SlideShare una empresa de Scribd logo
GÓNADAS FEMENINAS
• Esteroides sexuales ováricos
• Los ovarios producen hormonas:
• Estrógenos Estradiol
• Progestágenos Progesterona
• Andrógenos Androstenediona
ESTRÓGENOS
• Se secretan al inicio del ciclo menstrual como respuesta
a las hormonas LH y FSH.
• Síntesis en el folículo ovárico en desarrollo.
• Teca interna secreta andrógenos en respuesta a LH
activa enzima convierte colesterol en pregnenolona
• Mayoría andrógenos atraviesan la membrana basal
hacia las células de la granulosa
• Permite conversión de los andrógenos de la teca en
estrógenos
• Después de la ovulación el cuerpo lúteo
formado produce estrógenos
• Estrógenos se transportan en la sangre
ligados a la globulina ligadora de
hormonas (SHBG) y a la albúmina
• Actúan a través de receptores
intracelulares
• Estrógenos actúan en la adenohipófisis
• Principales acciones estrógenos:
 Desarrollo de los órganos reproductores
y las características sexuales secundarias
 Proliferación de la capa funcional del
endometrio uterino
PROGESTÁGENOS
• Son secretados por el cuerpo lúteo en la
2ª mitad del ciclo menstrual
• Formada por la transformación de las
células de la granulosa
• LH mantiene la actividad secretora
• Principal progestágeno
PROGESTERONA sintetiza a partir del
colesterol en 2 etapas
• Durante la gestación la placenta produce
PROGESTERONA
• Progesterona se transporta en la sangre
ligada a un globulina de corticoides
(CBG) y albúmina
• Actúa a través de receptores
intracelulares en las células destinatarias
• Acciones principales:
 Mantenimiento del endometrio uterino
 Estimulación secreciones uterinas
ANDRÓGENOS
• Son precursores de los estrógenos
• Actúan con los andrógenos suprarrenales para promover el crecimiento del vello púbico y axilar
durante la pubertad
Control de la producción de esteroides ováricos
• Esteroides ováricos se regulan de forma
similar a hormonas importantes
• GnRH se sintetiza en el hipotálamo y se
transporta a la adenohipófisis a través
venas portales se libera
gonadotropinas llegan a los ovarios por
vía sanguínea estimula liberación de
esteroides sexuales ováricos
• LH y FSH estimulan las enzimas implicadas
en la síntesis de estrógenos
• Estrógenos y progestágenos regulan su
liberación mediante retroalimentación
sobre el hipotálamo anterior.
Ciclo menstrual
• Es el procesos por el que la mujer se prepara para una posible fecundación del ovocito,
dura 28-32 días y comienza en el primer día de la menstruación.
• Ovarios y endometrio se producen cambios regulados por las hormonas
• Se divide en 2 fases y cada una dura 14 días.
Primera mitad del ciclo
• Comienza el 1er día de la menstruación y dura
hasta la ovulación
• Duración 14 días
Cambios ováricos
• Fase folicular en el ovario
• Durante menstruación Niveles LH y FSH aumentan
• FSH estimula folículos primarios y maduren y se convierten a
folículos secundarios Proliferación células de la granulosa.
• Células estromales rodena al folículo y forman células de la teca
• 2 Componentes inician formación de estrógenos y durante los
12 días siguientes
• Se acumula líquido entre las células
granulosa ANTRO
• Estrógenos estimulan síntesis de
receptores de FSH y LH en las células de la
granulosa y crecimiento acelera
• 1 folículo seguirá creciendo a medida que
los niveles FSH disminuyen
