SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVIEMBRE2015
GLOSOFOBIA
“EL MIEDO QUE COME TUS
PALABRAS”
REYES DELGADILLO ADRIANA
1
Contenido
RESUMEN.............................................................................................................................. 2
INTRODUCCION.................................................................................................................... 3
GLOSOFOBIA........................................................................................................................ 4
El miedo y la fobia: sus diferencias. .............................................................................. 4
¿Qué es glosofobia?........................................................................................................ 5
Perfil de un glosofóbico................................................................................................... 6
CAUSAS................................................................................................................................. 7
CONSECUENCIAS. ............................................................................................................... 8
CONCLUSIONES................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................10
ANEXO ..................................................................................................................................11
2
RESUMEN
La glosofobia es el eje central de la investigación, debido a que hablar o dar un
discurso en público es sumamente relevante en el transcurso de la licenciatura,
pues de manera constante los alumnos se enfrentan a esta clase de retos en las
diferentes asignaturas; por lo que la glosofobia podría ser un impedimento para que
los alumnos cumplan con el perfil de egreso. Es por ello que debido a la licenciatura
que actualmente se está cursando “Administración Turística” y se sabe de antemano
que es de las carreras profesionales en la cual se deberá interactuar con una
diversidad de personas, por lo que sería un fracaso hacerlo si el egresado padece
de esta fobia y no consiga empleo dado los efectos que lo provoca además de no
poder desenvolverse profesional y eficazmente.
En las siguientes páginas se presenta el perfil de un glosofobico, así, el lector podrá
darse cuenta si consta con algún(os) de los síntomas y pueda y/o tenga la necesidad
de asistir a alguna ayuda para su automejora y por supuesto una mejor relación con
y hacia el exterior o cualquier población ante la cual se tenga que presentar.
3
INTRODUCCION
A lo largo de la historia humana el temor ha servido a los individuos como un
instrumento de alerta útil para la conservación de la vida ante circunstancias
adversas que ponen en peligro la integridad; sin embargo, en la actualidad (en
algunos casos) el ser humano hace uso de este recurso en el día a día sin importar
que no se encuentre en una circunstancia en la cual el bienestar físico se vea
amenazada, en este caso tal recurso se convierte en un trastorno fóbico al que
conocemos como fobia y se define como el miedo irracional ante cierta circunstancia
que no pone en peligro la vida misma.
Actualmente existen un sin número de fobias relacionadas con diversos factores
ambientales, sociales y específicos, la glosofobia es una de las tantas fobias
existentes, sin embargo esta se trata de una fobia específica puesto que es
desencadenada por la presencia o anticipación de una situación específica, como
lo es hablar o intentar hablar enfrente de un público en una situación formal.
Cuando la glosofobia se encuentra presente en un sector estudiantil o laboral suele
ser una problemática en la que es necesario prestar atención, puesto que la
comunicación grupal es una de las herramientas fundamentales para el sano
entendimiento de los grupos.
De igual manera se estima que la gran mayoría de la comunidad ha sufrido algún
sentimiento de ansiedad y/o nerviosismo al hablar públicamente, y esto conlleva a
dicha población a no poder desenvolverse correctamente en ámbitos tanto
personales como profesionales, sin mencionar la carga que emocionalmente se
lleva al no poder realizar lo que desea el individuo.
4
GLOSOFOBIA
El miedo y la fobia: sus diferencias.
Es importante conocer la diferencia que existe entre “miedo” y “fobia” ya que en la
cotidianeidad se pueden confundir estos dos conceptos imaginando que significan
lo mismo y que son únicamente sinónimos, es por ello que explicaremos que no es
lo mismo tener miedo a padecer algún tipo de fobia.
El manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM IV) define una
fobia como “un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional,
desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación
específicos”. El miedo por otra parte se define como “una emoción básica común,
propia de la evolución humana y necesaria para mantenernos vivos, puesto que nos
alerta de un peligro y nos prepara para el mismo” concepto que de igual forma se
encontró en el manual (DSM IV).
Todos alguna vez en nuestra vida hemos sentido miedo y es algo que se
considera normal y por el contrario la falta de ello podría significar algún problema,
esta es una emoción causada por situaciones o cosas que nos desagradan y nos
causan cierta angustia y temor, por ejemplo podemos tenerle miedo a los perros, a
los payasos, a la obscuridad o inclusive a algunas personas, esta emoción
solamente es momentánea, es decir, la podemos percibir cuando estamos
presenciando la situación u objeto, pero en cuanto desaparezca esa emoción
igualmente se esfuma.
En el caso de la fobia, esta no puede ser controlada y le provoca al individuo
diversos ataques emocionales o físicos por el excesivo miedo que le llega a tener;
el objeto que lo provoca puede o no estar presente, ya que la mente juega un papel
muy importante y el simple hecho de imaginarlo provocaría en la persona algún tipo
de problema y sus consecuencias no se van con la misma rapidez con la que llegan.
Por ejemplo las personas con aracnofobia (fobia a las arañas), al ver o imaginar una
arácnido pueden presentar secuelas o ataques emocionales, ya sea llorando,
gritando durante varios minutos e inclusive golpeando a las personas a su alrededor.
