SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtra. María Dayana Pérez Ledesma
06/06/2016
• DEFINICIÓN:
• Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron
(‘medición’), es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la
medición de los ángulos».
• ¿Para qué sirve?
• Es una técnica de análisis que permite cuantificar el movimiento
del eje articular.
• Goniometría es la técnica de medición de los ángulos creados
por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a
nivel de las articulaciones.
• Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este
caso, se trata de un procedimiento estático que se utiliza para
objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una
articulación.
• Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno
de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un
procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar y
cuantificar la movilidad de una articulación.
• En combinación con otros métodos de exploración, contribuye a
la formulación de un diagnóstico que hace posible la
prescripción de un tratamiento adecuado, el análisis de los
progresos alcanzados y la comunicación de los resultados a las
personas interesadas.
• La medición de ángulos sobre radiografías constituye un
método mucho más objetivo que la medición clínica que se
realiza sobre la superficie corporal y debe ser considerado
como Gold Standard en la actualidad.
Ortopedia y Reumatología:
describir la presencia de
desejes a nivel del sistema
osteoarticular con fines dx,
px, tx e investigación.
Industria biomecánica:
fabricación y diseño de
aparatos de medición, de
instrumental quirúrgico, de
prótesis y órtesis.
Fisioterapia: determinar el
punto de inicio de un
tratamiento, evaluar su
progresión en el tiempo,
modificar el tratamiento o
darle punto final.
Administración de salud y
epidemiología: el registro
goniométrico estandarizado
facilita la revisión e
interpretación de los datos en
las H.C.
Medicina del Trabajo: se
utiliza para la evaluación de
incapacidades, producto de
secuelas de accidentes o
enfermedades que afectan el
sistema osteomuscular.
• Es un instrumento que sirve para medir ángulos.
• Es un instrumento práctico, económico, portátil y fácil de utilizar,
que suele estar fabricado en material plástico (generalmente
transparente), o bien, en metal (acero inoxidable).
• Posee un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y el otro móvil.
El cuerpo del goniómetro es, en realidad, un transportador de
180° ó 360°. La escala del transportador suele estar
expresada en divisiones cada 1°, cada 5°, o bien, cada 10°. El
punto central del cuerpo se llama eje o axis
• La precisión de la medición depende de:
• Elección del goniómetro adecuado
• La técnica
• La destreza del operador
• Presentan dos grandes limitaciones:
• 1. Su alineación sobre la superficie corporal debe realizarse por
estimación visual de reparos anatómicos.
• 2. Debido a que el goniómetro debe tomarse con las dos manos, una
para el brazo fijo y la otra para el brazo móvil, el examinador no puede
efectuar correctamente la estabilización manual del segmento proximal
de la articulación que se evalúa.
Inclinómetro
De fluido
De péndulo
Electroinclinómetro
Electrogoniómetro
• Goniómetros de distintos tamaños para distintas articulaciones.
• La estimación visual no debe utilizarse para
evaluar incapacidades laborales. (Ojímetro)
• Localizar los tres puntos útiles para que las mediciones sean
más precisas. Si es posible que correspondan a puntos óseos.
Centro del
goniómetro
• Se sitúa en
la
proyección
cutánea del
centro
articular
Rama fija
• Se sitúa en
dirección a
un punto
óseo de
referencia
del
segmento
proximal
Rama móvil
• Se sitúa en
dirección a
un punto
óseo de
referencia
del
segmento
distal
• Para que las mediciones sean lo más precisas posible es
necesario evitar las compensaciones.
• Sobre todo si la rama proximal sigue un eje. Es indispensable
posicionar y controlar al paciente con el fin de limitar las
compensaciones.
• Las mediciones deben ser comparativas con respecto al lado
sano para acercarse lo más posible a las variaciones
individuales de cada paciente.
• En el miembro superior las amplitudes del lado dominante son
inferiores a las del lado opuesto.
• Si no hay un lado sano, es necesario tomar como referencia las
normas existentes.
• Comparación del valor obtenido en la medición con tablas
de sujetos de similar edad y sexo.
• Cuando no se puede realizar la comparación del valor obtenido con el
del miembro opuesto, como sucede por ejemplo en el caso de
espasticidad o amputación, se recurre a la utilización de tablas por sexo
y edad.
• Comparación con baremos
• Un baremo es un conjunto de tablas establecidas convencionalmente que
se utiliza para cuantificar las secuelas incapacitantes ocasionadas por
infortunios laborales o no laborales.
• La confección de las tablas de los baremos se ha basado en el consenso
de los autores más que en evidencia científica.
• Existe una innumerable cantidad de baremos nacionales e internacionales
• Las limitaciones
activas certifican la
presencia de
problemas de fuerza
o de accionamiento
de la musculatura
activas
• Certifican la
presencia de
problemas óseos,
capsuloligamentarios
o cutáneos
pasivas
DOLOR
• Método de la referencia 0
