SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente.

      Núcleo de Bolívar.
      Unidad de Estudios Básicos.
      Departamento de Ciencias.
      Area de Física.
      Laboratorio I de Física.
      Prof. Ramón Martínez Z.



                                 GUÍA AUXILIAR PRÁCTICA 4
                        COMPOSICIÓN DE FUERZAS EN EL PLANO.


      Objetivo General



             Demostrar que la fuerza es un vector.


      Objetivos específicos.


          1. Obtener experimentalmente la fuerza equilibrante de dos vectores en el
             plano, asignados.
          2. Calcular la fuerza resultante, de la suma de los dos vectores asignados,
             utilizando el método de las componentes.
          3. Representar la fuerza resultante, de la suma de los dos vectores asignados,
             por algún método gráfico.
          4. Comparar los tres resultados obtenidos, en base a los módulos de las fuerza
             resultantes y sus respectivas direcciones.



      Hacia el examen previo.


      La preparación preexperiencia estará definida por las siguientes informaciones a
conocer e/o interpretar:
Objetivos. Los de esta guía. Descartar los objetivos de la guía principal.

       Equipos necesitados. Los mismos de la guía principal.
       Marco Teórico. Conocimientos previos:

              ¿Qué es una fuerza?
              ¿Qué es un vector?.
              ¿Cuáles son los elementos de un vector?. ¿Cómo se identifican?
              ¿Qué es la expresión analítica de un vector?.
              ¿Qué es un vector unitario?. Identifique los vectores unitarios de los ejes
              coordenados.
              ¿Qué es una mesa de fuerza?. Enumere sus elementos.
              Suma de dos vectores en el plano, por el método analítico (método de las
              componentes) y el método gráfico (regla del paralelogramo o el método del
              triángulo).
              Resolver los problemas del pre-laboratorio de la guía principal

        Procedimiento resumido. Los objetivos específicos son la guía para definir las
estrategias a seguir. Sólo vamos a determinar la fuerza equilibrante de dos fuerzas en el
plano (Ver guía principal).


       Análisis de Resultados


       Experimento Nº 1: Obtener la fuerza equilibrante de dos vectores en el plano.


              1) El profesor le suministrará a cada grupo el ejercicio correspondiente a dos
       vectores (fuerzas) en el plano, indicando el módulo y la dirección de cada fuerza (F1
       y F2, α y β), con el objeto de obtener la fuerza equilibrante, a partir del siguiente
       montaje:
2) El grupo registrará los valores experimentales asignados y obtenidos en la
       siguiente en la tabla Nº 1



                   Tabla Nº 1: Valores experimentales de las fuerzas.
 Elemento del            F1               F2             Fuerza                 Fuerza
    vector                                            equilibrante            resultante
 Módulo (g-f)
 Dirección (º)*
*Con respecto al eje + x


       Es importante aclarar que para realizar las mediciones es necesario determinar
previamente la apreciación de los instrumentos a utilizar y, a partir de la misma, determinar
el número correcto de cifras significativas a registrar de cada medición.


        Con la información obtenida a partir de las mediciones, y en aras de analizar los
resultados a incluir en el informe, se realiza:
El cálculo de la fuerza resultante de los dos vectores (fuerzas F1 y F2) en el
              plano utilizando el método de las componentes (Unidad Nº 3 de Física I).
              La representación de la fuerza resultante de la suma de los dos vectores en el
              plano utilizando cualquiera de los métodos gráficos (Unidad Nº 3 de Física
              I).
              Comparar los módulos de las fuerzas resultantes, entre sí, utilizando el
              cálculo del error relativo porcentual.
              Comparar las direcciones de las fuerzas resultantes, entre sí, utilizando el
              cálculo del error relativo porcentual.


       El error relativo porcentual se calcula con la siguiente ecuación:


                           % ER = |(Valor 1 – Valor 2) / Valor 1| * 100


       Nota: Son seis cálculos de error relativo porcentual a obtener (exactitud en la
medición).


       Los resultados pueden registrarlos en la tabla Nº 2.



