SlideShare una empresa de Scribd logo
GRACIA Y EXPERIENCIA EN RAHNER Y BOFF
K. Rahner y L. Boff
personifican
el cuestionamiento de
la antigua convicción
sobre la Gracia.
Gracia es una realidad
totalmente de otro
orden e inaccesible a la
experiencia del hombre.
Para el cristiano de hoy
ha de resultarle difícil
entender que la Reforma
-con toda la tragedia
que la acompañó-
estuviese motivada por
diferencias en la forma
de concebir la gracia.
Hoy, el discurso sobre la
gracia parece más bien
inofensivo e infecundo.
Se reduce a uno de estos dos polos:
1. Llama gracia a todo lo que
resulta alentador y bello (polo
inflacionario)
2. O se llama gracia a un "más
allá“ indefinible que no tiene
demasiado que ver con la vida real
(polo mitológico)
Ambos casos su
significado es más
bien decorativo, y
su lenguaje suena
a ejercicio piadoso
obligatorio.
*Sin embargo, la doctrina de la
gracia es normativa para la recta
exposición de lo que es el
cristianismo*.
Las causas de esa infecundidad
Hoy y se reducen
fundamentalmente a una
terminología en exceso
formalista, desconectada de la
vida concreta y de la experiencia
La separación de gracia y experiencia
Para la teología católica de la
gracia (ya desde sus mismos
comienzos con Agustín) es
fundamental su afirmación.
Para fortificar esa afirmación
elaboró la teología medieval
el concepto de "sobrenatural"
Concepto, en sus orígenes eraRelación personal entre
Dios y el hombre.
Mas tarde, un agus tinismo
exagerado llevó a
identificar la gracia con la
esencia del hombre, y la
naturaleza con el pecado.
De ahí se seguía que Dios
debía la gracia al hombre
y que éste tenía derecho a
ella.
"natural" y "sobrenatural" se concibiesen como dos órdenes del ser,
separados y autónomos.
Consecuencia
Lo sobrenatural pasó a ser concebido
como un "algo" cosificado y ajeno a la
orientación existencial de la persona.
hizo que la gracia se desvinculase de
la idea de experiencia, que siempre es
algo referido a las cosas de cada día
y, por tanto, a lo "natural.
La consecuencia fue que la gracia no
tiene nada que ver con la experiencia y
sólo sabemos de ella por la revelación.
RAHNER: GRACIA Y EXPERIENCIA TRASCENDENTAL
Después de Trento, no se puede abordar la doctrina de la
gracia sin aclarar las relaciones entre gracia y naturaleza.
Él las aclara así: si la redención
de Cristo afecta a todos los
hombres, y si la voluntad
salvífica de Dios se extiende a
cada hombre, entonces no hay
ningún hombre que sea pura
naturaleza.
La "naturaleza pura",
por tanto, es sólo un
concepto residual.
La gracia, pues, no es ningún "suplemento" más allá
de la conciencia, que se da a una naturaleza cerrada
en sí misma. Es más bien una determinación real,
aunque indebida, del hombre histórico y concreto.
Lugar de la experiencia de la gracia
¿Dónde experimenta el hombre esta gracia?
Lugar de experiencia de la
gracia no son los actos o
vivencias religiosas, sino toda
la vida del espíritu humano.
La experiencia humana es
una; pero en ella hay un
nivel categorial y otro
trascendental; y éste
último no se dirige a
objetos determinados,
sino que sitúa todos los
objetos concretos en un
horizonte infinito.
si el hombre se abre a la
radicalidad de su
experiencia trascendental,
entonces experimenta a
Dios como Misterio sagrado.
Por eso, la experiencia
"trascendental" de cada hombre
es, a la vez, experiencia de la
gracia, tanto si el hombre lo
