SlideShare una empresa de Scribd logo
U IVERSIDAD ACIO AL AUTO OMA DE HO DURAS
            CE TRO U IVERSITARIO DE ESTUDIOS GE ERALES
                      DEPARTAME TO DE FÍSICA

                            FISICA MÉDICA I FS-111
                          LABORATORIO º 1 VECTORES

            Elaborado por: Lic. Enma Zúñiga de Guillén (Coordinadora)

                  COMPOSICIÓ DE FUERZAS CO CURRE TES
                     ATRAVÉS DE LA MESA DE FUERZAS


OBJETIVO

•   Visualizar las fuerzas como vectores, que poseen una magnitud y una dirección.
•   Determinar la fuerza necesaria para equilibrar un cuerpo que se encuentra bajo la acción
    de otras fuerzas, por medio de la mesa de fuerzas.
•   Calcular por métodos geométricos y analíticos la resultante de varias fuerzas
    concurrentes y comparar estos resultados con los de la mesa de fuerzas.

EQUIPO Y MATERIALES

Mesa de Fuerzas y accesorios
Pesas
Nivel
Escuadras, regla y transportador.
Lápices de colores

FU DAME TO TEÓRICO

Un vector es una cantidad física que tiene magnitud, dirección y sentido al mismo tiempo.
Por ejemplo, decir que el desplazamiento de un automóvil es de 6 km norte. Los vectores se
representan normalmente como segmentos rectilíneos orientados, como OB en el diagrama
que se muestra a continuación; el punto O es el origen o punto de aplicación del vector y B
su extremo. La longitud del segmento es la medida o módulo de la cantidad vectorial, y su
dirección es la misma que la del vector




El uso sencillo de los vectores así como los cálculos utilizando vectores quedan ilustrados
en el diagrama anterior, que muestra el movimiento de una barca para atravesar una
corriente de agua. El vector a, u OA, indica el movimiento de la barca durante un
determinado periodo de tiempo si estuviera navegando en aguas tranquilas; el vector b, o
AB, representa la deriva o empuje de la corriente durante el mismo periodo de tiempo. El
recorrido real de la barca, bajo la influencia de su propia propulsión y de la corriente, se
representa con el vector c, u OB.

Utilizando vectores se puede resolver gráficamente cualquier problema relacionado con el
movimiento de un objeto bajo la influencia de varias fuerzas.


LA RESULTA TE de un número de vectores similares, por ejemplo vectores fuerza, es
aquel solo vector, que tendría el mismo efecto que todos los vectores originales tomados
juntos.




COMPO E TES DE U VECTOR
Consideremos el vector V representado en la figura. Tracemos a partir del origen O del
vector, los ejes perpendiculares OX y OY. Desde la extremidad de V, se traza una normal a
OX. Es decir se proyecta el vector V sobre el eje OX, y así obtenemos el vector Vx
mostrado en la figura. Este vector Vx se denomina componente del vector V en la dirección
de X ( o del eje OX). Por tanto.
La componente de un vector en una cierta dirección, es la proyección (ortogonal) del
vector sobre la recta que define aquella dirección.

De la misma manera podemos obtener la componente de V según el eje OY, proyectándolo
sobre este eje. Esta componente, Vy , también se observa en la figura. De este modo Vx y
Vy se denominan componentes rectangulares del vector V.

Observamos que V es la resultante de Vx y Vy y por tanto, el vector V se podrá sustituir
por sus componentes rectangulares.

Para evaluar matemáticamente estas componentes, volvemos a la figura, recordando que
para un triángulo rectángulo se tienen las relaciones:

Sen θ = cateto opuesto a θ/Hipotenusa; Cos θ = cateto adyacente a θ/ Hipotenusa
Por otra parte, si se conocen los valores de las componentes Vx y Vy, la magnitud del
vector V se podrá obtener por el Teorema de Pitágoras. En realidad, en el triángulo OAB
de la figura, tenemos:




                                OA = a= Cateto Adyacente, AB = b =Cateto Opuesto
                                y OB= c = Hipotenusa
                                Teorema de Pitágoras:
                                La hipotenusa al cuadrado de un triangulo Rectángulo es
                                igual a la suma del cuadrado de sus catetos.
                                Esto es     c2 = a2 + b2

    1. Mesa de Fuerzas:

La mesa de fuerza proporciona un método experimental para determinar una fuerza
resultante. Es un equipo muy útil para verificar experimentalmente las leyes de
composición y descomposición de fuerzas concurrentes, y demostrar la suma y resta
vectorial.

