SlideShare una empresa de Scribd logo
Propedéutica de la Enfermería
Universidad Autónoma de Baja California
Escuela de ciencias de la salud
Profa. Tabita Esther Baldenebro Lara
Equipo # 5 Grupo: 332-1
Integrantes:
• Hernández Laura
• Hernández Suarez Adriana
• Herrera Sepulveda Vanessa Alejandra
CONCEPTO:
Es un método enzimático específico para la
determinación de niveles de glucosa en sangre.
Es el procedimiento por medio del cual se
realiza la extracción de una mínima cantidad de
sangre para obtener la cuantificación de la
glucosa del paciente.
La glucosa es la principal
fuente de energía para el
cuerpo. Normalmente la
cantidad de glucosa en la
sangre se mantiene muy
estable (entre
aproximadamente 70 y 100
mg/dl).
Los niveles NORMALES de
glucosa son de 70 a 100 mg/dl
en ayunas, es decir, sin haber
consumido alimento; mientras,
la cantidad de glucosa normal
después de dos horas de comer
es menor a 140 mg/dl.
OBJETIVOS:
Determinar los valores de glucosa en sangre
del paciente mediante punción percutánea.
Como método consultivo para la detección del
diabetes.
PRINCIPIOS:
El conocer los niveles normales de glucosa en
sangre, permite detectar anormalidades
oportunamente.
La glucosa es un monosacárido con fórmula
molecular C6H12O6.
La glucosa se encuentra libre en las frutas y en la
miel. Su rendimiento energético es de
3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones
estándar.
Los bajos niveles de glucosa en
sangre(hipoglucemia) también pueden derivar
de un caso de diabetes, problemas de páncreas o
riñones, así como una enfermedad del hígado.
También es causada por excesivo consumo de
alcohol o por una alimentación insuficiente en
hidratos de carbono
Los casos de hiperglucemia implican ante todo
un malfuncionamiento del organismo, con una
baja producción de insulina que deriva en un
alto contenido de glucosa en sangre, común en
personas que sufren de diabetes.
La glucosa es uno de los
tres monosacáridos dietéticos, junto
con fructosa y galactosa, que se absorben
directamente al torrente sanguíneo durante la
digestión. Las células lo utilizan como fuente
primaria de energía y es un intermediario
metabólico.
La glucosa es uno de los principales productos de
la fotosíntesis y combustible para la respiración
celular.
La insulina disminuye los niveles de la glucosa en
la sangre por facilitar su ingreso a los tejidos y su
posterior consumo para energía y para el
crecimiento y reparación de las células del cuerpo.
El regulador principal de la cantidad de glucosa
en la sangre es la insulina, una hormona
producida en el páncreas y que se libera
automáticamente (si la persona no tiene
diabetes).
PRECAUCIONES:
• Si los niveles los consideramos anormales,
consultar con el medico.
• En lactantes y neonatos se puncionará el talón,
calentándolo antes.
• No obtener la sangre de zonas frías, cianóticas o
edematosas, si las condiciones del paciente lo
permiten.
• Se debe verificar el correcto funcionamiento del
medidor de glucosa.
• Se deben conservar las normas de Bioseguridad,
asepsia y antisepsia.
• Los efectos secundarios de otros medicamentos,
infecciones u otras enfermedades alteran los niveles de
glucosa(Salen altos)así como los cambios en los niveles
hormonales, como los de la menstruación y el estrés.
•Las bebidas alcohólicas, sobre todo sise toman con el
estómago vacío, el ejercitarse más de lo planeado,
tomar demasiado medicamento para la diabetes o los
efecto secundarios de otros medicamentos, alteran los
niveles de glucosa (salen bajos).
En caso de que la glucometria sea prepandial,
indicarle al usuario y su familia que no consuma
