SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLINGUÍSTICA
SEXTO SEMESTRE
INFORME
TEMA: TRASTORNO RECEPTIVO DEL LENGUAJE
DOCENTE:
Mgs. Carmen Navas
INTEGRANTES:
BEJARANO AURELIO
COLCHA KATERINE
MANCERO FERNANDA
PALLAROZO VERONICA
ZAMORA ISABEL
PERIODO:
MARZO-AGOSTO 2016
RIOBAMBA- ECUADOR
1. INTRODUCCIÓN
Los trastornos del lenguaje son alteraciones en el funcionamiento del organismo que
impiden o dificultan la comprensión de los niños hacia lo que las personas les dicen, a la
vez que pueden interferir en la expresión de sus propios pensamientos y sentimientos a
través del habla. Estos trastornos afectan la manera de cómo los niños aprenden y
socializan creando una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y
construir oraciones claras al momento de hablar. También puede dificultar entender lo
que las personas dicen. Un niño puede tener dificultad para entender los que otros dicen,
para poner los pensamientos en palabras o ambas. Los padres pueden notar que el
vocabulario de su hijo es muy básico y sus oraciones cortas, gramaticalmente
incorrectas e incompletas. Mientras que sus compañeros charlan y hacen chistes, los
niños con trastornos de lenguaje podrían tener problemas para seguir la conversación y
entender los chistes. Paráfrasis de (Guerri, s.f.)
Un trastorno del lenguaje no es lo mismo que una dificultad para escuchar o un
trastorno del habla. Los niños con trastornos del lenguaje, comúnmente no tienen
problemas escuchando o pronunciando palabras. Su reto es dominar y aplicar las reglas
del lenguaje, como la gramática. Ellos no son simplemente “hablantes tardíos”. Sin
tratamiento, sus problemas de comunicación continuarán y pueden ocasionar
dificultades emocionales y académicas.
Es importante resaltar que no existe un solo tipo de trastorno del lenguaje,
destacando la importancia de un estudio individual de cada tipo ya que estos no se
presentan de manera agrupada en todos los casos, razón por la que en esta ocasión
centraremos nuestra investigación en el trastorno receptivo de lenguaje, entendido como
la alteración de la comprensión del lenguaje.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Recopilar información acerca de trastorno receptivo del lenguaje mediante la
revisión de libros y páginas web para tener unos conocimientos acerca del tema
mencionado.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Indagar la información para así tener una definición clara de lo que es el
trastorno receptivo del lenguaje.
 Analizar la investigación recopilada para poder emitir conceptos sólidos y hacer
uso de los mismos cuando los requiéranos.
3. JUSTIFICACIÓN
La investigación sobre el trastorno del lenguaje receptivo es factible para el grupo
debido a que se cuenta con los conocimientos y habilidades necesarios en el manejo de
métodos y procedimientos investigativos requeridos para el desarrollo e implantación
del proyecto. Además se dispone de las herramientas indispensables para llevarlo a cabo
como son los recursos bibliográficos que servirán para ampliar nuestro conocimiento en
el tema.
Es oportuno la realización de este proyecto por la necesidad de diagnósticos certeros
y específicos en los trastornos de lenguaje evitando a la vez confusiones con otros
déficits sensoriales similares presentes en las instituciones educativas, planteando de
esta manera dar ayuda más confiable.
Es de gran importancia el estudio de este trastorno debido a que la dificultad para
entender y utilizar el lenguaje puede causar problemas con la interacción social y la
capacidad de funcionar de forma independiente como adulto por lo que se debe
intervenir para mejorar la calidad de vida de la persona.
4. DESARROLLO
Se trata de un trastorno específico del desarrollo, en el que la comprensión del
lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental. En el DSM-
IV-TR, este trastorno corresponde al Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.
En el CIE-10, todo y que diferencia entre expresión y comprensión, asume que en la
práctica totalidad de los casos de trastorno comprensivo se da también un deterioro
notable de la expresión del lenguaje, y son frecuentes las alteraciones en la
pronunciación de los fonemas de las palabras. (Llort, 2014)
El trastorno del lenguaje receptivo engloba de manera específica la dificultad para
comprender tipos particulares de palabras (ej.: términos espaciales) o ciertas formas
gramaticales (negativas, comparativas, interrogativas), o falta de comprensión de
aspectos sutiles del lenguaje. Tal como se presenta en el Trastorno del Lenguaje
Expresivo, existen dos tipos en base a la forma en que se producen, Evolutivo y
Adquirido, según se trate de una detención del proceso evolutivo del sujeto en esta área,
o la pérdida de habilidades logradas en una etapa evolutiva correcta. El tipo evolutivo
no se da nunca mostrando tan solo alteraciones del lenguaje receptivo. (Understood,
2014)
Estos son algunos signos de detección de un retraso en el lenguaje receptivo:
 A los 15 meses, no mira o señala personas u objetos cuando son nombrados por un
padre o cuidador
 A los 18 meses, no sigue instrucciones simples como “toma tu abrigo”
 A los 24 meses, no es capaz de señalar en una foto o en el cuerpo cuando una parte del
cuerpo es nombrada
 A los 30 meses, no responde en voz alta o moviendo la cabeza, y no hace preguntas
 A los 36 meses, no sigue instrucciones de dos pasos y no entiende palabras referentes a
acciones.
4.1 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
Las manifestaciones clínicas del componente comprensivo aparecen típicamente
antes de los 4 años. Las formas más graves se manifiestan antes de los dos años,
mientras que las formas más leves pueden no ser evidentes hasta los 7 u 8 años de edad.
La mayoría de niños con este problema tienen dificultades en la socialización y en la
comunicación no verbal.
Estas producen a su vez una serie de problemas adicionales en el terreno emocional
que cursan con baja autoestima, sentimiento de inferioridad y rechazo a la escuela, entre
otros. Paralelamente pueden aparecer conductas disruptivas. Destacar también la
comorbilidad de este trastorno con los trastornos específicos del aprendizaje (dislexia,