• Consiste en medir las amplitudes a uno y otro lado de una
posición de referencia.
• Esta posición está próxima a la posición anatómica: los
miembros superiores se extienden a lo largo del cuerpo.
• Esa posición adoptada por cada articulación constituye el 0 de
referencia, y las amplitudes se miden a partir de ese 0.
• La imprecisión de las mediciones goniométricas varía entre 5°-
10°.
• Ejemplo:
• Posiciones adaptadas:
• Algunas mediciones necesitan una adaptación de las posiciones.
A veces es preciso modificar una posición de partida con el
objetivo de:
• Que las medidas se puedan tomar en condiciones de comodidad para el
paciente.
• De la seguridad de la medición
• Relajación de los músculos poliarticulares.
• Posición de referencia 1:
• Se define por una posición sentada o en decúbito y con el
brazo extendido a lo largo del cuerpo, el codo en flexión de
90°, y el antebrazo perpendicular al plano de la escápula.
• Esta posición se recomienda para las amplitudes de rotación interna y
externa, y abducción de hombro, la supinación y pronación del antebrazo
y las mediciones de la muñeca y los dedos.
• Posición de referencia 2:
• Se define con la posición anterior con 90° de abducción.
• Esta posición de referencia se recomienda para el análisis de las
rotaciones, y de la abducción y rotación horizontales de la articulación
glenohumeral.
• Posición de referencia 3:
• Se define por la primera posición con 90° de flexión. Esta posición
utilizada en la medición de las rotaciones, complementa o sustituye a la
anterior cuando ésta no se alcanza.
• Abducción-aducción
• Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del
punto central de la cabeza humeral.
• Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al esternón.
• Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero
tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo
fijo.
Valores normales:
Abducción: 0-160°/180°
y 0-180°
• Flexión
• Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del
punto central de la cabeza humeral.
• Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
• Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero
tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo
fijo.
Valores normales:
Flexión: 0-150°/170°
y 0-180°
• Extensión
• Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del
punto central de la cabeza humeral.
• Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
• Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero
tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo
fijo.
Valores normales:
Extensión: 0-40° y 0-60°
• Rotación externa-interna
• Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del
punto central de la cabeza humeral.
• Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo.
• Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando
como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el
brazo fijo.
Valores normales:
Rotación externa: 0-70° y 0-
90°.
Rotación interna: 0-70° y 0-70°
• Flexión-extensión
• Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de
la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital).
• Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito.
• Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto
metacarpiano
Valores normales:
Flexión: 0-150° y 0-150°
Extensión: 0-10 y 0°
• Pronación-supinación
• Eje: para la supinación, toma como reparo la apófisis estiloides cubital, y
para la pronación, la apófisis estiloides radial.
• Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero,
por fuera para la pronación y por dentro para la supinación.
• Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del
antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo.
Valores normales:
Supinación: 0-90° y 0-80°
Pronación: 0-90° y 0-80°
• Flexión-extensión
• Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de
la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital).Brazo
fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito.
• Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto
metacarpiano.
Valores normales:
Flexión: 0-50°/60° y 0-80°
Extensión: 0-35°/60°
y 0-70°
• Desviación radial-cubital
• Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia
ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio).
• Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo
tomando como reparo óseo el epicóndilo.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que corresponde a
la línea media longitudinal del tercer metacarpiano.
Valores normales:
Desviación radial: 0-
25°/30° , 0-20°
Desviación cubital: 0-
30/40° 0-30°
• El registro de la medición debe incluir: nombre, edad y sexo del
examinado, así como la fecha, el nombre del examinador y el
tipo de Goniómetro utilizado.
• Existen tres formas de registrar por escrito las mediciones:
tablas numéricas, cartas pictóricas y registros mixtos
• Tablas numéricas
• Las tablas numéricas son registros escritos donde la información
se encuentra tabulada en forma numérica y hace referencia a
los grados de movimiento para cada una de las articulaciones.
• Cartas pictóricas
• Las cartas pictóricas son gráficos que representan en figuras
humanas el arco de movimiento de las distintas articulaciones
del cuerpo.
• Registros mixtos
• Los registros mixtos combinan las tablas numéricas con las
cartas pictóricas.

