sustentabilidad. • Los indicadores de sustentabilidad reflejan la realidad
  • 16. Documentos consultados • Damm Arnal, A. (Septiembre de 2009). Coparmex. Recuperado el 10 de Febrero de 2014, de http://coparmex.org.mx/upload/bibVirtualDocs/12_entorno_septiembre_09.pdf •

Notas del editor

  1. El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo que postulan:El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente. El pasado también podría ser "predecible" si conocemos perfectamente una situación puntual de la cadena de causalidad.
  2. Joseph Alois Schumpeter (1883- 1950) fue uno de los economistas más importantes del siglo XX, autor, entre otras, de Ciclos de los negocios, de 1939, Capitalismo, socialismo y democracia, de 1949, y de la monumental Historia del análisis económico, publicada póstumamente, en 1954. Propuso por primera vez el término Desarrollo, en su obra “Teoría del desarrollo económico” ara Schumpeter el crecimiento supone adaptación, mientras que el desarrollo parte de la innovación. El crecimiento supone adaptación a cambios que vienen desde afuera del sistema económico, mientras que la innovación, que ocasiona el desarrollo, se da desde adentro del sistema, gracias a la empresarialidad, la acción propia del empresario.
  3. El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.