SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 1
LABORATORIO DE: FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
TEMA: CONCEPTOS BASICOS DE ESTÁTICA.
SUBTEMA: DESCRIPCION DE DIVERSOS TIPOS DE FUERZAS Y DE LOS
EFECTOS PRODUCIDOS POR ELLAS.
PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O
PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.
LUGAR: LABORATORIO DE MECÁNICA.
Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes
Equipo de seguridad
•Bata de laboratorio
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 2
ACTIVIDAD DEL ALUMNO
Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto
el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.
1. ¿Cómo se llama este método alterno de la ley del paralelogramo?
2. ¿Investigue para que nos sirve aplicar la ley de los cosenos en Estática?
3. ¿Investigue para que nos sirve aplicar la ley de los senos en Estática?
4. ¿Por qué no es muy aplicable la ley de las tangentes en la Estática?
5. ¿Cuáles son las limitantes de usar el método del triangulo?
6. ¿Qué es un vector?
7. Investigue 5 aplicaciones de los vectores, representando magnitudes físicas.
8. ¿Es posible representar a un vector en tres dimensiones? Explique su
respuesta.
9. Realice tres ejemplos de suma de vectores pero desde la matemática.
10.Realice tres ejemplos de la suma grafica de vectores.
11.¿Cuál es la diferencia de sumar vectores de la forma matemática y la forma
grafica?
12.Resuelva el problema de la siguiente dirección electrónica
http://www.youtube.com/watch?v=VgQI2il5txg&list=PL08BBEE35C013837A&i
ndex=14 (clase 14: Problema 8, Ley de cosenos).
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 3
OBJETIVO:
El alumno:
a) Utilizara el método del triangulo de fuerzas para un sistema en equilibrio.
b) A partir de un análisis trigonométrico, determinara el valor de una fuerza
desconocida.
ACTIVIDADES:
1) Determinar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas, aplicando fuerzas
iguales.
2) Determinar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas, aplicando fuerzas
diferentes.
SUSTANCIAS:
1 Tablero de pruebas.
1 Pisa papel.
1 Aro de metal.
1 juego de poleas (G).
1 juego de pesas (D, E y F).
1 juego de cordones.
ASPECTOS TEÓRICOS:
A partir de la ley del paralelogramo podemos obtener otro método para determinar la
suma de dos vectores. Este método también llamado regla del triangulo, se obtiene a
partir de la ley de los senos y la ley de los cosenos.
Ley de los senos. La ley de los senos establece que en cualquier triángulo la
relación de cualquiera de sus lados al seno del ángulo opuesto es constante.
La ley de los senos es una relación de tres igualdades que siempre se cumplen
entre los lados y ángulos de un triángulo cualquiera, y que es útil para resolver
ciertos tipos de problemas de triángulos. Resolver un triángulo significa encontrar
todos los datos que te faltan, a partir de los datos que te dan (que generalmente son
tres datos).
Nota: No todos los problemas de resolución de triángulos se pueden resolver con la ley de los
senos. A veces, por los datos que te dan, sólo la ley de los cosenos lo puede resolver.
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 4
En general, si en un problema de triángulos te dan como datos 2 ángulos y un lado,
usa ley de los senos. Si por el contrario te dan dos lados y el ángulo que hacen esos
dos lados, usa la ley del coseno.
Escrita como fórmula, la ley de los senos es la siguiente (apoyándonos de la figura
1):
a b c
senA senB senC
 
Figura 1.
Ley de los cosenos. La ley de los cosenos es una expresión que permite conocer
un lado de un triangulo cualquiera, si conoces los otros dos y el ángulo opuesto del
lado que quieras conocer. Esta relación es muy útil para resolver problemas de
triángulos.
La ley de los cosenos es muy útil si se te dan los dos lados y el ángulo opuesto al
lado del que buscas, de lo contrario tendrías que aplicar la ley de los senos.
Escrita como fórmula, la ley de los cosenos es la siguiente:
Retomando la figura 1 del triangulo se obtiene las siguientes relaciones.
2 2 2
2( )( )(cos )a b c b c A  
2 2 2
2( )( )(cos )b a c a c B  
2 2 2
2( )( )(cos )c a b a b C  
Nos permite calcular el tercer lado desconocido cuando se conocen dos lados y el
ángulo opuesto.
a C b
B A
c
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 5
Ley de las tangentes. Supóngase que a, b, c representan las longitudes de los tres
lados de un triángulo y A, B, C representan los ángulos opuestos a estos tres lados.
Basándonos también en la figura 1, deducimos entonces la ley de las tangentes y
esta establece que:
 
 
1
2
1
2
tg A B
a b
a b
tg A B
 
   
  