5
¿Qué es glosofobia?
Hablar frente a algún auditorio sin siquiera ponerse un poco nervioso es una habilidad con
la que muy pocas personas cuentan y todavía menos las que lo hacen de forma natural.
Dialogar con un público genera ansiedad y nerviosismo, pero existe una población que
vuelve este miedo en algo irracional y excesivo, el simple hecho de responder una pregunta
frente a tanta gente lo paraliza, prefiriendo quedarse con sus dudas antes de ser observado
por todo el auditorio, a esto se le conoce como glosofobia, un trastorno psicológico que
según estadísticas (Adecco Professional, 2015) ¾ partes de la población podría sufrir de
dicha fobia.
Se compone de dos palabras que provienen de raíces griegas, fobia o “phobos”, la
cual significa terror o pánico y gloso o “glossa” que significa lengua. Es así como su
significado se define: miedo excesivo o irracional a hablar frente a algún público; la
“glosofobia” se encuentra dentro de los trastornos psicológicos.
La investigación de la glosofobia como tal no ha sido prioridad en el mundo sin
embargo desde 1845 Robert Burton realizaba estudios con una persona, los cuales
consistían en que debía presentarse frente a una audiencia y hablar en ella y así conocer
lo que este sentía, posterior al experimento, la persona mencionó que no es timidez lo que
sintió y que va más allá de ello, ya que imaginaba que cada persona que lo estaba
observando lo iba a juzgar, algo que lo avergonzaba y provocaba un sinfín de malestares
en él. En el año de 1903 se le colocó el nombre de “glosofobia” a la situación social
específica donde la persona teme a hablar en público.
En 1966 Marks y Gelder propusieron que la “glosofobia” era un tipo de fobia social
en donde interferían los otros trastornos de ansiedad y en el año de 1970 Marks la concibió
como una nueva entidad clínica. Fue hasta el año de 1980 cuando el DSM (Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) aceptó y considero a la “glosofobia”
como un miedo excesivo e irracional a hablar frente a algún público.
6
Perfil de un glosofóbico
Identificar la existencia de glosofobia en una persona, resulta difícil para aquel que
desea hacerlo ya que la reacción de más notoriedad es la ansiedad y esta es una
característica que comparte con otros problemas que no necesariamente
corresponden a un trastorno psicológico. Recordemos que la ansiedad es el
resultado emocional de aspectos cognitivos o subjetivos displicentes, así como de
aspectos fisiológicos o corporales generados por la activación del sistema periférico
y como consecuencia directa podemos observar comportamientos poco comunes.
¿Cómo diferenciar la ansiedad de una persona glosofobica de otro tipo de
ansiedad? En la glosofobia la ansiedad, de acuerdo a sus síntomas (escala
de Hamilton), se divide en tres niveles:
 El primero, engloba aspectos de carácter cognitivo o subjetivo, y se
caracteriza por alterar el funcionamiento mental de las personas que la
presentan: provocando angustia, que suele generar la alteración de las
funciones mentales superiores, creando pensamientos e ideas negativas y
convirtiendo el miedo en terror o pánico; temor anticipatorio que provoca que
el afectado únicamente espere que suceda lo peor; sensación de
inseguridad, irritabilidad, preocupación, aprensión, incapacidad de enfrentar
situaciones específicas, sentimientos de desprecio y amenaza, entre otros.
 El segundo está enfocado al aspecto fisiológico y la activación funcional; la
taquicardia, midriasis, taquipnea, temblores en las piernas y brazos, sudor,
sensación de falta de aire y pérdida del conocimiento o el control, así como
molestias digestivas, por mencionar algunos, se hacen presentes en esta
etapa.
 En tercer lugar se ubica el aspecto conductual, los síntomas presentes en
este nivel, son mayormente perceptibles y cualitativos; la fatigabilidad,
astenia, inquietud y tensión, llanto, estrés, impaciencia, rostro preocupado,
7
suspiros, respiración acelerada, palidez, tics y tartamudez son algunos de
los síntomas englobados en este nivel.
Como podemos ver, los tres niveles de síntomas pueden influirse entre ellos, es
decir que existe una estrecha relación entre todos, por ejemplo, los síntomas
cognitivos influyen directamente en el agravamiento de los síntomas fisiológicos y
en consecuencia éstos podrán aumentar los síntomas conductuales.
Las personas que padecen glosofobia pueden repetir muchos patrones tanto físicos
como psicológicos, sin embargo, existen ciertas características que distinguen a
esta enfermedad, algunos síntomas que presentan las personas que padecen esta
fobia al hablar enfrente de un conjunto de personas son: sudoración, náuseas o
ritmo cardíaco elevado, inseguridad, miedo a ser juzgado o excesiva presión, lo
anterior se puede presentar en mayor o menor medida pero esta sintomatología
siempre está presente bajo dicho contexto.
CAUSAS
¿Por qué una persona llega a desarrollar alguna fobia? Las personas no recuerdan
qué los produjo desarrollar su fobia, especialmente cuando se trata de fobias
específicas, sin embargo las causas pueden ser muchas aunque especialmente
están relacionadas con las experiencias en el pasado y las que ocurren en la
infancia son las de mayor relevancia. Una de las principales causas por las que
surge una fobia se debe a que la persona en su infancia vivió algún acontecimiento
traumático, es después cuando se asocia al temor.
Otro factor importante se llega a dar los casos por la genética (Fobias, 2011)
puesto que algunas personas tienden a ser más ansiosas, nerviosas y tensas que
otras y algunas desarrollan con mayor facilidad esta clase de trastornos psicológicos
ya que en su código genético así está predispuesto.
8
La historia de la humanidad también forma parte esencial de lo que hoy son
las fobias más comunes en el mundo, pues muchas de ellas son causa de los
rezagos de un comportamiento instintivo. A lo largo del tiempo, el ser humano ha
temido a ciertos animales que podrían provocarle algún daño o la muerte, algunos
ejemplos de ellos podrían ser los reptiles, las víboras o los mismos fenómenos
meteorológicos como las tormentas eléctricas; en este caso se nace con una