                   Tabla Nº 2: Resultados para la fuerza resultante.
   Elemento del          Experimental            Analítico                  Gráfico
      vector
   Módulo (g-f)
  Dirección (º) *
*Con respecto al eje + x


       Para facilitar el análisis de los resultados, se les recomienda contestar a las
siguientes preguntas:


          1. ¿Cómo se comparan el módulo y la dirección de la fuerza resultante
             experimental con la calculada analíticamente?
          2. ¿Cómo se comparan el módulo y la dirección de la fuerza resultante
             experimental con la obtenida gráficamente?
          3. ¿Cómo se comparan el módulo y la dirección de la fuerza resultante
             obtenida por el cálculo analítico con la obtenida por el método gráfico?
Camino a la(s) conclusión(es).


       La conclusión va a depender de la pregunta implícita en el objetivo general, y de los
objetivos específicos alcanzados en el análisis de resultados. De ahí que:



              ¿Cuál es la pregunta implícita en el objetivo general?.
              ¿Cómo el análisis de resultados contribuyó a especificar el enunciado
              conclusivo?
              ¿Cuáles son las posibles causas de los errores en los resultados obtenidos?.


       Cualquier duda consultar al profesor en su horario de consulta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C E09 S06 D C
C E09  S06  D CC E09  S06  D C
C E09 S06 D C
Tareas 911
 
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICAINTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
Fátima Gouveia
 
Estadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería IEstadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería I
Yanina Cáceda
 
Informe carga eléctrica y ley de coulomb Física
Informe  carga eléctrica y ley de coulomb FísicaInforme  carga eléctrica y ley de coulomb Física
Informe carga eléctrica y ley de coulomb Física
Winno Dominguez
 
ERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICIONERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICION
Torimat Cordova
 
Vector unitario y descomposicion rectangular
Vector unitario y descomposicion rectangularVector unitario y descomposicion rectangular
Vector unitario y descomposicion rectangular
romeljimont
 
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad de
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad deFricción o rozamiento e impulso y cantidad de
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad de
julio94
 
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
Irlanda Gt
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
JilMar Sanchez
 
POTENCIAL ELÉCTRICO :TEORÍA Y EJERCICIOS
POTENCIAL ELÉCTRICO :TEORÍA Y EJERCICIOS POTENCIAL ELÉCTRICO :TEORÍA Y EJERCICIOS
POTENCIAL ELÉCTRICO :TEORÍA Y EJERCICIOS
AlexSamuelNina
 
Diagrama de cuerpo libre - fuerzas
Diagrama de cuerpo libre - fuerzasDiagrama de cuerpo libre - fuerzas
Diagrama de cuerpo libre - fuerzas
JULIO CÉSAR HUAYRE
 
Trabajo y energia
Trabajo y energiaTrabajo y energia
Trabajo y energia
Litmans
 
Estatica II
Estatica IIEstatica II
ESTATICA
ESTATICAESTATICA
Laboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energíaLaboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energía
Boris Seminario
 
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y ElasticaInforme 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Fundacíon Universitaria Agraria De Colombia
 
Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente
PaOola SooThoo
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_04a
Tippens fisica 7e_diapositivas_04aTippens fisica 7e_diapositivas_04a
Tippens fisica 7e_diapositivas_04a
Robert
 
Ecuación de Schrodinger
Ecuación de SchrodingerEcuación de Schrodinger
Ecuación de Schrodinger
Sebastián Correa
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
Junior Barrenechea Huaman
 

La actualidad más candente (20)

C E09 S06 D C
C E09  S06  D CC E09  S06  D C
C E09 S06 D C
 
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICAINTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA
 
Estadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería IEstadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería I
 
Informe carga eléctrica y ley de coulomb Física
Informe  carga eléctrica y ley de coulomb FísicaInforme  carga eléctrica y ley de coulomb Física
Informe carga eléctrica y ley de coulomb Física
 
ERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICIONERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICION
 
Vector unitario y descomposicion rectangular
Vector unitario y descomposicion rectangularVector unitario y descomposicion rectangular
Vector unitario y descomposicion rectangular
 
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad de
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad deFricción o rozamiento e impulso y cantidad de
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad de
 
