SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA No. 5
POLIGONO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 1
LABORATORIO DE: FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
TEMA: CONCEPTOS BASICOS DE ESTÁTICA.
SUBTEMA: DESCRIPCION DE DIVERSOS TIPOS DE FUERZAS Y DE LOS
EFECTOS PRODUCIDOS POR ELLAS.
PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O
PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.
LUGAR: LABORATORIO DE MECÁNICA.
Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes
Equipo de seguridad
•Bata de laboratorio
PRÁCTICA No. 5
POLIGONO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 2
ACTIVIDAD DEL ALUMNO
Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto
el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.
1. ¿Qué busca hallar el método del polígono?
2. ¿Qué características tiene un vector resultante?
3. ¿Qué características tiene un vector equilibrante?
4. ¿Qué diferencia y que semejanza existe entre un vector resultante y un vector
equilibrante?
5. De la figura (a) suponga que 10aF N con un ángulo de 45o
15bF N con un
ángulo de 75o
30cF N con un ángulo de 120o
18dF N con un ángulo de
200o
determine de manera grafica la fuerza resultante.
6. De su problema desarrollado, determine de manera analítica su fuerza
resultante.
7. Del problema anterior ¿cuánto vale las fuerza equilibrante?
PRÁCTICA No. 5
POLIGONO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 3
OBJETIVO:
El alumno:
a) Utilizara el método del polígono de fuerzas para un sistema en equilibrio.
b) A partir del método del polígono de fuerzas, determinara la fuerza resultante
de un sistema de fuerzas.
ACTIVIDADES:
1) Determinar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas, aplicando fuerzas
iguales.
2) Determinar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas, aplicando fuerzas
diferentes.
SUSTANCIAS:
1 Tablero de pruebas.
1 Pisa papel.
1 Aro de metal.
1 juego de poleas (G).
1 juego de pesas (D, E y F).
1 juego de cordones.
ASPECTOS TEÓRICOS:
El método de polígono de fuerzas para la suma vectorial, busca hallar el vector
resultante y consiste en dibujar, a escala, y a partir de un punto cualquiera, cada uno
de los vectores dados (figura a), de forma que el origen de uno de ellos coincida con
el extremo del anterior. El orden en que se van tomando los vectores es arbitrario.
La longitud del segmento que une el punto de partida con el extremo del último
vector es el modulo, tanto del vector resultante como del equilibrante.
El vector resultante tiene por origen el punto de partida y por el extremo el ultimo
vector.
El vector equilibrante tiene por origen el extremo del último vector, y por extremo, el
punto de partida.
PRÁCTICA No. 5
POLIGONO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 4
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
ACTIVIDAD I: DETERMINAR LA FUERZA RESULTANTE DE UN SISTEMA DE
FUERZAS, APLICANDO FUERZAS IGUALES.
1) Se hará un arreglo de pesas y poleas fijándolas con los tornillos al tablero de
pruebas (ver figura 1). El sistema no deberá tener rozamiento en sus partes
móviles.
2) Se deberán colocar cuatro pesas de la misma magnitud, esto es:
1 2 3 4F F F F  
3) Una vez que se ha colocado el sistema procederemos a colocar un papel
milimétrico en el pisa papel, bajo nuestro arreglo de fuerzas.
4) Calcaremos sobre el papel la magnitud de la fuerza y el sentido.
5) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica (método
del polígono de fuerzas) la fuerza resultante de este sistema.
6) Después a través de sumatoria de fuerzas, se procede a calcular de manera
analítica la fuerza resultante de este sistema.
7) Llenando las tablas correspondientes de las tabla de resultados. La hoja y el
análisis grafico se anexaran en la práctica.
Y d
c
b
c a b
fuerza
resultante
X
a
d
figura (a) figura (b)
PRÁCTICA No. 5
POLIGONO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 5
Figura 1
Para determinar la fuerza resultante de manera analítica se proceden a realizar la
sumatoria de fuerzas en “x” y en “y”. Esto es:
1 2 3 4X X X XFx F F F F    
1 2 3 4Y Y Y YFy F F F F    
La fuerza resultante se obtiene así:
2 2 2
RF Fx Fy   
La dirección de la fuerza resultante se obtiene asi:
1 Fy
tg
Fx
   
