SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
                  FACULTAD DE CIENCIA
 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN




  Informe escrito diseño de clase para el concepto: “Mínimo
común múltiplo de expresiones algebraicas” correspondiente al
        eje “Álgebra” del nivel “Segundo año medio”




                           Autor: Alejandra Lucero Silva.
                        Profesor: Enrique Pérez.
                                  Michael Gutiérrez.
                      Asignatura: Metodología de la enseñanza de la
                                  Matemática y la Computación II.
                         Carrera: Licenciatura       en       Educación
                                  matemática     y     ciencias   de   la
                                  Computación.
                          Fecha: 29 de Noviembre de 2012.
Profesora: Alejandra Lucero Silva


Índice



Introducción ........................................................................................................ 3

Argumentación teórica ........................................................................................ 4

Orientaciones Metodológicas ............................................................................ 11

  Descripción en términos metodológicos para los momentos de la clase ....... 12

Material del estudiante ...................................................................................... 15

Conclusiones .................................................................................................... 22

Bibliografía ........................................................................................................ 23




                                                                                                                           2
Profesora: Alejandra Lucero Silva



Introducción

Desde el momento en que se plantea un problema, se buscan alternativas para
solucionarlo. En la educación es de gran utilidad aportar con ciertas alternativas
para solucionar la serie de problemas que se presentan. Dentro de estos
problemas, se puede considerar la falta de material para enseñar distintas áreas
de la matemática. También es útil mirar actividades confeccionadas por otras
personas, pues todos tenemos distintas visiones acerca de cómo enseñar
matemáticas.
Este informe muestra una peculiar actividad que no resalta por su estructura,
sino por el contenido que posee, pues su objetivo es que los alumnos aprendan
a calcular mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas a partir del
cálculo de mínimo común múltiplo de factores numéricos, un concepto ya
conocido por ellos. Esto es, relacionar conceptos o buscar analogías entre
ambos lenguajes. Para llegar a este objetivo, se propone un método de
obtención de mcm de factores numéricos y, cómo se obtiene la analogía, lo
verán más adelante, si aplican la actividad.
En este informe se dará a conocer una propuesta de actividad, fuertemente
respaldada por artículos, textos para el estudiante y para el profesor, además
del Marco curricular chileno (2009) y los Planes y Programas de estudio de
segundo año medio (2011).
Este informe cuenta con una sección de Orientaciones Metodológicas dirigidas
al docente que aplique esta actividad a un curso, esto para que la actividad no
se arruine al momento de practicarla, pues es de suma importancia que el
profesor sepa guiar el aprendizaje del alumno utilizando este recurso, si no es
así, la actividad no tiene sentido.
Finalmente, el objetivo de este informe es ser un aporte para la educación
chilena, en el área de matemáticas.




                                                                                           3
Profesora: Alejandra Lucero Silva



Argumentación teórica
El eje escogido para esta clase es Álgebra de Segundo año medio, y el
concepto a tratar es Mínimo común múltiplo entre expresiones algebraicas.
Para poder realizar la clase, se necesitó analizar el marco curricular con ajuste
del año 2009 y así relacionar el concepto escogido con el contenido mínimo
obligatorio número 6. “Establecimiento de estrategias para simplificar, sumar,
restar, multiplicar y dividir fracciones algebraicas simples, con binomios tanto en
el numerador como en el denominador y determinación de aquellos valores que
indefinen una expresión algebraica fraccionaria”. (Ministerio de Educación,
2009, pág. 186)
Se realizó una investigación para considerar la mayor cantidad de formas de
enseñar el concepto, y así escoger la opción que más se acomode a nuestra
forma de enseñar, pero sin omitir las demás propuestas.
La investigación arrojó los siguientes resultados:
    Método para calcular el máximo común divisor y el mínimo común
       múltiplo de varios números. (Ángel de la Llave Canosa)
    Mínimo común múltiplo. (Disfruta las matemáticas)


A continuación se mostrará cada procedimiento obtenido.


    Método para calcular el máximo común divisor y el mínimo común
       múltiplo de varios números. (Ángel de la Llave Canosa)


Ángel de la Llave Canosa es un profesor español muy reconocido, con un gran
currículo    (http://es.scribd.com/doc/15605288/Angel-de-la-Llave-Canosa-CV),
que ha escrito una serie de artículos y libros tanto para el docente como para el
alumno y para distintas entidades, entre ellas la reconocida ESO. Se escogió el
artículo llamado “Método para calcular el máximo común divisor y el mínimo
común múltiplo de varios números”, donde Ángel explica lo siguiente:




                                                                                            4
Profesora: Alejandra Lucero Silva


Mis alumnos sudamericanos de Orcasur me enseñaron un método de calcular
el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de varios números que es
el que, desde entonces, utilizo en todas mis clases de la ESO.
Empecemos con un ejemplo. Imaginemos que queremos calcular el máximo
común divisor y el mínimo común múltiplo de 24, 18 y 60. El problema se trata
estudiar los factores de estos tres números. Para hacerlo construimos una
tabla, como la siguiente, en la que en la primera fila colocamos los números
dados.




Probamos la división por los números primos. Comenzamos, pues, con el 2.
Escribimos el 2 a la izquierda y dividimos todos los números. Como el 2 divide a
todos se le marca con un círculo (en nuestro caso lo coloreamos de rojo).




                                                                                          5
Profesora: Alejandra Lucero Silva


Seguimos dividiendo por el dos, mientras haya múltiplos de 2 en la fila. Los
números que no sean múltiplos de 2 se copian de nuevo tal cual están.




Cuando ya no hay múltiplos de dos exploramos la división por 3 (el siguiente
primo), como el tres es un factor de todos los números de la fila lo marcamos.




Por último, se divide por el 5. El proceso termina cuando en la fila de los
números todos son 1.




                                                                                          6
Profesora: Alejandra Lucero Silva


De esta manera resulta fácilmente, que el máximo común divisor es el producto
de los factores marcados (en rojo) como divisores comunes a todos los
números de la fila.


                            mcd. (24, 18, 60) = 2·3 = 6


El mínimo común múltiplo es el producto de todos los factores por los que
hemos ido dividiendo y que aparecen en la primera columna. Claramente es un
múltiplo común de todos los números y el más pequeño de ellos, ya que no
podemos prescindir de ninguno de los factores.


                       mcm (24, 18, 60) = 2·2·2·3·3·5= 360.


El procedimiento es muy comprensible y fácil de recordar. Los alumnos lo
aprenden rápidamente y con firmeza.


    Mínimo común múltiplo. (Disfruta las matemáticas)


Disfruta las matemáticas es un sitio web donde se pueden encontrar diversos
temas matemáticos, en este caso el mínimo común múltiplo. En el sitio se
muestra la obtención del mcm de una forma visual, pero también da una
alternativa a los lectores, un recurso digital para obtener mcm de tres números
(http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/minimo-multiplo-comun-
tool.html), muestra lo siguiente:


                            Mínimo común múltiplo
El número más pequeño (no cero) que es múltiplo de dos o más números.