alimentos hasta tanto no se le haya realizado el
procedimiento
MATERIAL Y EQUIPO:
 Glucómetro
 Lancetas
 Tiras para medidoras
 Torundas alcoholadas
 Guantes
El glucómetro es compacto, ligero y se puede
colocar en tu mochila, maletín, maleta, bolsa de
transporte o deporte, donde quiera que vayas.
Debido a su conveniencia, puedes checarte con
más frecuencia para que puedas supervisar y
controlar tu diabetes (hiperglucemia) de cerca.
Glucómetro combinado con
presión arterial
Este tipo de glucómetro es 2
en 1, elimina la necesidad de
comprar un glucómetro y un
aparato para checar la presión
por separado. Es ideal para
las personas que sufren
diabetes (hiperglucemia) y
presión alta y que desean
monitorearse desde casa. Es
típicamente compacto, ligero,
confortable, diseñado para un
uso fácil y una lectura
adecuada.
Glucómetro con supervisión de
alimentación
Un glucómetro con la capacidad de
monitorear la alimentación te
permite ver tu glucosa en la sangre
antes y después de cada alimento
por lo que puedes estar atento de
los efectos que la comida y las
porciones causan. Así puedes hacer
los ajustes necesarios para
continuar disfrutando tus alimentos
mientras mantienes tu nivel de
glucosa diariamente. Te
recomendamos leer:
Cómo mantener el nivel de glucosa.
Glucómetro de continuo
monitoreo
Es básicamente un
aparato comúnmente
usado para el cuidado de
la diabetes, que mide y
registra los niveles de
glucosa durante el día y
la noche, y provee el
resultado promedio de 3
a 7 días, mientras
continuas con tus
actividades diarias en
casa.
Glucómetro para diabéticos con discapacidad visual
Este glucómetro es especializado, diseñado para personas
diabéticas con discapacidad visual o ceguera sin ninguna
asistencia. Básicamente el paciente realiza el proceso de pruebas de
glucosa en la sangre con instrucciones audibles (habladas) paso a
paso y proporciona los resultados de las pruebas a través de la voz
también. Estos medidores son totalmente audibles y son "de código
automático" (no necesita codificación), lo que significa menos
pasos y menores riesgos de resultados falsos debido a un error de
codificación.
Reloj medidor de glucosa
Esto es lo último en tecnología, y es una versión de
los glucómetros que permiten medir la glucosa en
la sangre a través de un líquido (líquido intersticial)
extraído debajo de la piel con electrodos en lugar de
tu propia sangre.
PROCEDIMIENTO:
1 Realizar el lavado de manos
2 Llevar el equipo a la unidad del paciente
3 Saludar y explicar el procedimiento al paciente
4 Utilizar los guantes limpios
5 Verificar la limpieza de las manos del paciente. (talón si es niño)
6 Realizar masaje y presionar la yema del dedo elegido.
7 Desinfectar la zona a puncionar.
8 Puncionar con lanceta o aguja.
9 Tomar la muestra y proceder según instrucciones del sistema utilizado.
10 Presionar con algodón el dedo puncionado.
11 Verificar que el paciente no continúe sangrando después del procedimiento.
12 Recoger el material y desecharlo de manera segura.
13 Retirar los guantes.
14 Realizar el lavado de manos.
15 Realizar los registros convenientes
Glucometria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaWendy Roldan
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
Diana Arroyo
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
Alessa Remírez
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Lidia Lorena Ríos Morales
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
Aleida Ureta Morello
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriaguest2fd560
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
dagaool
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 

