SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLIVIA 2006BOLIVIA 2006
28.3
15.7
1.4
26.8
9.5
1.8
26.5
7.5
1.3
0
5
10
15
20
25
30
1994 1998 2003
Cronica Global Aguda
BOLIVIA: PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRONICA,
GLOBAL Y AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS,
1994 – 1998 – 2003.
FUENTE: INE – ENDSA
0
5
10
15
20
25
30
35
Talla baja Peso bajo D. aguda Obesidad
NCHS/WHO 1978
OMS 2006
Comparación de prevalencias en niños < 5a usando
las referencias NCHS/WHO 1978, OMS 2006
(ENDSA,2003)
%
(desnutrición % < -2Z ; obesidad, % > 2Z)
Infecciones estafilococicas
cutaneas y sistemicas son
potencialmente mortales en un
desnutrido
0 25 50 75 100
No
Linfocitos %
REDUCCION
Desnutrición severa
Efectos de la Desnutrición aguda en la respuesta inmune
Desnutrición leve
No
de células T
Hipersensibilidad
retardada
Complemento C3
Opsonización
Actividad
bactericida
Ig A Secretoria
Interleuquina-1 -6
Desarrollo cerebral
Crecimiento
muscular/óseo
Composición corporal
Programación metabólica
de CHO, Lípidos,
Proteínas, hormonas,
receptores, genes , etc
Alimentación
inicial
Inmunidad
Capacidad de
trabajo
Diabetes
Obesidad
Enfermedad
cardiovascular
Hipertensión
Cáncer
EnvejecimientoEnvejecimiento
Educación,
capacidad de
aprendizaje
Corto plazo Largo plazo
Mediana de talla desde el nacimiento hasta los 24
meses para los 6 lugares del estudio comparada con
datos de Bolivia ENDSA 2003
45,0
50,0
55,0
60,0
65,0
70,0
75,0
80,0
85,0
90,0
0 6 12 18 24
Edad (Meses)
Mediadelalongitud(cm)
USA
Oman
Norway
India
Ghana
Brazil
Bolivia
 Prevenir la talla bajaPrevenir la talla baja
 Evitar la desnutrición aguda yEvitar la desnutrición aguda y
su profundizaciónsu profundización
 Evitar la muerte porEvitar la muerte por
desnutrición agudadesnutrición aguda
Velocidad media idealizada y curva distancia de crecimiento
en talla en niños (línea sólida) y niñas (línea discontinua) sanos.
Curva de velocidad de crecimiento de la talla.
Factores que influyen enFactores que influyen en
el crecimiento postnatal.el crecimiento postnatal.
COMPARACION DE TALLA MEDIA A LOS 7 ACOMPARACION DE TALLA MEDIA A LOS 7 A ÑOSÑOS
(NCHS)(NCHS)
•Determinante principal del crecimiento.
•Influye directamente en la expresión de
genes que controlan el crecimiento y el
metabolismo.
•Es imprescindible para la adecuada
función de los factores reguladores, que
a su vez influencian el transporte y
utilización de nutrientes.
La nutrición
•La mayoría de las hormonas y los factores de
crecimiento se unen a los receptores celulares y
su habilidad para influenciar el genoma requiere
de una cascada de reacciones que envuelve a
proteínas, lípidos e iones como segundos
mensajeros.
•El control hormonal del crecimiento es
altamente sensible al medio nutricional, por lo
que la disponibilidad intracelular de nutrientes
es el último regulador del crecimiento
NUTRIENTES TIPO INUTRIENTES TIPO I
 El crecimiento no se afectaEl crecimiento no se afecta
inicialmenteinicialmente
 Signos y síntomas específicosSignos y síntomas específicos
del déficitdel déficit
 Concentraciones tisularesConcentraciones tisulares
reducidasreducidas
 Efecto especifico en células yEfecto especifico en células y
tejido concretostejido concretos
NUTRIENTES TIPO IINUTRIENTES TIPO II
 Alteración precoz delAlteración precoz del
crecimientocrecimiento
 Sin signos o síntomasSin signos o síntomas
específicosespecíficos
 Concentraciones tisularesConcentraciones tisulares
normalesnormales
 Efecto general sobre elEfecto general sobre el
metabolismo y la funciónmetabolismo y la función
celularcelular
NUTRIENTES TIPO INUTRIENTES TIPO I
CalcioCalcio
CobreCobre
FolatoFolato
FluorFluor
Vitaminas ACDKVitaminas ACDK
SelenioSelenio
TiaminaTiamina
RetinolRetinol
RiboflavinaRiboflavina