El nombre de mínimo común múltiplo está hecho de las partes mínimo, común y
múltiplo:




                                                                                              7
Profesora: Alejandra Lucero Silva


¿Qué es un "múltiplo"?
Los múltiplos de un número son lo que tienes cuando lo multiplicas por otros
números (si lo multiplicas por 1,2,3,4,5, etc.) como en las tablas de multiplicar.


Aquí tienes ejemplos:
               Los múltiplos de 3 son 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, etc...
              Los múltiplos de 12 son 12, 24, 36, 48, 60, 72, etc...


¿Qué es un "múltiplo común"?
Si tienes dos (o más) números, y miras entre sus múltiplos y encuentras el
mismo valor en las dos listas, esos son los múltiplos comunes a los dos
números.


Por ejemplo, si escribes los múltiplos de dos números diferentes (digamos 4 y
5) los múltiplos comunes son los que están en las dos listas:


            Los múltiplos de 4 son 4,8,12,16,20,24,28,32,36,40,44,...
             Los múltiplos de 5 son 5,10,15,20,25,30,35,40,45,50,...


¿Ves que 20 y 40 aparecen en las dos listas? Entonces, los múltiplos comunes
                   de 4 y 5 son: 20, 40 (y 60, 80, etc. también)


¿Qué es el "mínimo común múltiplo"?
Es simplemente el más pequeño de los múltiplos comunes. En el ejemplo
anterior, el menor de los múltiplos comunes es 20, así que el mínimo común
múltiplo de 4 y 5 es 20.


Calcular el mínimo común múltiplo
En realidad es muy fácil de hacer. Sólo escribe los múltiplos de los números
hasta que encuentres uno que coincida.




                                                                                             8
Profesora: Alejandra Lucero Silva


Ejemplo 1: encuentra el mínimo común múltiplo de 3 y 5:




Y puedes calcular el mínimo común múltiplo de 3 (o más) números.


Ejemplo 2: calcula el mínimo común múltiplo de 4, 6 y 8


            Los múltiplos de 4 son: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, ...
                 Los múltiplos de 6 son: 6, 12, 18, 24, 30, 36, ...
                   Los múltiplos de 8 son: 8, 16, 24, 32, 40, ....


Entonces 24 es el mínimo común múltiplo de (¡no podemos encontrar uno más
pequeño!)


En esta investigación se muestra el cálculo de mcm de factores numéricos,
pues es el mismo procedimiento que se utilizará para calcular el mcm de
expresiones algebraicas.
El documento Programas de Estudio de segundo año medio del Ministerio de
Educación (2011), propone un ítem con cálculo de mcm de expresiones
algebraicas, pero no menciona como poder abordar el tema. Asimismo el texto
para el estudiante Matemática 2° año medio, del Ministerio de Educación, de la
editorial Santillana (2009), comienza la subunidad de mínimo común múltiplo,



                                                                                              9
Profesora: Alejandra Lucero Silva


con un problema de contexto y unas preguntas enfocadas al cálculo de mcm,
pero comunican que el mcm es una expresión dada, es decir, no explican un
método para obtener el mcm, sólo dicen cual es, por lo que no fue de utilidad
para la creación de esta actividad.
Finalmente, para la construcción de esta actividad, se consideró el método
propuesto por Ángel de la Llave Canosa, junto con la búsqueda de la analogía
que existe entre el cálculo de mcm de un lenguaje a otro (de factores numéricos
a expresiones algebraicas).
En ningún texto o sitio web se encontró algún método para calcular el mcm de
expresiones algebraicas, por el contrario, ocurre como en el texto de Santillana,
que mencionan cual es el mcm, pero no como obtenerlo, por lo que esta
actividad dará a conocer un método cómodo para llegar al objetivo.
Para la suma y resta de fracciones algebraicas,




                                                                                           10
Profesora: Alejandra Lucero Silva



Orientaciones Metodológicas
Titulo de la actividad: “Relacionando contenidos”


Conceptos clave: Mínimo común múltiplo de factores numéricos, factorización
de expresiones algebraicas y productos notables.

Fundamentación de la actividad:

El diseño de la clase se relaciona con el Currículo Chileno, situando los
contenidos y actividades en:
     Nivel: Segundo año Medio.


     Eje Temático: Álgebra.


     Objetivo   fundamental: Interpretar    la     operatoria     con    expresiones
     algebraicas fraccionarias como una generalización de la operatoria con
     fracciones numéricas, establecer estrategias para operar con este tipo de
     expresiones y comprender que estas operaciones tienen sentido solo en
     aquellos casos en que estas están definidas.


     Contenido Mínimo Obligatorio: Establecimiento de estrategias para
     simplificar, sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones algebraicas
     simples, con binomios tanto en el numerador como en el denominador y
     determinación de aquellos valores que indefinen una expresión algebraica
     fraccionaria.

     Aprendizajes    Esperados:     Establecer      estrategias     para     operar11
     fracciones algebraicas simples, con binomios en el numerador y en el
     denominador, y determinar los valores que identifiquen estas expresiones.




                                                                                            11
Profesora: Alejandra Lucero Silva


     Mapa de Progreso: Nivel 5, donde deben transformar expresiones
     algebraicas de forma entera y fraccionaria haciendo uso de convenciones
     del álgebra


     Actitudes:
     Desarrollo Personal
     Aprendizaje y relación con el conocimiento.
     Perseverancia, rigor, originalidad y flexibilidad al momento de resolver
     problemas matemáticos.


     Conductas de entrada del estudiante:
     Reconoce las expresiones algebraicas.
     Simplifica expresiones algebraicas y reduce términos semejantes.
     Realiza las cuatro operaciones básicas con fracciones (suma, resta,
     multiplicación y división).
     Calcula mínimo común múltiplo de factores numéricos.


     Conductas de Salida:
     Calcula mínimo común múltiplo entre expresiones algebraicas.


Descripción en términos metodológicos para los momentos de la clase

La actividad “Relacionando contenidos” está formada por tres secciones, cada
una de ellas representa los momentos de la clase, inicio, desarrollo y cierre,
respectivamente. A continuación se presentará una serie de sugerencias
dirigidas al profesor para que la actividad sea realizada de manera óptima.


Momento de Inicio:


El profesor debe recordar el mínimo común múltiplo (mcm) de factores
numéricos, tanto la definición como la forma de calcularlo. El primer ítem



                                                                                          12
Profesora: Alejandra Lucero Silva


proporciona esto último, la ejercitación del cálculo de mcm con factores
numéricos, si es necesario, el profesor debe dar más ejercicios para que los
alumnos tengan interiorizado el procedimiento. En el segundo ítem se plantea el
cálculo de mcm entre expresiones algebraicas donde se espera que los
alumnos contesten que no pueden calcularlo, si por algún motivo un alumno ya
lo sabe, se le propone al profesor mostrarle un conjunto de expresiones
algebraicas más complejo, uno del tipo x(x+3), (x-2)2 y (x2+x-5), para que el
alumno no pueda calcularlo, puesto que si esto sucede, la actividad no serviría.