predisposición a desarrollar las fobias ya expuestas. En otras circunstancias, en
cambio, pueden existir uno o varios acontecimientos que los llevaron a ellas, sobre
todo cuando de fobias sociales se trata. Las causas de que una persona desarrolle
glosofobia pueden remitirse a que la persona haya experimentado alguna situación
en donde se le humilló públicamente como burlas de sus compañeros, risas
maliciosas, críticas, etc., y que en su momento hayan herido la autoestima del
adolescente.
CONSECUENCIAS.
Las fobias desencadenan cambios drásticos de la personalidad que coartan la
interacción social, afectando el pleno goce de las actividades de las personas,
aunado a eso, se presentan una serie de problemas adicionales como lo es el uso
excesivo e indebido de sustancias dañinas para la salud (Colado, 2014) como lo es
el alcohol e ilegales como lo son las drogas; provocando que se desinhiben y así
entrar en un estado de libertad, encontrando sensaciones que en un estado normal
no lograrían y haciendo que crezca la probabilidad de volverse adictos.
Además de los síntomas negativos que padecen las personas con fobia el
momento en el que se ven enfrentados a la situación temida, este trastorno va
provocando graves consecuencias en la vida cotidiana de los afectados, de manera
que, poco a poco, van restringiéndose sus contactos con los demás, por ejemplo
una estable relación de pareja, ya que se sienten incapaces de mantener una
conversación, impactando directamente en su autoestima.
Por último es importante mencionar que entre los principales problemas que
se desarrollan a largo plazo está el aislamiento y la depresión, como secuela del
9
rechazo social y que también llega a desencadenar problemas para integrarse
activamente en lo laboral, pues habrá situaciones que no le serán de su agrado y
que lo incomodarán como la posible entrevista, siempre evitando trabajos donde
sea necesario el contacto con personas.
CONCLUSIONES
Finalmente y dado que como ya ha sido explicado, glosofobia es aquel miedo que
se tiene al hablar frente a algún público, en donde se encuentran algunos de los
efectos secundarios como lo son el nerviosismo, tartamudeo, sudoración,
inseguridad, etc.; por lo que es recomendable que si se presentan algunos de estos
es mejor asistir a ayuda médica y psicológica para tener capacidad de presentar
ante todo, seguridad. Y de esta manera evitar no tener un desarrollo intelectual en
el campo laboral y/o académico.
Este tipo de “fobias” son silenciosas, pero se deben saber detectar a tiempo y poder
evadir esa etapa de miedo ante cualquier razón, refiriéndose al tema, aunque habrá
muchas personas que no sabían que existe este padecimiento de la glosofobia es
bueno que tengan conocimiento de, por si en algún momento dado llegasen a
desarrollarla.
10
BIBLIOGRAFÍA
 Arturo Bados López. (20 de noviembre de 2005). FOBIAS ESPECÍFICAS. 12 de
marzo de 2015, de Universidad de Barcelona.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/360/1/113.pdf
 BirrauxAnnie. (2004). La fobia, estructura originaria del pensamiento. Recuperado
el 10 de Marzo de 2015, de Revista Uruguaya de Psicoanálisis.
www.apuruguay.org/revista_pdf/rup99/rup99-birraux.pdf
 Colado P. (febrero 27 2014). ¿De dónde viene el miedo a hablar en público? Muy
interesante. Recuperado el 16 de Marzo de 2015.
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/de-donde-viene-el-
miedo-a-hablar-en-publico-781393499656.
 Gallardo F. (2014). Glosofobia y otros miedos profesionales. Recuperado el 3 marzo
2015. http://laruinahabitada.org/2014/02/18/glosofobia-y-otros-miedos-
profesionales/
 Excélsior. (2013). Excélsior en la Salud: el silencioso ataque de la ansiedad. 14 de
marzo del 2015, de Excélsior.
http://www.excelsior.com.mx/global/2013/09/11/918146
 García López, Irurtia, Caballo y Díaz Castela (2011), Ansiedad social y abuso
psicológico, Recuperado el 15 de Marzo de 2015.
http://www.academia.edu/510207/Abuso_psicologico_y_ansiedad_social._Social_
anxiety_and_psychological_abuse
11
ANEXO
¿De dónde viene el miedo a hablar
en público?
“Hay dos tipos de oradores: los que se ponen
nerviosos y los mentirosos”. Mark Twain lo
tenía claro, seguramente por experiencia propia:
hasta el personaje público más curtido y
desenvuelto siente cierto grado de zozobra
cuando se enfrenta a semejante situación.
Porque exponerse al juicio ajeno genera uno de
los temores humanos más compartidos e
incontrolables, que puede degenerar en
puro terror, como dice experimentar entre el 20 %
y el 30 % de los españoles.
Tan extendida está la glosofobia –su nombre
técnico– que el test de Trier, una prueba
instituida en los noventa para medir
el estréssocial, explota precisamente la angustia a hablar en público: los voluntarios son conducidos a
una habitación donde tres personas con cara de pocos amigos les conminan a preparar durante diez
minutos una presentación de cinco minutos.
Una cámara grabará su exposición. Y a continuación, por si fuera poco, deben contar hacia atrás desde
1.022 a 13, en voz alta y sin equivocarse. ¿Acaso no parece una tortura refinada?
En realidad, el miedo a hablar en público puede definirse como una respuesta desproporcionada:
“Nuestro sistema nervioso autónomo confunde una preocupación con una amenaza, igual que si
fuéramos a cruzar una calle y viéramos que se acerca un coche y nos va a atropellar”, explica la
psicóloga María Jesús Álava. “Entonces –añade– se nos acelera el ritmo cardiaco e hiperventilamos”.
Otros síntomas pueden acompañar a esta típica reacción “de lucha y huida”, que saca a relucir lo más
atávico e irracional de nuestra conducta animal:sudores, temblores, falta de aire, enrojecimiento de
la piel, pérdida del hilo e incluso mareos. El cuerpo se anticipa así al –falso– desastre.
En 2009, investigadores de la Universidad de Wurzburgo, en Alemania, comprobaron que,
efectivamente, se activa un mecanismo psicológico para defendernos de un posible ataque o una
humillación. En concreto, los sujetos a quienes se les dijo que iban a dar una charla eran más sensibles a
los rostros de disgusto, los procesaban más rápido que el resto de los participantes.
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/de-donde-viene-el-miedo-a-hablar-en-
publico-781393499656

