SlideShare una empresa de Scribd logo
Goniometría, valoración
articular y muscular
.
Concepto
 Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’). «la
disciplina que encargada del estudio por medición de los ángulos». Mediante
el uso de herramientas graduadas para valorar la distancia angular, la
goniometría articular consiste en medir la situación de un segmento corporal
con respecto a otro segmento de referencia, separados entre sí por una
articulación, cuantificando los grados de movimiento libre que se dan dicha
articulación
TECNICA GONIOMETRICA
 Condiciones del ambiente
 Condiciones del paciente
 Si fue pasiva, activa, dolorosa o no
ÁNGULO ÚTIL Y COEFICIENTE FUNCIONAL
DE MOVILIDAD DE ROCHER
 En la vida diaria no es necesario todo el rango articular de una articulación
 Rocher estableció el concepto de sector útil de movilidad articular o ángulo
útil. Según este concepto, se puede considerar que una articulación tiene una
movilidad buena pese a que su amplitud articular no sea completa.
Paralelamente otra articulación con una pequeña limitación de la movilidad
puede tener mayor importancia para la funcionalidad de este segmento al
encontrarse limitada en un sector útil.
Coeficiente funcional de movilidad
 El coeficiente funcional de movilidad es más elevado, en la medida en que el
ángulo de movilidad o ángulo de recorrido articular es más útil. El coeficiente
funcional de movilidad, es el resultado de haber valorado cada movimiento de
la vida diaria, y haber apreciado dentro de la amplitud articular total, cuales
eran aquellos arcos o ángulos más útiles, o que se usaban más
frecuentemente en la vida normal. Este coeficiente funcional de movilidad
estaría comprendido entre 0 y 100, donde 100 representa el coeficiente ideal
máximo de cada articulación. Se obtiene, multiplicando los grados de
movilidad de cada sector angular, por sus correspondientes coeficientes. Bien
es cierto que al c.f.m. ha de tomarse con cautela, ya que en determinados
gestos de las AVDs o en el plano laboral de algunos individuos, debemos
realizar un análisis más personalizado.
MOVILIDAD ARTICULAR ACTIVA Y PASIVA.
 Nos encontramos en la necesidad de testar de forma pasiva la movilidad
articular del paciente para realizar una mejor exploración del paciente. Lo
que se pretende con este examen pasivo es cuantificar y cualificar tanto la
cantidad como la calidad del movimiento, así como las causas que pueden
limitar el mismo. Nos provee de información sobre las superficies articulares,
capsula, ligamentos y músculos periarticulares.
Valoraremos dos grados de movilidad
principalmente
 Movimiento de traslación: son movimientos de corta amplitud, pero muy
importantes en el movimiento final del segmento´.
 Movimiento angular: corresponde al movimiento articular cuya amplitud
podemos visualizar y medir con el desplazamiento de uno de los segmentos
articulares.
 En el punto final del movimiento pasivo o tope articular (end feels de Cyriax)
debería ser bien conocido por el terapeuta a la hora de realizar un balance
articular.
Topes articulares
 FISIOLOGICOS. Causas limitantes de la movilidad normal
 Blando: se debe al encuentro entre sí de las masas musculares de los dos
segmentos móviles.
• Firme o elástico: se trata de un cese flexible que permite aumentar un poco
más el rango de movilidad articular. Causado por la puesta en tensión tejidos
blandos (tejido muscular, conjuntivo,...)
• Duro: contacto de cese brusco y seco que no se puede sobrepasar. Corresponde
al tope de retención que ponen en presencia al contactar dos piezas óseas.
Topes articulares
 PATOLOGICOS. Limitaciones anormales de la movilidad articular que se
producen antes del tope fisiológico.
• Blando: edema, sinovitis,…
• Firme o consistente: acortamiento de tejidos blandos.
• Duro: osteofitos, fracturas,…
• Artefacto: dolor
VALORACIÓN MUSCULAR
 Los músculos suelen actuar en grupo, casi todos los movimientos se deben a la
acción coordinada de varios músculos. Podemos describir la acción de estos
músculos coordinados entre sí como:
• Agonistas: son músculos o grupo de músculos que realizan directamente un
movimiento.
• Antagonistas: músculos o grupo de músculos que al contraerse se opone al
movimiento principal
• Sinergistas: músculos o grupo de músculos que se contraen al mismo tiempo
que el agonista, facilitando el movimiento, o completando su acción
 Fijadores o estabilizadores: funcionan dando solidez a nivel articular para
poder realizar el movimiento.
Valoración muscular pasiva:
 Se realiza mediante la observación, palpación y movilidad del musculo y sus
estructuras colindantes de forma bilateral. Previo a la valoración muscular
pasiva, debemos valorar la movilidad articular para no falsear nuestro
examen si hubiera restricciones en la valoración articular. Evaluaremos en
reposo tono, extensibilidad y movilidad transversal
Valoración muscular activa
 También llamado balance muscular, consiste en la evaluación analítica de la
motricidad consciente de un determinado músculo o grupo muscular con una
misma función.
Escala de Daniel´s
 Grado 5: el paciente completa la amplitud de movimiento disponible y
soporta una resistencia intensa.
• Grado 4: el paciente completa la amplitud de movimiento disponible y soporta
una resistencia de moderada a ligera.
• Grado 3: el paciente completa la amplitud de movimiento disponible, pero no
la mantiene contra resistencia.
• Grado 2: el paciente consigue solo una amplitud de movimiento parcial.
• Grado 1: el terapeuta nota actividad contráctil pero no movimiento del dedo.
• Grado 0: sin actividad contráctil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnica de pincelado de margaret rood
Tecnica de pincelado de margaret roodTecnica de pincelado de margaret rood
Tecnica de pincelado de margaret rood
Gerardo Luna
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
lostinthestars
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Francisco Martín
 