Consiste en un tablero circular graduado, al cual se le pueden prensar poleas y de las cuales
pueden suspenderse (colgarse) pesas, a través de cuerdas unidas a un aro central

Las secuencias de las cuerdas ejercen fuerzas sobre el aro central en diversas direcciones.
El experimentador ajusta típicamente la dirección de las tres fuerzas, hace las medidas de la
fuerza en cada dirección, y determina la suma de dos o tres fuerzas. Esta herramienta se
basa en el principio del "equilibrio” por lo tanto no determina directamente la resultante,
sino una fuerza equilibrante llamada antirresultante u opuesta a la Resultante.

Este es un método rápido, experimental y comparativo, pero no es muy exacto para el
cálculo de la suma de vectores.

Partes de la Mesa de Fuerzas:

•   El tablero circular, es una cubierta de aluminio,
    reforzado con una moldura levantada, en la cual
    hay una escala de 0° a 360°. Es libre de oxidación
    y la base fuerte de la mesa, facilita la colocación
    de prensa y pesas, para la localización exacta del
    equilibrio.
•   El trípode, es un tubo vertical que sostiene el
tablero de la mesa.
    •    Los tornillos de nivelación en el trípode, permiten
         perfecta nivelación del tablero circular.
    •    Poleas y porta-pesas.
    •    El aro central, constituye el cuerpo sobre el cual
         actúan las fuerzas aplicadas.
    •    Cuerdas (representan las fuerzas).
    •    Spin, es un tornillo utilizado para verificar la
         nivelación de la mesa y el calculo de la resultante o
         antirresultante.

    Suponga que en la mesa de fuerzas se determinará la resultante de dos fuerzas que actúan
    sobre un objeto (el objeto es el anillo en el centro del tablero). En esta situación, cada uno
    de las dos fuerzas está actuando en dos-dimensiones. Una vista superior de estas dos
    fuerzas se podía representar por el diagrama siguiente




    PROCEDIMIE TO EXPERIME TAL

    A cada grupo de laboratorio se le será asignado un conjunto de fuerzas para calcular las
                  →   →
    resultantes F1+ F2 a través de la Mesa de Fuerzas. La dirección de cada una de las fuerzas
    está dada en la tabla No. 1.

                                               TABLA ° 1
F                F1                       F2                Equilibrante             Resultante
        Modulo    Dirección      Modulo    Dirección    Modulo     Dirección   Modulo      Dirección
        (gr-f)    (Grados)       (gr-f)    (Grados)       (gr-f)   (Grados)      (gr-f)    (Grados)
1                         0                     75
2                     30                        90
3                     20                       170
4                     225                      240
5                     80                       300
Actividades a realizar en el laboratorio:
        a.        Procedimiento para la ivelación de la Mesa de Fuerzas.