  
 
 
1
2
1
2
tg B C
b c
b c
tg B C
 
   
  
  
 
 
1
2
1
2
tg C A
c a
c a
tg C A
 
   
  
  
Aunque esta última ley no es muy aplicable en la estática, es bueno recordarla.
Al aplicar la regla del triangulo de fuerzas, se obtiene como sigue:
Considere la figura 2.
Figura 2
Donde la suma de los vectores A y B ha sido determinada por la ley del
paralelogramo. Puesto que el lado del paralelogramo opuesto a B es igual a B en
magnitud y dirección, podríamos dibujar solo la mitad del paralelogramo (figura 3).
Así como la suma de los dos vectores puede encontrarse colocando A y B de punta
a cola y uniendo la cola de A con la punta de B.
Ahora considere la otra mitad del paralelogramo y se obtendrá el mismo resultado.
Ahora consideremos la suma de tres o más vectores. La suma de tres vectores A, B
y C se obtendrá por definición, sumando primero los vectores A y B y agregando el
vector C al vector A+B. De manera que aplicando la ley de los cosenos se tiene lo
siguiente (aplicándolo a cualquiera de los dos triángulos):
2 2 2
2( )( )(cos )c a b a b C  
A A+B
B
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 6
Para determinar el ángulo de la fuerza resultante, primero debemos determinar los
ángulos interiores a través de la ley de los senos, esto es (aplicándolo también a
cualquiera de los dos triángulos):
a b c
senA senB senC
 
