SlideShare una empresa de Scribd logo
Gráfica
de
Control de
Procesos
Realizado por: Roberto Blanco
Gráficas de
Control
Básicamente consiste en los datos de un
proceso plasmados de forma cronológica en una gráfica
con límites establecidos, lo que permite determinar
cuándo una variación no es normal.
En él establecemos una línea central o valor nominal, que
suele ser el objetivo del proceso o el promedio histórico,
junto a uno o más límites de control, tanto superior como
inferior, usados para determinar cuándo es necesario
analizar una eventualidad.
Gráficas de
Control
Reconocer las fuentes de
Variación
Por qué Usarlas?
Para vigilar, controlar y mejorar el comportamiento del
proceso a lo largo del tiempo mediante el estudio de la
variación y su fuente.
Qué Hacen?
 Concentran la atención en la detección y vigilancia de la
variación del proceso a lo largo del tiempo
 Sirven como herramienta para el control continuo de un
proceso.
 Ayudan a mejorar un proceso a fin de que se comporte
de manera uniforme y previsible.
 Diferencian las causas Especiales y las causas Comunes
de la variación.
 Proporcionan una lengua común para el análisis del
rendimiento del proceso.
> 5%
0%
No
Sí
1.1%
estable.
control en virtud de las probabilidades, aunque el proceso sea
cuenta que usted puede ver un 0.7% de puntos fuera de
datos (1.1%) están fuera de control en la gráfica I. Tenga en
La media del proceso pudiera no ser estable. 2 puntos de
163
145
127
109
91
73
55
37
19
1
0.0
-1.5
-3.0
-4.5
Observación
04Ago
_
X=-0.012
LCS=0.421
LCI=-0.445
163
145
127
109
91
73
55
37
19
1
4.5
3.0
1.5
0.0
Observación
Rango
móvil
__
MR=0.163
LCS=0.532
LCI=0
Comentarios
Gráfica I-MR de 04Ago
Informe de resumen
¿Es estable la media del proceso?
Evalúe el % de puntos fuera de control.
Gráfica I
Investigue los puntos fuera de control.
Gráfica MR
Investigue los puntos fuera de control.
Causas
Especiales
Si consigues hallar una causa concreta o que
ocasiona una variación excesiva y obedece a una
situación especifica, hablamos de causa especial. Es
el tipo de causa que debemos corregir. Por ejemplo
la deficiente capacitación del trabajador o la falta de
ajuste de una máquina.
Las Causas Especiales
indican un Proceso fuera de
Control.
Características
 El proceso ha cambiado
 Inusuales
 Pocas en número pero de alto impacto
 Impredecibles
 Eventos Específicos
 Van y viene erráticamente
 Fáciles de detectar
01:00 am 05/08/2020
Qué Pasó?
Cómo se corrigió?
Causas
Aleatoria o
Comunes
Cuando no consigues hallar una explicación concreta
a una variación, o si la variación fue ocasionada por
un evento sin importancia que no se volverá a
repetir, hablamos de causa aleatoria. También se le
suelen llamar variaciones naturales o causas
naturales. Es el tipo de causa que esta presente en la
vida misma, fortuita. Ejemplos son la curva de
aprendizaje del trabajador y el cierre inesperado del
software.
Características
 Muchas causas. Cosas Triviales.
 Predecible en el tiempo
 Inherentes al proceso
 Permanecen hasta que el proceso cambia
 Costoso corregir
El proceso opera como
siempre…
¿ Cómo lo
Hago?
 Selecciones el PROCESO sobre el que se
va a construir la tabla de control.
 Determine el método de muestreo y el
plan.
 Inicie la recolección de datos.
 Cálcule las estadisticas apropiadas.