El desarrollo del folículo se compone de 7 capas, que
desde la interna a la externa:
Cambios
endometriales
Fase menstrual
Se pierde la capa funcional
isquémica y necrótica del
endometrio.
Fase proliferativa
Aumento de niveles de
estrógenos que estimulan la
proliferación de las células
de la capa basal del
endometrio
Ovulación
• Al final el folículo maduro de De
Graaf secreta estrógenos que la
retroalimentación sobre la hipófisis
cambia, se convierte en positiva y
los niveles muy elevados de
estrógenos causan un pico de
liberación de LH y FSH.
• LH produce rotura del folículo de
De Graaf a través del epitelio
germinal OVULACIÓN
• Ovocito y su primer cuerpo polar
se liberan a la cavidad peritoneal
Segunda mitad del ciclo
• Es el tiempo que transcurre entre la ovulación y la menstruación, dura 14 días
Cambios ováricos
• Fase lútea en el ovario
• Pico de LH continua actuando sobre las
células de la granulosa y la teca en el
folículo
• Células se dividen y se vuelven
amarillentas Células lúteas y folículo
roto se llama cuerpo lúteo
• Siguientes 10 días se secreta altos niveles
de progesterona y estrógenos
Cambios endometriales
• Tras la ovulación, la secreción de progesterona
por el cuerpo lúteo activa el endometrio. Se
producen varios cambios:
• Se almacenan nutrientes en las células
• Las glándulas se vuelven tortuosas y se preparan
para la secreción
• 5 días después de la ovulación las glándulas
comienzan a secretar una leche rica en glucógeno
como preparación a un embrión potencial como
consecuencia los cambios endometriales durante
la segunda mitad del ciclo menstrual se
denominan fase secretora.
Trastornos de los ovarios y de las trompas de
Falopio
Enfermedad inflamatoria pélvica
• Puede tener un curso agudo o
crónico y se debe a:
• Enfermedades de transmisión
sexual que ascienden desde la
vagina Ej: Neisseria gonorreae
• Infección directa tras el parto, la
cirugía o la inserción de un
dispositivo intrauterino
• Infección procedente de órganos
adyacentes Ej: Apendicitis
• Infección hematógena  Ej:
Tuberculosis
Síndrome de ovario poliquístico
Es una enfermedad frecuente que se
caracteriza por alteraciones endocrinas
y múltiples quistes ováricos.
20% mujeres tienen ovarios
poliquísticos
Tumores y quistes ováricos benignos
• Frecuentes durante los años
fértiles
• Quistes se desarrollan en el
ovario durante el ciclo menstrual
normal
• Las masas suelen ser benignas
sin embargo muchas tienen el
potencial de convertirse en
malignas
 Masas benignas derivadas de los folículos
 Masas benignas que derivan del epitelio
 Masas benignas derivadas de las células
germinales
 Masas benignas derivadas del estroma
Diagnostico y tratamiento de las masas
ováricas
• Suelen ser asintomáticas, puede
existir dolor abdominal o
pélvico. Neoplasias avanzadas
causan anorexia y pérdida de
peso, astenia y malestar general.
• Diagnóstico definitivo mediante
una biopsia tomada durante una
laparotomía.
• Tratamiento resecar masas
sospechosas, ambos ovarios,
útero y el epiplón.
Tumores del endometrio y del miometrio
• Inflamación del endometrio
• Adenomiosis
• Endomertiosis
• Hiperplasia endometrial
• Trastornos endometriales
funcionales
• Carcinoma endometrial
• Trastornos neoplásicos
• Pólipos endometriales benignos
• Leiomiomas benignos
GÓNADAS FEMENINAS-End..pptx