sabe como si no.
Experiencia ordinaria y experiencias particulares
Rahner atribuye esa experiencia
trascendental de Dios a cada acto de
conocimiento y de libertad, no
excluye la existencia de experiencias
particulares.
"experiencias de frontera"
tanto en sentido negativo como
positivo: nacimiento y muerte,
culpa y perdón, dicha y dolor,
fidelidad e infidelidad.
La mediación categorial más importante de la experiencia
trascendental de Dios es, para Rahner, la que parece
menos espectacular: el amor desinteresado al prójimo.
L. BOFF: GRACIA Y EXPERIENCIA SOCIAL
Semejanzas y diferencias
Boff sostiene que lo Sobrenatural
no constituye una realidad particular.
Gracia y naturaleza,
trascendencia e inmanencia
son para él determinaciones
de una única realidad.
Pero en Boff la doctrina de
la gracia está determinada.
Por los conceptos de
historia y sociedad.
Qué es experiencia
La experiencia es algo más
general (y a la vez más complejo)
que una "vivencia mística": Es el modo como entramos
en relación con el mundo.
Experiencia en la desgracia
Relieve especial a las experiencias
de opresión y dependencia
¿cómo puede una situación
tan dura convertirse en un
lugar privilegiado de
experiencia de la gracia?
Para Boff es fundamental
que los problemas
económicos, sociales,
culturales y políticos no
son puros problemas
técnicos que sólo
reclaman soluciones
técnicas: se apoyan
también en mentalidades
y conductas, y tienen
raíces espirituales y
morales.
. Opresión y
dependencia
. Pecado e
injusticia
Debe hacer que la Iglesia
perciba su obligación de
contribuir a la
transformación de la
situación de des-gracia.
Gracia en la desgracia
En primer lugar la convicción
creyente de que el pecado no tiene
un poder ilimitado sobre el hombre
En segundo lugar están
muchos signos concretos que
apuntan hacia un cambio, y
que no pueden pasarse por
alto: en la juventud, en la
pedagogía de los oprimidos
Liberación y gracia son siempre un
proceso histórico y nunca un estadio
definitivo; siempre amenazadas pero
siempre abiertas a la esperanza.
CONSECUENCIAS
De carácter religioso-existencial
Si la gracia es accesible a la experiencia humana, entonces hay que
admitir que es algo mucho más vinculado a la vida del hombre.
La fe se convierte así en un soporte duradero.
De orden estrictamente teológico
¿Apuntan las afirmaciones
teológicas a una realidad que
también puede ser percibida
fuera de la teología, o construye
la teología una "sobrerrealidad"
que, desde fuera, sólo puede
parecer irreal o fantasmagórica?
La vuelta a la
experimentabilidad de
la gracia, devuelve a la
teología su lugar en el
mundo de los hombres.
De orden ecuménico
Rahner muestra que la justificación
del pecador no excluye la
pecaminosidad del justificado. Y Boff
modifica y amplía la fórmula luterana
a la luz de la situación
latinoamericana, abriendo así amplias
perspectivas al ecumenismo.
El hombre es un ser libre
que vive todavía en la
esclavitud y que, en ésta,
posee una dinámica
activa y liberadora.
De pedagogía religiosa
La enseñanza de la religión
debe familiarizar al alumno
con las realidades de la vida
ydel mundo para ayudarle a
una superación personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Nicea I (René Fabián).pptx
1. Nicea I (René Fabián).pptx1. Nicea I (René Fabián).pptx
1. Nicea I (René Fabián).pptx
JnkarlozNieto
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia
encuentraTV
 
Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia Sistematica
Felipe Almuna
 
Unidad 4: La Biblia (Nuevo Testamento)
Unidad 4: La Biblia (Nuevo Testamento)Unidad 4: La Biblia (Nuevo Testamento)
Unidad 4: La Biblia (Nuevo Testamento)
fsanchez
 
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Ludwing Sanchez Carranza
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de la pastoral integral
Elementos de la pastoral integralElementos de la pastoral integral
Elementos de la pastoral integral
 
1. Nicea I (René Fabián).pptx
1. Nicea I (René Fabián).pptx1. Nicea I (René Fabián).pptx
1. Nicea I (René Fabián).pptx
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia
 
Enseñanza sobre la Carta de Santiago
Enseñanza sobre la Carta de SantiagoEnseñanza sobre la Carta de Santiago
Enseñanza sobre la Carta de Santiago
 
8. eclesiología.
8. eclesiología.8. eclesiología.
8. eclesiología.
 
Teología Contemporanea
Teología ContemporaneaTeología Contemporanea
Teología Contemporanea
 
Introducción general a la epístola de 1era de Pedro
Introducción general a la epístola de 1era  de PedroIntroducción general a la epístola de 1era  de Pedro
Introducción general a la epístola de 1era de Pedro
 
La eclesiología en la historia
La eclesiología en la historiaLa eclesiología en la historia
La eclesiología en la historia
 
Metodo historico gramatical
Metodo historico gramaticalMetodo historico gramatical
Metodo historico gramatical
 
2.- Sacramento de la eucaristia.pptx
2.- Sacramento  de la eucaristia.pptx2.- Sacramento  de la eucaristia.pptx
2.- Sacramento de la eucaristia.pptx
 
Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia Sistematica
 
Unidad 4: La Biblia (Nuevo Testamento)
Unidad 4: La Biblia (Nuevo Testamento)Unidad 4: La Biblia (Nuevo Testamento)
Unidad 4: La Biblia (Nuevo Testamento)
 
El Misterio De La Encarnación
El Misterio De La EncarnaciónEl Misterio De La Encarnación
El Misterio De La Encarnación
 
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
 
El documento q
El documento qEl documento q
El documento q
 
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisSesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
 
FUENTES DE LA TEOLOGÍA
FUENTES DE LA TEOLOGÍAFUENTES DE LA TEOLOGÍA
FUENTES DE LA TEOLOGÍA
 
El Bautismo (Iglesia Católica)
El Bautismo (Iglesia Católica)El Bautismo (Iglesia Católica)
El Bautismo (Iglesia Católica)
 
34 El Bautismo
34 El Bautismo34 El Bautismo
34 El Bautismo
 
La misión: Introducción a la Teología
La misión: Introducción a la TeologíaLa misión: Introducción a la Teología
La misión: Introducción a la Teología
 

Similar a Gracia y Experiencia en Karl Rahner y Leonardo Boff

Existencia de Dios
Existencia de DiosExistencia de Dios
Existencia de Dios
aldogil01
 
Pecado personal, perdón y liberación,
Pecado personal, perdón y liberación,Pecado personal, perdón y liberación,
Pecado personal, perdón y liberación,
seminary
 
Qué significa afirmar que dios habla
Qué significa afirmar que dios habla Qué significa afirmar que dios habla
Qué significa afirmar que dios habla
aldogil01
 
La Revelacion De Dios 1 (1)
La Revelacion De Dios 1 (1)La Revelacion De Dios 1 (1)
La Revelacion De Dios 1 (1)
Jac Ajust
 

Similar a Gracia y Experiencia en Karl Rahner y Leonardo Boff (20)

4
44
4
 
210 queiruga
210 queiruga210 queiruga
210 queiruga
 
Existencia de Dios
Existencia de DiosExistencia de Dios
Existencia de Dios
 
Epdf.pub cristo sacramento-del-encuentro-con-dios
Epdf.pub cristo sacramento-del-encuentro-con-diosEpdf.pub cristo sacramento-del-encuentro-con-dios
Epdf.pub cristo sacramento-del-encuentro-con-dios
 
Pecado personal, perdón y liberación,
Pecado personal, perdón y liberación,Pecado personal, perdón y liberación,
Pecado personal, perdón y liberación,
 
Pneumatología 2023.pdf
Pneumatología 2023.pdfPneumatología 2023.pdf
Pneumatología 2023.pdf
 
Teologia fundamental
Teologia fundamentalTeologia fundamental
Teologia fundamental
 
Fe y-religiones
Fe y-religionesFe y-religiones
Fe y-religiones
 
Diapositivas drama del pecado y la gracia de jesucristo
Diapositivas drama del pecado y la gracia de jesucristoDiapositivas drama del pecado y la gracia de jesucristo
Diapositivas drama del pecado y la gracia de jesucristo
 
Qué significa afirmar que dios habla
Qué significa afirmar que dios habla Qué significa afirmar que dios habla
Qué significa afirmar que dios habla
 
historia_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.dochistoria_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.doc
 
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptxFundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
 
LaIglesiaEnElUmbralDelTercerMilenio.pdf
LaIglesiaEnElUmbralDelTercerMilenio.pdfLaIglesiaEnElUmbralDelTercerMilenio.pdf
LaIglesiaEnElUmbralDelTercerMilenio.pdf
 
Antropología litúrgica-básico-alumno
Antropología litúrgica-básico-alumnoAntropología litúrgica-básico-alumno
Antropología litúrgica-básico-alumno
 
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptxFILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
 
Notas uncion de los enfermos
Notas uncion de los enfermosNotas uncion de los enfermos
Notas uncion de los enfermos
 
La Revelacion De Dios 1 (1)
La Revelacion De Dios 1 (1)La Revelacion De Dios 1 (1)
La Revelacion De Dios 1 (1)
 
Material2
Material2Material2
Material2
 
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de AquinoPensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Jimmy Paredes (12)