 Promedio o Media
 Desviación Estándar
 Cálcule los limites de control.
 Construya la tabla y gráfico de control.
 Interprete las tablas y/o gráficos de
control.
1
Selección
del Proceso
¿Cuál Proceso Elijo?
Todos los procesos son factibles a controlar,
solo evalué con su equipo cual de ellos es el
de mayor impacto en los resultados del
negocio y/o cual es el que muestra menos
rendimiento, produce más defectos, es el
más costoso, es inseguro.
¿Qué debo medir?
Allí el detalle todo se puede medir y
controlar, pero solo unas pocas variables
son las independientes en nuestros
procesos. Por ello importante apuntar bien
a la selección de que medir.
2
Determine
el método
de muestreo
y el plan.
Tamaño de la muestra?
Dependerá del tiempo y costo de recoger la
muestra además del tamaño de dicha
muestra.
Frecuencia de la muestra?
Inicialmente la muestra puede ser por
hora, turno, día , semana, mes, por año, por
lote. Pero una vez se determine que el
proceso esta en control es importante
considerar la reducción de la frecuencia.
Asegure que las muestras son al
azar, que el proceso funcione
según los procedimientos
estándares…
3
Inicie la
recolección
de datos.
IMPORTANTE
Deje que el proceso funciones sin
molestarlo, reúna
disciplinadamente los datos
muéstrales.
Registre los datos en una hoja de
cálculo o sistema apropiado.
Incluya el registro de cualquier
evento inusual.
4
Calcule las
estadísticas
básicas.
Estadísticas Apropiadas
 Promedio
 Desviación Estándar
5
Calcule los
limites de
control.
Límite superior de control
Es el valor más grande aceptado en el
proceso. En español LSC, en inglés UCL
(Upper control limit).
Limite inferior de control
El opuesto al superior, es decir, el valor más
pequeño. LIC en español, LCL en inglés
(Lower control limit).
Límite central de control
Con siglas LCC, es la línea central del gráfico.
Entre más cerca están los puntos a la línea,
mas estable es el proceso.
6
Construya
Tabla y
Gráfico de
Control.
7
Análisis
Proceso Fuera de Control
1. Si uno o más puntos caen fuera de los límites de
control
2. Se cumple cualquiera de las condiciones siguientes:
7
Análisis
Proceso Fuera de Control
a) Dos puntos, de tres puntos consecutivos, están en el mismo
lado del promedio en la Zona A o una zona posterior.
b) Cuatro puntos, de cinco puntos consecutivos se encuentran en
el mismo lado del promedio en las zonas B o una posterior.
c) Nueve puntos consecutivos están a un lado del promedio.
d) Hay seis puntos consecutivos, aumentando o disminuyendo.
e) Hay catorce puntos consecutivos que alternan arriba y abajo.
f) Hay quince puntos consecutivos dentro de la zona C (Por
encima y por debajo del promedio)
8
Plan de
Acciones
9
Ejercicio
Molde Máquina Producto Nominal(g) Tolerancia(g) Mínimo(g) Máximo(g)
1129 8-2 Maltin Polar 250ml 171 1.5 169.5 172.5
Hora A B C
09:20 171.4 171.2 171
09:25 169.6 169.6 169.8
09:30 169.2 169.4 169.4
09:35 170.6 170.6 170.6
09:40 171.6 171.4 171
09:45 169.8 170 169.8
09:50 171.2 170.8 170.8
09:55 169.2 169 169.4
10:00 170.8 170.6 170.4
10:05 168.6 169.6 169
10:10 170.8 170.8 170.4
10:15
10:20
10:25
10:30
Promedio
Desviacion
LSC
LIC
1.- Promedio por subgrupo (Hora y Gota)
2.- Promedio de la Muestra General
3.- Desviación Std Muestra General x Sub grupo hora
4.- Limites de Control Superior e Inferior