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación EficazTécnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación Eficaz
mels2990
 
Miedo escenico
Miedo escenicoMiedo escenico
La Fobia Social
La Fobia SocialLa Fobia Social
La Fobia Social
Criizteel
 
Exposición 07 Trastorno de Ansiedad Social
Exposición 07   Trastorno de Ansiedad SocialExposición 07   Trastorno de Ansiedad Social
Exposición 07 Trastorno de Ansiedad Social
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?
Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?
Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?
Gabriela Barboza
 
Presentación miedo escenico
Presentación miedo escenicoPresentación miedo escenico
Presentación miedo escenico
Lilibeth Aguilar Fernandez
 
Trastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultosTrastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultos
Alexi Gabriela Correa Freire
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
Miguel Ortigosa
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
barias9999
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
jose henriquez
 
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatriaTrastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
Mi rincón de Medicina
 
Ansiedad Social
Ansiedad SocialAnsiedad Social
Ansiedad Social
Anabelén López Orchard
 
Trastornos psicologicos mas comunes
Trastornos psicologicos mas comunesTrastornos psicologicos mas comunes
Trastornos psicologicos mas comunes
Rosmarlyn Dos Sn
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
barb
 
Presentación de Fobia
Presentación de FobiaPresentación de Fobia
Presentación de Fobia
César E. Concepción
 
trastorno ansiedad social johssy
trastorno ansiedad social johssytrastorno ansiedad social johssy
trastorno ansiedad social johssy
Johssy huayanay viera
 
La depresión.Grupo 7
La depresión.Grupo 7La depresión.Grupo 7
La depresión.Grupo 7
lenguaje2010micro
 
Ansiedad.ppt
Ansiedad.pptAnsiedad.ppt
Ansiedad.ppt
TomasDuran12
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
Jessica Raxón
 
Taller de oratoria egresados INACAP
Taller de oratoria egresados INACAPTaller de oratoria egresados INACAP
Taller de oratoria egresados INACAP
paolafernandez85
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación EficazTécnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación Eficaz
 
Miedo escenico
Miedo escenicoMiedo escenico
Miedo escenico
 
La Fobia Social
La Fobia SocialLa Fobia Social
La Fobia Social
 
Exposición 07 Trastorno de Ansiedad Social
Exposición 07   Trastorno de Ansiedad SocialExposición 07   Trastorno de Ansiedad Social
Exposición 07 Trastorno de Ansiedad Social
 
Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?
Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?
Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?
 
Presentación miedo escenico
Presentación miedo escenicoPresentación miedo escenico
Presentación miedo escenico
 
Trastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultosTrastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultos
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
 
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatriaTrastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
 
Ansiedad Social
Ansiedad SocialAnsiedad Social
Ansiedad Social
 
Trastornos psicologicos mas comunes
Trastornos psicologicos mas comunesTrastornos psicologicos mas comunes
Trastornos psicologicos mas comunes
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Presentación de Fobia
Presentación de FobiaPresentación de Fobia
Presentación de Fobia
 
trastorno ansiedad social johssy
trastorno ansiedad social johssytrastorno ansiedad social johssy
trastorno ansiedad social johssy
 
La depresión.Grupo 7
La depresión.Grupo 7La depresión.Grupo 7
La depresión.Grupo 7
 
Ansiedad.ppt
Ansiedad.pptAnsiedad.ppt
Ansiedad.ppt
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Taller de oratoria egresados INACAP
Taller de oratoria egresados INACAPTaller de oratoria egresados INACAP
Taller de oratoria egresados INACAP
 

Similar a Glosofobia

Final trabajo consejeria
Final trabajo consejeriaFinal trabajo consejeria
Final trabajo consejeria
Blanca Romero
 