Más contenido relacionado

Similar a la goniometria medicina laboral y mediciones

Goniometria 2023.pdf
Goniometria 2023.pdfGoniometria 2023.pdf
Goniometria 2023.pdf
Edgar R Gimenez
 
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
LupithaMaran
 
goniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdfgoniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdf
franciscomrj
 
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptxGoniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
AnaRodriguez991963
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
CristianTriana17
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
HazveMx
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
Nancy Oregón
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Andrea Ramirez
 
goniometria.pdf
goniometria.pdfgoniometria.pdf
goniometria.pdf
franciscomrj
 
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptxGONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
maria85696
 
Articulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustableArticulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustable
Jenny Hilares Robles
 
2. Medidas Antropométricas.pptx
2. Medidas Antropométricas.pptx2. Medidas Antropométricas.pptx
2. Medidas Antropométricas.pptx
LuChp
 
Exp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uamExp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uam
Even Nuñez
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptxEXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
KerenBaqueiro1
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
wendy Rivera
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
YulianaAlejandraCard
 
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptxEVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
karin487803
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 

Similar a la goniometria medicina laboral y mediciones (20)

Goniometria 2023.pdf
Goniometria 2023.pdfGoniometria 2023.pdf
Goniometria 2023.pdf
 
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
 
goniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdfgoniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdf
 
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptxGoniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
goniometria.pdf
goniometria.pdfgoniometria.pdf
goniometria.pdf
 
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptxGONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
 
Articulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustableArticulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustable
 
2. Medidas Antropométricas.pptx
2. Medidas Antropométricas.pptx2. Medidas Antropométricas.pptx
2. Medidas Antropométricas.pptx
 
Exp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uamExp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uam
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptxEXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptxEVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