Más contenido relacionado

Similar a Gráfica de Control.pptx

Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
Jonathan Chavez
 
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdfCONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
ChristianLopez678874
 
Tecnologias blandas
Tecnologias blandasTecnologias blandas
Tecnologias blandas
william RUBER VELAZQUEZ
 
Capacidad y Habilidad de proceso
Capacidad y Habilidad de procesoCapacidad y Habilidad de proceso
Capacidad y Habilidad de proceso
Alejandro Lanzagorta - Calidad y Mejora
 
herramientas de calidad
herramientas de  calidad herramientas de  calidad
herramientas de calidad
Milandy Mercedes Berigüete Berigüete
 
Control estadistico de procesos.ppt
Control estadistico de procesos.pptControl estadistico de procesos.ppt
Control estadistico de procesos.ppt
Pedro422590
 
Problemas que afectan la calidad2
Problemas que afectan la calidad2Problemas que afectan la calidad2
Problemas que afectan la calidad2Artruro Benites
 
3Cartas de Control.pptx
3Cartas de Control.pptx3Cartas de Control.pptx
3Cartas de Control.pptx
Xayanis
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
BUAP
 
Control estadistico de procesos
Control estadistico de procesosControl estadistico de procesos
Control estadistico de procesos
Primala Sistema de Gestion
 
Unidad 2.- calidad en los procesos.
Unidad 2.- calidad en los procesos.Unidad 2.- calidad en los procesos.
Unidad 2.- calidad en los procesos.
Jose Raul Reyes Domínguez
 
Intro sixsigma
Intro sixsigmaIntro sixsigma
Intro sixsigmaLiEd200
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
LiEd200
 
Intro sixsigma
Intro sixsigmaIntro sixsigma
Intro sixsigmaLiEd200
 
Intro sixsigma
Intro sixsigmaIntro sixsigma
Intro sixsigmaLiEd200
 
Unidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidadUnidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidadillichgalvez
 
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docxControl Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Sergio Velazquez
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesosDaniel Remondegui
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
Jose Mireles Peguero
 

Similar a Gráfica de Control.pptx (20)

Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
 
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdfCONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
 
Tecnologias blandas
Tecnologias blandasTecnologias blandas
Tecnologias blandas
 
Capacidad y Habilidad de proceso
Capacidad y Habilidad de procesoCapacidad y Habilidad de proceso
Capacidad y Habilidad de proceso
 
herramientas de calidad
herramientas de  calidad herramientas de  calidad
herramientas de calidad
 
Control estadistico de procesos.ppt
Control estadistico de procesos.pptControl estadistico de procesos.ppt
Control estadistico de procesos.ppt
 
Problemas que afectan la calidad2
Problemas que afectan la calidad2Problemas que afectan la calidad2
Problemas que afectan la calidad2
 
3Cartas de Control.pptx
3Cartas de Control.pptx3Cartas de Control.pptx
3Cartas de Control.pptx
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
 
Control estadistico de procesos
Control estadistico de procesosControl estadistico de procesos
Control estadistico de procesos
 
Unidad 2.- calidad en los procesos.
Unidad 2.- calidad en los procesos.Unidad 2.- calidad en los procesos.
Unidad 2.- calidad en los procesos.
 
Intro sixsigma
Intro sixsigmaIntro sixsigma
Intro sixsigma
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
 
Intro sixsigma
Intro sixsigmaIntro sixsigma
Intro sixsigma
 
Intro sixsigma
Intro sixsigmaIntro sixsigma
Intro sixsigma
 
Intro sixsigma
Intro sixsigmaIntro sixsigma
Intro sixsigma
 
Unidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidadUnidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidad
 
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docxControl Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
 

Más de karlajaspe28

Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptxAplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
karlajaspe28
 
Estadística Básica.pptx
Estadística Básica.pptxEstadística Básica.pptx
Estadística Básica.pptx
karlajaspe28
 
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptxDMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
karlajaspe28
 
Kaizen.pptx
 Kaizen.pptx Kaizen.pptx
Kaizen.pptx
karlajaspe28
 
La Fabrica Visual ANDON.pptx
La Fabrica Visual ANDON.pptxLa Fabrica Visual ANDON.pptx
La Fabrica Visual ANDON.pptx
karlajaspe28
 
Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptxPresentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
karlajaspe28
 

Más de karlajaspe28 (6)

Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptxAplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
 
Estadística Básica.pptx
Estadística Básica.pptxEstadística Básica.pptx
Estadística Básica.pptx
 
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptxDMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
 
Kaizen.pptx
 Kaizen.pptx Kaizen.pptx
Kaizen.pptx
 
La Fabrica Visual ANDON.pptx
La Fabrica Visual ANDON.pptxLa Fabrica Visual ANDON.pptx
La Fabrica Visual ANDON.pptx
 
Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptxPresentación STOP Lideres en Formación.pptx
Presentación STOP Lideres en Formación.pptx
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Gráfica de Control.pptx

  • 2. Gráficas de Control Básicamente consiste en los datos de un proceso plasmados de forma cronológica en una gráfica con límites establecidos, lo que permite determinar cuándo una variación no es normal. En él establecemos una línea central o valor nominal, que suele ser el objetivo del proceso o el promedio histórico, junto a uno o más límites de control, tanto superior como inferior, usados para determinar cuándo es necesario analizar una eventualidad.
  • 3. Gráficas de Control Reconocer las fuentes de Variación Por qué Usarlas? Para vigilar, controlar y mejorar el comportamiento del proceso a lo largo del tiempo mediante el estudio de la variación y su fuente. Qué Hacen?  Concentran la atención en la detección y vigilancia de la variación del proceso a lo largo del tiempo  Sirven como herramienta para el control continuo de un proceso.  Ayudan a mejorar un proceso a fin de que se comporte de manera uniforme y previsible.  Diferencian las causas Especiales y las causas Comunes de la variación.  Proporcionan una lengua común para el análisis del rendimiento del proceso.
  • 4. > 5% 0% No Sí 1.1% estable. control en virtud de las probabilidades, aunque el proceso sea cuenta que usted puede ver un 0.7% de puntos fuera de datos (1.1%) están fuera de control en la gráfica I. Tenga en La media del proceso pudiera no ser estable. 2 puntos de 163 145 127 109 91 73 55 37 19 1 0.0 -1.5 -3.0 -4.5 Observación 04Ago _ X=-0.012 LCS=0.421 LCI=-0.445 163 145 127 109 91 73 55 37 19 1 4.5 3.0 1.5 0.0 Observación Rango móvil __ MR=0.163 LCS=0.532 LCI=0 Comentarios Gráfica I-MR de 04Ago Informe de resumen ¿Es estable la media del proceso? Evalúe el % de puntos fuera de control. Gráfica I Investigue los puntos fuera de control. Gráfica MR Investigue los puntos fuera de control.
  • 5. Causas Especiales Si consigues hallar una causa concreta o que ocasiona una variación excesiva y obedece a una situación especifica, hablamos de causa especial. Es el tipo de causa que debemos corregir. Por ejemplo la deficiente capacitación del trabajador o la falta de ajuste de una máquina. Las Causas Especiales indican un Proceso fuera de Control. Características  El proceso ha cambiado  Inusuales  Pocas en número pero de alto impacto  Impredecibles  Eventos Específicos  Van y viene erráticamente  Fáciles de detectar
  • 6. 01:00 am 05/08/2020 Qué Pasó? Cómo se corrigió?
  • 7. Causas Aleatoria o Comunes Cuando no consigues hallar una explicación concreta a una variación, o si la variación fue ocasionada por un evento sin importancia que no se volverá a repetir, hablamos de causa aleatoria. También se le suelen llamar variaciones naturales o causas naturales. Es el tipo de causa que esta presente en la vida misma, fortuita. Ejemplos son la curva de aprendizaje del trabajador y el cierre inesperado del software. Características  Muchas causas. Cosas Triviales.  Predecible en el tiempo  Inherentes al proceso  Permanecen hasta que el proceso cambia  Costoso corregir El proceso opera como siempre…