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Gretchen Günther
 
La fobia
La fobiaLa fobia
La fobia
Girasol Kenta
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
gdjgdj
 
¿Que son las fobias?
¿Que son las fobias?¿Que son las fobias?
¿Que son las fobias?
Genaro Hernandez
 
Proyecto definitivo de computadora jueves
Proyecto definitivo de computadora juevesProyecto definitivo de computadora jueves
Proyecto definitivo de computadora jueves
CristianAyala48
 
El estrés es miedo
El estrés es miedoEl estrés es miedo
El estrés es miedo
Rodolfo Montoya
 
El estrés es miedo
El estrés es miedoEl estrés es miedo
El estrés es miedo
Rodolfo Montoya
 
Patologia general expo
Patologia general expoPatologia general expo
Patologia general expo
Pepe Rodríguez
 
Las 6 emociones básicas de paul ekman
Las 6 emociones básicas de paul ekmanLas 6 emociones básicas de paul ekman
Las 6 emociones básicas de paul ekman
EdwinAmachuyAvila
 
CAUSAS DE LAS FOBIAS Y SUS DIFERENTES TIPOS EXISTENTES .pdf
CAUSAS DE LAS FOBIAS Y SUS DIFERENTES TIPOS EXISTENTES .pdfCAUSAS DE LAS FOBIAS Y SUS DIFERENTES TIPOS EXISTENTES .pdf
CAUSAS DE LAS FOBIAS Y SUS DIFERENTES TIPOS EXISTENTES .pdf
clementedenice20
 
Fobias
FobiasFobias
Tas trastorno de ansiedad social
Tas trastorno de ansiedad socialTas trastorno de ansiedad social
Tas trastorno de ansiedad social
NancyHernandez596112
 
La fobia.
La fobia.La fobia.
La fobia.
Anielska
 
Presentación1 (1).pptx
Presentación1 (1).pptxPresentación1 (1).pptx
Presentación1 (1).pptx
CristalRoca
 
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docxActividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
Kattiaaa1
 
EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.
EstrellaCosmoecologa
 
Trabajo de fobias
Trabajo de fobiasTrabajo de fobias
Trabajo de fobias
atiniaire
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social.pdf
Fobia social.pdfFobia social.pdf
Fobia social.pdf
carlos54542
 

Similar a Glosofobia (20)

Final trabajo consejeria
Final trabajo consejeriaFinal trabajo consejeria
Final trabajo consejeria
 
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
 
La fobia
La fobiaLa fobia
La fobia
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
 
¿Que son las fobias?
¿Que son las fobias?¿Que son las fobias?
¿Que son las fobias?
 
Proyecto definitivo de computadora jueves
Proyecto definitivo de computadora juevesProyecto definitivo de computadora jueves
Proyecto definitivo de computadora jueves
 
El estrés es miedo
El estrés es miedoEl estrés es miedo
El estrés es miedo
 
El estrés es miedo
El estrés es miedoEl estrés es miedo
El estrés es miedo
 
Patologia general expo
Patologia general expoPatologia general expo
Patologia general expo
 
Las 6 emociones básicas de paul ekman
Las 6 emociones básicas de paul ekmanLas 6 emociones básicas de paul ekman
Las 6 emociones básicas de paul ekman
 
CAUSAS DE LAS FOBIAS Y SUS DIFERENTES TIPOS EXISTENTES .pdf
CAUSAS DE LAS FOBIAS Y SUS DIFERENTES TIPOS EXISTENTES .pdfCAUSAS DE LAS FOBIAS Y SUS DIFERENTES TIPOS EXISTENTES .pdf
CAUSAS DE LAS FOBIAS Y SUS DIFERENTES TIPOS EXISTENTES .pdf
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Tas trastorno de ansiedad social
Tas trastorno de ansiedad socialTas trastorno de ansiedad social
Tas trastorno de ansiedad social
 
La fobia.
La fobia.La fobia.
La fobia.
 
Presentación1 (1).pptx
Presentación1 (1).pptxPresentación1 (1).pptx
Presentación1 (1).pptx
 
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docxActividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
 
EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.
 
Trabajo de fobias
Trabajo de fobiasTrabajo de fobias
Trabajo de fobias
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Fobia social.pdf
Fobia social.pdfFobia social.pdf
Fobia social.pdf
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Glosofobia