RetinolRetinol
TocoferolTocoferol
NUTRIENTES TIPO IINUTRIENTES TIPO II
AguaAgua
AA esencialesAA esenciales
AzufreAzufre
FosforoFosforo
LisinaLisina
MagnesioMagnesio
NitrogenoNitrogeno
PotasioPotasio
SodioSodio
TreoninaTreonina
ZincZinc
EnergiaEnergia
3 7 11 15 19
20
40
60
80
100
Edad en años
120
140
160
180
cm
200 Esteroides sexua.
Hormona crecimiento
Creci. fetal
Modelo
de
Crecimi-
ento
de la
talla
en
niños
Infante
1
Niño
2
Puber 3
1 + 2
1 + 2 + 3
Tendencia secular de la talla deTendencia secular de la talla de
los reclutas de Galicia 1930-los reclutas de Galicia 1930-
20002000..
Canalización
•A partir de los 2 años de edad, cuando existen
condiciones ambientales que no limitan el
crecimiento sigue una trayectoria
extremadamente regular.
•,Es inusual que un niño sano cambie más de un
centil de su canal determinado por sus
antecedentes genéticos.
•Tiene una fuerte correlación con la talla adulta.
Canalización
•La trayectoria o curva del crecimiento es
comparada a un misil guiado. Waddintong la
definió como un navío conducido a lo largo de
un canal, por lo que el niño tiene un crecimiento
"canalizado" y denomina "canalización" o la
capacidad de retornar a la curva originaria de
crecimiento después de ser alejada de su
trayectoria por una enfermedad, malnutrición u
otras condiciones ambientales adversas. Es
decir, el crecimiento es un proceso
autoestabilizado que persigue alcanzar la meta
impuesta por el potencial genético.
Mediana de talla desde el nacimiento hasta los 24 mesesMediana de talla desde el nacimiento hasta los 24 meses
para los 6 lugares del estudiopara los 6 lugares del estudio
Age (days)
MeanofLength(cm)
0 200 400 600
50607080
Brazil
Ghana
India
Norway
Oman
USA
Source: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Assessment of linear growth differences
among populations in the WHO Multicentre Growth Reference Study. Acta Paediatrica (2006).
NutriciónNutrición
óptimaóptima
–Lactancia materna
Alimentación sólida oportuna
– Cumplimiento de la Ley 3460 – 2.08.06Cumplimiento de la Ley 3460 – 2.08.06
– Iniciativas Hospitales AmigosIniciativas Hospitales Amigos
– Estrategia de IEC para promover LMEstrategia de IEC para promover LM
– Cumplimiento de la Ley General del TrabajoCumplimiento de la Ley General del Trabajo
Lactancia materna exclusiva
y prolongada
AlimentaciónAlimentación
sólidasólida
oportunaoportuna
 Revalorización y uso de alimentos localesRevalorización y uso de alimentos locales
para el menor y la familiapara el menor y la familia
 Rescate de técnicas comunitarias deRescate de técnicas comunitarias de
preparación de alimentospreparación de alimentos
 Alimento complementario a niños (as) de 6 aAlimento complementario a niños (as) de 6 a
24 meses DS 28421 Recursos IDH (21-10-24 meses DS 28421 Recursos IDH (21-10-
05)05)
– Saneamiento adecuadoSaneamiento adecuado
– Hábitos saludablesHábitos saludables
Medioambiente óptimo
Cuidados de salud óptimosCuidados de salud óptimos
 InmunizacionesInmunizaciones
Rotavirus?Rotavirus?
 Cuidados pediátricosCuidados pediátricos
adecuadosadecuados
Seguro Publico UniversalSeguro Publico Universal
MFCIMFCI
Estrategia AIEPI NUTEstrategia AIEPI NUT
Manejo de diarreaManejo de diarrea
(Zinc)(Zinc)
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus sueños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdfLACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
OscarVC8
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
Gigi Mayr-Basaldúa
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
vicente Ayala Bermeo
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
gabriela garcia
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.politicamisbello
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel
 