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
 
POTENCIAL ELÉCTRICO :TEORÍA Y EJERCICIOS
POTENCIAL ELÉCTRICO :TEORÍA Y EJERCICIOS POTENCIAL ELÉCTRICO :TEORÍA Y EJERCICIOS
POTENCIAL ELÉCTRICO :TEORÍA Y EJERCICIOS
 
Diagrama de cuerpo libre - fuerzas
Diagrama de cuerpo libre - fuerzasDiagrama de cuerpo libre - fuerzas
Diagrama de cuerpo libre - fuerzas
 
Trabajo y energia
Trabajo y energiaTrabajo y energia
Trabajo y energia
 
Estatica II
Estatica IIEstatica II
Estatica II
 
ESTATICA
ESTATICAESTATICA
ESTATICA
 
Laboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energíaLaboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energía
 
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y ElasticaInforme 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
Informe 2 Final Energia Potencial Gravitatoria y Elastica
 
Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_04a
Tippens fisica 7e_diapositivas_04aTippens fisica 7e_diapositivas_04a
Tippens fisica 7e_diapositivas_04a
 
Ecuación de Schrodinger
Ecuación de SchrodingerEcuación de Schrodinger
Ecuación de Schrodinger
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 

Destacado

FUERZAS CONCURRENTES
FUERZAS CONCURRENTESFUERZAS CONCURRENTES
FUERZAS CONCURRENTES
Torimat Cordova
 
Laboratorio de vectores
Laboratorio de vectoresLaboratorio de vectores
Laboratorio de vectores
Fiorella Lara Estrada
 
Libro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltosLibro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltos
Yordi Flor Alva
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
AbLELARDO
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Fuerzas equilibrio
Fuerzas equilibrioFuerzas equilibrio
Fuerzas equilibrio
Dennys AP
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
David Bueno Saenz
 
Fs 111 vectores
Fs 111  vectoresFs 111  vectores
Fs 111 vectores
MAREST10
 
Laboratorio de física
Laboratorio de físicaLaboratorio de física
Laboratorio de física
Bibiana Chavarro
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena
 

Destacado (10)

FUERZAS CONCURRENTES
FUERZAS CONCURRENTESFUERZAS CONCURRENTES
FUERZAS CONCURRENTES
 
Laboratorio de vectores
Laboratorio de vectoresLaboratorio de vectores
Laboratorio de vectores
 
Libro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltosLibro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltos
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
 
Fuerzas equilibrio
Fuerzas equilibrioFuerzas equilibrio
Fuerzas equilibrio
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 
Fs 111 vectores
Fs 111  vectoresFs 111  vectores
Fs 111 vectores
 
Laboratorio de física
Laboratorio de físicaLaboratorio de física
Laboratorio de física
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Guía auxiliar práctica composición de fuerzas

GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICAGUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
Ramón Martínez
 
Practica no 5: Metodo del poligono.
Practica no 5: Metodo del poligono.Practica no 5: Metodo del poligono.
Practica no 5: Metodo del poligono.
20_masambriento
 
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
20_masambriento
 
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
BenjaminSoria
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Vectores 01
Vectores 01Vectores 01
Vectores 01
JESUS PORTA
 
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n   02 CinematicaPr+üctica de laboratorio n   02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Bryan Corpse
 
Asigna cion de fisica
Asigna cion de fisicaAsigna cion de fisica
Asigna cion de fisica
Thepromesth Saw
 
Lab fisica 1
Lab fisica 1Lab fisica 1
Lab fisica 1
Yuri Coaguila Cari
 
Fisica por Lizeth Cali
Fisica por Lizeth CaliFisica por Lizeth Cali
Fisica por Lizeth Cali
LiizCali
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Neider German Garzon
 
Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.
20_masambriento
 
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3DANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
Irlanda Gt
 
Cosenos directores x y z
Cosenos directores x y zCosenos directores x y z
Cosenos directores x y z
José Pallo
 
20 fuerzas fisica 1-5
20   fuerzas fisica 1-520   fuerzas fisica 1-5
20 fuerzas fisica 1-5
Quimica Tecnologia
 
Tema 02 sistemas_de_fuerzas_concurrentes
Tema 02 sistemas_de_fuerzas_concurrentesTema 02 sistemas_de_fuerzas_concurrentes
Tema 02 sistemas_de_fuerzas_concurrentes
Hugo Vázquez
 
P3_informe.pdf
P3_informe.pdfP3_informe.pdf
P3_informe.pdf
BrayanCunuhay
 
1º de bachillerato física
1º de bachillerato física1º de bachillerato física
1º de bachillerato física
arroudj
 
M 2008 60
M 2008 60M 2008 60
M 2008 60
Josue Avila
 

Similar a Guía auxiliar práctica composición de fuerzas (20)

GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICAGUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
 
Practica no 5: Metodo del poligono.
Practica no 5: Metodo del poligono.Practica no 5: Metodo del poligono.
Practica no 5: Metodo del poligono.
 