    •        Coloque en los siguientes ángulos 0°, 120°, 240° del tablero circular 3 poleas y 3
             porta- pesas de igual magnitud.
    •        Observe la alineación de las cuerdas con respecto al spin.
    •        La mesa de fuerzas está nivelada cuando el aro central, este céntrico con el spin, (es
             decir, no exista roce con el spin).
    •        Si el aro central no está céntrico, utilice los tornillos de nivelación hasta que el mismo
             esté exactamente en el centro del spin de la mesa.
    •        La mesa de fuerzas también puede nivelarse usando un nivel y los tornillos.
    •        Verifique que no exista rozamiento entre los hilos y las poleas. Elimínelos utilizando
             aceite o cualquier lubricante.
    •        Una vez nivelada comience a trabajar con la mesa.
                                                                       → →
        b.        Procedimiento para el Cálculo de la Resultante F1+ F2 .
                     →    →
    •        Ubicar F1 y F2 en la mesa de fuerzas de acuerdo a su dirección indicada.
    •        Con la cuerda restante, determine la dirección de la antirresultante y luego coloque
             una polea en ese ángulo con su porta-pesa.
    •        Verificar la alineación de las cuerdas.
    •        Para obtener la magnitud de la equilibrante (antirresultante), coloque pesas de
             diferentes magnitudes hasta que el aro esté en equilibrio con respecto al spin. Esta
             magnitud será la misma para la resultante.
    •        Para obtener la dirección de la resultante, se suma o se resta 180º a la dirección
             obtenida en la mesa de fuerzas.
    •        Registre los resultados en la Tabla Nº 1.
    •        Repita el procedimiento b) con cada una de las otras fuerzas.


Finalizada la determinación de la fuerza resultante a través de la Mesa de Fuerzas, cada
grupo debe entregar al profesor el material utilizado en la práctica.
CALCULOS
•       Determinar la fuerza resultante por el Método Analítico.
•       Determinar la fuerza resultante por el Método Gráfico.
E.Z.G./e.z.g.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuerzas paralelas en equilibrio
Fuerzas paralelas en equilibrioFuerzas paralelas en equilibrio
Fuerzas paralelas en equilibrio
Johnny Alex
 
Informe de torque en la fisica
Informe de torque en la fisicaInforme de torque en la fisica
Informe de torque en la fisica
Juan Inarejo
 
Estatica de particulas
Estatica de particulasEstatica de particulas
Estatica de particulas
Ezequiel Gutiérrez
 
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELERResultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Duglas Fernandez
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
gerson14-2
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioLuis Gonzalez
 
(1) vectores
(1) vectores(1) vectores
(1) vectores
Da Nii
 
Identificación de las fuerzas como vectores
Identificación de las fuerzas como vectoresIdentificación de las fuerzas como vectores
Identificación de las fuerzas como vectoresArturo Iglesias Castro
 
Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2
guestd088a7
 
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioLuis Gonzalez
 
Mesa de Fuerzas
Mesa de FuerzasMesa de Fuerzas
Mesa de Fuerzas
GaloOchoa2
 

La actualidad más candente (20)

Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Semana 2 estatica2
Semana 2  estatica2Semana 2  estatica2
Semana 2 estatica2
 
Fuerzas paralelas en equilibrio
Fuerzas paralelas en equilibrioFuerzas paralelas en equilibrio
Fuerzas paralelas en equilibrio
 
Informe de torque en la fisica
Informe de torque en la fisicaInforme de torque en la fisica
Informe de torque en la fisica
 
Estatica de particulas
Estatica de particulasEstatica de particulas
Estatica de particulas
 
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELERResultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrio
 
(1) vectores
(1) vectores(1) vectores
(1) vectores
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 
Laboratorio Medicion de fuerzas de apoyo
Laboratorio Medicion de fuerzas de apoyoLaboratorio Medicion de fuerzas de apoyo
Laboratorio Medicion de fuerzas de apoyo
 
Identificación de las fuerzas como vectores
Identificación de las fuerzas como vectoresIdentificación de las fuerzas como vectores
Identificación de las fuerzas como vectores
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2
 
momento de una fuerza
momento de una fuerzamomento de una fuerza
momento de una fuerza
 
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrio
 
Mesa de Fuerzas
Mesa de FuerzasMesa de Fuerzas
Mesa de Fuerzas
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fis estática (teoría 2)
Fis   estática (teoría 2)Fis   estática (teoría 2)
Fis estática (teoría 2)
 

Destacado

Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzasGuía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzasRamón Martínez
 
La materia: masa. volumen y densidad
La materia: masa. volumen y densidadLa materia: masa. volumen y densidad
La materia: masa. volumen y densidadprofesdelCarmen
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Joe Arroyo Suárez
 