Más contenido relacionado

Similar a GÓNADAS FEMENINAS-End..pptx

Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
fernandadlf
 
Hormonas femeninas fisiologia y su funcionamiento
Hormonas femeninas fisiologia y su funcionamientoHormonas femeninas fisiologia y su funcionamiento
Hormonas femeninas fisiologia y su funcionamiento
jorgebocanegra201
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Villa Lulu
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
Aylin Garcia
 
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
DR. Victor Manuel Sanchez
 
Hormonas de los ovarios y ciclo menstrual
Hormonas de los ovarios y ciclo menstrualHormonas de los ovarios y ciclo menstrual
Hormonas de los ovarios y ciclo menstrual
Ivan Palacios
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptx
elicon2
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Abidael Perez
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Fany Blake
 
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Karen Tatiana
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
Ricardo Rian
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
MORENOSALDAAFRIDAROS
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
miltonaragon
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
shinothax2010
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
josemanuel7160
 
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Alejandra Heredia
 

Similar a GÓNADAS FEMENINAS-End..pptx (20)

Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
 
Hormonas femeninas fisiologia y su funcionamiento
Hormonas femeninas fisiologia y su funcionamientoHormonas femeninas fisiologia y su funcionamiento
Hormonas femeninas fisiologia y su funcionamiento
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
 
Hormonas de los ovarios y ciclo menstrual
Hormonas de los ovarios y ciclo menstrualHormonas de los ovarios y ciclo menstrual
Hormonas de los ovarios y ciclo menstrual
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptx
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