la goniometria medicina laboral y mediciones

  • 1. Mtra. María Dayana Pérez Ledesma 06/06/2016
  • 2. • DEFINICIÓN: • Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos». • ¿Para qué sirve? • Es una técnica de análisis que permite cuantificar el movimiento del eje articular.
  • 3. • Goniometría es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.
  • 4. • Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación. • Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación.
  • 5. • En combinación con otros métodos de exploración, contribuye a la formulación de un diagnóstico que hace posible la prescripción de un tratamiento adecuado, el análisis de los progresos alcanzados y la comunicación de los resultados a las personas interesadas. • La medición de ángulos sobre radiografías constituye un método mucho más objetivo que la medición clínica que se realiza sobre la superficie corporal y debe ser considerado como Gold Standard en la actualidad.
  • 6. Ortopedia y Reumatología: describir la presencia de desejes a nivel del sistema osteoarticular con fines dx, px, tx e investigación. Industria biomecánica: fabricación y diseño de aparatos de medición, de instrumental quirúrgico, de prótesis y órtesis. Fisioterapia: determinar el punto de inicio de un tratamiento, evaluar su progresión en el tiempo, modificar el tratamiento o darle punto final. Administración de salud y epidemiología: el registro goniométrico estandarizado facilita la revisión e interpretación de los datos en las H.C. Medicina del Trabajo: se utiliza para la evaluación de incapacidades, producto de secuelas de accidentes o enfermedades que afectan el sistema osteomuscular.
  • 7. • Es un instrumento que sirve para medir ángulos. • Es un instrumento práctico, económico, portátil y fácil de utilizar, que suele estar fabricado en material plástico (generalmente transparente), o bien, en metal (acero inoxidable).
  • 8. • Posee un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y el otro móvil. El cuerpo del goniómetro es, en realidad, un transportador de 180° ó 360°. La escala del transportador suele estar expresada en divisiones cada 1°, cada 5°, o bien, cada 10°. El punto central del cuerpo se llama eje o axis
  • 9. • La precisión de la medición depende de: • Elección del goniómetro adecuado • La técnica • La destreza del operador • Presentan dos grandes limitaciones: • 1. Su alineación sobre la superficie corporal debe realizarse por estimación visual de reparos anatómicos. • 2. Debido a que el goniómetro debe tomarse con las dos manos, una para el brazo fijo y la otra para el brazo móvil, el examinador no puede efectuar correctamente la estabilización manual del segmento proximal de la articulación que se evalúa.
  • 11. • Goniómetros de distintos tamaños para distintas articulaciones.
  • 12. • La estimación visual no debe utilizarse para evaluar incapacidades laborales. (Ojímetro)
  • 13. • Localizar los tres puntos útiles para que las mediciones sean más precisas. Si es posible que correspondan a puntos óseos. Centro del goniómetro • Se sitúa en la proyección cutánea del centro articular Rama fija • Se sitúa en dirección a un punto óseo de referencia del segmento proximal Rama móvil • Se sitúa en dirección a un punto óseo de referencia del segmento distal
  • 14. • Para que las mediciones sean lo más precisas posible es necesario evitar las compensaciones. • Sobre todo si la rama proximal sigue un eje. Es indispensable posicionar y controlar al paciente con el fin de limitar las compensaciones.
  • 15. • Las mediciones deben ser comparativas con respecto al lado sano para acercarse lo más posible a las variaciones individuales de cada paciente. • En el miembro superior las amplitudes del lado dominante son inferiores a las del lado opuesto. • Si no hay un lado sano, es necesario tomar como referencia las normas existentes.
  • 16. • Comparación del valor obtenido en la medición con tablas de sujetos de similar edad y sexo. • Cuando no se puede realizar la comparación del valor obtenido con el del miembro opuesto, como sucede por ejemplo en el caso de espasticidad o amputación, se recurre a la utilización de tablas por sexo y edad.
  • 17. • Comparación con baremos • Un baremo es un conjunto de tablas establecidas convencionalmente que se utiliza para cuantificar las secuelas incapacitantes ocasionadas por infortunios laborales o no laborales. • La confección de las tablas de los baremos se ha basado en el consenso de los autores más que en evidencia científica. • Existe una innumerable cantidad de baremos nacionales e internacionales
  • 18. • Las limitaciones activas certifican la presencia de problemas de fuerza o de accionamiento de la musculatura activas • Certifican la presencia de problemas óseos, capsuloligamentarios o cutáneos pasivas DOLOR
  • 19. • Método de la referencia 0 • Consiste en medir las amplitudes a uno y otro lado de una posición de referencia. • Esta posición está próxima a la posición anatómica: los miembros superiores se extienden a lo largo del cuerpo. • Esa posición adoptada por cada articulación constituye el 0 de referencia, y las amplitudes se miden a partir de ese 0.
  • 20.
  • 21. • La imprecisión de las mediciones goniométricas varía entre 5°- 10°. • Ejemplo:
  • 22. • Posiciones adaptadas: • Algunas mediciones necesitan una adaptación de las posiciones. A veces es preciso modificar una posición de partida con el objetivo de: • Que las medidas se puedan tomar en condiciones de comodidad para el paciente. • De la seguridad de la medición • Relajación de los músculos poliarticulares.
  • 23. • Posición de referencia 1: • Se define por una posición sentada o en decúbito y con el brazo extendido a lo largo del cuerpo, el codo en flexión de 90°, y el antebrazo perpendicular al plano de la escápula. • Esta posición se recomienda para las amplitudes de rotación interna y externa, y abducción de hombro, la supinación y pronación del antebrazo y las mediciones de la muñeca y los dedos.
  • 24. • Posición de referencia 2: • Se define con la posición anterior con 90° de abducción. • Esta posición de referencia se recomienda para el análisis de las rotaciones, y de la abducción y rotación horizontales de la articulación glenohumeral.
  • 25. • Posición de referencia 3: • Se define por la primera posición con 90° de flexión. Esta posición utilizada en la medición de las rotaciones, complementa o sustituye a la anterior cuando ésta no se alcanza.
  • 26. • Abducción-aducción • Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. • Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al esternón. • Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. Valores normales: Abducción: 0-160°/180° y 0-180°
  • 27. • Flexión • Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. • Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. • Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. Valores normales: Flexión: 0-150°/170° y 0-180°
  • 28. • Extensión • Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. • Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. • Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. Valores normales: Extensión: 0-40° y 0-60°
  • 29. • Rotación externa-interna • Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. • Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo. • Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo. Valores normales: Rotación externa: 0-70° y 0- 90°. Rotación interna: 0-70° y 0-70°
  • 30. • Flexión-extensión • Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). • Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito. • Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano Valores normales: Flexión: 0-150° y 0-150° Extensión: 0-10 y 0°
  • 31. • Pronación-supinación • Eje: para la supinación, toma como reparo la apófisis estiloides cubital, y para la pronación, la apófisis estiloides radial. • Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la supinación. • Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo. Valores normales: Supinación: 0-90° y 0-80° Pronación: 0-90° y 0-80°
  • 32. • Flexión-extensión • Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital).Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito. • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano. Valores normales: Flexión: 0-50°/60° y 0-80° Extensión: 0-35°/60° y 0-70°
  • 33. • Desviación radial-cubital • Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio). • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo. • Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que corresponde a la línea media longitudinal del tercer metacarpiano. Valores normales: Desviación radial: 0- 25°/30° , 0-20° Desviación cubital: 0- 30/40° 0-30°
  • 34. • El registro de la medición debe incluir: nombre, edad y sexo del examinado, así como la fecha, el nombre del examinador y el tipo de Goniómetro utilizado. • Existen tres formas de registrar por escrito las mediciones: tablas numéricas, cartas pictóricas y registros mixtos
  • 35. • Tablas numéricas • Las tablas numéricas son registros escritos donde la información se encuentra tabulada en forma numérica y hace referencia a los grados de movimiento para cada una de las articulaciones.
  • 36. • Cartas pictóricas • Las cartas pictóricas son gráficos que representan en figuras humanas el arco de movimiento de las distintas articulaciones del cuerpo.
  • 37. • Registros mixtos • Los registros mixtos combinan las tablas numéricas con las cartas pictóricas.