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
 
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
Vectores 01
Vectores 01Vectores 01
Vectores 01
 
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n   02 CinematicaPr+üctica de laboratorio n   02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
 
Asigna cion de fisica
Asigna cion de fisicaAsigna cion de fisica
Asigna cion de fisica
 
Lab fisica 1
Lab fisica 1Lab fisica 1
Lab fisica 1
 
Fisica por Lizeth Cali
Fisica por Lizeth CaliFisica por Lizeth Cali
Fisica por Lizeth Cali
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
 
Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.
 
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3DANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
 
Cosenos directores x y z
Cosenos directores x y zCosenos directores x y z
Cosenos directores x y z
 
20 fuerzas fisica 1-5
20   fuerzas fisica 1-520   fuerzas fisica 1-5
20 fuerzas fisica 1-5
 
Tema 02 sistemas_de_fuerzas_concurrentes
Tema 02 sistemas_de_fuerzas_concurrentesTema 02 sistemas_de_fuerzas_concurrentes
Tema 02 sistemas_de_fuerzas_concurrentes
 
P3_informe.pdf
P3_informe.pdfP3_informe.pdf
P3_informe.pdf
 
1º de bachillerato física
1º de bachillerato física1º de bachillerato física
1º de bachillerato física
 
M 2008 60
M 2008 60M 2008 60
M 2008 60
 

Más de Ramón Martínez

Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física IIObjetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Ramón Martínez
 
Sir global ven 2013 o
Sir global ven 2013 oSir global ven 2013 o
Sir global ven 2013 o
Ramón Martínez
 
Sir global ven 2013 o
Sir global ven 2013 oSir global ven 2013 o
Sir global ven 2013 o
Ramón Martínez
 
Sir global 2013 o
Sir global 2013 oSir global 2013 o
Sir global 2013 o
Ramón Martínez
 
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Semestre I-2013
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Semestre I-2013Trabajo Grupal N° 2. Física II. Semestre I-2013
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Semestre I-2013
Ramón Martínez
 
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Sección 08. Semestre I-2013
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Sección 08. Semestre I-2013Trabajo Grupal N° 2. Física II. Sección 08. Semestre I-2013
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Sección 08. Semestre I-2013
Ramón Martínez
 
Salario profesor vs salario mínimo
Salario profesor vs salario mínimoSalario profesor vs salario mínimo
Salario profesor vs salario mínimoRamón Martínez
 
Deterioro salario profesores universitarios
Deterioro salario profesores universitariosDeterioro salario profesores universitarios
Deterioro salario profesores universitariosRamón Martínez
 
1532013 full u21 rankings report
1532013 full u21 rankings report1532013 full u21 rankings report
1532013 full u21 rankings report
Ramón Martínez
 
Trabajo grupal Unidad 1. Lab. I de Física. Sem. I 2013
Trabajo grupal Unidad 1. Lab. I de Física. Sem. I 2013Trabajo grupal Unidad 1. Lab. I de Física. Sem. I 2013
Trabajo grupal Unidad 1. Lab. I de Física. Sem. I 2013
Ramón Martínez
 
Rango universidades Venezuela 2013
Rango universidades Venezuela 2013Rango universidades Venezuela 2013
Rango universidades Venezuela 2013
Ramón Martínez
 
30 años de producción científica en la udo
30 años de producción científica en la udo30 años de producción científica en la udo
30 años de producción científica en la udo
Ramón Martínez
 
Trabajo grupal N° 1 Física II. Semestre I-2013
Trabajo grupal N° 1 Física II. Semestre I-2013Trabajo grupal N° 1 Física II. Semestre I-2013
Trabajo grupal N° 1 Física II. Semestre I-2013
Ramón Martínez
 