Figura 3
Vector
Un vector es una herramienta de la física utilizada para representar
geométricamente una magnitud física definida por su modulo (o longitud), su
dirección (u orientación) y su sentido (segmento orientado que va del punto A
(origen) al punto B (extremo).
Figura 4
El modulo del vector AB es la longitud del segmento AB, e representa por
En física, un vector (también llamado vector euclidiano o vector geométrico) es una
herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física
definida definida por su modulo (o longitud), su dirección (u orientación) y su sentido
(que distingue el origen del extremo).
B
A β α
Ω
C=A+B
Ω C=A+B A
β
α
B
B
A
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 7
En inglés, la palabra "direction" indica tanto la dirección como el sentido del vector,
con lo que se define el vector con solo dos características: dirección y módulo.
Los vectores se pueden representar geométricamente como segmentos de recta
dirigidos («flechas») en el plano o en el espacio .
Son ejemplos de magnitudes vectoriales: la velocidad con que se desplaza un móvil,
ya que no queda definida tan sólo por su módulo (lo que marca el velocímetro, en el
caso de un automóvil), sino que se requiere indicar la dirección hacia la que se
dirige. La fuerza que actúa sobre un objeto, ya que su efecto depende, además de
su intensidad o módulo, de la dirección en la que opera. El desplazamiento de un
objeto.
Suma de vectores
Con los vectores podemos realizar una serie de operaciones. Una de ellas es la
suma. Podemos realizar la suma de vectores desde dos puntos de vista: matemática
y gráfica.
Suma de vectores matemática
Para realizar la suma matemática de vectores, lo único que tenemos que hacer es
sumar las respectivas componentes de los vectores sumandos, obteniendo así, el
vector suma. Veamos un ejemplo:
(3, 2, -5) + (2,1,3) = (3+2, 2+1, -5+3) = (5, 3, -2)
Suma grafica de vectores
Para realizar la suma gráfica de dos vectores, utilizamos el "método del
paralelogramo". Para ello, trazamos en el extremo del vector A, una paralela al
vector B y viceversa. Ambas paralelas y los dos vectores, determinan un
paralelogramo. La diagonal del paralelogramo, que contiene al punto origen de
ambos vectores, determina el vector suma. Puedes ver un ejemplo en el gráfico que
va a continuación:
Figura 5
A A+B
B
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 8
Si tenemos que sumar varios vectores, podemos aplicar el método anterior,
sumando primero dos y a la suma, añadirle un tercero y así sucesivamente. Pero
también podemos hacerlo colocando en el extremo del primer vector, un vector igual
en módulo, dirección y sentido que el segundo. A continuación de éste, colocamos
un vector equivalente al tercero y así sucesivamente. Finalmente, unimos el origen
del primer vector con el extremo del último que colocamos y, el vector resultante es
el vector suma.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
ACTIVIDAD I: DETERMINAR LA FUERZA RESULTANTE DE UN SISTEMA DE
FUERZAS, APLICANDO FUERZAS IGUALES.
1) Se hará un arreglo de pesas y poleas fijándolas con los tornillos al tablero de
pruebas (ver figura 1). El sistema no deberá tener rozamiento en sus partes
móviles.
2) Se deberán colocar tres pesas de la misma magnitud, esto es:
1 2 3F F F  .
3) Una vez que se ha colocado el sistema procederemos a colocar un papel
milimétrico en el pisa papel, bajo nuestro arreglo de fuerzas.
4) Calcaremos sobre el papel la magnitud de la fuerza y el sentido.
5) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica
(método del triangulo de fuerzas) y analítica la resultante de este sistema,
llenando para el análisis matemático la tabla correspondiente. La hoja y el
análisis grafico se anexaran en la práctica.
6) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica
(método del paralelogramo de fuerzas) las fuerzas resultantes ente:
1F
y 2F
, 1F
y 3F
por ultimo 2F
y 3F
.
7) Después se obtendrá de manera analítica(mediante análisis trigonométrico)
las resultantes de este sistema:
1F
y 2F
, 1F
y 3F
por ultimo 2F
y 3F
8) Llenando las tablas correspondientes de las tabla de resultados. La hoja y el
análisis grafico se anexaran en la práctica.
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 9
NOTA: En este caso solo se les piden fuerzas resultantes entre las mismas y no una fuerza
resultante total ya que implicaría más cálculos y puede prestarse a confusiones.