   
PESAS PAPEL MILIMETRICO ARO METALICO POLEAS
PRÁCTICA No. 5
POLIGONO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 6
ACTIVIDAD II: DETERMINAR LA FUERZA RESULTANTE DE UN SISTEMA DE
FUERZAS, APLICANDO FUERZAS DIFERENTES.
1) Se hará un arreglo de pesas y poleas fijándolas con los tornillos al tablero de
pruebas (ver figura 1). El sistema no deberá tener rozamiento en sus partes
móviles.
2) Se deberán colocar cuatro pesas de diferente magnitud, esto es:
1 2 3 4F F F F  
3) Una vez que se ha colocado el sistema procederemos a colocar un papel
milimétrico en el pisa papel, bajo nuestro arreglo de fuerzas.
4) Calcaremos sobre el papel la magnitud de la fuerza y el sentido.
5) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica (método
del polígono de fuerzas) la fuerza resultante de este sistema.
6) Después a través de sumatoria de fuerzas, se procede a calcular de manera
analítica la fuerza resultante de este sistema.
7) Llenando las tablas correspondientes de las tabla de resultados. La hoja y el
análisis grafico se anexaran en la práctica.
Para determinar la fuerza resultante de manera analítica se proceden a realizar la
sumatoria de fuerzas en “x” y en “y”. Esto es:
1 2 3 4X X X XFx F F F F    
1 2 3 4Y Y Y YFy F F F F    
La fuerza resultante se obtiene así:
2 2 2
RF Fx Fy   
La dirección de la fuerza resultante se obtiene asi:
1 Fy
tg
Fx
   
   
PRÁCTICA No. 5
POLIGONO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 7
TABLAS DE LECTURAS:
TABLA 5.1A.
Prueba 1
Fuerzas Magnitud
(gr)
Angulo
(o
)
Fuerza 1
Fuerza 2
Fuerza 3
Fuerza 4
Prueba 2
Fuerzas Magnitud
(gr)
Angulo
(o
)
Fuerza 1
Fuerza 2
Fuerza 3
Fuerza 4
MEMORIA DE CÁLCULOS:
El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla
de resultados de forma limpia y ordenada.
PRÁCTICA No. 5
POLIGONO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 8
TABLAS DE RESULTADOS:
TABLA 5.1B.
Prueba 1
Fuerza resultante
Fuerzas Magnitud
(gr)
Fx Fy
Fuerza 1
Fuerza 2
Fuerza 3
Fuerza 4
Fx  Fy 
Concepto
Fuerza
resultante
(método
grafico)
Angulo
resultante
(método
grafico)
Fuerza
resultante
(método
analítico)
Angulo
resultante
(método
analítico)
Resultado
Prueba 2
Fuerza resultante
Fuerzas Magnitud
(gr)
Fx Fy
Fuerza 1
Fuerza 2
Fuerza 3
Fuerza 4
Fx  Fy 
PRÁCTICA No. 5
POLIGONO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 9
Concepto
Fuerza
resultante
(método
grafico)
Angulo
resultante
(método
grafico)
Fuerza
resultante
(método
analítico)
Angulo
resultante
(método
analítico)
Resultado
CUESTIONARIO No. 5
1) ¿Qué es un sistema isostático?
2) ¿Qué es un sistema hiperestático?
3) ¿Qué es una estructura?
4) ¿Qué es una estructura internamente hiperestática?
5) ¿Qué es una estructura externamente hiperestática?
6) ¿Cómo se da la condición de equilibrio en un sistema de fuerzas?
7) ¿Qué es un momento?
8) ¿Qué tipo de errores se realizaron en la práctica?
9) De acuerdo a los resultados obtenidos. ¿Estaremos hablando de un sistema
en equilibrio? Justifique su respuesta.
10)¿Es posible que se utilice el método del triangulo para problemas del polígono
de fuerzas? Justifique su respuesta.
11)Resuelva el problema de la siguiente dirección electrónica:
http://www.youtube.com/watch?v=yLqFkVngZ8Q
BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docxMetdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docx
araujo_ing
 
Metodo nodos y secciones
Metodo nodos y seccionesMetodo nodos y secciones
Metodo nodos y secciones
Oliver Dario Acosta Matute
 
Clases Virtuales 05 escalas y escalimetro.pptx
Clases Virtuales 05 escalas y escalimetro.pptxClases Virtuales 05 escalas y escalimetro.pptx
Clases Virtuales 05 escalas y escalimetro.pptx
JuanDiegoBautistaAll
 