Google Docs en educació. Un model simple.
Google Docs en educació. Un model simple.Google Docs en educació. Un model simple.
Google Docs en educació. Un model simple.poggiali
 
Adoracion
AdoracionAdoracion
Adoracion
jlitpn
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jukaalpalm
 
lala
lalalala
lalaNeysa
 
Dios y su persona
Dios y su personaDios y su persona
Dios y su persona
Iglesia Lirio del valle
 
Sistemas de innovación 2 MCI
Sistemas de innovación 2 MCISistemas de innovación 2 MCI
Sistemas de innovación 2 MCI
Felipe Miguel Villalba Benítez
 
Dispositivas de la narración
Dispositivas de la narraciónDispositivas de la narración
Dispositivas de la narraciónmelba
 
Outlook y Skype
Outlook y SkypeOutlook y Skype
Outlook y Skype
Jazz
 
Psicologia del ser humano
Psicologia del ser humanoPsicologia del ser humano
Psicologia del ser humano
Isabel
 
Pres3 5683620
Pres3 5683620Pres3 5683620
Pres3 5683620
Jazz
 
Anuncios Por Palabras
Anuncios Por PalabrasAnuncios Por Palabras
Anuncios Por Palabras
patricio
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
FannyPacheco
 

Destacado (20)

Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzasGuía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
 
La materia: masa. volumen y densidad
La materia: masa. volumen y densidadLa materia: masa. volumen y densidad
La materia: masa. volumen y densidad
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
 
El reloj digital
El reloj digitalEl reloj digital
El reloj digital
 
Google Docs en educació. Un model simple.
Google Docs en educació. Un model simple.Google Docs en educació. Un model simple.
Google Docs en educació. Un model simple.
 
Adoracion
AdoracionAdoracion
Adoracion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
lala
lalalala
lala
 
Dios y su persona
Dios y su personaDios y su persona
Dios y su persona
 
Sistemas de innovación 2 MCI
Sistemas de innovación 2 MCISistemas de innovación 2 MCI
Sistemas de innovación 2 MCI
 
Dispositivas de la narración
Dispositivas de la narraciónDispositivas de la narración
Dispositivas de la narración
 
Deloqueescapaznuestrocerebro
DeloqueescapaznuestrocerebroDeloqueescapaznuestrocerebro
Deloqueescapaznuestrocerebro
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Outlook y Skype
Outlook y SkypeOutlook y Skype
Outlook y Skype
 
Psicologia del ser humano
Psicologia del ser humanoPsicologia del ser humano
Psicologia del ser humano
 
Pres3 5683620
Pres3 5683620Pres3 5683620
Pres3 5683620
 
Anuncios Por Palabras
Anuncios Por PalabrasAnuncios Por Palabras
Anuncios Por Palabras
 
historia del diseño
historia del diseñohistoria del diseño
historia del diseño
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Manual DOCS
Manual DOCSManual DOCS
Manual DOCS
 

Similar a Fs 111 vectores

informe fuerzas-concurrentes física mecanica
informe fuerzas-concurrentes física mecanicainforme fuerzas-concurrentes física mecanica
informe fuerzas-concurrentes física mecanica
MRJCOL29
 
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
Jemmy Villalobos
 
Fs 111 centro de masa
Fs 111 centro de masa Fs 111 centro de masa
Fs 111 centro de masa MAREST10
 
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICAGUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICARamón Martínez
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Alexis Legazpi
 
219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica
Jefferson Chimbo
 
Circulo de mohr
Circulo de mohrCirculo de mohr
Circulo de mohr
YunalyGarcacumana
 
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
Capitulo 1 mecánica de sólidos udecCapitulo 1 mecánica de sólidos udec
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
Gerar P. Miranda
 
Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648
Jhan Robert Blanco Saldaña
 
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenkoArq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arquitecto Zapallar
 
Estática, equilibrio y torció
Estática, equilibrio y torcióEstática, equilibrio y torció
Estática, equilibrio y torció
JuliaArvizu
 