Figura 1
ACTIVIDAD II: DETERMINAR LA FUERZA RESULTANTE DE UN SISTEMA DE
FUERZAS, APLICANDO FUERZAS DIFERENTES.
1) Se hará un arreglo de pesas y poleas fijándolas con los tornillos al tablero de
pruebas (ver figura 1). El sistema no deberá tener rozamiento en sus partes
móviles.
2) Se deberán colocar tres pesas de diferente magnitud, esto es:
1 2 3F F F 
3) Una vez que se ha colocado el sistema procederemos a colocar un papel
milimétrico en el pisa papel, bajo nuestro arreglo de fuerzas.
PESAS PAPEL MILIMETRICO ARO METALICO POLEAS
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 10
4) Calcaremos sobre el papel la magnitud de la fuerza y el sentido.
5) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica
(método del paralelogramo) las fuerzas resultantes entre:
1F y 2F , 1F y 3F por ultimo 2F y 3F .
6) Después se obtendrá de manera analítica (mediante análisis trigonométrico)
las resultantes de este sistema:
1F y 2F , 1F y 3F por ultimo 2F y 3F
7) Llenando las tablas correspondientes de las tabla de resultados. La hoja y el
análisis grafico se anexaran en la práctica.
TABLAS DE LECTURAS:
TABLA 4.1A.
Prueba 1
Fuerzas Magnitud
(gr)
Angulo
(o
)
Fuerza 1
Fuerza 2
Fuerza 3
Prueba 2
Fuerzas Magnitud
(gr)
Angulo
(o
)
Fuerza 1
Fuerza 2
Fuerza 3
MEMORIA DE CÁLCULOS:
El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla
de resultados de forma limpia y ordenada.
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 11
TABLAS DE RESULTADOS:
TABLA 4.1B.
Prueba 1
Fuerza resultante entre F1 y F2
Concepto
Fuerza
resultante
(método
grafico)
Angulo
resultante
(método
grafico)
Fuerza
resultante
(método
analítico)
Angulo
resultante
(método
analítico)
Resultado
Fuerza resultante entre F1 y F3
Concepto
Fuerza
resultante
(método
grafico)
Angulo
resultante
(método
grafico)
Fuerza
resultante
(método
analítico)
Angulo
resultante
(método
analítico)
Resultado
Fuerza resultante entre F2 y F3
Concepto
Fuerza
resultante
(método
grafico)
Angulo
resultante
(método
grafico)
Fuerza
resultante
(método
analítico)
Angulo
resultante
(método
analítico)
Resultado
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 12
Prueba 2
Fuerza resultante entre F1 y F2
Concepto
Fuerza
resultante
(método
grafico)
Angulo
resultante
(método
grafico)
Fuerza
resultante
(método
analítico)
Angulo
resultante
(método
analítico)
Resultado
Fuerza resultante entre F1 y F3
Concepto
Fuerza
resultante
(método
grafico)
Angulo
resultante
(método
grafico)
Fuerza
resultante
(método
analítico)
Angulo
resultante
(método
analítico)
Resultado
Fuerza resultante entre F2 y F3
Concepto
Fuerza
resultante
(método
grafico)
Angulo
resultante
(método
grafico)
Fuerza
resultante
(método
analítico)
Angulo
resultante
(método
analítico)
Resultado
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 13
CUESTIONARIO No. 4
1) ¿Cuál de los dos métodos (grafico y analítico), que se aplicaron en esta
práctica de laboratorio, es más preciso? explique su respuesta.
2) Investigue en qué consiste la ley del polígono.
3) ¿Sería posible usar la ley del polígono en la práctica? explique su respuesta.
4) Del método del paralelogramo y el método del triangulo, a su criterio cual es
más preciso y porque. Justifique su respuesta.
5) ¿Por qué se utiliza el método del triangulo, sí se forma un paralelogramo?
6) Investigue las características de los siguientes tipos de vectores:
a) Fijos
b) Libres
c) Deslizantes
7) De acuerdo a los resultados obtenidos. ¿Estaremos hablando de un sistema
en equilibrio? Justifique su respuesta.
8) Investigue en qué consiste el principio de Stevinus.
9) Investigue en qué consiste el principio de equilibrio de dos fuerzas.
10)Investigue en qué consiste el principio de superposición.
11)¿Qué es el teorema de deslizamiento? ¿Este podría aplicarse a la práctica?
Justifique su respuesta.
12)¿Cómo se aplica la ley de Coulomb en un sistema de fuerzas?
13)¿A que se le conoce como “Diferencia de potencial”, qué relación tiene con el
voltaje.
14)Defina el concepto de voltaje.
15)Resolver el problema que viene en la siguiente dirección electrónica.
http://www.youtube.com/watch?v=O36EVdjmp_Y&list=PL08BBEE35C013837
A&index=10 (clase 10: Problema 4, Suma vectorial y Método analítico en la
suma).
PRÁCTICA No. 4
TRIANGULO DE FUERZAS
EQUILIBRIO DE FUERZAS 14
BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 5 estatica
Capitulo 5 estaticaCapitulo 5 estatica
Capitulo 5 estatica
MichaelRojas63
 
Fuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamientoFuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamiento
Daniel Gomez Jaramillo
 
Ecuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrioEcuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrio
teresa may
 
Principio del trabajo y energía
Principio del trabajo y energíaPrincipio del trabajo y energía
Principio del trabajo y energía
Andrés Gabriel Salazar Rodríguez
 
Ejercicios física iii
Ejercicios  física iiiEjercicios  física iii
Ejercicios física iii
brayan javier calle
 
Funciones Logaritmicas Y Exponenciales
Funciones Logaritmicas Y ExponencialesFunciones Logaritmicas Y Exponenciales
Funciones Logaritmicas Y Exponenciales
kijaramillo
 
Casos de carga
Casos de cargaCasos de carga
Casos de carga
nestoriza
 
Fundamentos de mecánica de sólidos
Fundamentos de mecánica de sólidosFundamentos de mecánica de sólidos
Fundamentos de mecánica de sólidos
Daniel Arias
 
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
julio sanchez
 
Sesión5 mecánica
Sesión5 mecánicaSesión5 mecánica
Sesión5 mecánica
Miguel Angel Del Valle Diego
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Saer C
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
Richardgamero1993
 
Cinemática plana de un cuerpo rígido
Cinemática plana de un cuerpo rígidoCinemática plana de un cuerpo rígido
Cinemática plana de un cuerpo rígido
marco ramos
 
Producto escalar
Producto escalarProducto escalar
Producto escalar
Sergio Junio
 
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
julio sanchez
 
Diapositivas pandeo de columnas
Diapositivas pandeo de columnasDiapositivas pandeo de columnas
Diapositivas pandeo de columnas
Alex Islachin Enriquez
 
Funcion arcoseno en matlab
Funcion arcoseno en matlabFuncion arcoseno en matlab
Funcion arcoseno en matlab
andersonsebas
 
Euler y runge kutta
Euler y runge kuttaEuler y runge kutta
Lab Física B - informe #6 (ondas 2)
Lab Física B -  informe #6 (ondas 2)Lab Física B -  informe #6 (ondas 2)
Lab Física B - informe #6 (ondas 2)
Christian Lindao Fiallos
 
Producto entre vectores
Producto entre vectoresProducto entre vectores
Producto entre vectores
Rafael David Méndez Anillo
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 5 estatica
Capitulo 5 estaticaCapitulo 5 estatica
Capitulo 5 estatica
 
Fuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamientoFuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamiento
 
Ecuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrioEcuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrio
 
Principio del trabajo y energía
Principio del trabajo y energíaPrincipio del trabajo y energía
Principio del trabajo y energía
 
Ejercicios física iii
Ejercicios  física iiiEjercicios  física iii
Ejercicios física iii
 
Funciones Logaritmicas Y Exponenciales
Funciones Logaritmicas Y ExponencialesFunciones Logaritmicas Y Exponenciales
Funciones Logaritmicas Y Exponenciales
 