disgrafía, discalculia), también con el TDAH y trastornos de ansiedad y depresión.
Son más frecuentes en niños que en niñas con una prevalencia de entre el 3 y 5%
respecto a la población general. Por último señalar que este tipo de trastornos suele
tener una etiología principalmente de origen genético. Numerosos estudios describen
antecedentes familiares en niños con el problema.
4.2 DIAGNÓSTICO:
Los criterios necesarios son:
-La gravedad del retraso excede los límites de la variación normal para la edad del niño.
-La inteligencia no verbal esté dentro de los límites normales (CI>80).
-No se satisface las pautas de trastorno generalizado del desarrollo, autismo o retraso
mental.
-Se excluyen causas de tipo orgánico o neurológico (pérdida de audición, hendidura
palatina u otras anomalías estructurales u otros).
Deben tenerse en cuenta, también, los siguientes indicadores de retraso: un fracaso
para responder a nombres familiares (en ausencia de claves no verbales) hacia el primer
año de vida; incapacidad para reconocer los nombres de al menos algunos objetos
corrientes a los 18 meses, o para llevar a cabo instrucciones simples y rutinarias a la
edad de dos años. Más tarde se presentan otras dificultades, como la incapacidad de
comprender ciertas formas gramaticales (negativas, interrogantes, etc.) y los aspectos
más sutiles del lenguaje (tono de voz, gestos, etc.
4.3 EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO:
Cuando se diagnostica en los niños más pequeños suele ser porque los síntomas son
muy evidentes y, por tanto, pueden indicar una mayor gravedad de los mismos, aunque
no siempre. Cuando los síntomas son leves no se hacen patentes hasta más tarde y
suelen ser más manejables y de mejor pronóstico. De todas formas, la evolución
dependerá del momento de inicio del tratamiento, la naturaleza y gravedad del problema
así como otras circunstancias del entorno del niño.
4.4. EVALUACIÓN
La evaluación psicológica ante la sospecha de la presencia de trastornos del lenguaje
receptivo comprende diferentes instrumentos y estrategias. Deberemos obtener una
visión global de todos los elementos y factores que pueden estar influyendo en la
génesis y mantenimiento del problema.
La evaluación del lenguaje no es una tarea fácil dada la complejidad de la conducta
lingüística y comunicativa y la necesidad de evaluar diferentes procesos, aspectos
estructurales y funcionales del sistema lingüístico. Por otra parte, es habitual que los
niños con escaso lenguaje tengan mayores dificultades para establecer comunicación y
muestren problemas en más de un aspecto del lenguaje. Igualmente, todo ello puede
determinar en el niño la presencia de manifestaciones clínicas fuera del ámbito estricto
del lenguaje como conductas hiperactivas, de déficit atencional y, también, de tipo
emocional como desmotivación, fobia escolar, baja autoestima, etc.
En primer lugar es necesario recoger exhaustivamente los datos evolutivos del niño/a
desde el embarazo hasta la actualidad. También la estructura de la familia mediante un
organigrama (padres, hermanos, abuelos, etc.) y las actuales circunstancias del entorno.
Todo ello puede llevarse a cabo mediante entrevista a los padres. Necesitaremos
información acerca del rendimiento escolar actual (notas, informes) y su historia de
aprendizaje. El niño con sospecha de un trastorno del lenguaje deberá someterse a
observación estructurada tanto en su ambiente natural como a través de diferentes
pruebas psicométricas generales y específicas.
Para el diagnóstico es fundamental aplicar pruebas de capacidad intelectual general
tipo WPPSI-III o WISC-IV (según edad). El objetivo es descartar el retraso mental u
otros déficits que serían incompatibles con un diagnóstico de Trastorno del lenguaje
receptivo. Un CI por debajo de 70 comprometería el diagnóstico. De todas formas, con
frecuencia, es complicado el diagnóstico diferencial dado que pueden darse factores
añadidos que pueden alterar la medición del C.I. real del niño. Por ejemplo, la mayor
parte de las pruebas de inteligencia precisan en un u otro grado del uso (expresivo o
comprensivo) del lenguaje y, por tanto, estos niños están en desventaja. Una solución
habitual consiste en la aplicación de pruebas libres de la influencia del lenguaje como
pueden ser las subescalas del WISC-IV: matrices, conceptos, claves, etc. También el
Toni-2, las de Raven, etc, en las que el niño sólo tiene que ver imágenes y señalar la
respuesta correcta. Si en estas pruebas no se detecta una discapacidad significativa, no
estaría justificado un diagnóstico de Retraso Mental y, por tanto, podemos sospechar un
trastorno del lenguaje.
Para niños pequeños la nueva batería Merrill Palmer-R (de 0 a 6 años y medio) en su
escala desarrollo cognitivo y lenguaje y comunicación puede resultar útil para la
detección temprana. Señalar también que otro problema añadido lo podemos tener en
niños que vienen de otras culturas, con poca estimulación temprana, poco dominio de
nuestra lengua y, a veces, inmersos en dos o más lenguas simultáneamente.
Todo ello deberá valorarse
4.5 CARACTERISTICAS DEL EL LENGUAJE RECEPTIVO
El comportamiento general de un niño con dificultades en el lenguaje receptivo es
más complicado. El déficit afecta la posibilidad de extraer el significado de lo que uno
oye o lee. Pueden aparecer las siguientes conductas.
 Presentan fallas en conceptos básicos como agrupar, emparejar asociar y
ordenar.
 Destrezas pobres en reconocimiento y retención de colores, formas símbolos
letras y palabras.
 Dificultad para captar los conceptos de: similar- diferente, opuestos a categorizar
por clases.
 Alteran el orden de las silabas en palabras, de palabras en oraciones mezclan
frases, no pudiendo usar o escribir oraciones completas.
 El desarrollo de su lenguaje se encuentra significativamente por debajo de otros
indicadores de desarrollo intelectual.
 Su habla es muy concreta, corta contesta con monosílabos
 Su vocabulario es básico.
 Comprensión lectora muy pobre.
 Suelen ser buenos en música, arte construyendo cosas
 Procesamiento cognitivo lento.
 Busca que los otros hablen por él.