Momento de Desarrollo:


En esta parte de la actividad, se entra de lleno a buscar una analogía entre el
cálculo de mcm de factores numéricos y el cálculo de mcm de expresiones
algebraicas. Para esto, los alumnos deben llenar una tabla con el mcm de las
expresiones que se les piden. El profesor debe tener en cuenta que las
expresiones algebraicas que ahí aparecen son la generalización de los tipos de
factores numéricos, es decir, son la generalización de la secuencia de factores
numéricos. En el ítem 2.1 esto queda claro, en el ítem 2.2 es la misma
generalización anterior, pero ahora se le suma una unidad, por lo que el
procedimiento es el mismo. En el ítem 2.3 el profesor toma el rol más
importante de la actividad, pues debe estar preocupado por el avance y las
dudas de los alumnos. La primera expresión algebraica de la tabla es la
generalización obtenida para a=1, mientras que la segunda se da para x=4. Si
los alumnos siguen teniendo dudas con respecto al cálculo del mcm, se
recomienda al profesor darle otros valores a “a” y a “x”, para transformarlo a
números y que luego realicen la analogía hacia las letras. Finalmente terminan
encontrando la regularidad del cálculo de mcm. El profesor debe dar énfasis en
que las expresiones algebraicas se deben factorizar para calcular el mcm.
A continuación, se busca la analogía para la suma de fracciones algebraicas.
Aparece sólo un ejercicio, pues en esta guía se le da más énfasis al cálculo de
mcm, si los alumnos no recuerdan el proceso de la suma de fracciones



                                                                                           13
Profesora: Alejandra Lucero Silva


numéricas, el profesor escribirá en la pizarra ejercicios similares a los de la
pregunta 3.2, orientándolos en los pasos.
Se realiza la analogía con la resta también, y el profesor tiene que dar énfasis
en que el procedimiento es el mismo tanto para la suma como para la resta.


Momento de Cierre:


En esta sección, los alumnos deben formalizar los conceptos con sus palabras,
por lo que el profesor debe preguntar a cualquiera de ellos qué escribió y
complementar su respuesta, es decir, el profesor debe decir que la regularidad
que se encontró en el proceso, en el cálculo de mcm entre expresiones
algebraicas es que la operatoria se realiza de manera análoga al cálculo de
mcm entre factores numéricos. Esto último es para que el alumno pueda
contestar el ítem 4.1 de esta sección.
También debe complementar la respuesta 4.2 de la guía, recordándoles a los
alumnos los pasos a seguir para realizar la suma y resta de fracciones
algebraicas y por último, dejar como desafío que verifiquen si en la
multiplicación y división de fracciones algebraicas ocurre lo mismo. Para esto el
profesor escribirá en la pizarra una lista con ejercicios de ese tipo. En esta
última etapa se propone la estrategia de lluvia de ideas, para darles seguridad y
participación en el proceso.




                                                                                           14
Profesora: Alejandra Lucero Silva



Material del estudiante
                       Actividad: “Relacionando contenidos”

Nombre:_________________________________________ Fecha:________

Conceptos         claves:   Mínimo     común      múltiplo   de   factores     numéricos,
factorización, expresión algebraica y productos notables.


A Benjamín su profesor de matemáticas le dio un desafío que consistía en lo
siguiente:
¿Cuál es el valor de la siguiente suma?



El profesor le dijo que si traía el problema resuelto le regalaría una barra de
chocolate de las grandes.
Benjamín no sabía cómo calcularlo, pues sólo había calculado sumas de
fracciones con factores numéricos, por lo que nos pide que lo ayudemos.


Para poder sumar esas dos expresiones, lo primero que debemos hacer es
calcular el mínimo común múltiplo de sus denominadores, para esto debemos
recordar contenidos pasados.



1.- Recordando


             El   mínimo       común   múltiplo
             (mcm)     entre     dos   o   más
             números es el menor de los
             múltiplos comunes de ellos,
             distinto de cero.




                                                                                                 15
Profesora: Alejandra Lucero Silva


1.1.- Completa la siguiente tabla de cálculo de mcm.

          Factores numéricos                                mcm


                   3 - 15




                 2 – 6 - 10




1.2.- Con lo que sabes hasta el momento ¿Podrías calcular el mcm entre t, t2 y
t3 ó (t+1), (t-2) y (t2-4)?




2.- Explorando.
2.1.- Siguiendo los patrones completa la siguiente tabla:

               Expresiones                                  mcm


                    3-9




                   5 – 25




                   a – a2




                                                                                           16
Profesora: Alejandra Lucero Silva




              3 – 9 – 27




              a – a2 – a3




2.2.- Calcula el mcm entre (a+1), (a+1)2 y (a+1)3.




2.3.- Con la ayuda del profesor completa la tabla a continuación ¿Observas
alguna regularidad?

         Expresiones                                 mcm


            2–3–6




     (a+1) – (a+2) – 3(a+1)




                                                                                         17
Profesora: Alejandra Lucero Silva




            3 - 5 - 25




          8 – 12 – 36




     x(x-2) - (x2-4) - (x+2)2




2.4.- Calcula el mcm entre (a+b)2, (a2+2ab+b2) y (a2-b2)




     ¿Notaste que a partir del cálculo de mcm
     de factores numéricos lograste el calcular
     el mcm de expresiones algebraicas?
     Debes tener presente que antes de
     calcular el mcm debes factorizar cada una
     de las expresiones algebraicas.




                                                                                           18
Profesora: Alejandra Lucero Silva




3.- Continuando con el problema de Benjamín.
3.1- Calcula el mcm de los denominadores del problema de Benjamín.




3.2- Sumemos las siguientes fracciones numéricas.




3.3- Así como encontramos una regularidad entre los mcm, ¿crees que
podemos hacer lo mismo con las suma de fracciones algebraicas?
Intentémoslo.




                                                                                        19
Profesora: Alejandra Lucero Silva


3.4 ¿Crees que sucederá lo mismo con las resta de fracciones algebraicas?
¡Comprobémoslo!




3.5 ¡Ahora puedes resolver el problema de Benjamín!




4.- ¡Lo logramos!

4.1 Escribe con tus palabras la regularidad encontrada en el método de cálculo
del mcm en expresiones algebraicas.




                                                                                          20
Profesora: Alejandra Lucero Silva


4.2 ¿Cuáles son los procedimientos que debemos considerar al momento de
sumar expresiones algebraicas fraccionarias?




4.3 Ya vimos que el mcm, la suma y la resta es válida para fracciones
numéricas y fracciones algebraicas. ¿Crees que sea válido el proceso de la
multiplicación y la división con fracciones numéricas para las expresiones
algebraicas fraccionarias?




Lo que acabas de hacer es calcular el mínimo común múltiplo para expresiones
algebraicas y lo importante es que lo hiciste a partir de los conocimientos que
ya tenías, lo mismo hiciste con la suma y la resta, esto es establecer estrategias
para operar fracciones algebraicas a partir de la operatoria con fracciones
numéricas.


¡RECUERDA PEDIRLE CHOCOLATE A BENJAMÍN POR LA RESPUESTA!