  • 8.
  • 9. ¿ Cómo lo Hago?  Selecciones el PROCESO sobre el que se va a construir la tabla de control.  Determine el método de muestreo y el plan.  Inicie la recolección de datos.  Cálcule las estadisticas apropiadas.  Promedio o Media  Desviación Estándar  Cálcule los limites de control.  Construya la tabla y gráfico de control.  Interprete las tablas y/o gráficos de control.
  • 10. 1 Selección del Proceso ¿Cuál Proceso Elijo? Todos los procesos son factibles a controlar, solo evalué con su equipo cual de ellos es el de mayor impacto en los resultados del negocio y/o cual es el que muestra menos rendimiento, produce más defectos, es el más costoso, es inseguro. ¿Qué debo medir? Allí el detalle todo se puede medir y controlar, pero solo unas pocas variables son las independientes en nuestros procesos. Por ello importante apuntar bien a la selección de que medir.
  • 11. 2 Determine el método de muestreo y el plan. Tamaño de la muestra? Dependerá del tiempo y costo de recoger la muestra además del tamaño de dicha muestra. Frecuencia de la muestra? Inicialmente la muestra puede ser por hora, turno, día , semana, mes, por año, por lote. Pero una vez se determine que el proceso esta en control es importante considerar la reducción de la frecuencia. Asegure que las muestras son al azar, que el proceso funcione según los procedimientos estándares…
  • 12. 3 Inicie la recolección de datos. IMPORTANTE Deje que el proceso funciones sin molestarlo, reúna disciplinadamente los datos muéstrales. Registre los datos en una hoja de cálculo o sistema apropiado. Incluya el registro de cualquier evento inusual.
  • 14. 5 Calcule los limites de control. Límite superior de control Es el valor más grande aceptado en el proceso. En español LSC, en inglés UCL (Upper control limit). Limite inferior de control El opuesto al superior, es decir, el valor más pequeño. LIC en español, LCL en inglés (Lower control limit). Límite central de control Con siglas LCC, es la línea central del gráfico. Entre más cerca están los puntos a la línea, mas estable es el proceso.
  • 16. 7 Análisis Proceso Fuera de Control 1. Si uno o más puntos caen fuera de los límites de control 2. Se cumple cualquiera de las condiciones siguientes:
  • 17. 7 Análisis Proceso Fuera de Control a) Dos puntos, de tres puntos consecutivos, están en el mismo lado del promedio en la Zona A o una zona posterior. b) Cuatro puntos, de cinco puntos consecutivos se encuentran en el mismo lado del promedio en las zonas B o una posterior. c) Nueve puntos consecutivos están a un lado del promedio. d) Hay seis puntos consecutivos, aumentando o disminuyendo. e) Hay catorce puntos consecutivos que alternan arriba y abajo. f) Hay quince puntos consecutivos dentro de la zona C (Por encima y por debajo del promedio)
  • 19. 9 Ejercicio Molde Máquina Producto Nominal(g) Tolerancia(g) Mínimo(g) Máximo(g) 1129 8-2 Maltin Polar 250ml 171 1.5 169.5 172.5 Hora A B C 09:20 171.4 171.2 171 09:25 169.6 169.6 169.8 09:30 169.2 169.4 169.4 09:35 170.6 170.6 170.6 09:40 171.6 171.4 171 09:45 169.8 170 169.8 09:50 171.2 170.8 170.8 09:55 169.2 169 169.4 10:00 170.8 170.6 170.4 10:05 168.6 169.6 169 10:10 170.8 170.8 170.4 10:15 10:20 10:25 10:30 Promedio Desviacion LSC LIC 1.- Promedio por subgrupo (Hora y Gota) 2.- Promedio de la Muestra General 3.- Desviación Std Muestra General x Sub grupo hora 4.- Limites de Control Superior e Inferior