  • 1. NOVIEMBRE2015 GLOSOFOBIA “EL MIEDO QUE COME TUS PALABRAS” REYES DELGADILLO ADRIANA
  • 2. 1 Contenido RESUMEN.............................................................................................................................. 2 INTRODUCCION.................................................................................................................... 3 GLOSOFOBIA........................................................................................................................ 4 El miedo y la fobia: sus diferencias. .............................................................................. 4 ¿Qué es glosofobia?........................................................................................................ 5 Perfil de un glosofóbico................................................................................................... 6 CAUSAS................................................................................................................................. 7 CONSECUENCIAS. ............................................................................................................... 8 CONCLUSIONES................................................................................................................... 9 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................10 ANEXO ..................................................................................................................................11
  • 3. 2 RESUMEN La glosofobia es el eje central de la investigación, debido a que hablar o dar un discurso en público es sumamente relevante en el transcurso de la licenciatura, pues de manera constante los alumnos se enfrentan a esta clase de retos en las diferentes asignaturas; por lo que la glosofobia podría ser un impedimento para que los alumnos cumplan con el perfil de egreso. Es por ello que debido a la licenciatura que actualmente se está cursando “Administración Turística” y se sabe de antemano que es de las carreras profesionales en la cual se deberá interactuar con una diversidad de personas, por lo que sería un fracaso hacerlo si el egresado padece de esta fobia y no consiga empleo dado los efectos que lo provoca además de no poder desenvolverse profesional y eficazmente. En las siguientes páginas se presenta el perfil de un glosofobico, así, el lector podrá darse cuenta si consta con algún(os) de los síntomas y pueda y/o tenga la necesidad de asistir a alguna ayuda para su automejora y por supuesto una mejor relación con y hacia el exterior o cualquier población ante la cual se tenga que presentar.
  • 4. 3 INTRODUCCION A lo largo de la historia humana el temor ha servido a los individuos como un instrumento de alerta útil para la conservación de la vida ante circunstancias adversas que ponen en peligro la integridad; sin embargo, en la actualidad (en algunos casos) el ser humano hace uso de este recurso en el día a día sin importar que no se encuentre en una circunstancia en la cual el bienestar físico se vea amenazada, en este caso tal recurso se convierte en un trastorno fóbico al que conocemos como fobia y se define como el miedo irracional ante cierta circunstancia que no pone en peligro la vida misma. Actualmente existen un sin número de fobias relacionadas con diversos factores ambientales, sociales y específicos, la glosofobia es una de las tantas fobias existentes, sin embargo esta se trata de una fobia específica puesto que es desencadenada por la presencia o anticipación de una situación específica, como lo es hablar o intentar hablar enfrente de un público en una situación formal. Cuando la glosofobia se encuentra presente en un sector estudiantil o laboral suele ser una problemática en la que es necesario prestar atención, puesto que la comunicación grupal es una de las herramientas fundamentales para el sano entendimiento de los grupos. De igual manera se estima que la gran mayoría de la comunidad ha sufrido algún sentimiento de ansiedad y/o nerviosismo al hablar públicamente, y esto conlleva a dicha población a no poder desenvolverse correctamente en ámbitos tanto personales como profesionales, sin mencionar la carga que emocionalmente se lleva al no poder realizar lo que desea el individuo.
  • 5. 4 GLOSOFOBIA El miedo y la fobia: sus diferencias. Es importante conocer la diferencia que existe entre “miedo” y “fobia” ya que en la cotidianeidad se pueden confundir estos dos conceptos imaginando que significan lo mismo y que son únicamente sinónimos, es por ello que explicaremos que no es lo mismo tener miedo a padecer algún tipo de fobia. El manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM IV) define una fobia como “un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos”. El miedo por otra parte se define como “una emoción básica común, propia de la evolución humana y necesaria para mantenernos vivos, puesto que nos alerta de un peligro y nos prepara para el mismo” concepto que de igual forma se encontró en el manual (DSM IV). Todos alguna vez en nuestra vida hemos sentido miedo y es algo que se considera normal y por el contrario la falta de ello podría significar algún problema, esta es una emoción causada por situaciones o cosas que nos desagradan y nos causan cierta angustia y temor, por ejemplo podemos tenerle miedo a los perros, a los payasos, a la obscuridad o inclusive a algunas personas, esta emoción solamente es momentánea, es decir, la podemos percibir cuando estamos presenciando la situación u objeto, pero en cuanto desaparezca esa emoción igualmente se esfuma. En el caso de la fobia, esta no puede ser controlada y le provoca al individuo diversos ataques emocionales o físicos por el excesivo miedo que le llega a tener; el objeto que lo provoca puede o no estar presente, ya que la mente juega un papel muy importante y el simple hecho de imaginarlo provocaría en la persona algún tipo de problema y sus consecuencias no se van con la misma rapidez con la que llegan. Por ejemplo las personas con aracnofobia (fobia a las arañas), al ver o imaginar una arácnido pueden presentar secuelas o ataques emocionales, ya sea llorando, gritando durante varios minutos e inclusive golpeando a las personas a su alrededor.