                                                                                           21
Profesora: Alejandra Lucero Silva




Conclusiones

Se puede decir que esta actividad es una forma novedosa de enseñar mcm de
fracciones algebraicas, pues es muy distinta a lo propuesto tanto por el
Ministerio de Educación, como por textos y sitios web visitados con anterioridad.
Se utilizó un método conocido por los alumnos para calcular mcm de factores
numéricos y se generalizó al cálculo de mcm de expresiones algebraicas, es
decir, con letras, lo que es muy confuso para el alumno.
Por la experiencia como docente, se sabe que a los alumnos no les agrada el
álgebra porque no entiende por qué hacen cálculos con letras, es por esto que
esta actividad forma parte importante del proceso de enseñanza aprendizaje del
concepto de mcm para expresiones algebraicas. Se parte de algo natural y se
llega a lo que los alumnos consideran complejo o inentendible, es una relación
que muchas veces es difícil de hallar, pero que con esta actividad se logra
alcanzar.




                                                                                           22
Profesora: Alejandra Lucero Silva



Bibliografía

Ministerio de Educación. (2009). Marco Curricular . Santiago, Chile.
Ministerio de Educación. (2011). Programa de Estudios 2° año medio,
Matemáticas. Santiago, Chile.
Ministerio de Educación. (2009). Texto para el estudiante, Matemática 2° año
medio. Santiago, Chile: Santillana.
Canoso,        Á.        d.       (s.f.).      Scribd.           Obtenido             de
http://es.scribd.com/doc/68650784/Calcular-Maximo-Comun-Divisor-y-Minimo-
Comun-Multiplo
Disfruta       las        Matemáticas.         (2011).           Obtenido             de
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/minimo-multiplo-comun.html




                                                                                             23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 prueba escrita 2014 (1)
5 prueba escrita 2014 (1)5 prueba escrita 2014 (1)
5 prueba escrita 2014 (1)
ana vargas
 
La importancia de las fracciones
La importancia de las fraccionesLa importancia de las fracciones
La importancia de las fraccionesmoni2013
 
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3
Maria Olmos
 
Planeacion Matematicas 1 secundaria 20 21 sep
Planeacion Matematicas 1 secundaria 20   21 sepPlaneacion Matematicas 1 secundaria 20   21 sep
Planeacion Matematicas 1 secundaria 20 21 sepnsdpssc
 
Plan de unidad de números enteros
Plan de unidad de números enterosPlan de unidad de números enteros
Plan de unidad de números enterospcgo_30
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuaciones
lia mamani
 
Didáctica del álgebra
Didáctica del álgebraDidáctica del álgebra
Didáctica del álgebra
Joanny Ibarbia Pardo
 
Matematicas basicas 0
Matematicas basicas 0Matematicas basicas 0
Matematicas basicas 0
JuanPabloRamrez19
 
7 chat entre amigos pag 30
7 chat entre amigos pag 307 chat entre amigos pag 30
7 chat entre amigos pag 30
amador Alejos
 
Planificación bloques décimo
Planificación bloques décimoPlanificación bloques décimo
Planificación bloques décimo
Laura Vaca
 
Planificación matemáticas lección 8
Planificación matemáticas lección 8Planificación matemáticas lección 8
Planificación matemáticas lección 8
Andrea Sánchez
 
Aventuras algebraicas proyecto colaborativo para alumnos y profesores 1
Aventuras algebraicas proyecto colaborativo para alumnos y profesores 1Aventuras algebraicas proyecto colaborativo para alumnos y profesores 1
Aventuras algebraicas proyecto colaborativo para alumnos y profesores 1
iban33
 
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
Maria Olmos
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Lucesitaa Chirino
 
Unidad Didactica "FRACCIONARIOS"
Unidad Didactica "FRACCIONARIOS"Unidad Didactica "FRACCIONARIOS"
Unidad Didactica "FRACCIONARIOS"
Li Chi
 
planeaciones de primaria nuevo modelo educativo
planeaciones de primaria nuevo modelo educativoplaneaciones de primaria nuevo modelo educativo
planeaciones de primaria nuevo modelo educativo
escuelitaeducativa
 

La actualidad más candente (20)

5 prueba escrita 2014 (1)
5 prueba escrita 2014 (1)5 prueba escrita 2014 (1)
5 prueba escrita 2014 (1)
 
La importancia de las fracciones
La importancia de las fraccionesLa importancia de las fracciones
La importancia de las fracciones
 
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°3
 
Planeacion Matematicas 1 secundaria 20 21 sep
Planeacion Matematicas 1 secundaria 20   21 sepPlaneacion Matematicas 1 secundaria 20   21 sep
Planeacion Matematicas 1 secundaria 20 21 sep
 
Plan de unidad de números enteros
Plan de unidad de números enterosPlan de unidad de números enteros
Plan de unidad de números enteros
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuaciones
 
ANALISIS EQUIPO 5
ANALISIS EQUIPO 5ANALISIS EQUIPO 5
ANALISIS EQUIPO 5
 
Didáctica del álgebra
Didáctica del álgebraDidáctica del álgebra
Didáctica del álgebra
 
Matematicas basicas 0
Matematicas basicas 0Matematicas basicas 0
Matematicas basicas 0
 
7 chat entre amigos pag 30
7 chat entre amigos pag 307 chat entre amigos pag 30
7 chat entre amigos pag 30
 
A02 cedillo 5480_1ed_168
A02 cedillo 5480_1ed_168A02 cedillo 5480_1ed_168
A02 cedillo 5480_1ed_168
 
Planificación bloques décimo
Planificación bloques décimoPlanificación bloques décimo
Planificación bloques décimo
 
Planificación matemáticas lección 8
Planificación matemáticas lección 8Planificación matemáticas lección 8
Planificación matemáticas lección 8
 
Aventuras algebraicas proyecto colaborativo para alumnos y profesores 1
Aventuras algebraicas proyecto colaborativo para alumnos y profesores 1Aventuras algebraicas proyecto colaborativo para alumnos y profesores 1
Aventuras algebraicas proyecto colaborativo para alumnos y profesores 1
 
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
 
Unidad Didactica "FRACCIONARIOS"
Unidad Didactica "FRACCIONARIOS"Unidad Didactica "FRACCIONARIOS"
Unidad Didactica "FRACCIONARIOS"
 
planeaciones de primaria nuevo modelo educativo
planeaciones de primaria nuevo modelo educativoplaneaciones de primaria nuevo modelo educativo
planeaciones de primaria nuevo modelo educativo
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Matematicas 1
Matematicas 1Matematicas 1
Matematicas 1
 

Destacado

Mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Mínimo común múltiplo y máximo común divisorMínimo común múltiplo y máximo común divisor
Mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Pamela2306
 
Problemas mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Problemas mínimo común múltiplo y máximo común divisorProblemas mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Problemas mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Danilo Jaime
 
Multiplos y divisores
Multiplos y divisoresMultiplos y divisores
Multiplos y divisores
BENICIO_IN_SAN
 