Estaticidad geométrica de las estructuras
Estaticidad geométrica de las estructurasEstaticidad geométrica de las estructuras
Estaticidad geométrica de las estructuras
Jaime Latorre
 
Ejemplo de cálculo de muros de ladrillo
Ejemplo de cálculo de muros de ladrilloEjemplo de cálculo de muros de ladrillo
Ejemplo de cálculo de muros de ladrillo
Anibal Estrada Muñoz
 
Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.
Jorge Muñoz Román
 
Mecanica aplicada cinematica del solido
Mecanica aplicada cinematica del solidoMecanica aplicada cinematica del solido
Mecanica aplicada cinematica del solido
Abel Lereico
 

La actualidad más candente (7)

Metdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docxMetdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docx
 
Metodo nodos y secciones
Metodo nodos y seccionesMetodo nodos y secciones
Metodo nodos y secciones
 
Clases Virtuales 05 escalas y escalimetro.pptx
Clases Virtuales 05 escalas y escalimetro.pptxClases Virtuales 05 escalas y escalimetro.pptx
Clases Virtuales 05 escalas y escalimetro.pptx
 
Estaticidad geométrica de las estructuras
Estaticidad geométrica de las estructurasEstaticidad geométrica de las estructuras
Estaticidad geométrica de las estructuras
 
Ejemplo de cálculo de muros de ladrillo
Ejemplo de cálculo de muros de ladrilloEjemplo de cálculo de muros de ladrillo
Ejemplo de cálculo de muros de ladrillo
 
Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.
 
Mecanica aplicada cinematica del solido
Mecanica aplicada cinematica del solidoMecanica aplicada cinematica del solido
Mecanica aplicada cinematica del solido
 

Destacado

Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
20_masambriento
 
Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.
20_masambriento
 
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
20_masambriento
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Alexis Legazpi
 
Torque O Momento De Fuerza
Torque O Momento De FuerzaTorque O Momento De Fuerza
Torque O Momento De Fuerza
er4646
 
Apuntes de fisica 1
Apuntes de fisica 1Apuntes de fisica 1
Apuntes de fisica 1
Fisica2_2012
 
Cuestionario previo 4
Cuestionario previo 4Cuestionario previo 4
Cuestionario previo 4
Manuel Guzman Guzman
 
Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.
20_masambriento
 
Taller estatica y repaso conceptos fisica
Taller estatica y repaso conceptos fisicaTaller estatica y repaso conceptos fisica
Taller estatica y repaso conceptos fisica
El profe Noé
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
20_masambriento
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
Bertha Vega
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
laury kiryu
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
Alejandra Bruno
 
Identificación de las fuerzas como vectores
Identificación de las fuerzas como vectoresIdentificación de las fuerzas como vectores
Identificación de las fuerzas como vectores
Arturo Iglesias Castro
 
Momento con respecto a un punto
Momento con respecto a un puntoMomento con respecto a un punto
Momento con respecto a un punto
Griselda Ponce
 
mecanica clasica
mecanica clasicamecanica clasica
mecanica clasica
Juan Carlos Cisneros
 
Metodo del triangulo
Metodo del triangulo Metodo del triangulo
Metodo del triangulo
Francisco Garcia Garza
 
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
Luuniitaa Goonzzaaleezz
 
Dinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigidoDinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigido
Moisés Galarza Espinoza
 

Destacado (20)

Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
 
Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.
 
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
Practica no 3 ESTATICA. Ley del paralelogramo.
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
 
Torque O Momento De Fuerza
Torque O Momento De FuerzaTorque O Momento De Fuerza
Torque O Momento De Fuerza
 
Apuntes de fisica 1
Apuntes de fisica 1Apuntes de fisica 1
Apuntes de fisica 1
 
Cuestionario previo 4
Cuestionario previo 4Cuestionario previo 4
Cuestionario previo 4
 
Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.
 
Taller estatica y repaso conceptos fisica
Taller estatica y repaso conceptos fisicaTaller estatica y repaso conceptos fisica
Taller estatica y repaso conceptos fisica
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
 
Identificación de las fuerzas como vectores
Identificación de las fuerzas como vectoresIdentificación de las fuerzas como vectores
Identificación de las fuerzas como vectores
 
Momento con respecto a un punto
Momento con respecto a un puntoMomento con respecto a un punto
Momento con respecto a un punto
 
mecanica clasica
mecanica clasicamecanica clasica
mecanica clasica
 
Metodo del triangulo
Metodo del triangulo Metodo del triangulo
Metodo del triangulo
 
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Dinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigidoDinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigido
 

Similar a Practica no 5: Metodo del poligono.