GÓNADAS FEMENINAS-End..pptx

  • 2. • Esteroides sexuales ováricos • Los ovarios producen hormonas: • Estrógenos Estradiol • Progestágenos Progesterona • Andrógenos Androstenediona ESTRÓGENOS • Se secretan al inicio del ciclo menstrual como respuesta a las hormonas LH y FSH. • Síntesis en el folículo ovárico en desarrollo. • Teca interna secreta andrógenos en respuesta a LH activa enzima convierte colesterol en pregnenolona • Mayoría andrógenos atraviesan la membrana basal hacia las células de la granulosa • Permite conversión de los andrógenos de la teca en estrógenos • Después de la ovulación el cuerpo lúteo formado produce estrógenos • Estrógenos se transportan en la sangre ligados a la globulina ligadora de hormonas (SHBG) y a la albúmina • Actúan a través de receptores intracelulares • Estrógenos actúan en la adenohipófisis • Principales acciones estrógenos:  Desarrollo de los órganos reproductores y las características sexuales secundarias  Proliferación de la capa funcional del endometrio uterino
  • 3.
  • 4. PROGESTÁGENOS • Son secretados por el cuerpo lúteo en la 2ª mitad del ciclo menstrual • Formada por la transformación de las células de la granulosa • LH mantiene la actividad secretora • Principal progestágeno PROGESTERONA sintetiza a partir del colesterol en 2 etapas • Durante la gestación la placenta produce PROGESTERONA • Progesterona se transporta en la sangre ligada a un globulina de corticoides (CBG) y albúmina • Actúa a través de receptores intracelulares en las células destinatarias • Acciones principales:  Mantenimiento del endometrio uterino  Estimulación secreciones uterinas ANDRÓGENOS • Son precursores de los estrógenos • Actúan con los andrógenos suprarrenales para promover el crecimiento del vello púbico y axilar durante la pubertad
  • 5. Control de la producción de esteroides ováricos • Esteroides ováricos se regulan de forma similar a hormonas importantes • GnRH se sintetiza en el hipotálamo y se transporta a la adenohipófisis a través venas portales se libera gonadotropinas llegan a los ovarios por vía sanguínea estimula liberación de esteroides sexuales ováricos • LH y FSH estimulan las enzimas implicadas en la síntesis de estrógenos • Estrógenos y progestágenos regulan su liberación mediante retroalimentación sobre el hipotálamo anterior.
  • 6. Ciclo menstrual • Es el procesos por el que la mujer se prepara para una posible fecundación del ovocito, dura 28-32 días y comienza en el primer día de la menstruación. • Ovarios y endometrio se producen cambios regulados por las hormonas • Se divide en 2 fases y cada una dura 14 días. Primera mitad del ciclo • Comienza el 1er día de la menstruación y dura hasta la ovulación • Duración 14 días Cambios ováricos • Fase folicular en el ovario • Durante menstruación Niveles LH y FSH aumentan • FSH estimula folículos primarios y maduren y se convierten a folículos secundarios Proliferación células de la granulosa. • Células estromales rodena al folículo y forman células de la teca • 2 Componentes inician formación de estrógenos y durante los 12 días siguientes • Se acumula líquido entre las células granulosa ANTRO • Estrógenos estimulan síntesis de receptores de FSH y LH en las células de la granulosa y crecimiento acelera • 1 folículo seguirá creciendo a medida que los niveles FSH disminuyen
  • 7. El desarrollo del folículo se compone de 7 capas, que desde la interna a la externa:
  • 8. Cambios endometriales Fase menstrual Se pierde la capa funcional isquémica y necrótica del endometrio. Fase proliferativa Aumento de niveles de estrógenos que estimulan la proliferación de las células de la capa basal del endometrio
  • 9. Ovulación • Al final el folículo maduro de De Graaf secreta estrógenos que la retroalimentación sobre la hipófisis cambia, se convierte en positiva y los niveles muy elevados de estrógenos causan un pico de liberación de LH y FSH. • LH produce rotura del folículo de De Graaf a través del epitelio germinal OVULACIÓN • Ovocito y su primer cuerpo polar se liberan a la cavidad peritoneal
  • 10. Segunda mitad del ciclo • Es el tiempo que transcurre entre la ovulación y la menstruación, dura 14 días Cambios ováricos • Fase lútea en el ovario • Pico de LH continua actuando sobre las células de la granulosa y la teca en el folículo • Células se dividen y se vuelven amarillentas Células lúteas y folículo roto se llama cuerpo lúteo • Siguientes 10 días se secreta altos niveles de progesterona y estrógenos Cambios endometriales • Tras la ovulación, la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo activa el endometrio. Se producen varios cambios: • Se almacenan nutrientes en las células • Las glándulas se vuelven tortuosas y se preparan para la secreción • 5 días después de la ovulación las glándulas comienzan a secretar una leche rica en glucógeno como preparación a un embrión potencial como consecuencia los cambios endometriales durante la segunda mitad del ciclo menstrual se denominan fase secretora.
  • 11. Trastornos de los ovarios y de las trompas de Falopio Enfermedad inflamatoria pélvica • Puede tener un curso agudo o crónico y se debe a: • Enfermedades de transmisión sexual que ascienden desde la vagina Ej: Neisseria gonorreae • Infección directa tras el parto, la cirugía o la inserción de un dispositivo intrauterino • Infección procedente de órganos adyacentes Ej: Apendicitis • Infección hematógena  Ej: Tuberculosis Síndrome de ovario poliquístico Es una enfermedad frecuente que se caracteriza por alteraciones endocrinas y múltiples quistes ováricos. 20% mujeres tienen ovarios poliquísticos
  • 12. Tumores y quistes ováricos benignos • Frecuentes durante los años fértiles • Quistes se desarrollan en el ovario durante el ciclo menstrual normal • Las masas suelen ser benignas sin embargo muchas tienen el potencial de convertirse en malignas  Masas benignas derivadas de los folículos  Masas benignas que derivan del epitelio  Masas benignas derivadas de las células germinales  Masas benignas derivadas del estroma
  • 13.
  • 14. Diagnostico y tratamiento de las masas ováricas • Suelen ser asintomáticas, puede existir dolor abdominal o pélvico. Neoplasias avanzadas causan anorexia y pérdida de peso, astenia y malestar general. • Diagnóstico definitivo mediante una biopsia tomada durante una laparotomía. • Tratamiento resecar masas sospechosas, ambos ovarios, útero y el epiplón.
  • 15. Tumores del endometrio y del miometrio • Inflamación del endometrio • Adenomiosis • Endomertiosis • Hiperplasia endometrial • Trastornos endometriales funcionales • Carcinoma endometrial • Trastornos neoplásicos • Pólipos endometriales benignos • Leiomiomas benignos