Divisibilidad - power point con actividades 1g
Divisibilidad - power point con actividades 1gDivisibilidad - power point con actividades 1g
Divisibilidad - power point con actividades 1g
carcalah
 
Algebra.doc mc,m mcd- fracciones
Algebra.doc mc,m  mcd- fraccionesAlgebra.doc mc,m  mcd- fracciones
Algebra.doc mc,m mcd- fracciones
Andre Fernandez
 
Max y min
Max y minMax y min
1
11
matemáticas sexto epla tema dos
matemáticas sexto epla tema dosmatemáticas sexto epla tema dos
matemáticas sexto epla tema dos
Crlos Pscl
 
Sesion5mcmymcd 100129092624-phpapp02
Sesion5mcmymcd 100129092624-phpapp02Sesion5mcmymcd 100129092624-phpapp02
Sesion5mcmymcd 100129092624-phpapp02
Teofilo Apaza
 

Destacado (9)

Mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Mínimo común múltiplo y máximo común divisorMínimo común múltiplo y máximo común divisor
Mínimo común múltiplo y máximo común divisor
 
Problemas mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Problemas mínimo común múltiplo y máximo común divisorProblemas mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Problemas mínimo común múltiplo y máximo común divisor
 
Multiplos y divisores
Multiplos y divisoresMultiplos y divisores
Multiplos y divisores
 
Divisibilidad - power point con actividades 1g
Divisibilidad - power point con actividades 1gDivisibilidad - power point con actividades 1g
Divisibilidad - power point con actividades 1g
 
Algebra.doc mc,m mcd- fracciones
Algebra.doc mc,m  mcd- fraccionesAlgebra.doc mc,m  mcd- fracciones
Algebra.doc mc,m mcd- fracciones
 
Max y min
Max y minMax y min
Max y min
 
1
11
1
 
matemáticas sexto epla tema dos
matemáticas sexto epla tema dosmatemáticas sexto epla tema dos
matemáticas sexto epla tema dos
 
Sesion5mcmymcd 100129092624-phpapp02
Sesion5mcmymcd 100129092624-phpapp02Sesion5mcmymcd 100129092624-phpapp02
Sesion5mcmymcd 100129092624-phpapp02
 

Similar a Guía 1

Noveno semana 3
Noveno semana 3Noveno semana 3
Noveno semana 3
ColegioSanta1
 
Articulacion matematica
Articulacion matematicaArticulacion matematica
Articulacion matematica
Miriam Figueroa
 
PROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZETPROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZET
primerft
 
Material para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemáticaMaterial para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemática
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Trabajo práctico tópicos de matemáticas (575)
Trabajo práctico tópicos de matemáticas (575)Trabajo práctico tópicos de matemáticas (575)
Trabajo práctico tópicos de matemáticas (575)
Carlos Rivera
 
Secuencia de actividades matematica 01
Secuencia de actividades matematica 01Secuencia de actividades matematica 01
Secuencia de actividades matematica 01
LangeDiegoRafael
 
GUIA_MATE_1_PLAN_2016.pdf
GUIA_MATE_1_PLAN_2016.pdfGUIA_MATE_1_PLAN_2016.pdf
GUIA_MATE_1_PLAN_2016.pdf
luisTs1
 
Hojas de trabajo refelxion en equipo
Hojas de trabajo  refelxion en equipoHojas de trabajo  refelxion en equipo
Hojas de trabajo refelxion en equipoandresienriquez
 
Hojas de trabajo ¿aritmetica
Hojas de trabajo  ¿aritmeticaHojas de trabajo  ¿aritmetica
Hojas de trabajo ¿aritmeticaJocelyne Toledo
 
Hojas de trabajo aritmetica
Hojas de trabajo   aritmeticaHojas de trabajo   aritmetica
Hojas de trabajo aritmeticaLili Sol
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
10. fracciones
10.  fracciones10.  fracciones
10. fracciones
Rusell Iuit Manzanero
 
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzoCuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo
bernardoalatorre
 
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo.pdfb1
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo.pdfb1Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo.pdfb1
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo.pdfb1
andrea sanchez
 
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠ Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
IEENSCVirtual
 
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
Numeros decimales i_etapa_educ_basicaNumeros decimales i_etapa_educ_basica
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
yolimar26
 
1. planeación de la secuencia matematicas
1. planeación de la secuencia matematicas1. planeación de la secuencia matematicas
1. planeación de la secuencia matematicasJavier Llanos
 
6 Cálculo Mental.pdf
6  Cálculo Mental.pdf6  Cálculo Mental.pdf
6 Cálculo Mental.pdf
FILESREC
 

Similar a Guía 1 (20)

Noveno semana 3
Noveno semana 3Noveno semana 3
Noveno semana 3
 
Articulacion matematica
Articulacion matematicaArticulacion matematica
Articulacion matematica
 
PROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZETPROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZET
 
Trabajo tic
Trabajo ticTrabajo tic
Trabajo tic
 
Material para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemáticaMaterial para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemática
 
Trabajo práctico tópicos de matemáticas (575)
Trabajo práctico tópicos de matemáticas (575)Trabajo práctico tópicos de matemáticas (575)
Trabajo práctico tópicos de matemáticas (575)
 
Germanya plan de clase
Germanya plan de claseGermanya plan de clase
Germanya plan de clase
 
Secuencia de actividades matematica 01
Secuencia de actividades matematica 01Secuencia de actividades matematica 01
Secuencia de actividades matematica 01
 
GUIA_MATE_1_PLAN_2016.pdf
GUIA_MATE_1_PLAN_2016.pdfGUIA_MATE_1_PLAN_2016.pdf
GUIA_MATE_1_PLAN_2016.pdf
 
Hojas de trabajo refelxion en equipo
Hojas de trabajo  refelxion en equipoHojas de trabajo  refelxion en equipo
Hojas de trabajo refelxion en equipo
 
Hojas de trabajo ¿aritmetica
Hojas de trabajo  ¿aritmeticaHojas de trabajo  ¿aritmetica
Hojas de trabajo ¿aritmetica
 
Hojas de trabajo aritmetica
Hojas de trabajo   aritmeticaHojas de trabajo   aritmetica
Hojas de trabajo aritmetica
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
10. fracciones
10.  fracciones10.  fracciones
10. fracciones
 
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzoCuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo
 
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo.pdfb1
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo.pdfb1Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo.pdfb1
Cuaderno trabajo matamaticas_2_aprendizaje_refuerzo.pdfb1
 
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠ Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
 
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
Numeros decimales i_etapa_educ_basicaNumeros decimales i_etapa_educ_basica
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
 
1. planeación de la secuencia matematicas
1. planeación de la secuencia matematicas1. planeación de la secuencia matematicas
1. planeación de la secuencia matematicas
 