La actualidad más candente (20)

Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeria
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 

Similar a Glucometria

glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
JulissaCastillo25
 
glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
JulissaCastillo25
 
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIANGlucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Alejandro Cuenta Sebastian
 
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Nancy Barrera
 
GLUCOSA PPT ° copy.pptx
GLUCOSA PPT ° copy.pptxGLUCOSA PPT ° copy.pptx
GLUCOSA PPT ° copy.pptx
AnaBarbaraMarchena
 
Glucosa; Salud y medicina
Glucosa; Salud y medicinaGlucosa; Salud y medicina
Glucosa; Salud y medicina
Vania Ruby
 
Perfil diabético
Perfil diabéticoPerfil diabético
Perfil diabético
Nancy Barrera
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Karla Villegaz
 
diabetes.ppt
diabetes.pptdiabetes.ppt
diabetes.ppt
joannaleonyosa
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
Pedro Sartori
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
JailynE_Ortiz
 
Practica nro 2 bioquimica
Practica nro 2 bioquimicaPractica nro 2 bioquimica
Practica nro 2 bioquimica
Sait Huaman Inga
 
La diabetes
La diabetes  La diabetes
La diabetes
Antonio Quispe
 
Automonitoreo Diabetes Mellitus
Automonitoreo Diabetes MellitusAutomonitoreo Diabetes Mellitus
Automonitoreo Diabetes Mellitus
ssucbba
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)Roma29
 
diabetes
diabetesdiabetes
Articulos sobre Diabetes Tipo Uno
Articulos sobre Diabetes Tipo UnoArticulos sobre Diabetes Tipo Uno
Articulos sobre Diabetes Tipo Uno
Oscar Ayala A. International Consulting Services
 

Similar a Glucometria (20)

glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
 
glucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptxglucometria preactica -171007012723.pptx
glucometria preactica -171007012723.pptx
 
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIANGlucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
Glucosa SI KIERES SABER MAS AGREGAME EN EL FACE ALEJANDRO CUENTA SEBASTIAN
 
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
 
GLUCOSA PPT ° copy.pptx
GLUCOSA PPT ° copy.pptxGLUCOSA PPT ° copy.pptx
GLUCOSA PPT ° copy.pptx
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
 
Glucosa; Salud y medicina
Glucosa; Salud y medicinaGlucosa; Salud y medicina
Glucosa; Salud y medicina
 
Perfil diabético
Perfil diabéticoPerfil diabético
Perfil diabético
 
Edher
EdherEdher
Edher
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
diabetes.ppt
diabetes.pptdiabetes.ppt
diabetes.ppt
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
Practica nro 2 bioquimica
Practica nro 2 bioquimicaPractica nro 2 bioquimica
Practica nro 2 bioquimica
 
La diabetes
La diabetes  La diabetes
La diabetes
 
Automonitoreo Diabetes Mellitus
Automonitoreo Diabetes MellitusAutomonitoreo Diabetes Mellitus
Automonitoreo Diabetes Mellitus
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Articulos sobre Diabetes Tipo Uno
Articulos sobre Diabetes Tipo UnoArticulos sobre Diabetes Tipo Uno
Articulos sobre Diabetes Tipo Uno
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Glucometria