Capitulo 5 Mecánica de sólidos Udec
Capitulo 5 Mecánica de sólidos UdecCapitulo 5 Mecánica de sólidos Udec
Capitulo 5 Mecánica de sólidos Udec
Gerar P. Miranda
 
esfuerzos combinados
esfuerzos combinadosesfuerzos combinados
esfuerzos combinados
Marlon Torres
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
ErichManriqueCastill
 
S01_s1,s2 - Conceptos Fundamentales_RJGONH.pdf
S01_s1,s2 - Conceptos Fundamentales_RJGONH.pdfS01_s1,s2 - Conceptos Fundamentales_RJGONH.pdf
S01_s1,s2 - Conceptos Fundamentales_RJGONH.pdf
RodrigoLeandroNimaMa1
 
Momento De Fuerza
Momento De FuerzaMomento De Fuerza
Momento De Fuerzav_espinoza
 
1. Unidad 4. Momento de Inercia. DIAPOSITIVAS.pdf
1. Unidad 4. Momento de Inercia. DIAPOSITIVAS.pdf1. Unidad 4. Momento de Inercia. DIAPOSITIVAS.pdf
1. Unidad 4. Momento de Inercia. DIAPOSITIVAS.pdf
EverEduardoPinzonPen
 

Similar a Fs 111 vectores (20)

informe fuerzas-concurrentes física mecanica
informe fuerzas-concurrentes física mecanicainforme fuerzas-concurrentes física mecanica
informe fuerzas-concurrentes física mecanica
 
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
 
Fs 111 centro de masa
Fs 111 centro de masa Fs 111 centro de masa
Fs 111 centro de masa
 
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICAGUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
 
219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica
 
Circulo de mohr
Circulo de mohrCirculo de mohr
Circulo de mohr
 
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
Capitulo 1 mecánica de sólidos udecCapitulo 1 mecánica de sólidos udec
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
 
Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648
 
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenkoArq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
 
Estática, equilibrio y torció
Estática, equilibrio y torcióEstática, equilibrio y torció
Estática, equilibrio y torció
 
Capitulo 5 Mecánica de sólidos Udec
Capitulo 5 Mecánica de sólidos UdecCapitulo 5 Mecánica de sólidos Udec
Capitulo 5 Mecánica de sólidos Udec
 
esfuerzos combinados
esfuerzos combinadosesfuerzos combinados
esfuerzos combinados
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
S01_s1,s2 - Conceptos Fundamentales_RJGONH.pdf
S01_s1,s2 - Conceptos Fundamentales_RJGONH.pdfS01_s1,s2 - Conceptos Fundamentales_RJGONH.pdf
S01_s1,s2 - Conceptos Fundamentales_RJGONH.pdf
 
Momento De Fuerza
Momento De FuerzaMomento De Fuerza
Momento De Fuerza
 
1. Unidad 4. Momento de Inercia. DIAPOSITIVAS.pdf
1. Unidad 4. Momento de Inercia. DIAPOSITIVAS.pdf1. Unidad 4. Momento de Inercia. DIAPOSITIVAS.pdf
1. Unidad 4. Momento de Inercia. DIAPOSITIVAS.pdf
 
1er Reporte Par T
1er Reporte Par T1er Reporte Par T
1er Reporte Par T
 
Solcap3
Solcap3Solcap3
Solcap3
 
Solcap3
Solcap3Solcap3
Solcap3
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 