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
cathy peche villacorta
 
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Jaime Zapata Salazar
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion chispas 2014
Presentacion chispas 2014Presentacion chispas 2014
Presentacion chispas 2014
 
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdfLACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
 
Nutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazadaNutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazada
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Similar a Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus sueños

Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
ChristaOvalle
 
La nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgicoLa nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgico
Juan Tomás Wheeler
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Suelí Bessa-Medicina
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
juaima21
 
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricionalSíndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
MatasCabrera11
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
angieochoa6
 
Todo a cerca de la desnutrición
Todo a cerca de la desnutriciónTodo a cerca de la desnutrición
Todo a cerca de la desnutricióncarlos_hidalgo
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
Umbrella Properties
 
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad:  Embarazo y trastornos reproductivosObesidad:  Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Fernando Moya-Méndez Eguiluz
 
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
dudu736917
 
NFAP_U3_EA_JOVS.pptx
NFAP_U3_EA_JOVS.pptxNFAP_U3_EA_JOVS.pptx
prevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptxprevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptx
valeriamoralesgutirr
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
luighy2015
 
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
 Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
FAO
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
ManualidadesdelSur
 

Similar a Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus sueños (20)

Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
 
La nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgicoLa nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgico
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutrición infantil en México MAVL
Desnutrición infantil en México MAVLDesnutrición infantil en México MAVL
Desnutrición infantil en México MAVL
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricionalSíndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Todo a cerca de la desnutrición
Todo a cerca de la desnutriciónTodo a cerca de la desnutrición
Todo a cerca de la desnutrición
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
 
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad:  Embarazo y trastornos reproductivosObesidad:  Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
 
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 
NFAP_U3_EA_JOVS.pptx
NFAP_U3_EA_JOVS.pptxNFAP_U3_EA_JOVS.pptx
NFAP_U3_EA_JOVS.pptx
 
prevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptxprevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptx
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
 
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
 
Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
 Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
 

Más de ssucbba

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
ssucbba
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
ssucbba
 
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
ssucbba
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
ssucbba
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
ssucbba
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
ssucbba
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
ssucbba
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
ssucbba
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
ssucbba
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
ssucbba
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
ssucbba
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
ssucbba
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
ssucbba
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
ssucbba
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
ssucbba
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
ssucbba
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
ssucbba
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
ssucbba
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
ssucbba
 

Más de ssucbba (20)