6 Cálculo Mental.pdf
6  Cálculo Mental.pdf6  Cálculo Mental.pdf
6 Cálculo Mental.pdf
 

Guía 1

  • 1. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN Informe escrito diseño de clase para el concepto: “Mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas” correspondiente al eje “Álgebra” del nivel “Segundo año medio” Autor: Alejandra Lucero Silva. Profesor: Enrique Pérez. Michael Gutiérrez. Asignatura: Metodología de la enseñanza de la Matemática y la Computación II. Carrera: Licenciatura en Educación matemática y ciencias de la Computación. Fecha: 29 de Noviembre de 2012.
  • 2. Profesora: Alejandra Lucero Silva Índice Introducción ........................................................................................................ 3 Argumentación teórica ........................................................................................ 4 Orientaciones Metodológicas ............................................................................ 11 Descripción en términos metodológicos para los momentos de la clase ....... 12 Material del estudiante ...................................................................................... 15 Conclusiones .................................................................................................... 22 Bibliografía ........................................................................................................ 23 2
  • 3. Profesora: Alejandra Lucero Silva Introducción Desde el momento en que se plantea un problema, se buscan alternativas para solucionarlo. En la educación es de gran utilidad aportar con ciertas alternativas para solucionar la serie de problemas que se presentan. Dentro de estos problemas, se puede considerar la falta de material para enseñar distintas áreas de la matemática. También es útil mirar actividades confeccionadas por otras personas, pues todos tenemos distintas visiones acerca de cómo enseñar matemáticas. Este informe muestra una peculiar actividad que no resalta por su estructura, sino por el contenido que posee, pues su objetivo es que los alumnos aprendan a calcular mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas a partir del cálculo de mínimo común múltiplo de factores numéricos, un concepto ya conocido por ellos. Esto es, relacionar conceptos o buscar analogías entre ambos lenguajes. Para llegar a este objetivo, se propone un método de obtención de mcm de factores numéricos y, cómo se obtiene la analogía, lo verán más adelante, si aplican la actividad. En este informe se dará a conocer una propuesta de actividad, fuertemente respaldada por artículos, textos para el estudiante y para el profesor, además del Marco curricular chileno (2009) y los Planes y Programas de estudio de segundo año medio (2011). Este informe cuenta con una sección de Orientaciones Metodológicas dirigidas al docente que aplique esta actividad a un curso, esto para que la actividad no se arruine al momento de practicarla, pues es de suma importancia que el profesor sepa guiar el aprendizaje del alumno utilizando este recurso, si no es así, la actividad no tiene sentido. Finalmente, el objetivo de este informe es ser un aporte para la educación chilena, en el área de matemáticas. 3
  • 4. Profesora: Alejandra Lucero Silva Argumentación teórica El eje escogido para esta clase es Álgebra de Segundo año medio, y el concepto a tratar es Mínimo común múltiplo entre expresiones algebraicas. Para poder realizar la clase, se necesitó analizar el marco curricular con ajuste del año 2009 y así relacionar el concepto escogido con el contenido mínimo obligatorio número 6. “Establecimiento de estrategias para simplificar, sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones algebraicas simples, con binomios tanto en el numerador como en el denominador y determinación de aquellos valores que indefinen una expresión algebraica fraccionaria”. (Ministerio de Educación, 2009, pág. 186) Se realizó una investigación para considerar la mayor cantidad de formas de enseñar el concepto, y así escoger la opción que más se acomode a nuestra forma de enseñar, pero sin omitir las demás propuestas. La investigación arrojó los siguientes resultados:  Método para calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de varios números. (Ángel de la Llave Canosa)  Mínimo común múltiplo. (Disfruta las matemáticas) A continuación se mostrará cada procedimiento obtenido.  Método para calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de varios números. (Ángel de la Llave Canosa) Ángel de la Llave Canosa es un profesor español muy reconocido, con un gran currículo (http://es.scribd.com/doc/15605288/Angel-de-la-Llave-Canosa-CV), que ha escrito una serie de artículos y libros tanto para el docente como para el alumno y para distintas entidades, entre ellas la reconocida ESO. Se escogió el artículo llamado “Método para calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de varios números”, donde Ángel explica lo siguiente: 4
  • 5. Profesora: Alejandra Lucero Silva Mis alumnos sudamericanos de Orcasur me enseñaron un método de calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de varios números que es el que, desde entonces, utilizo en todas mis clases de la ESO. Empecemos con un ejemplo. Imaginemos que queremos calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de 24, 18 y 60. El problema se trata estudiar los factores de estos tres números. Para hacerlo construimos una tabla, como la siguiente, en la que en la primera fila colocamos los números dados. Probamos la división por los números primos. Comenzamos, pues, con el 2. Escribimos el 2 a la izquierda y dividimos todos los números. Como el 2 divide a todos se le marca con un círculo (en nuestro caso lo coloreamos de rojo). 5
  • 6. Profesora: Alejandra Lucero Silva Seguimos dividiendo por el dos, mientras haya múltiplos de 2 en la fila. Los números que no sean múltiplos de 2 se copian de nuevo tal cual están. Cuando ya no hay múltiplos de dos exploramos la división por 3 (el siguiente primo), como el tres es un factor de todos los números de la fila lo marcamos. Por último, se divide por el 5. El proceso termina cuando en la fila de los números todos son 1. 6
  • 7. Profesora: Alejandra Lucero Silva De esta manera resulta fácilmente, que el máximo común divisor es el producto de los factores marcados (en rojo) como divisores comunes a todos los números de la fila. mcd. (24, 18, 60) = 2·3 = 6 El mínimo común múltiplo es el producto de todos los factores por los que hemos ido dividiendo y que aparecen en la primera columna. Claramente es un múltiplo común de todos los números y el más pequeño de ellos, ya que no podemos prescindir de ninguno de los factores. mcm (24, 18, 60) = 2·2·2·3·3·5= 360. El procedimiento es muy comprensible y fácil de recordar. Los alumnos lo aprenden rápidamente y con firmeza.  Mínimo común múltiplo. (Disfruta las matemáticas) Disfruta las matemáticas es un sitio web donde se pueden encontrar diversos temas matemáticos, en este caso el mínimo común múltiplo. En el sitio se muestra la obtención del mcm de una forma visual, pero también da una alternativa a los lectores, un recurso digital para obtener mcm de tres números (http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/minimo-multiplo-comun- tool.html), muestra lo siguiente: Mínimo común múltiplo El número más pequeño (no cero) que es múltiplo de dos o más números. El nombre de mínimo común múltiplo está hecho de las partes mínimo, común y múltiplo: 7