Fs 111 vectores

  • 1. U IVERSIDAD ACIO AL AUTO OMA DE HO DURAS CE TRO U IVERSITARIO DE ESTUDIOS GE ERALES DEPARTAME TO DE FÍSICA FISICA MÉDICA I FS-111 LABORATORIO º 1 VECTORES Elaborado por: Lic. Enma Zúñiga de Guillén (Coordinadora) COMPOSICIÓ DE FUERZAS CO CURRE TES ATRAVÉS DE LA MESA DE FUERZAS OBJETIVO • Visualizar las fuerzas como vectores, que poseen una magnitud y una dirección. • Determinar la fuerza necesaria para equilibrar un cuerpo que se encuentra bajo la acción de otras fuerzas, por medio de la mesa de fuerzas. • Calcular por métodos geométricos y analíticos la resultante de varias fuerzas concurrentes y comparar estos resultados con los de la mesa de fuerzas. EQUIPO Y MATERIALES Mesa de Fuerzas y accesorios Pesas Nivel Escuadras, regla y transportador. Lápices de colores FU DAME TO TEÓRICO Un vector es una cantidad física que tiene magnitud, dirección y sentido al mismo tiempo. Por ejemplo, decir que el desplazamiento de un automóvil es de 6 km norte. Los vectores se representan normalmente como segmentos rectilíneos orientados, como OB en el diagrama que se muestra a continuación; el punto O es el origen o punto de aplicación del vector y B su extremo. La longitud del segmento es la medida o módulo de la cantidad vectorial, y su dirección es la misma que la del vector El uso sencillo de los vectores así como los cálculos utilizando vectores quedan ilustrados en el diagrama anterior, que muestra el movimiento de una barca para atravesar una corriente de agua. El vector a, u OA, indica el movimiento de la barca durante un
  • 2. determinado periodo de tiempo si estuviera navegando en aguas tranquilas; el vector b, o AB, representa la deriva o empuje de la corriente durante el mismo periodo de tiempo. El recorrido real de la barca, bajo la influencia de su propia propulsión y de la corriente, se representa con el vector c, u OB. Utilizando vectores se puede resolver gráficamente cualquier problema relacionado con el movimiento de un objeto bajo la influencia de varias fuerzas. LA RESULTA TE de un número de vectores similares, por ejemplo vectores fuerza, es aquel solo vector, que tendría el mismo efecto que todos los vectores originales tomados juntos. COMPO E TES DE U VECTOR Consideremos el vector V representado en la figura. Tracemos a partir del origen O del vector, los ejes perpendiculares OX y OY. Desde la extremidad de V, se traza una normal a OX. Es decir se proyecta el vector V sobre el eje OX, y así obtenemos el vector Vx mostrado en la figura. Este vector Vx se denomina componente del vector V en la dirección de X ( o del eje OX). Por tanto. La componente de un vector en una cierta dirección, es la proyección (ortogonal) del vector sobre la recta que define aquella dirección. De la misma manera podemos obtener la componente de V según el eje OY, proyectándolo sobre este eje. Esta componente, Vy , también se observa en la figura. De este modo Vx y Vy se denominan componentes rectangulares del vector V. Observamos que V es la resultante de Vx y Vy y por tanto, el vector V se podrá sustituir por sus componentes rectangulares. Para evaluar matemáticamente estas componentes, volvemos a la figura, recordando que para un triángulo rectángulo se tienen las relaciones: Sen θ = cateto opuesto a θ/Hipotenusa; Cos θ = cateto adyacente a θ/ Hipotenusa
  • 3. Por otra parte, si se conocen los valores de las componentes Vx y Vy, la magnitud del vector V se podrá obtener por el Teorema de Pitágoras. En realidad, en el triángulo OAB de la figura, tenemos: OA = a= Cateto Adyacente, AB = b =Cateto Opuesto y OB= c = Hipotenusa Teorema de Pitágoras: La hipotenusa al cuadrado de un triangulo Rectángulo es igual a la suma del cuadrado de sus catetos. Esto es c2 = a2 + b2 1. Mesa de Fuerzas: La mesa de fuerza proporciona un método experimental para determinar una fuerza resultante. Es un equipo muy útil para verificar experimentalmente las leyes de composición y descomposición de fuerzas concurrentes, y demostrar la suma y resta vectorial. Consiste en un tablero circular