P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
BenjaminSoria
 
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICAGUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
Ramón Martínez
 
Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzasGuía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
Ramón Martínez
 
Lab fisica 1
Lab fisica 1Lab fisica 1
Lab fisica 1
Yuri Coaguila Cari
 
20 fuerzas fisica 1-5
20   fuerzas fisica 1-520   fuerzas fisica 1-5
20 fuerzas fisica 1-5
Quimica Tecnologia
 
Laboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricasLaboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricas
Marc Wily Narciso Vera
 
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones EmpiricasLaboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Marc Wily Narciso Vera
 
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
20_masambriento
 
Guia fisica i 2016-ii
Guia fisica   i  2016-iiGuia fisica   i  2016-ii
Guia fisica i 2016-ii
universidad
 
05 ejercicios complementarios-mecanica
05   ejercicios complementarios-mecanica05   ejercicios complementarios-mecanica
05 ejercicios complementarios-mecanica
Quimica Tecnologia
 
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n   02 CinematicaPr+üctica de laboratorio n   02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Bryan Corpse
 
Guia fii-2013-ii
Guia fii-2013-iiGuia fii-2013-ii
Guia fii-2013-ii
14451982
 
4 estudio estatico del resorte
4 estudio estatico  del resorte4 estudio estatico  del resorte
4 estudio estatico del resorte
lalitrocan
 
4 estudio estatico del resorte
4 estudio estatico  del resorte4 estudio estatico  del resorte
4 estudio estatico del resorte
lalitrocan
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanicaLaboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Alan Alexis Ramos
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Neider German Garzon
 
219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica
Jefferson Chimbo
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Guia laboratorio fii 2017
Guia laboratorio fii 2017Guia laboratorio fii 2017
Guia laboratorio fii 2017
Aldair Bravo Yarleque
 

Similar a Practica no 5: Metodo del poligono. (20)

P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
 
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICAGUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
 
Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzasGuía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
 
Lab fisica 1
Lab fisica 1Lab fisica 1
Lab fisica 1
 
20 fuerzas fisica 1-5
20   fuerzas fisica 1-520   fuerzas fisica 1-5
20 fuerzas fisica 1-5
 
Laboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricasLaboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricas
 
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones EmpiricasLaboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
 
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
 
Guia fisica i 2016-ii
Guia fisica   i  2016-iiGuia fisica   i  2016-ii
Guia fisica i 2016-ii
 
05 ejercicios complementarios-mecanica
05   ejercicios complementarios-mecanica05   ejercicios complementarios-mecanica
05 ejercicios complementarios-mecanica
 
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n   02 CinematicaPr+üctica de laboratorio n   02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
 
Guia fii-2013-ii
Guia fii-2013-iiGuia fii-2013-ii
Guia fii-2013-ii
 
4 estudio estatico del resorte
4 estudio estatico  del resorte4 estudio estatico  del resorte
4 estudio estatico del resorte
 
4 estudio estatico del resorte
4 estudio estatico  del resorte4 estudio estatico  del resorte
4 estudio estatico del resorte
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanicaLaboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
 
219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
Guia laboratorio fii 2017
Guia laboratorio fii 2017Guia laboratorio fii 2017
Guia laboratorio fii 2017
 

Más de 20_masambriento

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos
20_masambriento
 
Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion
20_masambriento
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros
20_masambriento
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero
20_masambriento
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3
20_masambriento
 
Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2
20_masambriento
 
Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1
20_masambriento
 
Triptico1_densidades
Triptico1_densidadesTriptico1_densidades
Triptico1_densidades
20_masambriento
 
Previo4_contador
Previo4_contadorPrevio4_contador
Previo4_contador
20_masambriento
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores
20_masambriento
 
Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
20_masambriento
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas
20_masambriento
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C
20_masambriento
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
20_masambriento
 
curso de maroeconomia
curso de maroeconomiacurso de maroeconomia
curso de maroeconomia
20_masambriento
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
20_masambriento
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
20_masambriento
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
20_masambriento
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10
20_masambriento
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
20_masambriento
 

Más de 20_masambriento (20)

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos
 
Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3
 
Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2
 
Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1
 
Triptico1_densidades
Triptico1_densidadesTriptico1_densidades
Triptico1_densidades
 
Previo4_contador
Previo4_contadorPrevio4_contador
Previo4_contador
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores
 
Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
 
curso de maroeconomia
curso de maroeconomiacurso de maroeconomia
curso de maroeconomia
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Practica no 5: Metodo del poligono.