 Tiene dificultad para encontrar la palabra que quiere decir.
 No le gusta participar en discusiones porque le cuesta seguir el hilo.
 No logra captar el sentido de los chistes y las bromas.
 Le cuesta entender la explicación de los procesos aritméticos.
 Su comprensión lectora alcanza un nivel de tercer grado.
 No le gustan las adivinanzas.
 No entienden las reglas de los juegos cuando se las explican.
 No pregunta ¿cómo?, ¿porque?, etc.
 Parece tímido.
 Ciertos comportamientos demuestran habilidades superiores a las del lenguaje.
 Falla la concepción del tiempo; confunde antes, después, ayer.
 Le cuestan entender las preposiciones.
 Toma las cosas literalmente; es muy concreto al definir conceptos.
 Pierde el hilo en la lectura; tiende a soñar despierto.
4.6. TRATAMIENTO
Los métodos de intervención en el lenguaje han variado desde el trabajo directo con
el niño, en situaciones estructuradas, a otras formas más naturales basadas en el juego y
en su propio ambiente con implicación de los familiares. Como objetivo general
siempre hay que buscar estimular y motivar al niño para que participe activamente.
Desde este punto de vista no se trata tanto de insistir en que el niño hable o comprenda
adecuadamente, sino de crear las condiciones para que el lenguaje tenga lugar de forma
espontánea.
El tratamiento más formal de los diferentes trastornos suele efectuarse a través de la
intervención logopédica. Hoy en día disponemos de numeroso material de apoyo visual
e informático que ofrecen un contexto más amigable para los niños y, por tanto, mejorar
su motivación en la consecución de los diferentes objetivos marcados.
Respecto a los otros trastornos del lenguaje en la comprensión parece que la mejor
opción, en general, pasa por combinar el tratamiento logopédica individual con la
intervención mediada por la familia. En este último caso, el logopeda o profesional, tras
identificar el problema y marcar los objetivos, instruye a los padres en diferentes
habilidades para aplicarlas en casa con el niño.
4.7ALGUNAS PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓN:
Es fundamental que podamos establecer el diagnóstico diferencial y comprender los
síntomas del trastorno para ayudar al niño y evitar su etiquetaje en otros conceptos
populares (vago, desmotivado, sin interés por aprender, etc.).Deben producirse las
correspondientes adaptaciones curriculares. Obligarles a leer los textos que les
corresponden por curso y comprenderlos, no ayudará a su mejora.
En los más pequeños es fundamental introducir el juego como un elemento de
transmisión y práctica de las habilidades lingüísticas que pretendemos enseñar. El
lenguaje se adquiere no sólo en la interacción con las personas, sino también como
resultado de las experiencias del niño, especialmente a través de actividades de juego
que implican manipular, explorar objetos y juguetes. El contexto de trabajo reflejará
situaciones y objetos cotidianos para el niño, de forma que se mantenga un ambiente
familiar para él. La información obtenida a lo largo de la evaluación nos debe aportar
datos acerca de las actividades y rutinas que le gustan y podemos utilizarlas para
reforzar y motivarle en los aprendizajes.
Es posible dada la alta comorbilidad de los trastornos del lenguaje que debamos
actuar también sobre otros síntomas conductuales (hiperactividad, rabietas, déficit de
atención, etc.) y emocionales (baja autoestima y motivación). No obstante deberemos
tener en cuenta que éstas serían secundarias al trastorno del lenguaje y que la mejor
forma de tratarlas es mejorando las competencias comunicativas del niño. Para poder
programar los diferentes objetivos de tratamiento deberemos tener en cuenta el nivel
actual de desarrollo del niño y empezar desde ese nivel utilizando los materiales y
actividades adecuadas.
Instruir a los padres para que se involucren en conversaciones adecuadas a las
necesidades de su hijo. Normalmente, los adultos cuando se dirigen a los niños
modifican su expresión y utilizan un lenguaje simplificado, sencillo y directo. Es
necesario regular estas comunicaciones de acuerdo a las pautas que nos interesen
establecer y mantenerlas habitualmente.
Normalmente hay que hablar lentamente y utilizar estructuras redundantes, así como
manejar pausas prolongadas entre emisiones. De la misma forma, el contenido
fonológico debe caracterizarse por palabras sencillas y de fácil reproducción para el
nivel que muestra el niño. Hay que evitar en las escuelas la marginación entre sus
compañeros y actuar con firmeza si detectamos algún tipo de acoso. Estos niños, según
características y gravedad del trastorno, pueden ser objeto de burla fácil.
Deberemos tener en cuenta que una situación de bilingüismo o plurilingüismo puede
comportar dificultades añadidas a estos niños. En los casos más severos, lo más
coherente sería centrarse en la lengua principal y obviar las restantes si queremos
establecer unas competencias lingüísticas básicas.
5. CONCLUSIONES
 La presente investigación a tratar, se sustenta en la importancia del trastorno
receptivo del lenguaje en niños/as, en base a la búsqueda de conocimientos
para conocer y entender el grado de afectación en el niño.
 La información teórica nos permite acrecentarnos, como futuros psicólogos
para llevar a la puesta en práctica en nuestro ejercicio profesional.
 El trabajo se fundamenta en conceptos solidos bajo investigación de fuentes
fiables que determinan una buena calidad de información para hacer uso
pertinente con fines académicos.
6. BIBLIOGRAFÍA
Guerri,M. (s.f.). Trastorno mixto dellenguajereceptivo-expresivo.Obtenidode Psicoactiva:
http://blog.psicoactiva.com/trastorno-mixto-del-lenguaje-receptivo-expresivo/
Llort,S. B. (5 de Mayo de 2014). Trastornosdel habla y Lenguaje.Obtenidode Psicología
Infantil yjuvenil:
http://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornos-del-
habla-y-lenguaje/index.php#6265229e68130c343
Understood,E.d. (30 de Juniode 2014). Understood.Obtenidode Understood:
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/communication-disorders/understanding-language-disorders
7. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Elyn VL
 