tono muscular
tono musculartono muscular
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
Universidad de Chile
 
Fisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonFisioterapia Parkinson
Fisioterapia Parkinson
Pablo Vollmar
 
Presentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscularPresentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscular
Juan Brmúdz
 
5. movilizaciones preventivas
5. movilizaciones preventivas5. movilizaciones preventivas
5. movilizaciones preventivas
CAEDTBE
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
Ronald Ravelo Cadena
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
amo_cf
 
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemadoComienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
Vincenzo Vera
 
Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen
Damian Rendon
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
Ilse Fraustro
 
Control reflejo postural anormal
Control reflejo postural anormal Control reflejo postural anormal
Control reflejo postural anormal
Dante Von Brucke
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Parálisis y Sensibilidad
Parálisis y SensibilidadParálisis y Sensibilidad
Parálisis y Sensibilidad
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica de pincelado de margaret rood
Tecnica de pincelado de margaret roodTecnica de pincelado de margaret rood
Tecnica de pincelado de margaret rood
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 
tono muscular
tono musculartono muscular
tono muscular
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Fisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonFisioterapia Parkinson
Fisioterapia Parkinson
 
Presentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscularPresentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscular
 
5. movilizaciones preventivas
5. movilizaciones preventivas5. movilizaciones preventivas
5. movilizaciones preventivas
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
 
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemadoComienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 
Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
E. wilson
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
 
Control reflejo postural anormal
Control reflejo postural anormal Control reflejo postural anormal
Control reflejo postural anormal
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Parálisis y Sensibilidad
Parálisis y SensibilidadParálisis y Sensibilidad
Parálisis y Sensibilidad
 

Similar a goniometría, valoración muscular y articular.pptx

Tema09 articulaciones web
Tema09 articulaciones webTema09 articulaciones web
Tema09 articulaciones web
German Lima
 
COLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptxCOLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptx
edgarlazcano7
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
GISELA garcia
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
GISELA garcia
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
YulianaAlejandraCard
 
Tema 9 flex
Tema 9 flexTema 9 flex
90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn
Bruno Fellipe
 
VALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptxVALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptx
ElvisMichaelApazaRoj
 
Terapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasivaTerapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasiva
JuanJosCastilloHinoj
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
Luuniitaa Goonzzaaleezz
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
evaro
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
Jonathan Salinas Ulloa
 
Evaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerzaEvaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerza
amrojass
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
wendy Rivera
 
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.pptSEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
CENTRODESALUDCUNCHIB
 
66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad
chelo
 
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nerviosoTrabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Alan Zurbrigk
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
hfabiomarin
 

Similar a goniometría, valoración muscular y articular.pptx (20)

Tema09 articulaciones web
Tema09 articulaciones webTema09 articulaciones web
Tema09 articulaciones web
 
COLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptxCOLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptx
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
Tema 9 flex
Tema 9 flexTema 9 flex
Tema 9 flex
 
90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn
 
VALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptxVALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptx
 
Terapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasivaTerapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasiva
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Evaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerzaEvaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerza
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.pptSEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
 
66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad
 
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nerviosoTrabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