  • 1. PRÁCTICA No. 5 POLIGONO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 1 LABORATORIO DE: FUNDAMENTOS DE MECÁNICA. TEMA: CONCEPTOS BASICOS DE ESTÁTICA. SUBTEMA: DESCRIPCION DE DIVERSOS TIPOS DE FUERZAS Y DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR ELLAS. PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA IMPARTIR EL LABORATORIO. LUGAR: LABORATORIO DE MECÁNICA. Normas de seguridad • Trabajar dentro de la línea de seguridad • No comer alimentos dentro del laboratorio • Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes Equipo de seguridad •Bata de laboratorio
  • 2. PRÁCTICA No. 5 POLIGONO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 2 ACTIVIDAD DEL ALUMNO Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase. 1. ¿Qué busca hallar el método del polígono? 2. ¿Qué características tiene un vector resultante? 3. ¿Qué características tiene un vector equilibrante? 4. ¿Qué diferencia y que semejanza existe entre un vector resultante y un vector equilibrante? 5. De la figura (a) suponga que 10aF N con un ángulo de 45o 15bF N con un ángulo de 75o 30cF N con un ángulo de 120o 18dF N con un ángulo de 200o determine de manera grafica la fuerza resultante. 6. De su problema desarrollado, determine de manera analítica su fuerza resultante. 7. Del problema anterior ¿cuánto vale las fuerza equilibrante?
  • 3. PRÁCTICA No. 5 POLIGONO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 3 OBJETIVO: El alumno: a) Utilizara el método del polígono de fuerzas para un sistema en equilibrio. b) A partir del método del polígono de fuerzas, determinara la fuerza resultante de un sistema de fuerzas. ACTIVIDADES: 1) Determinar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas, aplicando fuerzas iguales. 2) Determinar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas, aplicando fuerzas diferentes. SUSTANCIAS: 1 Tablero de pruebas. 1 Pisa papel. 1 Aro de metal. 1 juego de poleas (G). 1 juego de pesas (D, E y F). 1 juego de cordones. ASPECTOS TEÓRICOS: El método de polígono de fuerzas para la suma vectorial, busca hallar el vector resultante y consiste en dibujar, a escala, y a partir de un punto cualquiera, cada uno de los vectores dados (figura a), de forma que el origen de uno de ellos coincida con el extremo del anterior. El orden en que se van tomando los vectores es arbitrario. La longitud del segmento que une el punto de partida con el extremo del último vector es el modulo, tanto del vector resultante como del equilibrante. El vector resultante tiene por origen el punto de partida y por el extremo el ultimo vector. El vector equilibrante tiene por origen el extremo del último vector, y por extremo, el punto de partida.
  • 4. PRÁCTICA No. 5 POLIGONO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ACTIVIDAD I: DETERMINAR LA FUERZA RESULTANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS, APLICANDO FUERZAS IGUALES. 1) Se hará un arreglo de pesas y poleas fijándolas con los tornillos al tablero de pruebas (ver figura 1). El sistema no deberá tener rozamiento en sus partes móviles. 2) Se deberán colocar cuatro pesas de la misma magnitud, esto es: 1 2 3 4F F F F   3) Una vez que se ha colocado el sistema procederemos a colocar un papel milimétrico en el pisa papel, bajo nuestro arreglo de fuerzas. 4) Calcaremos sobre el papel la magnitud de la fuerza y el sentido. 5) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica (método del polígono de fuerzas) la fuerza resultante de este sistema. 6) Después a través de sumatoria de fuerzas, se procede a calcular de manera analítica la fuerza resultante de este sistema. 7) Llenando las tablas correspondientes de las tabla de resultados. La hoja y el análisis grafico se anexaran en la práctica. Y d c b c a b fuerza resultante X a d figura (a) figura (b)