Guia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andaluciaGuia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andalucia
Alberto Gomez Dos
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
freddyosler
 
Integradora u3
Integradora u3Integradora u3
Integradora u3
Elsa Morales
 
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificacionesTrastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificacionesElaime Maciques
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Respetoeduca Apellidos
 
Transtornos del lenguaje y comunicacion
Transtornos del lenguaje y comunicacionTranstornos del lenguaje y comunicacion
Transtornos del lenguaje y comunicacion
Universidad Tecnica Equinoccioal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
katemendez
 
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJETRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
Elisa Salomé Núñez Velasteguí
 
Lenguaje Tgd
Lenguaje TgdLenguaje Tgd
Lenguaje Tgdbartu
 
Trastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oralTrastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oral
Marta Cortes
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
Liliana Contreras Reyes
 
Trastorno especifico del lenguaje tel
Trastorno especifico del lenguaje telTrastorno especifico del lenguaje tel
Trastorno especifico del lenguaje tel
Gabriela Silvana Ruano Galindo
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Paus Pao
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTracy Andrea
 
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y AprendizajeEvaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y AprendizajePatricia Lozano
 
Retraso simple del_habla_guia_de_detecci
Retraso simple del_habla_guia_de_detecciRetraso simple del_habla_guia_de_detecci
Retraso simple del_habla_guia_de_detecci
Cataricuevas
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Lili Crsl
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Guia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andaluciaGuia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andalucia
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
 
Integradora u3
Integradora u3Integradora u3
Integradora u3
 
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificacionesTrastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Transtornos del lenguaje y comunicacion
Transtornos del lenguaje y comunicacionTranstornos del lenguaje y comunicacion
Transtornos del lenguaje y comunicacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJETRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
 
Lenguaje Tgd
Lenguaje TgdLenguaje Tgd
Lenguaje Tgd
 
Trastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oralTrastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oral
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
 
Trastorno especifico del lenguaje tel
Trastorno especifico del lenguaje telTrastorno especifico del lenguaje tel
Trastorno especifico del lenguaje tel
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
 
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y AprendizajeEvaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
 
Retraso simple del_habla_guia_de_detecci
Retraso simple del_habla_guia_de_detecciRetraso simple del_habla_guia_de_detecci
Retraso simple del_habla_guia_de_detecci
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 

Destacado

TrushaBhatt_Portfolio_2016
TrushaBhatt_Portfolio_2016TrushaBhatt_Portfolio_2016
TrushaBhatt_Portfolio_2016Trusha Bhatt
 
Etapas para la compra de una impresora multifunción láser
Etapas para la compra de una impresora  multifunción láserEtapas para la compra de una impresora  multifunción láser
Etapas para la compra de una impresora multifunción láser
veronica pallarozo
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
veronica pallarozo
 
Alex_Zermeno_Resume
Alex_Zermeno_ResumeAlex_Zermeno_Resume
Alex_Zermeno_ResumeAlex Zermeno
 
Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rangoEscala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango
Soledad Flores
 
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016Arun Paul
 
2012 Detroit LISC Annual Report
2012 Detroit LISC Annual Report2012 Detroit LISC Annual Report
2012 Detroit LISC Annual ReportLori Ella Miller
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
veronica pallarozo
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Junta de Andalucia. Educación
 
Michael Villar - Resume
Michael Villar - ResumeMichael Villar - Resume
Michael Villar - ResumeMichael Villar
 

Destacado (12)

TrushaBhatt_Portfolio_2016
TrushaBhatt_Portfolio_2016TrushaBhatt_Portfolio_2016
TrushaBhatt_Portfolio_2016
 
Slideshow example
Slideshow exampleSlideshow example
Slideshow example
 
Etapas para la compra de una impresora multifunción láser
Etapas para la compra de una impresora  multifunción láserEtapas para la compra de una impresora  multifunción láser
Etapas para la compra de una impresora multifunción láser
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Alex_Zermeno_Resume
Alex_Zermeno_ResumeAlex_Zermeno_Resume
Alex_Zermeno_Resume
 
Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rangoEscala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango
 
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
ARUN_PAUL_RESUME.15.11.2016
 