goniometría, valoración muscular y articular.pptx

  • 2. Concepto  Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’). «la disciplina que encargada del estudio por medición de los ángulos». Mediante el uso de herramientas graduadas para valorar la distancia angular, la goniometría articular consiste en medir la situación de un segmento corporal con respecto a otro segmento de referencia, separados entre sí por una articulación, cuantificando los grados de movimiento libre que se dan dicha articulación
  • 3. TECNICA GONIOMETRICA  Condiciones del ambiente  Condiciones del paciente  Si fue pasiva, activa, dolorosa o no
  • 4. ÁNGULO ÚTIL Y COEFICIENTE FUNCIONAL DE MOVILIDAD DE ROCHER  En la vida diaria no es necesario todo el rango articular de una articulación  Rocher estableció el concepto de sector útil de movilidad articular o ángulo útil. Según este concepto, se puede considerar que una articulación tiene una movilidad buena pese a que su amplitud articular no sea completa. Paralelamente otra articulación con una pequeña limitación de la movilidad puede tener mayor importancia para la funcionalidad de este segmento al encontrarse limitada en un sector útil.
  • 5. Coeficiente funcional de movilidad  El coeficiente funcional de movilidad es más elevado, en la medida en que el ángulo de movilidad o ángulo de recorrido articular es más útil. El coeficiente funcional de movilidad, es el resultado de haber valorado cada movimiento de la vida diaria, y haber apreciado dentro de la amplitud articular total, cuales eran aquellos arcos o ángulos más útiles, o que se usaban más frecuentemente en la vida normal. Este coeficiente funcional de movilidad estaría comprendido entre 0 y 100, donde 100 representa el coeficiente ideal máximo de cada articulación. Se obtiene, multiplicando los grados de movilidad de cada sector angular, por sus correspondientes coeficientes. Bien es cierto que al c.f.m. ha de tomarse con cautela, ya que en determinados gestos de las AVDs o en el plano laboral de algunos individuos, debemos realizar un análisis más personalizado.
  • 6. MOVILIDAD ARTICULAR ACTIVA Y PASIVA.  Nos encontramos en la necesidad de testar de forma pasiva la movilidad articular del paciente para realizar una mejor exploración del paciente. Lo que se pretende con este examen pasivo es cuantificar y cualificar tanto la cantidad como la calidad del movimiento, así como las causas que pueden limitar el mismo. Nos provee de información sobre las superficies articulares, capsula, ligamentos y músculos periarticulares.
  • 7. Valoraremos dos grados de movilidad principalmente  Movimiento de traslación: son movimientos de corta amplitud, pero muy importantes en el movimiento final del segmento´.  Movimiento angular: corresponde al movimiento articular cuya amplitud podemos visualizar y medir con el desplazamiento de uno de los segmentos articulares.  En el punto final del movimiento pasivo o tope articular (end feels de Cyriax) debería ser bien conocido por el terapeuta a la hora de realizar un balance articular.
  • 8. Topes articulares  FISIOLOGICOS. Causas limitantes de la movilidad normal  Blando: se debe al encuentro entre sí de las masas musculares de los dos segmentos móviles. • Firme o elástico: se trata de un cese flexible que permite aumentar un poco más el rango de movilidad articular. Causado por la puesta en tensión tejidos blandos (tejido muscular, conjuntivo,...) • Duro: contacto de cese brusco y seco que no se puede sobrepasar. Corresponde al tope de retención que ponen en presencia al contactar dos piezas óseas.
  • 9. Topes articulares  PATOLOGICOS. Limitaciones anormales de la movilidad articular que se producen antes del tope fisiológico. • Blando: edema, sinovitis,… • Firme o consistente: acortamiento de tejidos blandos. • Duro: osteofitos, fracturas,… • Artefacto: dolor
  • 10. VALORACIÓN MUSCULAR  Los músculos suelen actuar en grupo, casi todos los movimientos se deben a la acción coordinada de varios músculos. Podemos describir la acción de estos músculos coordinados entre sí como: • Agonistas: son músculos o grupo de músculos que realizan directamente un movimiento. • Antagonistas: músculos o grupo de músculos que al contraerse se opone al movimiento principal • Sinergistas: músculos o grupo de músculos que se contraen al mismo tiempo que el agonista, facilitando el movimiento, o completando su acción  Fijadores o estabilizadores: funcionan dando solidez a nivel articular para poder realizar el movimiento.
  • 11. Valoración muscular pasiva:  Se realiza mediante la observación, palpación y movilidad del musculo y sus estructuras colindantes de forma bilateral. Previo a la valoración muscular pasiva, debemos valorar la movilidad articular para no falsear nuestro examen si hubiera restricciones en la valoración articular. Evaluaremos en reposo tono, extensibilidad y movilidad transversal
  • 12. Valoración muscular activa  También llamado balance muscular, consiste en la evaluación analítica de la motricidad consciente de un determinado músculo o grupo muscular con una misma función.
  • 13. Escala de Daniel´s  Grado 5: el paciente completa la amplitud de movimiento disponible y soporta una resistencia intensa. • Grado 4: el paciente completa la amplitud de movimiento disponible y soporta una resistencia de moderada a ligera. • Grado 3: el paciente completa la amplitud de movimiento disponible, pero no la mantiene contra resistencia. • Grado 2: el paciente consigue solo una amplitud de movimiento parcial. • Grado 1: el terapeuta nota actividad contráctil pero no movimiento del dedo. • Grado 0: sin actividad contráctil