  • 6. 5 ¿Qué es glosofobia? Hablar frente a algún auditorio sin siquiera ponerse un poco nervioso es una habilidad con la que muy pocas personas cuentan y todavía menos las que lo hacen de forma natural. Dialogar con un público genera ansiedad y nerviosismo, pero existe una población que vuelve este miedo en algo irracional y excesivo, el simple hecho de responder una pregunta frente a tanta gente lo paraliza, prefiriendo quedarse con sus dudas antes de ser observado por todo el auditorio, a esto se le conoce como glosofobia, un trastorno psicológico que según estadísticas (Adecco Professional, 2015) ¾ partes de la población podría sufrir de dicha fobia. Se compone de dos palabras que provienen de raíces griegas, fobia o “phobos”, la cual significa terror o pánico y gloso o “glossa” que significa lengua. Es así como su significado se define: miedo excesivo o irracional a hablar frente a algún público; la “glosofobia” se encuentra dentro de los trastornos psicológicos. La investigación de la glosofobia como tal no ha sido prioridad en el mundo sin embargo desde 1845 Robert Burton realizaba estudios con una persona, los cuales consistían en que debía presentarse frente a una audiencia y hablar en ella y así conocer lo que este sentía, posterior al experimento, la persona mencionó que no es timidez lo que sintió y que va más allá de ello, ya que imaginaba que cada persona que lo estaba observando lo iba a juzgar, algo que lo avergonzaba y provocaba un sinfín de malestares en él. En el año de 1903 se le colocó el nombre de “glosofobia” a la situación social específica donde la persona teme a hablar en público. En 1966 Marks y Gelder propusieron que la “glosofobia” era un tipo de fobia social en donde interferían los otros trastornos de ansiedad y en el año de 1970 Marks la concibió como una nueva entidad clínica. Fue hasta el año de 1980 cuando el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) aceptó y considero a la “glosofobia” como un miedo excesivo e irracional a hablar frente a algún público.
  • 7. 6 Perfil de un glosofóbico Identificar la existencia de glosofobia en una persona, resulta difícil para aquel que desea hacerlo ya que la reacción de más notoriedad es la ansiedad y esta es una característica que comparte con otros problemas que no necesariamente corresponden a un trastorno psicológico. Recordemos que la ansiedad es el resultado emocional de aspectos cognitivos o subjetivos displicentes, así como de aspectos fisiológicos o corporales generados por la activación del sistema periférico y como consecuencia directa podemos observar comportamientos poco comunes. ¿Cómo diferenciar la ansiedad de una persona glosofobica de otro tipo de ansiedad? En la glosofobia la ansiedad, de acuerdo a sus síntomas (escala de Hamilton), se divide en tres niveles:  El primero, engloba aspectos de carácter cognitivo o subjetivo, y se caracteriza por alterar el funcionamiento mental de las personas que la presentan: provocando angustia, que suele generar la alteración de las funciones mentales superiores, creando pensamientos e ideas negativas y convirtiendo el miedo en terror o pánico; temor anticipatorio que provoca que el afectado únicamente espere que suceda lo peor; sensación de inseguridad, irritabilidad, preocupación, aprensión, incapacidad de enfrentar situaciones específicas, sentimientos de desprecio y amenaza, entre otros.  El segundo está enfocado al aspecto fisiológico y la activación funcional; la taquicardia, midriasis, taquipnea, temblores en las piernas y brazos, sudor, sensación de falta de aire y pérdida del conocimiento o el control, así como molestias digestivas, por mencionar algunos, se hacen presentes en esta etapa.  En tercer lugar se ubica el aspecto conductual, los síntomas presentes en este nivel, son mayormente perceptibles y cualitativos; la fatigabilidad, astenia, inquietud y tensión, llanto, estrés, impaciencia, rostro preocupado,
  • 8. 7 suspiros, respiración acelerada, palidez, tics y tartamudez son algunos de los síntomas englobados en este nivel. Como podemos ver, los tres niveles de síntomas pueden influirse entre ellos, es decir que existe una estrecha relación entre todos, por ejemplo, los síntomas cognitivos influyen directamente en el agravamiento de los síntomas fisiológicos y en consecuencia éstos podrán aumentar los síntomas conductuales. Las personas que padecen glosofobia pueden repetir muchos patrones tanto físicos como psicológicos, sin embargo, existen ciertas características que distinguen a esta enfermedad, algunos síntomas que presentan las personas que padecen esta fobia al hablar enfrente de un conjunto de personas son: sudoración, náuseas o ritmo cardíaco elevado, inseguridad, miedo a ser juzgado o excesiva presión, lo anterior se puede presentar en mayor o menor medida pero esta sintomatología siempre está presente bajo dicho contexto. CAUSAS ¿Por qué una persona llega a desarrollar alguna fobia? Las personas no recuerdan qué los produjo desarrollar su fobia, especialmente cuando se trata de fobias específicas, sin embargo las causas pueden ser muchas aunque especialmente están relacionadas con las experiencias en el pasado y las que ocurren en la infancia son las de mayor relevancia. Una de las principales causas por las que surge una fobia se debe a que la persona en su infancia vivió algún acontecimiento traumático, es después cuando se asocia al temor. Otro factor importante se llega a dar los casos por la genética (Fobias, 2011) puesto que algunas personas tienden a ser más ansiosas, nerviosas y tensas que otras y algunas desarrollan con mayor facilidad esta clase de trastornos psicológicos ya que en su código genético así está predispuesto.