2012 Detroit LISC Annual Report
2012 Detroit LISC Annual Report2012 Detroit LISC Annual Report
2012 Detroit LISC Annual Report
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Michael Villar - Resume
Michael Villar - ResumeMichael Villar - Resume
Michael Villar - Resume
 

Similar a División final

PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptxPRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PaoGue2
 
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptxFactores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
JOSEANTONIOSUPOGUTIE
 
Trastorno de lenguaje oral
Trastorno de lenguaje oralTrastorno de lenguaje oral
Trastorno de lenguaje oralaleavilaramirez
 
Tel. tarea 5
Tel. tarea 5Tel. tarea 5
Tel. tarea 5
yenny uyaguari
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
ulvia sanchez
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Eliana Guevara
 
Monografia elder
Monografia elderMonografia elder
Monografia elder
Yesly Garcia Cordova
 
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Isabel1603
 
Deber diplomado tel
Deber diplomado telDeber diplomado tel
Deber diplomado tel
Maria sol del castillo
 
Psicolingusitica
PsicolingusiticaPsicolingusitica
Psicolingusitica
johanna romero urbina
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
7304560
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
MateoMoreira
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Pilar de la Torre
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
enayda mamani
 
Informacion para docentes
Informacion para docentes   Informacion para docentes
Informacion para docentes
Mayra Rivas
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digitalPatty Vera
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezLaurithaa Lopez
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezLaurithaa Lopez
 

Similar a División final (20)

PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptxPRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
 
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptxFactores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
 
Trastorno de lenguaje oral
Trastorno de lenguaje oralTrastorno de lenguaje oral
Trastorno de lenguaje oral
 
Tel. tarea 5
Tel. tarea 5Tel. tarea 5
Tel. tarea 5
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Monografia elder
Monografia elderMonografia elder
Monografia elder
 
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
 
Deber diplomado tel
Deber diplomado telDeber diplomado tel
Deber diplomado tel
 
Psicolingusitica
PsicolingusiticaPsicolingusitica
Psicolingusitica
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Tel 2
Tel 2Tel 2
Tel 2
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDFDEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
 
Informacion para docentes
Informacion para docentes   Informacion para docentes
Informacion para docentes
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
 

Más de veronica pallarozo

Expresion mind map
Expresion mind mapExpresion mind map
Expresion mind map
veronica pallarozo
 
Mind map indicadores
Mind map indicadoresMind map indicadores
Mind map indicadores
veronica pallarozo
 
Mind map monografia
Mind map monografiaMind map monografia
Mind map monografia
veronica pallarozo
 
Tecnica de pregunta
Tecnica de preguntaTecnica de pregunta
Tecnica de pregunta
veronica pallarozo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
veronica pallarozo
 
Proyecto mind map
Proyecto mind mapProyecto mind map
Proyecto mind map
veronica pallarozo
 
Expresion oral 1
Expresion oral 1Expresion oral 1
Expresion oral 1
veronica pallarozo
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
veronica pallarozo
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
veronica pallarozo
 
Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3
veronica pallarozo
 
Reflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad nReflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad n
veronica pallarozo
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
veronica pallarozo
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
veronica pallarozo
 
Comentario caratula
Comentario caratulaComentario caratula
Comentario caratula
veronica pallarozo
 
Separador segundo
Separador segundoSeparador segundo
Separador segundo
veronica pallarozo
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
veronica pallarozo
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
veronica pallarozo
 
Caratula de aportes
Caratula de aportesCaratula de aportes
Caratula de aportes
veronica pallarozo
 
Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3
veronica pallarozo
 
Ejercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de casoEjercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de caso
veronica pallarozo
 

Más de veronica pallarozo (20)

Expresion mind map
Expresion mind mapExpresion mind map
Expresion mind map
 
Mind map indicadores
Mind map indicadoresMind map indicadores
Mind map indicadores
 
Mind map monografia
Mind map monografiaMind map monografia
Mind map monografia
 
Tecnica de pregunta
Tecnica de preguntaTecnica de pregunta
Tecnica de pregunta
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Proyecto mind map
Proyecto mind mapProyecto mind map
Proyecto mind map
 
Expresion oral 1
Expresion oral 1Expresion oral 1
Expresion oral 1
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
 
Separador 2
Separador 2Separador 2
Separador 2
 
Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3Vocabulario de la unidad n3
Vocabulario de la unidad n3
 
Reflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad nReflexion de la unidad n
Reflexion de la unidad n
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Comentario caratula
Comentario caratulaComentario caratula
Comentario caratula
 
Separador segundo
Separador segundoSeparador segundo
Separador segundo
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Caratula de aportes
Caratula de aportesCaratula de aportes
Caratula de aportes
 
Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3Aportes de la unidad 3
Aportes de la unidad 3
 
Ejercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de casoEjercicio de estudio de caso
Ejercicio de estudio de caso
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