  • 1. Propedéutica de la Enfermería Universidad Autónoma de Baja California Escuela de ciencias de la salud Profa. Tabita Esther Baldenebro Lara Equipo # 5 Grupo: 332-1 Integrantes: • Hernández Laura • Hernández Suarez Adriana • Herrera Sepulveda Vanessa Alejandra
  • 2. CONCEPTO: Es un método enzimático específico para la determinación de niveles de glucosa en sangre. Es el procedimiento por medio del cual se realiza la extracción de una mínima cantidad de sangre para obtener la cuantificación de la glucosa del paciente.
  • 3. La glucosa es la principal fuente de energía para el cuerpo. Normalmente la cantidad de glucosa en la sangre se mantiene muy estable (entre aproximadamente 70 y 100 mg/dl). Los niveles NORMALES de glucosa son de 70 a 100 mg/dl en ayunas, es decir, sin haber consumido alimento; mientras, la cantidad de glucosa normal después de dos horas de comer es menor a 140 mg/dl.
  • 4. OBJETIVOS: Determinar los valores de glucosa en sangre del paciente mediante punción percutánea. Como método consultivo para la detección del diabetes.
  • 5. PRINCIPIOS: El conocer los niveles normales de glucosa en sangre, permite detectar anormalidades oportunamente. La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. La glucosa se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar.
  • 6. Los bajos niveles de glucosa en sangre(hipoglucemia) también pueden derivar de un caso de diabetes, problemas de páncreas o riñones, así como una enfermedad del hígado. También es causada por excesivo consumo de alcohol o por una alimentación insuficiente en hidratos de carbono Los casos de hiperglucemia implican ante todo un malfuncionamiento del organismo, con una baja producción de insulina que deriva en un alto contenido de glucosa en sangre, común en personas que sufren de diabetes.
  • 7. La glucosa es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto con fructosa y galactosa, que se absorben directamente al torrente sanguíneo durante la digestión. Las células lo utilizan como fuente primaria de energía y es un intermediario metabólico. La glucosa es uno de los principales productos de la fotosíntesis y combustible para la respiración celular. La insulina disminuye los niveles de la glucosa en la sangre por facilitar su ingreso a los tejidos y su posterior consumo para energía y para el crecimiento y reparación de las células del cuerpo.
  • 8. El regulador principal de la cantidad de glucosa en la sangre es la insulina, una hormona producida en el páncreas y que se libera automáticamente (si la persona no tiene diabetes).
  • 9. PRECAUCIONES: • Si los niveles los consideramos anormales, consultar con el medico. • En lactantes y neonatos se puncionará el talón, calentándolo antes. • No obtener la sangre de zonas frías, cianóticas o edematosas, si las condiciones del paciente lo permiten. • Se debe verificar el correcto funcionamiento del medidor de glucosa. • Se deben conservar las normas de Bioseguridad, asepsia y antisepsia.
  • 10. • Los efectos secundarios de otros medicamentos, infecciones u otras enfermedades alteran los niveles de glucosa(Salen altos)así como los cambios en los niveles hormonales, como los de la menstruación y el estrés. •Las bebidas alcohólicas, sobre todo sise toman con el estómago vacío, el ejercitarse más de lo planeado, tomar demasiado medicamento para la diabetes o los efecto secundarios de otros medicamentos, alteran los niveles de glucosa (salen bajos). En caso de que la glucometria sea prepandial, indicarle al usuario y su familia que no consuma alimentos hasta tanto no se le haya realizado el procedimiento
  • 11. MATERIAL Y EQUIPO:  Glucómetro  Lancetas  Tiras para medidoras  Torundas alcoholadas  Guantes
  • 12. El glucómetro es compacto, ligero y se puede colocar en tu mochila, maletín, maleta, bolsa de transporte o deporte, donde quiera que vayas. Debido a su conveniencia, puedes checarte con más frecuencia para que puedas supervisar y controlar tu diabetes (hiperglucemia) de cerca.
  • 13. Glucómetro combinado con presión arterial Este tipo de glucómetro es 2 en 1, elimina la necesidad de comprar un glucómetro y un aparato para checar la presión por separado. Es ideal para las personas que sufren diabetes (hiperglucemia) y presión alta y que desean monitorearse desde casa. Es típicamente compacto, ligero, confortable, diseñado para un uso fácil y una lectura adecuada.
  • 14. Glucómetro con supervisión de alimentación Un glucómetro con la capacidad de monitorear la alimentación te permite ver tu glucosa en la sangre antes y después de cada alimento por lo que puedes estar atento de los efectos que la comida y las porciones causan. Así puedes hacer los ajustes necesarios para continuar disfrutando tus alimentos mientras mantienes tu nivel de glucosa diariamente. Te recomendamos leer: Cómo mantener el nivel de glucosa.
  • 15. Glucómetro de continuo monitoreo Es básicamente un aparato comúnmente usado para el cuidado de la diabetes, que mide y registra los niveles de glucosa durante el día y la noche, y provee el resultado promedio de 3 a 7 días, mientras continuas con tus actividades diarias en casa.
  • 16. Glucómetro para diabéticos con discapacidad visual Este glucómetro es especializado, diseñado para personas diabéticas con discapacidad visual o ceguera sin ninguna asistencia. Básicamente el paciente realiza el proceso de pruebas de glucosa en la sangre con instrucciones audibles (habladas) paso a paso y proporciona los resultados de las pruebas a través de la voz también. Estos medidores son totalmente audibles y son "de código automático" (no necesita codificación), lo que significa menos pasos y menores riesgos de resultados falsos debido a un error de codificación.
  • 17. Reloj medidor de glucosa Esto es lo último en tecnología, y es una versión de los glucómetros que permiten medir la glucosa en la sangre a través de un líquido (líquido intersticial) extraído debajo de la piel con electrodos en lugar de tu propia sangre.
  • 18. PROCEDIMIENTO: 1 Realizar el lavado de manos 2 Llevar el equipo a la unidad del paciente 3 Saludar y explicar el procedimiento al paciente 4 Utilizar los guantes limpios 5 Verificar la limpieza de las manos del paciente. (talón si es niño) 6 Realizar masaje y presionar la yema del dedo elegido. 7 Desinfectar la zona a puncionar. 8 Puncionar con lanceta o aguja. 9 Tomar la muestra y proceder según instrucciones del sistema utilizado. 10 Presionar con algodón el dedo puncionado. 11 Verificar que el paciente no continúe sangrando después del procedimiento. 12 Recoger el material y desecharlo de manera segura. 13 Retirar los guantes. 14 Realizar el lavado de manos. 15 Realizar los registros convenientes