graduado, al cual se le pueden prensar poleas y de las cuales pueden suspenderse (colgarse) pesas, a través de cuerdas unidas a un aro central Las secuencias de las cuerdas ejercen fuerzas sobre el aro central en diversas direcciones. El experimentador ajusta típicamente la dirección de las tres fuerzas, hace las medidas de la fuerza en cada dirección, y determina la suma de dos o tres fuerzas. Esta herramienta se basa en el principio del "equilibrio” por lo tanto no determina directamente la resultante, sino una fuerza equilibrante llamada antirresultante u opuesta a la Resultante. Este es un método rápido, experimental y comparativo, pero no es muy exacto para el cálculo de la suma de vectores. Partes de la Mesa de Fuerzas: • El tablero circular, es una cubierta de aluminio, reforzado con una moldura levantada, en la cual hay una escala de 0° a 360°. Es libre de oxidación y la base fuerte de la mesa, facilita la colocación de prensa y pesas, para la localización exacta del equilibrio. • El trípode, es un tubo vertical que sostiene el
  • 4. tablero de la mesa. • Los tornillos de nivelación en el trípode, permiten perfecta nivelación del tablero circular. • Poleas y porta-pesas. • El aro central, constituye el cuerpo sobre el cual actúan las fuerzas aplicadas. • Cuerdas (representan las fuerzas). • Spin, es un tornillo utilizado para verificar la nivelación de la mesa y el calculo de la resultante o antirresultante. Suponga que en la mesa de fuerzas se determinará la resultante de dos fuerzas que actúan sobre un objeto (el objeto es el anillo en el centro del tablero). En esta situación, cada uno de las dos fuerzas está actuando en dos-dimensiones. Una vista superior de estas dos fuerzas se podía representar por el diagrama siguiente PROCEDIMIE TO EXPERIME TAL A cada grupo de laboratorio se le será asignado un conjunto de fuerzas para calcular las → → resultantes F1+ F2 a través de la Mesa de Fuerzas. La dirección de cada una de las fuerzas está dada en la tabla No. 1. TABLA ° 1 F F1 F2 Equilibrante Resultante Modulo Dirección Modulo Dirección Modulo Dirección Modulo Dirección (gr-f) (Grados) (gr-f) (Grados) (gr-f) (Grados) (gr-f) (Grados) 1 0 75 2 30 90 3 20 170 4 225 240 5 80 300
  • 5. Actividades a realizar en el laboratorio: a. Procedimiento para la ivelación de la Mesa de Fuerzas. • Coloque en los siguientes ángulos 0°, 120°, 240° del tablero circular 3 poleas y 3 porta- pesas de igual magnitud. • Observe la alineación de las cuerdas con respecto al spin. • La mesa de fuerzas está nivelada cuando el aro central, este céntrico con el spin, (es decir, no exista roce con el spin). • Si el aro central no está céntrico, utilice los tornillos de nivelación hasta que el mismo esté exactamente en el centro del spin de la mesa. • La mesa de fuerzas también puede nivelarse usando un nivel y los tornillos. • Verifique que no exista rozamiento entre los hilos y las poleas. Elimínelos utilizando aceite o cualquier lubricante. • Una vez nivelada comience a trabajar con la mesa. → → b. Procedimiento para el Cálculo de la Resultante F1+ F2 . → → • Ubicar F1 y F2 en la mesa de fuerzas de acuerdo a su dirección indicada. • Con la cuerda restante, determine la dirección de la antirresultante y luego coloque una polea en ese ángulo con su porta-pesa. • Verificar la alineación de las cuerdas. • Para obtener la magnitud de la equilibrante (antirresultante), coloque pesas de diferentes magnitudes hasta que el aro esté en equilibrio con respecto al spin. Esta magnitud será la misma para la resultante. • Para obtener la dirección de la resultante, se suma o se resta 180º a la dirección obtenida en la mesa de fuerzas. • Registre los resultados en la Tabla Nº 1. • Repita el procedimiento b) con cada una de las otras fuerzas. Finalizada la determinación de la fuerza resultante a través de la Mesa de Fuerzas, cada grupo debe entregar al profesor el material utilizado en la práctica. CALCULOS • Determinar la fuerza resultante por el Método Analítico. • Determinar la fuerza resultante por el Método Gráfico.