División final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA PSICOLINGUÍSTICA SEXTO SEMESTRE INFORME TEMA: TRASTORNO RECEPTIVO DEL LENGUAJE DOCENTE: Mgs. Carmen Navas INTEGRANTES: BEJARANO AURELIO COLCHA KATERINE MANCERO FERNANDA PALLAROZO VERONICA ZAMORA ISABEL PERIODO: MARZO-AGOSTO 2016 RIOBAMBA- ECUADOR
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Los trastornos del lenguaje son alteraciones en el funcionamiento del organismo que impiden o dificultan la comprensión de los niños hacia lo que las personas les dicen, a la vez que pueden interferir en la expresión de sus propios pensamientos y sentimientos a través del habla. Estos trastornos afectan la manera de cómo los niños aprenden y socializan creando una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Un niño puede tener dificultad para entender los que otros dicen, para poner los pensamientos en palabras o ambas. Los padres pueden notar que el vocabulario de su hijo es muy básico y sus oraciones cortas, gramaticalmente incorrectas e incompletas. Mientras que sus compañeros charlan y hacen chistes, los niños con trastornos de lenguaje podrían tener problemas para seguir la conversación y entender los chistes. Paráfrasis de (Guerri, s.f.) Un trastorno del lenguaje no es lo mismo que una dificultad para escuchar o un trastorno del habla. Los niños con trastornos del lenguaje, comúnmente no tienen problemas escuchando o pronunciando palabras. Su reto es dominar y aplicar las reglas del lenguaje, como la gramática. Ellos no son simplemente “hablantes tardíos”. Sin tratamiento, sus problemas de comunicación continuarán y pueden ocasionar dificultades emocionales y académicas. Es importante resaltar que no existe un solo tipo de trastorno del lenguaje, destacando la importancia de un estudio individual de cada tipo ya que estos no se presentan de manera agrupada en todos los casos, razón por la que en esta ocasión centraremos nuestra investigación en el trastorno receptivo de lenguaje, entendido como la alteración de la comprensión del lenguaje.
  • 3. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Recopilar información acerca de trastorno receptivo del lenguaje mediante la revisión de libros y páginas web para tener unos conocimientos acerca del tema mencionado. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Indagar la información para así tener una definición clara de lo que es el trastorno receptivo del lenguaje.  Analizar la investigación recopilada para poder emitir conceptos sólidos y hacer uso de los mismos cuando los requiéranos. 3. JUSTIFICACIÓN La investigación sobre el trastorno del lenguaje receptivo es factible para el grupo debido a que se cuenta con los conocimientos y habilidades necesarios en el manejo de métodos y procedimientos investigativos requeridos para el desarrollo e implantación del proyecto. Además se dispone de las herramientas indispensables para llevarlo a cabo como son los recursos bibliográficos que servirán para ampliar nuestro conocimiento en el tema. Es oportuno la realización de este proyecto por la necesidad de diagnósticos certeros y específicos en los trastornos de lenguaje evitando a la vez confusiones con otros déficits sensoriales similares presentes en las instituciones educativas, planteando de esta manera dar ayuda más confiable. Es de gran importancia el estudio de este trastorno debido a que la dificultad para entender y utilizar el lenguaje puede causar problemas con la interacción social y la capacidad de funcionar de forma independiente como adulto por lo que se debe intervenir para mejorar la calidad de vida de la persona.
  • 4. 4. DESARROLLO Se trata de un trastorno específico del desarrollo, en el que la comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental. En el DSM- IV-TR, este trastorno corresponde al Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo. En el CIE-10, todo y que diferencia entre expresión y comprensión, asume que en la práctica totalidad de los casos de trastorno comprensivo se da también un deterioro notable de la expresión del lenguaje, y son frecuentes las alteraciones en la pronunciación de los fonemas de las palabras. (Llort, 2014) El trastorno del lenguaje receptivo engloba de manera específica la dificultad para comprender tipos particulares de palabras (ej.: términos espaciales) o ciertas formas gramaticales (negativas, comparativas, interrogativas), o falta de comprensión de aspectos sutiles del lenguaje. Tal como se presenta en el Trastorno del Lenguaje Expresivo, existen dos tipos en base a la forma en que se producen, Evolutivo y Adquirido, según se trate de una detención del proceso evolutivo del sujeto en esta área, o la pérdida de habilidades logradas en una etapa evolutiva correcta. El tipo evolutivo no se da nunca mostrando tan solo alteraciones del lenguaje receptivo. (Understood, 2014) Estos son algunos signos de detección de un retraso en el lenguaje receptivo:  A los 15 meses, no mira o señala personas u objetos cuando son nombrados por un padre o cuidador  A los 18 meses, no sigue instrucciones simples como “toma tu abrigo”  A los 24 meses, no es capaz de señalar en una foto o en el cuerpo cuando una parte del cuerpo es nombrada  A los 30 meses, no responde en voz alta o moviendo la cabeza, y no hace preguntas  A los 36 meses, no sigue instrucciones de dos pasos y no entiende palabras referentes a acciones.