Esquema y características de Evangelio de San Juan
Esquema y características de Evangelio de San JuanEsquema y características de Evangelio de San Juan
Esquema y características de Evangelio de San Juan
 
Características literarias del evangelio de San Juan
Características literarias del evangelio de San JuanCaracterísticas literarias del evangelio de San Juan
Características literarias del evangelio de San Juan
 
La fe en los discípulos de Emaús. Análisis exegético teológico de Lc 24,13-35
La fe en los discípulos de Emaús. Análisis exegético teológico de Lc 24,13-35La fe en los discípulos de Emaús. Análisis exegético teológico de Lc 24,13-35
La fe en los discípulos de Emaús. Análisis exegético teológico de Lc 24,13-35
 
Exégesis bíblica Discípulos de Emaús
Exégesis bíblica Discípulos de EmaúsExégesis bíblica Discípulos de Emaús
Exégesis bíblica Discípulos de Emaús
 
El Evangelio de San Juan (reseña bíblica)
El Evangelio de San Juan (reseña bíblica)El Evangelio de San Juan (reseña bíblica)
El Evangelio de San Juan (reseña bíblica)
 
Plan de proyecto (Prácticas Pre-profesionales)
Plan de proyecto (Prácticas Pre-profesionales)Plan de proyecto (Prácticas Pre-profesionales)
Plan de proyecto (Prácticas Pre-profesionales)
 
Catequesis juveniles JNJ
Catequesis juveniles JNJCatequesis juveniles JNJ
Catequesis juveniles JNJ
 
Moral de la Persona
Moral de la PersonaMoral de la Persona
Moral de la Persona
 
Profetas
ProfetasProfetas
Profetas
 
Teología Pastoral y MCS
Teología Pastoral y MCSTeología Pastoral y MCS
Teología Pastoral y MCS
 
Teología Dogmática
Teología DogmáticaTeología Dogmática
Teología Dogmática
 
Ejercicios Espi. 2008 (Puerto Libre)
Ejercicios Espi. 2008 (Puerto Libre)Ejercicios Espi. 2008 (Puerto Libre)
Ejercicios Espi. 2008 (Puerto Libre)
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Gracia y Experiencia en Karl Rahner y Leonardo Boff