  • 9. 8 La historia de la humanidad también forma parte esencial de lo que hoy son las fobias más comunes en el mundo, pues muchas de ellas son causa de los rezagos de un comportamiento instintivo. A lo largo del tiempo, el ser humano ha temido a ciertos animales que podrían provocarle algún daño o la muerte, algunos ejemplos de ellos podrían ser los reptiles, las víboras o los mismos fenómenos meteorológicos como las tormentas eléctricas; en este caso se nace con una predisposición a desarrollar las fobias ya expuestas. En otras circunstancias, en cambio, pueden existir uno o varios acontecimientos que los llevaron a ellas, sobre todo cuando de fobias sociales se trata. Las causas de que una persona desarrolle glosofobia pueden remitirse a que la persona haya experimentado alguna situación en donde se le humilló públicamente como burlas de sus compañeros, risas maliciosas, críticas, etc., y que en su momento hayan herido la autoestima del adolescente. CONSECUENCIAS. Las fobias desencadenan cambios drásticos de la personalidad que coartan la interacción social, afectando el pleno goce de las actividades de las personas, aunado a eso, se presentan una serie de problemas adicionales como lo es el uso excesivo e indebido de sustancias dañinas para la salud (Colado, 2014) como lo es el alcohol e ilegales como lo son las drogas; provocando que se desinhiben y así entrar en un estado de libertad, encontrando sensaciones que en un estado normal no lograrían y haciendo que crezca la probabilidad de volverse adictos. Además de los síntomas negativos que padecen las personas con fobia el momento en el que se ven enfrentados a la situación temida, este trastorno va provocando graves consecuencias en la vida cotidiana de los afectados, de manera que, poco a poco, van restringiéndose sus contactos con los demás, por ejemplo una estable relación de pareja, ya que se sienten incapaces de mantener una conversación, impactando directamente en su autoestima. Por último es importante mencionar que entre los principales problemas que se desarrollan a largo plazo está el aislamiento y la depresión, como secuela del
  • 10. 9 rechazo social y que también llega a desencadenar problemas para integrarse activamente en lo laboral, pues habrá situaciones que no le serán de su agrado y que lo incomodarán como la posible entrevista, siempre evitando trabajos donde sea necesario el contacto con personas. CONCLUSIONES Finalmente y dado que como ya ha sido explicado, glosofobia es aquel miedo que se tiene al hablar frente a algún público, en donde se encuentran algunos de los efectos secundarios como lo son el nerviosismo, tartamudeo, sudoración, inseguridad, etc.; por lo que es recomendable que si se presentan algunos de estos es mejor asistir a ayuda médica y psicológica para tener capacidad de presentar ante todo, seguridad. Y de esta manera evitar no tener un desarrollo intelectual en el campo laboral y/o académico. Este tipo de “fobias” son silenciosas, pero se deben saber detectar a tiempo y poder evadir esa etapa de miedo ante cualquier razón, refiriéndose al tema, aunque habrá muchas personas que no sabían que existe este padecimiento de la glosofobia es bueno que tengan conocimiento de, por si en algún momento dado llegasen a desarrollarla.
  • 11. 10 BIBLIOGRAFÍA  Arturo Bados López. (20 de noviembre de 2005). FOBIAS ESPECÍFICAS. 12 de marzo de 2015, de Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/360/1/113.pdf  BirrauxAnnie. (2004). La fobia, estructura originaria del pensamiento. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de Revista Uruguaya de Psicoanálisis. www.apuruguay.org/revista_pdf/rup99/rup99-birraux.pdf  Colado P. (febrero 27 2014). ¿De dónde viene el miedo a hablar en público? Muy interesante. Recuperado el 16 de Marzo de 2015. http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/de-donde-viene-el- miedo-a-hablar-en-publico-781393499656.  Gallardo F. (2014). Glosofobia y otros miedos profesionales. Recuperado el 3 marzo 2015. http://laruinahabitada.org/2014/02/18/glosofobia-y-otros-miedos- profesionales/  Excélsior. (2013). Excélsior en la Salud: el silencioso ataque de la ansiedad. 14 de marzo del 2015, de Excélsior. http://www.excelsior.com.mx/global/2013/09/11/918146  García López, Irurtia, Caballo y Díaz Castela (2011), Ansiedad social y abuso psicológico, Recuperado el 15 de Marzo de 2015. http://www.academia.edu/510207/Abuso_psicologico_y_ansiedad_social._Social_ anxiety_and_psychological_abuse
  • 12. 11 ANEXO ¿De dónde viene el miedo a hablar en público? “Hay dos tipos de oradores: los que se ponen nerviosos y los mentirosos”. Mark Twain lo tenía claro, seguramente por experiencia propia: hasta el personaje público más curtido y desenvuelto siente cierto grado de zozobra cuando se enfrenta a semejante situación. Porque exponerse al juicio ajeno genera uno de los temores humanos más compartidos e incontrolables, que puede degenerar en puro terror, como dice experimentar entre el 20 % y el 30 % de los españoles. Tan extendida está la glosofobia –su nombre técnico– que el test de Trier, una prueba instituida en los noventa para medir el estréssocial, explota precisamente la angustia a hablar en público: los voluntarios son conducidos a una habitación donde tres personas con cara de pocos amigos les conminan a preparar durante diez minutos una presentación de cinco minutos. Una cámara grabará su exposición. Y a continuación, por si fuera poco, deben contar hacia atrás desde 1.022 a 13, en voz alta y sin equivocarse. ¿Acaso no parece una tortura refinada? En realidad, el miedo a hablar en público puede definirse como una respuesta desproporcionada: “Nuestro sistema nervioso autónomo confunde una preocupación con una amenaza, igual que si fuéramos a cruzar una calle y viéramos que se acerca un coche y nos va a atropellar”, explica la psicóloga María Jesús Álava. “Entonces –añade– se nos acelera el ritmo cardiaco e hiperventilamos”. Otros síntomas pueden acompañar a esta típica reacción “de lucha y huida”, que saca a relucir lo más atávico e irracional de nuestra conducta animal:sudores, temblores, falta de aire, enrojecimiento de la piel, pérdida del hilo e incluso mareos. El cuerpo se anticipa así al –falso– desastre. En 2009, investigadores de la Universidad de Wurzburgo, en Alemania, comprobaron que, efectivamente, se activa un mecanismo psicológico para defendernos de un posible ataque o una humillación. En concreto, los sujetos a quienes se les dijo que iban a dar una charla eran más sensibles a los rostros de disgusto, los procesaban más rápido que el resto de los participantes. http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/de-donde-viene-el-miedo-a-hablar-en- publico-781393499656