  • 8. Profesora: Alejandra Lucero Silva ¿Qué es un "múltiplo"? Los múltiplos de un número son lo que tienes cuando lo multiplicas por otros números (si lo multiplicas por 1,2,3,4,5, etc.) como en las tablas de multiplicar. Aquí tienes ejemplos: Los múltiplos de 3 son 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, etc... Los múltiplos de 12 son 12, 24, 36, 48, 60, 72, etc... ¿Qué es un "múltiplo común"? Si tienes dos (o más) números, y miras entre sus múltiplos y encuentras el mismo valor en las dos listas, esos son los múltiplos comunes a los dos números. Por ejemplo, si escribes los múltiplos de dos números diferentes (digamos 4 y 5) los múltiplos comunes son los que están en las dos listas: Los múltiplos de 4 son 4,8,12,16,20,24,28,32,36,40,44,... Los múltiplos de 5 son 5,10,15,20,25,30,35,40,45,50,... ¿Ves que 20 y 40 aparecen en las dos listas? Entonces, los múltiplos comunes de 4 y 5 son: 20, 40 (y 60, 80, etc. también) ¿Qué es el "mínimo común múltiplo"? Es simplemente el más pequeño de los múltiplos comunes. En el ejemplo anterior, el menor de los múltiplos comunes es 20, así que el mínimo común múltiplo de 4 y 5 es 20. Calcular el mínimo común múltiplo En realidad es muy fácil de hacer. Sólo escribe los múltiplos de los números hasta que encuentres uno que coincida. 8
  • 9. Profesora: Alejandra Lucero Silva Ejemplo 1: encuentra el mínimo común múltiplo de 3 y 5: Y puedes calcular el mínimo común múltiplo de 3 (o más) números. Ejemplo 2: calcula el mínimo común múltiplo de 4, 6 y 8 Los múltiplos de 4 son: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, ... Los múltiplos de 6 son: 6, 12, 18, 24, 30, 36, ... Los múltiplos de 8 son: 8, 16, 24, 32, 40, .... Entonces 24 es el mínimo común múltiplo de (¡no podemos encontrar uno más pequeño!) En esta investigación se muestra el cálculo de mcm de factores numéricos, pues es el mismo procedimiento que se utilizará para calcular el mcm de expresiones algebraicas. El documento Programas de Estudio de segundo año medio del Ministerio de Educación (2011), propone un ítem con cálculo de mcm de expresiones algebraicas, pero no menciona como poder abordar el tema. Asimismo el texto para el estudiante Matemática 2° año medio, del Ministerio de Educación, de la editorial Santillana (2009), comienza la subunidad de mínimo común múltiplo, 9
  • 10. Profesora: Alejandra Lucero Silva con un problema de contexto y unas preguntas enfocadas al cálculo de mcm, pero comunican que el mcm es una expresión dada, es decir, no explican un método para obtener el mcm, sólo dicen cual es, por lo que no fue de utilidad para la creación de esta actividad. Finalmente, para la construcción de esta actividad, se consideró el método propuesto por Ángel de la Llave Canosa, junto con la búsqueda de la analogía que existe entre el cálculo de mcm de un lenguaje a otro (de factores numéricos a expresiones algebraicas). En ningún texto o sitio web se encontró algún método para calcular el mcm de expresiones algebraicas, por el contrario, ocurre como en el texto de Santillana, que mencionan cual es el mcm, pero no como obtenerlo, por lo que esta actividad dará a conocer un método cómodo para llegar al objetivo. Para la suma y resta de fracciones algebraicas, 10
  • 11. Profesora: Alejandra Lucero Silva Orientaciones Metodológicas Titulo de la actividad: “Relacionando contenidos” Conceptos clave: Mínimo común múltiplo de factores numéricos, factorización de expresiones algebraicas y productos notables. Fundamentación de la actividad: El diseño de la clase se relaciona con el Currículo Chileno, situando los contenidos y actividades en: Nivel: Segundo año Medio. Eje Temático: Álgebra. Objetivo fundamental: Interpretar la operatoria con expresiones algebraicas fraccionarias como una generalización de la operatoria con fracciones numéricas, establecer estrategias para operar con este tipo de expresiones y comprender que estas operaciones tienen sentido solo en aquellos casos en que estas están definidas. Contenido Mínimo Obligatorio: Establecimiento de estrategias para simplificar, sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones algebraicas simples, con binomios tanto en el numerador como en el denominador y determinación de aquellos valores que indefinen una expresión algebraica fraccionaria. Aprendizajes Esperados: Establecer estrategias para operar11 fracciones algebraicas simples, con binomios en el numerador y en el denominador, y determinar los valores que identifiquen estas expresiones. 11
  • 12. Profesora: Alejandra Lucero Silva Mapa de Progreso: Nivel 5, donde deben transformar expresiones algebraicas de forma entera y fraccionaria haciendo uso de convenciones del álgebra Actitudes: Desarrollo Personal Aprendizaje y relación con el conocimiento. Perseverancia, rigor, originalidad y flexibilidad al momento de resolver problemas matemáticos. Conductas de entrada del estudiante: Reconoce las expresiones algebraicas. Simplifica expresiones algebraicas y reduce términos semejantes. Realiza las cuatro operaciones básicas con fracciones (suma, resta, multiplicación y división). Calcula mínimo común múltiplo de factores numéricos. Conductas de Salida: Calcula mínimo común múltiplo entre expresiones algebraicas. Descripción en términos metodológicos para los momentos de la clase La actividad “Relacionando contenidos” está formada por tres secciones, cada una de ellas representa los momentos de la clase, inicio, desarrollo y cierre, respectivamente. A continuación se presentará una serie de sugerencias dirigidas al profesor para que la actividad sea realizada de manera óptima. Momento de Inicio: El profesor debe recordar el mínimo común múltiplo (mcm) de factores numéricos, tanto la definición como la forma de calcularlo. El primer ítem 12
  • 13. Profesora: Alejandra Lucero Silva proporciona esto último, la ejercitación del cálculo de mcm con factores numéricos, si es necesario, el profesor debe dar más ejercicios para que los alumnos tengan interiorizado el procedimiento. En el segundo ítem se plantea el cálculo de mcm entre expresiones algebraicas donde se espera que los alumnos contesten que no pueden calcularlo, si por algún motivo un alumno ya lo sabe, se le propone al profesor mostrarle un conjunto de expresiones algebraicas más complejo, uno del tipo x(x+3), (x-2)2 y (x2+x-5), para que el alumno no pueda calcularlo, puesto que si esto sucede, la actividad no serviría. Momento de Desarrollo: En esta parte de la actividad, se entra de lleno a buscar una analogía entre el cálculo de mcm de factores numéricos y el cálculo de mcm de expresiones algebraicas. Para esto, los alumnos deben llenar una tabla con el mcm de las expresiones que se les piden. El profesor debe tener en cuenta que las expresiones algebraicas que ahí aparecen son la generalización de los tipos de factores numéricos, es decir, son la generalización de la secuencia de factores numéricos. En el ítem 2.1 esto queda claro, en el ítem 2.2 es la misma generalización anterior, pero ahora se le suma una unidad, por lo que el procedimiento es el mismo. En el ítem 2.3 el profesor toma el rol más importante de la actividad, pues debe estar preocupado por el avance y las dudas de los alumnos. La primera expresión algebraica de la tabla es la generalización obtenida para a=1, mientras que la segunda se da para x=4. Si los alumnos siguen teniendo dudas con respecto al cálculo del mcm, se recomienda al profesor darle otros valores a “a” y a “x”, para transformarlo a números y que luego realicen la analogía hacia las letras. Finalmente terminan encontrando la regularidad del cálculo de mcm. El profesor debe dar énfasis en que las expresiones algebraicas se deben factorizar para calcular el mcm. A continuación, se busca la analogía para la suma de fracciones algebraicas. Aparece sólo un ejercicio, pues en esta guía se le da más énfasis al cálculo de mcm, si los alumnos no recuerdan el proceso de la suma de fracciones 13