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
 
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus sueños

  • 2. 28.3 15.7 1.4 26.8 9.5 1.8 26.5 7.5 1.3 0 5 10 15 20 25 30 1994 1998 2003 Cronica Global Aguda BOLIVIA: PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRONICA, GLOBAL Y AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, 1994 – 1998 – 2003. FUENTE: INE – ENDSA
  • 3. 0 5 10 15 20 25 30 35 Talla baja Peso bajo D. aguda Obesidad NCHS/WHO 1978 OMS 2006 Comparación de prevalencias en niños < 5a usando las referencias NCHS/WHO 1978, OMS 2006 (ENDSA,2003) % (desnutrición % < -2Z ; obesidad, % > 2Z)
  • 4. Infecciones estafilococicas cutaneas y sistemicas son potencialmente mortales en un desnutrido
  • 5. 0 25 50 75 100 No Linfocitos % REDUCCION Desnutrición severa Efectos de la Desnutrición aguda en la respuesta inmune Desnutrición leve No de células T Hipersensibilidad retardada Complemento C3 Opsonización Actividad bactericida Ig A Secretoria Interleuquina-1 -6
  • 6. Desarrollo cerebral Crecimiento muscular/óseo Composición corporal Programación metabólica de CHO, Lípidos, Proteínas, hormonas, receptores, genes , etc Alimentación inicial Inmunidad Capacidad de trabajo Diabetes Obesidad Enfermedad cardiovascular Hipertensión Cáncer EnvejecimientoEnvejecimiento Educación, capacidad de aprendizaje Corto plazo Largo plazo
  • 7. Mediana de talla desde el nacimiento hasta los 24 meses para los 6 lugares del estudio comparada con datos de Bolivia ENDSA 2003 45,0 50,0 55,0 60,0 65,0 70,0 75,0 80,0 85,0 90,0 0 6 12 18 24 Edad (Meses) Mediadelalongitud(cm) USA Oman Norway India Ghana Brazil Bolivia
  • 8.  Prevenir la talla bajaPrevenir la talla baja  Evitar la desnutrición aguda yEvitar la desnutrición aguda y su profundizaciónsu profundización  Evitar la muerte porEvitar la muerte por desnutrición agudadesnutrición aguda
  • 9. Velocidad media idealizada y curva distancia de crecimiento en talla en niños (línea sólida) y niñas (línea discontinua) sanos.
  • 10. Curva de velocidad de crecimiento de la talla.
  • 11. Factores que influyen enFactores que influyen en el crecimiento postnatal.el crecimiento postnatal.
  • 12. COMPARACION DE TALLA MEDIA A LOS 7 ACOMPARACION DE TALLA MEDIA A LOS 7 A ÑOSÑOS (NCHS)(NCHS)
  • 13. •Determinante principal del crecimiento. •Influye directamente en la expresión de genes que controlan el crecimiento y el metabolismo. •Es imprescindible para la adecuada función de los factores reguladores, que a su vez influencian el transporte y utilización de nutrientes. La nutrición
  • 14. •La mayoría de las hormonas y los factores de crecimiento se unen a los receptores celulares y su habilidad para influenciar el genoma requiere de una cascada de reacciones que envuelve a proteínas, lípidos e iones como segundos mensajeros. •El control hormonal del crecimiento es altamente sensible al medio nutricional, por lo que la disponibilidad intracelular de nutrientes es el último regulador del crecimiento
  • 15. NUTRIENTES TIPO INUTRIENTES TIPO I  El crecimiento no se afectaEl crecimiento no se afecta inicialmenteinicialmente  Signos y síntomas específicosSignos y síntomas específicos del déficitdel déficit  Concentraciones tisularesConcentraciones tisulares reducidasreducidas  Efecto especifico en células yEfecto especifico en células y tejido concretostejido concretos NUTRIENTES TIPO IINUTRIENTES TIPO II  Alteración precoz delAlteración precoz del crecimientocrecimiento  Sin signos o síntomasSin signos o síntomas específicosespecíficos  Concentraciones tisularesConcentraciones tisulares normalesnormales  Efecto general sobre elEfecto general sobre el metabolismo y la funciónmetabolismo y la función celularcelular
  • 16. NUTRIENTES TIPO INUTRIENTES TIPO I CalcioCalcio CobreCobre FolatoFolato FluorFluor Vitaminas ACDKVitaminas ACDK SelenioSelenio TiaminaTiamina RetinolRetinol RiboflavinaRiboflavina RetinolRetinol TocoferolTocoferol NUTRIENTES TIPO IINUTRIENTES TIPO II AguaAgua AA esencialesAA esenciales AzufreAzufre FosforoFosforo LisinaLisina MagnesioMagnesio NitrogenoNitrogeno PotasioPotasio SodioSodio TreoninaTreonina ZincZinc EnergiaEnergia
  • 17. 3 7 11 15 19 20 40 60 80 100 Edad en años 120 140 160 180 cm 200 Esteroides sexua. Hormona crecimiento Creci. fetal Modelo de Crecimi- ento de la talla en niños Infante 1 Niño 2 Puber 3 1 + 2 1 + 2 + 3
  • 18.
  • 19. Tendencia secular de la talla deTendencia secular de la talla de los reclutas de Galicia 1930-los reclutas de Galicia 1930- 20002000..
  • 20. Canalización •A partir de los 2 años de edad, cuando existen condiciones ambientales que no limitan el crecimiento sigue una trayectoria extremadamente regular. •,Es inusual que un niño sano cambie más de un centil de su canal determinado por sus antecedentes genéticos. •Tiene una fuerte correlación con la talla adulta.
  • 21. Canalización •La trayectoria o curva del crecimiento es comparada a un misil guiado. Waddintong la definió como un navío conducido a lo largo de un canal, por lo que el niño tiene un crecimiento "canalizado" y denomina "canalización" o la capacidad de retornar a la curva originaria de crecimiento después de ser alejada de su trayectoria por una enfermedad, malnutrición u otras condiciones ambientales adversas. Es decir, el crecimiento es un proceso autoestabilizado que persigue alcanzar la meta impuesta por el potencial genético.
  • 22. Mediana de talla desde el nacimiento hasta los 24 mesesMediana de talla desde el nacimiento hasta los 24 meses para los 6 lugares del estudiopara los 6 lugares del estudio Age (days) MeanofLength(cm) 0 200 400 600 50607080 Brazil Ghana India Norway Oman USA Source: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Assessment of linear growth differences among populations in the WHO Multicentre Growth Reference Study. Acta Paediatrica (2006).
  • 24. – Cumplimiento de la Ley 3460 – 2.08.06Cumplimiento de la Ley 3460 – 2.08.06 – Iniciativas Hospitales AmigosIniciativas Hospitales Amigos – Estrategia de IEC para promover LMEstrategia de IEC para promover LM – Cumplimiento de la Ley General del TrabajoCumplimiento de la Ley General del Trabajo Lactancia materna exclusiva y prolongada
  • 25. AlimentaciónAlimentación sólidasólida oportunaoportuna  Revalorización y uso de alimentos localesRevalorización y uso de alimentos locales para el menor y la familiapara el menor y la familia  Rescate de técnicas comunitarias deRescate de técnicas comunitarias de preparación de alimentospreparación de alimentos  Alimento complementario a niños (as) de 6 aAlimento complementario a niños (as) de 6 a 24 meses DS 28421 Recursos IDH (21-10-24 meses DS 28421 Recursos IDH (21-10- 05)05)
  • 26.
  • 27. – Saneamiento adecuadoSaneamiento adecuado – Hábitos saludablesHábitos saludables Medioambiente óptimo
  • 28. Cuidados de salud óptimosCuidados de salud óptimos  InmunizacionesInmunizaciones Rotavirus?Rotavirus?  Cuidados pediátricosCuidados pediátricos adecuadosadecuados Seguro Publico UniversalSeguro Publico Universal MFCIMFCI Estrategia AIEPI NUTEstrategia AIEPI NUT Manejo de diarreaManejo de diarrea (Zinc)(Zinc)

Notas del editor

  1. &amp;lt;number&amp;gt;
  2. &amp;lt;number&amp;gt;