  • 5. 4.1 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: Las manifestaciones clínicas del componente comprensivo aparecen típicamente antes de los 4 años. Las formas más graves se manifiestan antes de los dos años, mientras que las formas más leves pueden no ser evidentes hasta los 7 u 8 años de edad. La mayoría de niños con este problema tienen dificultades en la socialización y en la comunicación no verbal. Estas producen a su vez una serie de problemas adicionales en el terreno emocional que cursan con baja autoestima, sentimiento de inferioridad y rechazo a la escuela, entre otros. Paralelamente pueden aparecer conductas disruptivas. Destacar también la comorbilidad de este trastorno con los trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia), también con el TDAH y trastornos de ansiedad y depresión. Son más frecuentes en niños que en niñas con una prevalencia de entre el 3 y 5% respecto a la población general. Por último señalar que este tipo de trastornos suele tener una etiología principalmente de origen genético. Numerosos estudios describen antecedentes familiares en niños con el problema. 4.2 DIAGNÓSTICO: Los criterios necesarios son: -La gravedad del retraso excede los límites de la variación normal para la edad del niño. -La inteligencia no verbal esté dentro de los límites normales (CI>80). -No se satisface las pautas de trastorno generalizado del desarrollo, autismo o retraso mental. -Se excluyen causas de tipo orgánico o neurológico (pérdida de audición, hendidura palatina u otras anomalías estructurales u otros). Deben tenerse en cuenta, también, los siguientes indicadores de retraso: un fracaso para responder a nombres familiares (en ausencia de claves no verbales) hacia el primer año de vida; incapacidad para reconocer los nombres de al menos algunos objetos corrientes a los 18 meses, o para llevar a cabo instrucciones simples y rutinarias a la
  • 6. edad de dos años. Más tarde se presentan otras dificultades, como la incapacidad de comprender ciertas formas gramaticales (negativas, interrogantes, etc.) y los aspectos más sutiles del lenguaje (tono de voz, gestos, etc. 4.3 EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO: Cuando se diagnostica en los niños más pequeños suele ser porque los síntomas son muy evidentes y, por tanto, pueden indicar una mayor gravedad de los mismos, aunque no siempre. Cuando los síntomas son leves no se hacen patentes hasta más tarde y suelen ser más manejables y de mejor pronóstico. De todas formas, la evolución dependerá del momento de inicio del tratamiento, la naturaleza y gravedad del problema así como otras circunstancias del entorno del niño. 4.4. EVALUACIÓN La evaluación psicológica ante la sospecha de la presencia de trastornos del lenguaje receptivo comprende diferentes instrumentos y estrategias. Deberemos obtener una visión global de todos los elementos y factores que pueden estar influyendo en la génesis y mantenimiento del problema. La evaluación del lenguaje no es una tarea fácil dada la complejidad de la conducta lingüística y comunicativa y la necesidad de evaluar diferentes procesos, aspectos estructurales y funcionales del sistema lingüístico. Por otra parte, es habitual que los niños con escaso lenguaje tengan mayores dificultades para establecer comunicación y muestren problemas en más de un aspecto del lenguaje. Igualmente, todo ello puede determinar en el niño la presencia de manifestaciones clínicas fuera del ámbito estricto del lenguaje como conductas hiperactivas, de déficit atencional y, también, de tipo emocional como desmotivación, fobia escolar, baja autoestima, etc. En primer lugar es necesario recoger exhaustivamente los datos evolutivos del niño/a desde el embarazo hasta la actualidad. También la estructura de la familia mediante un organigrama (padres, hermanos, abuelos, etc.) y las actuales circunstancias del entorno. Todo ello puede llevarse a cabo mediante entrevista a los padres. Necesitaremos información acerca del rendimiento escolar actual (notas, informes) y su historia de aprendizaje. El niño con sospecha de un trastorno del lenguaje deberá someterse a
  • 7. observación estructurada tanto en su ambiente natural como a través de diferentes pruebas psicométricas generales y específicas. Para el diagnóstico es fundamental aplicar pruebas de capacidad intelectual general tipo WPPSI-III o WISC-IV (según edad). El objetivo es descartar el retraso mental u otros déficits que serían incompatibles con un diagnóstico de Trastorno del lenguaje receptivo. Un CI por debajo de 70 comprometería el diagnóstico. De todas formas, con frecuencia, es complicado el diagnóstico diferencial dado que pueden darse factores añadidos que pueden alterar la medición del C.I. real del niño. Por ejemplo, la mayor parte de las pruebas de inteligencia precisan en un u otro grado del uso (expresivo o comprensivo) del lenguaje y, por tanto, estos niños están en desventaja. Una solución habitual consiste en la aplicación de pruebas libres de la influencia del lenguaje como pueden ser las subescalas del WISC-IV: matrices, conceptos, claves, etc. También el Toni-2, las de Raven, etc, en las que el niño sólo tiene que ver imágenes y señalar la respuesta correcta. Si en estas pruebas no se detecta una discapacidad significativa, no estaría justificado un diagnóstico de Retraso Mental y, por tanto, podemos sospechar un trastorno del lenguaje. Para niños pequeños la nueva batería Merrill Palmer-R (de 0 a 6 años y medio) en su escala desarrollo cognitivo y lenguaje y comunicación puede resultar útil para la detección temprana. Señalar también que otro problema añadido lo podemos tener en niños que vienen de otras culturas, con poca estimulación temprana, poco dominio de nuestra lengua y, a veces, inmersos en dos o más lenguas simultáneamente. Todo ello deberá valorarse 4.5 CARACTERISTICAS DEL EL LENGUAJE RECEPTIVO El comportamiento general de un niño con dificultades en el lenguaje receptivo es más complicado. El déficit afecta la posibilidad de extraer el significado de lo que uno oye o lee. Pueden aparecer las siguientes conductas.  Presentan fallas en conceptos básicos como agrupar, emparejar asociar y ordenar.