Mapas conceptuales y aprendizaje significativo
Mapas conceptuales y aprendizaje significativoMapas conceptuales y aprendizaje significativo
Mapas conceptuales y aprendizaje significativo
Ramón Martínez
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Ramón Martínez
 
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física IIObjetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Ramón Martínez
 
Trabajo grupal N° 4
Trabajo grupal N° 4Trabajo grupal N° 4
Trabajo grupal N° 4
Ramón Martínez
 
Trabajo-examen N° 3
Trabajo-examen N° 3Trabajo-examen N° 3
Trabajo-examen N° 3
Ramón Martínez
 
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Ramón Martínez
 
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Ramón Martínez
 

Más de Ramón Martínez (20)

Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física IIObjetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
 
Sir global ven 2013 o
Sir global ven 2013 oSir global ven 2013 o
Sir global ven 2013 o
 
Sir global ven 2013 o
Sir global ven 2013 oSir global ven 2013 o
Sir global ven 2013 o
 
Sir global 2013 o
Sir global 2013 oSir global 2013 o
Sir global 2013 o
 
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Semestre I-2013
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Semestre I-2013Trabajo Grupal N° 2. Física II. Semestre I-2013
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Semestre I-2013
 
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Sección 08. Semestre I-2013
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Sección 08. Semestre I-2013Trabajo Grupal N° 2. Física II. Sección 08. Semestre I-2013
Trabajo Grupal N° 2. Física II. Sección 08. Semestre I-2013
 
Salario profesor vs salario mínimo
Salario profesor vs salario mínimoSalario profesor vs salario mínimo
Salario profesor vs salario mínimo
 
Deterioro salario profesores universitarios
Deterioro salario profesores universitariosDeterioro salario profesores universitarios
Deterioro salario profesores universitarios
 
1532013 full u21 rankings report
1532013 full u21 rankings report1532013 full u21 rankings report
1532013 full u21 rankings report
 
Trabajo grupal Unidad 1. Lab. I de Física. Sem. I 2013
Trabajo grupal Unidad 1. Lab. I de Física. Sem. I 2013Trabajo grupal Unidad 1. Lab. I de Física. Sem. I 2013
Trabajo grupal Unidad 1. Lab. I de Física. Sem. I 2013
 
Rango universidades Venezuela 2013
Rango universidades Venezuela 2013Rango universidades Venezuela 2013
Rango universidades Venezuela 2013
 
30 años de producción científica en la udo
30 años de producción científica en la udo30 años de producción científica en la udo
30 años de producción científica en la udo
 
Trabajo grupal N° 1 Física II. Semestre I-2013
Trabajo grupal N° 1 Física II. Semestre I-2013Trabajo grupal N° 1 Física II. Semestre I-2013
Trabajo grupal N° 1 Física II. Semestre I-2013
 
Mapas conceptuales y aprendizaje significativo
Mapas conceptuales y aprendizaje significativoMapas conceptuales y aprendizaje significativo
Mapas conceptuales y aprendizaje significativo
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencial
 
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física IIObjetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
 
Trabajo grupal N° 4
Trabajo grupal N° 4Trabajo grupal N° 4
Trabajo grupal N° 4
 
Trabajo-examen N° 3
Trabajo-examen N° 3Trabajo-examen N° 3
Trabajo-examen N° 3
 
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
 
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
Trabajo grupal n° 3. semestre ii 2012
 