  • 14. Profesora: Alejandra Lucero Silva numéricas, el profesor escribirá en la pizarra ejercicios similares a los de la pregunta 3.2, orientándolos en los pasos. Se realiza la analogía con la resta también, y el profesor tiene que dar énfasis en que el procedimiento es el mismo tanto para la suma como para la resta. Momento de Cierre: En esta sección, los alumnos deben formalizar los conceptos con sus palabras, por lo que el profesor debe preguntar a cualquiera de ellos qué escribió y complementar su respuesta, es decir, el profesor debe decir que la regularidad que se encontró en el proceso, en el cálculo de mcm entre expresiones algebraicas es que la operatoria se realiza de manera análoga al cálculo de mcm entre factores numéricos. Esto último es para que el alumno pueda contestar el ítem 4.1 de esta sección. También debe complementar la respuesta 4.2 de la guía, recordándoles a los alumnos los pasos a seguir para realizar la suma y resta de fracciones algebraicas y por último, dejar como desafío que verifiquen si en la multiplicación y división de fracciones algebraicas ocurre lo mismo. Para esto el profesor escribirá en la pizarra una lista con ejercicios de ese tipo. En esta última etapa se propone la estrategia de lluvia de ideas, para darles seguridad y participación en el proceso. 14
  • 15. Profesora: Alejandra Lucero Silva Material del estudiante Actividad: “Relacionando contenidos” Nombre:_________________________________________ Fecha:________ Conceptos claves: Mínimo común múltiplo de factores numéricos, factorización, expresión algebraica y productos notables. A Benjamín su profesor de matemáticas le dio un desafío que consistía en lo siguiente: ¿Cuál es el valor de la siguiente suma? El profesor le dijo que si traía el problema resuelto le regalaría una barra de chocolate de las grandes. Benjamín no sabía cómo calcularlo, pues sólo había calculado sumas de fracciones con factores numéricos, por lo que nos pide que lo ayudemos. Para poder sumar esas dos expresiones, lo primero que debemos hacer es calcular el mínimo común múltiplo de sus denominadores, para esto debemos recordar contenidos pasados. 1.- Recordando El mínimo común múltiplo (mcm) entre dos o más números es el menor de los múltiplos comunes de ellos, distinto de cero. 15
  • 16. Profesora: Alejandra Lucero Silva 1.1.- Completa la siguiente tabla de cálculo de mcm. Factores numéricos mcm 3 - 15 2 – 6 - 10 1.2.- Con lo que sabes hasta el momento ¿Podrías calcular el mcm entre t, t2 y t3 ó (t+1), (t-2) y (t2-4)? 2.- Explorando. 2.1.- Siguiendo los patrones completa la siguiente tabla: Expresiones mcm 3-9 5 – 25 a – a2 16
  • 17. Profesora: Alejandra Lucero Silva 3 – 9 – 27 a – a2 – a3 2.2.- Calcula el mcm entre (a+1), (a+1)2 y (a+1)3. 2.3.- Con la ayuda del profesor completa la tabla a continuación ¿Observas alguna regularidad? Expresiones mcm 2–3–6 (a+1) – (a+2) – 3(a+1) 17
  • 18. Profesora: Alejandra Lucero Silva 3 - 5 - 25 8 – 12 – 36 x(x-2) - (x2-4) - (x+2)2 2.4.- Calcula el mcm entre (a+b)2, (a2+2ab+b2) y (a2-b2) ¿Notaste que a partir del cálculo de mcm de factores numéricos lograste el calcular el mcm de expresiones algebraicas? Debes tener presente que antes de calcular el mcm debes factorizar cada una de las expresiones algebraicas. 18
  • 19. Profesora: Alejandra Lucero Silva 3.- Continuando con el problema de Benjamín. 3.1- Calcula el mcm de los denominadores del problema de Benjamín. 3.2- Sumemos las siguientes fracciones numéricas. 3.3- Así como encontramos una regularidad entre los mcm, ¿crees que podemos hacer lo mismo con las suma de fracciones algebraicas? Intentémoslo. 19
  • 20. Profesora: Alejandra Lucero Silva 3.4 ¿Crees que sucederá lo mismo con las resta de fracciones algebraicas? ¡Comprobémoslo! 3.5 ¡Ahora puedes resolver el problema de Benjamín! 4.- ¡Lo logramos! 4.1 Escribe con tus palabras la regularidad encontrada en el método de cálculo del mcm en expresiones algebraicas. 20
  • 21. Profesora: Alejandra Lucero Silva 4.2 ¿Cuáles son los procedimientos que debemos considerar al momento de sumar expresiones algebraicas fraccionarias? 4.3 Ya vimos que el mcm, la suma y la resta es válida para fracciones numéricas y fracciones algebraicas. ¿Crees que sea válido el proceso de la multiplicación y la división con fracciones numéricas para las expresiones algebraicas fraccionarias? Lo que acabas de hacer es calcular el mínimo común múltiplo para expresiones algebraicas y lo importante es que lo hiciste a partir de los conocimientos que ya tenías, lo mismo hiciste con la suma y la resta, esto es establecer estrategias para operar fracciones algebraicas a partir de la operatoria con fracciones numéricas. ¡RECUERDA PEDIRLE CHOCOLATE A BENJAMÍN POR LA RESPUESTA! 21
  • 22. Profesora: Alejandra Lucero Silva Conclusiones Se puede decir que esta actividad es una forma novedosa de enseñar mcm de fracciones algebraicas, pues es muy distinta a lo propuesto tanto por el Ministerio de Educación, como por textos y sitios web visitados con anterioridad. Se utilizó un método conocido por los alumnos para calcular mcm de factores numéricos y se generalizó al cálculo de mcm de expresiones algebraicas, es decir, con letras, lo que es muy confuso para el alumno. Por la experiencia como docente, se sabe que a los alumnos no les agrada el álgebra porque no entiende por qué hacen cálculos con letras, es por esto que esta actividad forma parte importante del proceso de enseñanza aprendizaje del concepto de mcm para expresiones algebraicas. Se parte de algo natural y se llega a lo que los alumnos consideran complejo o inentendible, es una relación que muchas veces es difícil de hallar, pero que con esta actividad se logra alcanzar. 22
  • 23. Profesora: Alejandra Lucero Silva Bibliografía Ministerio de Educación. (2009). Marco Curricular . Santiago, Chile. Ministerio de Educación. (2011). Programa de Estudios 2° año medio, Matemáticas. Santiago, Chile. Ministerio de Educación. (2009). Texto para el estudiante, Matemática 2° año medio. Santiago, Chile: Santillana. Canoso, Á. d. (s.f.). Scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/68650784/Calcular-Maximo-Comun-Divisor-y-Minimo- Comun-Multiplo Disfruta las Matemáticas. (2011). Obtenido de http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/minimo-multiplo-comun.html 23