  • 5. PRÁCTICA No. 5 POLIGONO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 5 Figura 1 Para determinar la fuerza resultante de manera analítica se proceden a realizar la sumatoria de fuerzas en “x” y en “y”. Esto es: 1 2 3 4X X X XFx F F F F     1 2 3 4Y Y Y YFy F F F F     La fuerza resultante se obtiene así: 2 2 2 RF Fx Fy    La dirección de la fuerza resultante se obtiene asi: 1 Fy tg Fx         PESAS PAPEL MILIMETRICO ARO METALICO POLEAS
  • 6. PRÁCTICA No. 5 POLIGONO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 6 ACTIVIDAD II: DETERMINAR LA FUERZA RESULTANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS, APLICANDO FUERZAS DIFERENTES. 1) Se hará un arreglo de pesas y poleas fijándolas con los tornillos al tablero de pruebas (ver figura 1). El sistema no deberá tener rozamiento en sus partes móviles. 2) Se deberán colocar cuatro pesas de diferente magnitud, esto es: 1 2 3 4F F F F   3) Una vez que se ha colocado el sistema procederemos a colocar un papel milimétrico en el pisa papel, bajo nuestro arreglo de fuerzas. 4) Calcaremos sobre el papel la magnitud de la fuerza y el sentido. 5) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica (método del polígono de fuerzas) la fuerza resultante de este sistema. 6) Después a través de sumatoria de fuerzas, se procede a calcular de manera analítica la fuerza resultante de este sistema. 7) Llenando las tablas correspondientes de las tabla de resultados. La hoja y el análisis grafico se anexaran en la práctica. Para determinar la fuerza resultante de manera analítica se proceden a realizar la sumatoria de fuerzas en “x” y en “y”. Esto es: 1 2 3 4X X X XFx F F F F     1 2 3 4Y Y Y YFy F F F F     La fuerza resultante se obtiene así: 2 2 2 RF Fx Fy    La dirección de la fuerza resultante se obtiene asi: 1 Fy tg Fx        
  • 7. PRÁCTICA No. 5 POLIGONO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 7 TABLAS DE LECTURAS: TABLA 5.1A. Prueba 1 Fuerzas Magnitud (gr) Angulo (o ) Fuerza 1 Fuerza 2 Fuerza 3 Fuerza 4 Prueba 2 Fuerzas Magnitud (gr) Angulo (o ) Fuerza 1 Fuerza 2 Fuerza 3 Fuerza 4 MEMORIA DE CÁLCULOS: El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla de resultados de forma limpia y ordenada.
  • 8. PRÁCTICA No. 5 POLIGONO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 8 TABLAS DE RESULTADOS: TABLA 5.1B. Prueba 1 Fuerza resultante Fuerzas Magnitud (gr) Fx Fy Fuerza 1 Fuerza 2 Fuerza 3 Fuerza 4 Fx  Fy  Concepto Fuerza resultante (método grafico) Angulo resultante (método grafico) Fuerza resultante (método analítico) Angulo resultante (método analítico) Resultado Prueba 2 Fuerza resultante Fuerzas Magnitud (gr) Fx Fy Fuerza 1 Fuerza 2 Fuerza 3 Fuerza 4 Fx  Fy 
  • 9. PRÁCTICA No. 5 POLIGONO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 9 Concepto Fuerza resultante (método grafico) Angulo resultante (método grafico) Fuerza resultante (método analítico) Angulo resultante (método analítico) Resultado CUESTIONARIO No. 5 1) ¿Qué es un sistema isostático? 2) ¿Qué es un sistema hiperestático? 3) ¿Qué es una estructura? 4) ¿Qué es una estructura internamente hiperestática? 5) ¿Qué es una estructura externamente hiperestática? 6) ¿Cómo se da la condición de equilibrio en un sistema de fuerzas? 7) ¿Qué es un momento? 8) ¿Qué tipo de errores se realizaron en la práctica? 9) De acuerdo a los resultados obtenidos. ¿Estaremos hablando de un sistema en equilibrio? Justifique su respuesta. 10)¿Es posible que se utilice el método del triangulo para problemas del polígono de fuerzas? Justifique su respuesta. 11)Resuelva el problema de la siguiente dirección electrónica: http://www.youtube.com/watch?v=yLqFkVngZ8Q BIBLIOGRAFÍA: El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya recurrido.