  • 1.
  • 2. GRACIA Y EXPERIENCIA EN RAHNER Y BOFF K. Rahner y L. Boff personifican el cuestionamiento de la antigua convicción sobre la Gracia. Gracia es una realidad totalmente de otro orden e inaccesible a la experiencia del hombre. Para el cristiano de hoy ha de resultarle difícil entender que la Reforma -con toda la tragedia que la acompañó- estuviese motivada por diferencias en la forma de concebir la gracia. Hoy, el discurso sobre la gracia parece más bien inofensivo e infecundo.
  • 3. Se reduce a uno de estos dos polos: 1. Llama gracia a todo lo que resulta alentador y bello (polo inflacionario) 2. O se llama gracia a un "más allá“ indefinible que no tiene demasiado que ver con la vida real (polo mitológico) Ambos casos su significado es más bien decorativo, y su lenguaje suena a ejercicio piadoso obligatorio. *Sin embargo, la doctrina de la gracia es normativa para la recta exposición de lo que es el cristianismo*. Las causas de esa infecundidad Hoy y se reducen fundamentalmente a una terminología en exceso formalista, desconectada de la vida concreta y de la experiencia
  • 4. La separación de gracia y experiencia Para la teología católica de la gracia (ya desde sus mismos comienzos con Agustín) es fundamental su afirmación. Para fortificar esa afirmación elaboró la teología medieval el concepto de "sobrenatural" Concepto, en sus orígenes eraRelación personal entre Dios y el hombre. Mas tarde, un agus tinismo exagerado llevó a identificar la gracia con la esencia del hombre, y la naturaleza con el pecado. De ahí se seguía que Dios debía la gracia al hombre y que éste tenía derecho a ella. "natural" y "sobrenatural" se concibiesen como dos órdenes del ser, separados y autónomos.
  • 5. Consecuencia Lo sobrenatural pasó a ser concebido como un "algo" cosificado y ajeno a la orientación existencial de la persona. hizo que la gracia se desvinculase de la idea de experiencia, que siempre es algo referido a las cosas de cada día y, por tanto, a lo "natural. La consecuencia fue que la gracia no tiene nada que ver con la experiencia y sólo sabemos de ella por la revelación.
  • 6. RAHNER: GRACIA Y EXPERIENCIA TRASCENDENTAL Después de Trento, no se puede abordar la doctrina de la gracia sin aclarar las relaciones entre gracia y naturaleza. Él las aclara así: si la redención de Cristo afecta a todos los hombres, y si la voluntad salvífica de Dios se extiende a cada hombre, entonces no hay ningún hombre que sea pura naturaleza. La "naturaleza pura", por tanto, es sólo un concepto residual. La gracia, pues, no es ningún "suplemento" más allá de la conciencia, que se da a una naturaleza cerrada en sí misma. Es más bien una determinación real, aunque indebida, del hombre histórico y concreto.
  • 7. Lugar de la experiencia de la gracia ¿Dónde experimenta el hombre esta gracia? Lugar de experiencia de la gracia no son los actos o vivencias religiosas, sino toda la vida del espíritu humano. La experiencia humana es una; pero en ella hay un nivel categorial y otro trascendental; y éste último no se dirige a objetos determinados, sino que sitúa todos los objetos concretos en un horizonte infinito. si el hombre se abre a la radicalidad de su experiencia trascendental, entonces experimenta a Dios como Misterio sagrado. Por eso, la experiencia "trascendental" de cada hombre es, a la vez, experiencia de la gracia, tanto si el hombre lo sabe como si no.
  • 8. Experiencia ordinaria y experiencias particulares Rahner atribuye esa experiencia trascendental de Dios a cada acto de conocimiento y de libertad, no excluye la existencia de experiencias particulares. "experiencias de frontera" tanto en sentido negativo como positivo: nacimiento y muerte, culpa y perdón, dicha y dolor, fidelidad e infidelidad. La mediación categorial más importante de la experiencia trascendental de Dios es, para Rahner, la que parece menos espectacular: el amor desinteresado al prójimo.
  • 9. L. BOFF: GRACIA Y EXPERIENCIA SOCIAL Semejanzas y diferencias Boff sostiene que lo Sobrenatural no constituye una realidad particular. Gracia y naturaleza, trascendencia e inmanencia son para él determinaciones de una única realidad. Pero en Boff la doctrina de la gracia está determinada. Por los conceptos de historia y sociedad. Qué es experiencia La experiencia es algo más general (y a la vez más complejo) que una "vivencia mística": Es el modo como entramos en relación con el mundo.
  • 10. Experiencia en la desgracia Relieve especial a las experiencias de opresión y dependencia ¿cómo puede una situación tan dura convertirse en un lugar privilegiado de experiencia de la gracia? Para Boff es fundamental que los problemas económicos, sociales, culturales y políticos no son puros problemas técnicos que sólo reclaman soluciones técnicas: se apoyan también en mentalidades y conductas, y tienen raíces espirituales y morales. . Opresión y dependencia . Pecado e injusticia Debe hacer que la Iglesia perciba su obligación de contribuir a la transformación de la situación de des-gracia.
  • 11. Gracia en la desgracia En primer lugar la convicción creyente de que el pecado no tiene un poder ilimitado sobre el hombre En segundo lugar están muchos signos concretos que apuntan hacia un cambio, y que no pueden pasarse por alto: en la juventud, en la pedagogía de los oprimidos Liberación y gracia son siempre un proceso histórico y nunca un estadio definitivo; siempre amenazadas pero siempre abiertas a la esperanza. CONSECUENCIAS De carácter religioso-existencial Si la gracia es accesible a la experiencia humana, entonces hay que admitir que es algo mucho más vinculado a la vida del hombre. La fe se convierte así en un soporte duradero.
  • 12. De orden estrictamente teológico ¿Apuntan las afirmaciones teológicas a una realidad que también puede ser percibida fuera de la teología, o construye la teología una "sobrerrealidad" que, desde fuera, sólo puede parecer irreal o fantasmagórica? La vuelta a la experimentabilidad de la gracia, devuelve a la teología su lugar en el mundo de los hombres. De orden ecuménico Rahner muestra que la justificación del pecador no excluye la pecaminosidad del justificado. Y Boff modifica y amplía la fórmula luterana a la luz de la situación latinoamericana, abriendo así amplias perspectivas al ecumenismo. El hombre es un ser libre que vive todavía en la esclavitud y que, en ésta, posee una dinámica activa y liberadora.
  • 13. De pedagogía religiosa La enseñanza de la religión debe familiarizar al alumno con las realidades de la vida ydel mundo para ayudarle a una superación personal.