Guía auxiliar práctica composición de fuerzas

  • 1. Universidad de Oriente. Núcleo de Bolívar. Unidad de Estudios Básicos. Departamento de Ciencias. Area de Física. Laboratorio I de Física. Prof. Ramón Martínez Z. GUÍA AUXILIAR PRÁCTICA 4 COMPOSICIÓN DE FUERZAS EN EL PLANO. Objetivo General Demostrar que la fuerza es un vector. Objetivos específicos. 1. Obtener experimentalmente la fuerza equilibrante de dos vectores en el plano, asignados. 2. Calcular la fuerza resultante, de la suma de los dos vectores asignados, utilizando el método de las componentes. 3. Representar la fuerza resultante, de la suma de los dos vectores asignados, por algún método gráfico. 4. Comparar los tres resultados obtenidos, en base a los módulos de las fuerza resultantes y sus respectivas direcciones. Hacia el examen previo. La preparación preexperiencia estará definida por las siguientes informaciones a conocer e/o interpretar:
  • 2. Objetivos. Los de esta guía. Descartar los objetivos de la guía principal. Equipos necesitados. Los mismos de la guía principal. Marco Teórico. Conocimientos previos: ¿Qué es una fuerza? ¿Qué es un vector?. ¿Cuáles son los elementos de un vector?. ¿Cómo se identifican? ¿Qué es la expresión analítica de un vector?. ¿Qué es un vector unitario?. Identifique los vectores unitarios de los ejes coordenados. ¿Qué es una mesa de fuerza?. Enumere sus elementos. Suma de dos vectores en el plano, por el método analítico (método de las componentes) y el método gráfico (regla del paralelogramo o el método del triángulo). Resolver los problemas del pre-laboratorio de la guía principal Procedimiento resumido. Los objetivos específicos son la guía para definir las estrategias a seguir. Sólo vamos a determinar la fuerza equilibrante de dos fuerzas en el plano (Ver guía principal). Análisis de Resultados Experimento Nº 1: Obtener la fuerza equilibrante de dos vectores en el plano. 1) El profesor le suministrará a cada grupo el ejercicio correspondiente a dos vectores (fuerzas) en el plano, indicando el módulo y la dirección de cada fuerza (F1 y F2, α y β), con el objeto de obtener la fuerza equilibrante, a partir del siguiente montaje:
  • 3. 2) El grupo registrará los valores experimentales asignados y obtenidos en la siguiente en la tabla Nº 1 Tabla Nº 1: Valores experimentales de las fuerzas. Elemento del F1 F2 Fuerza Fuerza vector equilibrante resultante Módulo (g-f) Dirección (º)* *Con respecto al eje + x Es importante aclarar que para realizar las mediciones es necesario determinar previamente la apreciación de los instrumentos a utilizar y, a partir de la misma, determinar el número correcto de cifras significativas a registrar de cada medición. Con la información obtenida a partir de las mediciones, y en aras de analizar los resultados a incluir en el informe, se realiza:
  • 4. El cálculo de la fuerza resultante de los dos vectores (fuerzas F1 y F2) en el plano utilizando el método de las componentes (Unidad Nº 3 de Física I). La representación de la fuerza resultante de la suma de los dos vectores en el plano utilizando cualquiera de los métodos gráficos (Unidad Nº 3 de Física I). Comparar los módulos de las fuerzas resultantes, entre sí, utilizando el cálculo del error relativo porcentual. Comparar las direcciones de las fuerzas resultantes, entre sí, utilizando el cálculo del error relativo porcentual. El error relativo porcentual se calcula con la siguiente ecuación: % ER = |(Valor 1 – Valor 2) / Valor 1| * 100 Nota: Son seis cálculos de error relativo porcentual a obtener (exactitud en la medición). Los resultados pueden registrarlos en la tabla Nº 2. Tabla Nº 2: Resultados para la fuerza resultante. Elemento del Experimental Analítico Gráfico vector Módulo (g-f) Dirección (º) * *Con respecto al eje + x Para facilitar el análisis de los resultados, se les recomienda contestar a las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se comparan el módulo y la dirección de la fuerza resultante experimental con la calculada analíticamente? 2. ¿Cómo se comparan el módulo y la dirección de la fuerza resultante experimental con la obtenida gráficamente? 3. ¿Cómo se comparan el módulo y la dirección de la fuerza resultante obtenida por el cálculo analítico con la obtenida por el método gráfico?
  • 5. Camino a la(s) conclusión(es). La conclusión va a depender de la pregunta implícita en el objetivo general, y de los objetivos específicos alcanzados en el análisis de resultados. De ahí que: ¿Cuál es la pregunta implícita en el objetivo general?. ¿Cómo el análisis de resultados contribuyó a especificar el enunciado conclusivo? ¿Cuáles son las posibles causas de los errores en los resultados obtenidos?. Cualquier duda consultar al profesor en su horario de consulta.