Casos de carga
Casos de cargaCasos de carga
Casos de carga
 
Fundamentos de mecánica de sólidos
Fundamentos de mecánica de sólidosFundamentos de mecánica de sólidos
Fundamentos de mecánica de sólidos
 
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
 
Sesión5 mecánica
Sesión5 mecánicaSesión5 mecánica
Sesión5 mecánica
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
Cinemática plana de un cuerpo rígido
Cinemática plana de un cuerpo rígidoCinemática plana de un cuerpo rígido
Cinemática plana de un cuerpo rígido
 
Producto escalar
Producto escalarProducto escalar
Producto escalar
 
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
 
Diapositivas pandeo de columnas
Diapositivas pandeo de columnasDiapositivas pandeo de columnas
Diapositivas pandeo de columnas
 
Funcion arcoseno en matlab
Funcion arcoseno en matlabFuncion arcoseno en matlab
Funcion arcoseno en matlab
 
Euler y runge kutta
Euler y runge kuttaEuler y runge kutta
Euler y runge kutta
 
Lab Física B - informe #6 (ondas 2)
Lab Física B -  informe #6 (ondas 2)Lab Física B -  informe #6 (ondas 2)
Lab Física B - informe #6 (ondas 2)
 
Producto entre vectores
Producto entre vectoresProducto entre vectores
Producto entre vectores
 

Destacado

Practica no 5: Metodo del poligono.
Practica no 5: Metodo del poligono.Practica no 5: Metodo del poligono.
Practica no 5: Metodo del poligono.
20_masambriento
 
Metodo del triangulo
Metodo del triangulo Metodo del triangulo
Metodo del triangulo
Francisco Garcia Garza
 
Taller estatica y repaso conceptos fisica
Taller estatica y repaso conceptos fisicaTaller estatica y repaso conceptos fisica
Taller estatica y repaso conceptos fisica
El profe Noé
 
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
20_masambriento
 
Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.
20_masambriento
 
Cuestionario previo 4
Cuestionario previo 4Cuestionario previo 4
Cuestionario previo 4
Manuel Guzman Guzman
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
Alejandro Sanchez
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
20_masambriento
 
Ley de triangulo
Ley de trianguloLey de triangulo
Ley de triangulo
Amy Loeza
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
Alejandra Bruno
 
Suma gráfica de vectores
Suma gráfica de vectoresSuma gráfica de vectores
Suma gráfica de vectores
lily_g_v
 
Método trigonométrico para la suma de vectores
Método trigonométrico para la suma de vectoresMétodo trigonométrico para la suma de vectores
Método trigonométrico para la suma de vectores
Marcodel_68
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
insucoppt
 
Principio de superposicion
Principio de superposicionPrincipio de superposicion
Principio de superposicion
Amar Raigoza
 
mecanica clasica
mecanica clasicamecanica clasica
mecanica clasica
Juan Carlos Cisneros
 
Sesion1: Método del paralelogramo
Sesion1: Método del paralelogramoSesion1: Método del paralelogramo
Sesion1: Método del paralelogramo
juan nolorbe
 
Filtros en la industria
Filtros en la industriaFiltros en la industria
Filtros en la industria
uaa
 
Vectores en dos y tres dimensiones
Vectores en dos y tres dimensionesVectores en dos y tres dimensiones
Vectores en dos y tres dimensiones
cristopher_orellana
 
Suma de vectores metodos analíticos
Suma de vectores metodos analíticosSuma de vectores metodos analíticos
Suma de vectores metodos analíticos
Universidad del Sur Mérida
 
SUMA Y RESTA DE VECTORES GRAFICA Y ANALITICAMENTE
SUMA Y RESTA DE VECTORES GRAFICA Y ANALITICAMENTESUMA Y RESTA DE VECTORES GRAFICA Y ANALITICAMENTE
SUMA Y RESTA DE VECTORES GRAFICA Y ANALITICAMENTE
enrique0975
 

Destacado (20)

Practica no 5: Metodo del poligono.
Practica no 5: Metodo del poligono.Practica no 5: Metodo del poligono.
Practica no 5: Metodo del poligono.
 
Metodo del triangulo
Metodo del triangulo Metodo del triangulo
Metodo del triangulo
 
Taller estatica y repaso conceptos fisica
Taller estatica y repaso conceptos fisicaTaller estatica y repaso conceptos fisica
Taller estatica y repaso conceptos fisica
 
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
 
Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.
 