  • 8.  Destrezas pobres en reconocimiento y retención de colores, formas símbolos letras y palabras.  Dificultad para captar los conceptos de: similar- diferente, opuestos a categorizar por clases.  Alteran el orden de las silabas en palabras, de palabras en oraciones mezclan frases, no pudiendo usar o escribir oraciones completas.  El desarrollo de su lenguaje se encuentra significativamente por debajo de otros indicadores de desarrollo intelectual.  Su habla es muy concreta, corta contesta con monosílabos  Su vocabulario es básico.  Comprensión lectora muy pobre.  Suelen ser buenos en música, arte construyendo cosas  Procesamiento cognitivo lento.  Busca que los otros hablen por él.  Tiene dificultad para encontrar la palabra que quiere decir.  No le gusta participar en discusiones porque le cuesta seguir el hilo.  No logra captar el sentido de los chistes y las bromas.  Le cuesta entender la explicación de los procesos aritméticos.  Su comprensión lectora alcanza un nivel de tercer grado.  No le gustan las adivinanzas.  No entienden las reglas de los juegos cuando se las explican.  No pregunta ¿cómo?, ¿porque?, etc.  Parece tímido.  Ciertos comportamientos demuestran habilidades superiores a las del lenguaje.  Falla la concepción del tiempo; confunde antes, después, ayer.  Le cuestan entender las preposiciones.  Toma las cosas literalmente; es muy concreto al definir conceptos.  Pierde el hilo en la lectura; tiende a soñar despierto. 4.6. TRATAMIENTO Los métodos de intervención en el lenguaje han variado desde el trabajo directo con el niño, en situaciones estructuradas, a otras formas más naturales basadas en el juego y
  • 9. en su propio ambiente con implicación de los familiares. Como objetivo general siempre hay que buscar estimular y motivar al niño para que participe activamente. Desde este punto de vista no se trata tanto de insistir en que el niño hable o comprenda adecuadamente, sino de crear las condiciones para que el lenguaje tenga lugar de forma espontánea. El tratamiento más formal de los diferentes trastornos suele efectuarse a través de la intervención logopédica. Hoy en día disponemos de numeroso material de apoyo visual e informático que ofrecen un contexto más amigable para los niños y, por tanto, mejorar su motivación en la consecución de los diferentes objetivos marcados. Respecto a los otros trastornos del lenguaje en la comprensión parece que la mejor opción, en general, pasa por combinar el tratamiento logopédica individual con la intervención mediada por la familia. En este último caso, el logopeda o profesional, tras identificar el problema y marcar los objetivos, instruye a los padres en diferentes habilidades para aplicarlas en casa con el niño. 4.7ALGUNAS PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓN: Es fundamental que podamos establecer el diagnóstico diferencial y comprender los síntomas del trastorno para ayudar al niño y evitar su etiquetaje en otros conceptos populares (vago, desmotivado, sin interés por aprender, etc.).Deben producirse las correspondientes adaptaciones curriculares. Obligarles a leer los textos que les corresponden por curso y comprenderlos, no ayudará a su mejora. En los más pequeños es fundamental introducir el juego como un elemento de transmisión y práctica de las habilidades lingüísticas que pretendemos enseñar. El lenguaje se adquiere no sólo en la interacción con las personas, sino también como resultado de las experiencias del niño, especialmente a través de actividades de juego que implican manipular, explorar objetos y juguetes. El contexto de trabajo reflejará situaciones y objetos cotidianos para el niño, de forma que se mantenga un ambiente familiar para él. La información obtenida a lo largo de la evaluación nos debe aportar datos acerca de las actividades y rutinas que le gustan y podemos utilizarlas para reforzar y motivarle en los aprendizajes.
  • 10. Es posible dada la alta comorbilidad de los trastornos del lenguaje que debamos actuar también sobre otros síntomas conductuales (hiperactividad, rabietas, déficit de atención, etc.) y emocionales (baja autoestima y motivación). No obstante deberemos tener en cuenta que éstas serían secundarias al trastorno del lenguaje y que la mejor forma de tratarlas es mejorando las competencias comunicativas del niño. Para poder programar los diferentes objetivos de tratamiento deberemos tener en cuenta el nivel actual de desarrollo del niño y empezar desde ese nivel utilizando los materiales y actividades adecuadas. Instruir a los padres para que se involucren en conversaciones adecuadas a las necesidades de su hijo. Normalmente, los adultos cuando se dirigen a los niños modifican su expresión y utilizan un lenguaje simplificado, sencillo y directo. Es necesario regular estas comunicaciones de acuerdo a las pautas que nos interesen establecer y mantenerlas habitualmente. Normalmente hay que hablar lentamente y utilizar estructuras redundantes, así como manejar pausas prolongadas entre emisiones. De la misma forma, el contenido fonológico debe caracterizarse por palabras sencillas y de fácil reproducción para el nivel que muestra el niño. Hay que evitar en las escuelas la marginación entre sus compañeros y actuar con firmeza si detectamos algún tipo de acoso. Estos niños, según características y gravedad del trastorno, pueden ser objeto de burla fácil. Deberemos tener en cuenta que una situación de bilingüismo o plurilingüismo puede comportar dificultades añadidas a estos niños. En los casos más severos, lo más coherente sería centrarse en la lengua principal y obviar las restantes si queremos establecer unas competencias lingüísticas básicas.
  • 11. 5. CONCLUSIONES  La presente investigación a tratar, se sustenta en la importancia del trastorno receptivo del lenguaje en niños/as, en base a la búsqueda de conocimientos para conocer y entender el grado de afectación en el niño.  La información teórica nos permite acrecentarnos, como futuros psicólogos para llevar a la puesta en práctica en nuestro ejercicio profesional.  El trabajo se fundamenta en conceptos solidos bajo investigación de fuentes fiables que determinan una buena calidad de información para hacer uso pertinente con fines académicos. 6. BIBLIOGRAFÍA Guerri,M. (s.f.). Trastorno mixto dellenguajereceptivo-expresivo.Obtenidode Psicoactiva: http://blog.psicoactiva.com/trastorno-mixto-del-lenguaje-receptivo-expresivo/ Llort,S. B. (5 de Mayo de 2014). Trastornosdel habla y Lenguaje.Obtenidode Psicología Infantil yjuvenil: http://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornos-del- habla-y-lenguaje/index.php#6265229e68130c343 Understood,E.d. (30 de Juniode 2014). Understood.Obtenidode Understood: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning- disabilities/communication-disorders/understanding-language-disorders