Cuestionario previo 4
Cuestionario previo 4Cuestionario previo 4
Cuestionario previo 4
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
 
Ley de triangulo
Ley de trianguloLey de triangulo
Ley de triangulo
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
 
Suma gráfica de vectores
Suma gráfica de vectoresSuma gráfica de vectores
Suma gráfica de vectores
 
Método trigonométrico para la suma de vectores
Método trigonométrico para la suma de vectoresMétodo trigonométrico para la suma de vectores
Método trigonométrico para la suma de vectores
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
 
Principio de superposicion
Principio de superposicionPrincipio de superposicion
Principio de superposicion
 
mecanica clasica
mecanica clasicamecanica clasica
mecanica clasica
 
Sesion1: Método del paralelogramo
Sesion1: Método del paralelogramoSesion1: Método del paralelogramo
Sesion1: Método del paralelogramo
 
Filtros en la industria
Filtros en la industriaFiltros en la industria
Filtros en la industria
 
Vectores en dos y tres dimensiones
Vectores en dos y tres dimensionesVectores en dos y tres dimensiones
Vectores en dos y tres dimensiones
 
Suma de vectores metodos analíticos
Suma de vectores metodos analíticosSuma de vectores metodos analíticos
Suma de vectores metodos analíticos
 
SUMA Y RESTA DE VECTORES GRAFICA Y ANALITICAMENTE
SUMA Y RESTA DE VECTORES GRAFICA Y ANALITICAMENTESUMA Y RESTA DE VECTORES GRAFICA Y ANALITICAMENTE
SUMA Y RESTA DE VECTORES GRAFICA Y ANALITICAMENTE
 

Similar a Practica no. 4 Ley del triangulo.

ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3DANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
Irlanda Gt
 
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
BenjaminSoria
 
Aplicaciones1
Aplicaciones1Aplicaciones1
Aplicaciones1
gregoriogonzalez
 
Vectores
VectoresVectores
escalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.pptescalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.ppt
JimmyFhill
 
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversionesFisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
paola110264
 
CONCEPTOS VECTORIALES.
CONCEPTOS VECTORIALES.CONCEPTOS VECTORIALES.
CONCEPTOS VECTORIALES.
Ernesto García Martín
 
Suma de vectores
Suma de vectoresSuma de vectores
Suma de vectores
Anastacio Gonzalez
 
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptxCLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
LIDERYODITICLIAAMADO
 
Vectores.pptx
Vectores.pptxVectores.pptx
Vectores.pptx
EdsonBarriosOchaeta
 
Prã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentos
Prã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentosPrã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentos
Prã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentos
Carlos Benalfa
 
Magnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectorialesMagnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectoriales
Dulmar Torrado
 
1º de bachillerato física
1º de bachillerato física1º de bachillerato física
1º de bachillerato física
arroudj
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
AdrinAlfaro8
 
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptxSEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
AlexandraAbigailLeza
 
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares ConcurrentesPráctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
vectores
vectoresvectores
vectores
EviitHa AJ
 
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
MiguelFelipeOrdazHig
 
Mesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docxMesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docx
JostinJaramillo
 
Teorema de tales y regla de tres
Teorema de tales y regla de tresTeorema de tales y regla de tres
Teorema de tales y regla de tres
francisco0331
 

Similar a Practica no. 4 Ley del triangulo. (20)

ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3DANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
 
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
 
Aplicaciones1
Aplicaciones1Aplicaciones1
Aplicaciones1
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
escalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.pptescalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.ppt
 
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversionesFisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
 
CONCEPTOS VECTORIALES.
CONCEPTOS VECTORIALES.CONCEPTOS VECTORIALES.
CONCEPTOS VECTORIALES.
 
Suma de vectores
Suma de vectoresSuma de vectores
Suma de vectores
 
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptxCLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
 
Vectores.pptx
Vectores.pptxVectores.pptx
Vectores.pptx
 
Prã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentos
Prã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentosPrã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentos
Prã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentos
 
Magnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectorialesMagnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes escalares y vectoriales
 
1º de bachillerato física
1º de bachillerato física1º de bachillerato física
1º de bachillerato física
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
 
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptxSEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
 
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares ConcurrentesPráctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
 
vectores
vectoresvectores
vectores
 
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
 
Mesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docxMesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docx
 
Teorema de tales y regla de tres
Teorema de tales y regla de tresTeorema de tales y regla de tres
Teorema de tales y regla de tres
 

Más de 20_masambriento

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos
20_masambriento
 
Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion
20_masambriento
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros
20_masambriento
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero
20_masambriento
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3
20_masambriento
 
Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2
20_masambriento
 
Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1
20_masambriento
 
Triptico1_densidades
Triptico1_densidadesTriptico1_densidades
Triptico1_densidades
20_masambriento
 
Previo4_contador
Previo4_contadorPrevio4_contador
Previo4_contador
20_masambriento
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores
20_masambriento
 
Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
20_masambriento
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas
20_masambriento
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C
20_masambriento
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
20_masambriento
 
curso de maroeconomia
curso de maroeconomiacurso de maroeconomia
curso de maroeconomia
20_masambriento
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
20_masambriento
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
20_masambriento
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
20_masambriento
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10
20_masambriento
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
20_masambriento
 

Más de 20_masambriento (20)

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos
 
Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3
 
Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2
 
Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1
 
Triptico1_densidades
Triptico1_densidadesTriptico1_densidades
Triptico1_densidades
 
Previo4_contador
Previo4_contadorPrevio4_contador
Previo4_contador
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores
 
Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
 
curso de maroeconomia
curso de maroeconomiacurso de maroeconomia
curso de maroeconomia
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Practica no. 4 Ley del triangulo.

  • 1. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 1 LABORATORIO DE: FUNDAMENTOS DE MECÁNICA. TEMA: CONCEPTOS BASICOS DE ESTÁTICA. SUBTEMA: DESCRIPCION DE DIVERSOS TIPOS DE FUERZAS Y DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR ELLAS. PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA IMPARTIR EL LABORATORIO. LUGAR: LABORATORIO DE MECÁNICA. Normas de seguridad • Trabajar dentro de la línea de seguridad • No comer alimentos dentro del laboratorio • Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes Equipo de seguridad •Bata de laboratorio
  • 2. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 2 ACTIVIDAD DEL ALUMNO Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase. 1. ¿Cómo se llama este método alterno de la ley del paralelogramo? 2. ¿Investigue para que nos sirve aplicar la ley de los cosenos en Estática? 3. ¿Investigue para que nos sirve aplicar la ley de los senos en Estática? 4. ¿Por qué no es muy aplicable la ley de las tangentes en la Estática? 5. ¿Cuáles son las limitantes de usar el método del triangulo? 6. ¿Qué es un vector? 7. Investigue 5 aplicaciones de los vectores, representando magnitudes físicas. 8. ¿Es posible representar a un vector en tres dimensiones? Explique su respuesta. 9. Realice tres ejemplos de suma de vectores pero desde la matemática. 10.Realice tres ejemplos de la suma grafica de vectores. 11.¿Cuál es la diferencia de sumar vectores de la forma matemática y la forma grafica? 12.Resuelva el problema de la siguiente dirección electrónica http://www.youtube.com/watch?v=VgQI2il5txg&list=PL08BBEE35C013837A&i ndex=14 (clase 14: Problema 8, Ley de cosenos).
  • 3. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 3 OBJETIVO: El alumno: a) Utilizara el método del triangulo de fuerzas para un sistema en equilibrio. b) A partir de un análisis trigonométrico, determinara el valor de una fuerza desconocida. ACTIVIDADES: 1) Determinar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas, aplicando fuerzas iguales. 2) Determinar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas, aplicando fuerzas diferentes. SUSTANCIAS: 1 Tablero de pruebas. 1 Pisa papel. 1 Aro de metal. 1 juego de poleas (G). 1 juego de pesas (D, E y F). 1 juego de cordones. ASPECTOS TEÓRICOS: A partir de la ley del paralelogramo podemos obtener otro método para determinar la suma de dos vectores. Este método también llamado regla del triangulo, se obtiene a partir de la ley de los senos y la ley de los cosenos. Ley de los senos. La ley de los senos establece que en cualquier triángulo la relación de cualquiera de sus lados al seno del ángulo opuesto es constante. La ley de los senos es una relación de tres igualdades que siempre se cumplen entre los lados y ángulos de un triángulo cualquiera, y que es útil para resolver ciertos tipos de problemas de triángulos. Resolver un triángulo significa encontrar todos los datos que te faltan, a partir de los datos que te dan (que generalmente son tres datos). Nota: No todos los problemas de resolución de triángulos se pueden resolver con la ley de los senos. A veces, por los datos que te dan, sólo la ley de los cosenos lo puede resolver.
  • 4. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 4 En general, si en un problema de triángulos te dan como datos 2 ángulos y un lado, usa ley de los senos. Si por el contrario te dan dos lados y el ángulo que hacen esos dos lados, usa la ley del coseno. Escrita como fórmula, la ley de los senos es la siguiente (apoyándonos de la figura 1): a b c senA senB senC   Figura 1. Ley de los cosenos. La ley de los cosenos es una expresión que permite conocer un lado de un triangulo cualquiera, si conoces los otros dos y el ángulo opuesto del lado que quieras conocer. Esta relación es muy útil para resolver problemas de triángulos. La ley de los cosenos es muy útil si se te dan los dos lados y el ángulo opuesto al lado del que buscas, de lo contrario tendrías que aplicar la ley de los senos. Escrita como fórmula, la ley de los cosenos es la siguiente: Retomando la figura 1 del triangulo se obtiene las siguientes relaciones. 2 2 2 2( )( )(cos )a b c b c A   2 2 2 2( )( )(cos )b a c a c B   2 2 2 2( )( )(cos )c a b a b C   Nos permite calcular el tercer lado desconocido cuando se conocen dos lados y el ángulo opuesto. a C b B A c
  • 5. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 5 Ley de las tangentes. Supóngase que a, b, c representan las longitudes de los tres lados de un triángulo y A, B, C representan los ángulos opuestos a estos tres lados. Basándonos también en la figura 1, deducimos entonces la ley de las tangentes y esta establece que:     1 2 1 2 tg A B a b a b tg A B                 1 2 1 2 tg B C b c b c tg B C                 1 2 1 2 tg C A c a c a tg C A             Aunque esta última ley no es muy aplicable en la estática, es bueno recordarla. Al aplicar la regla del triangulo de fuerzas, se obtiene como sigue: Considere la figura 2. Figura 2 Donde la suma de los vectores A y B ha sido determinada por la ley del paralelogramo. Puesto que el lado del paralelogramo opuesto a B es igual a B en magnitud y dirección, podríamos dibujar solo la mitad del paralelogramo (figura 3). Así como la suma de los dos vectores puede encontrarse colocando A y B de punta a cola y uniendo la cola de A con la punta de B. Ahora considere la otra mitad del paralelogramo y se obtendrá el mismo resultado. Ahora consideremos la suma de tres o más vectores. La suma de tres vectores A, B y C se obtendrá por definición, sumando primero los vectores A y B y agregando el vector C al vector A+B. De manera que aplicando la ley de los cosenos se tiene lo siguiente (aplicándolo a cualquiera de los dos triángulos): 2 2 2 2( )( )(cos )c a b a b C   A A+B B
  • 6. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 6 Para determinar el ángulo de la fuerza resultante, primero debemos determinar los ángulos interiores a través de la ley de los senos, esto es (aplicándolo también a cualquiera de los dos triángulos): a b c senA senB senC   Figura 3 Vector Un vector es una herramienta de la física utilizada para representar geométricamente una magnitud física definida por su modulo (o longitud), su dirección (u orientación) y su sentido (segmento orientado que va del punto A (origen) al punto B (extremo). Figura 4 El modulo del vector AB es la longitud del segmento AB, e representa por En física, un vector (también llamado vector euclidiano o vector geométrico) es una herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física definida definida por su modulo (o longitud), su dirección (u orientación) y su sentido (que distingue el origen del extremo). B A β α Ω C=A+B Ω C=A+B A β α B B A
  • 7. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 7 En inglés, la palabra "direction" indica tanto la dirección como el sentido del vector, con lo que se define el vector con solo dos características: dirección y módulo. Los vectores se pueden representar geométricamente como segmentos de recta dirigidos («flechas») en el plano o en el espacio . Son ejemplos de magnitudes vectoriales: la velocidad con que se desplaza un móvil, ya que no queda definida tan sólo por su módulo (lo que marca el velocímetro, en el caso de un automóvil), sino que se requiere indicar la dirección hacia la que se dirige. La fuerza que actúa sobre un objeto, ya que su efecto depende, además de su intensidad o módulo, de la dirección en la que opera. El desplazamiento de un objeto. Suma de vectores Con los vectores podemos realizar una serie de operaciones. Una de ellas es la suma. Podemos realizar la suma de vectores desde dos puntos de vista: matemática y gráfica. Suma de vectores matemática Para realizar la suma matemática de vectores, lo único que tenemos que hacer es sumar las respectivas componentes de los vectores sumandos, obteniendo así, el vector suma. Veamos un ejemplo: (3, 2, -5) + (2,1,3) = (3+2, 2+1, -5+3) = (5, 3, -2) Suma grafica de vectores Para realizar la suma gráfica de dos vectores, utilizamos el "método del paralelogramo". Para ello, trazamos en el extremo del vector A, una paralela al vector B y viceversa. Ambas paralelas y los dos vectores, determinan un paralelogramo. La diagonal del paralelogramo, que contiene al punto origen de ambos vectores, determina el vector suma. Puedes ver un ejemplo en el gráfico que va a continuación: Figura 5 A A+B B
  • 8. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 8 Si tenemos que sumar varios vectores, podemos aplicar el método anterior, sumando primero dos y a la suma, añadirle un tercero y así sucesivamente. Pero también podemos hacerlo colocando en el extremo del primer vector, un vector igual en módulo, dirección y sentido que el segundo. A continuación de éste, colocamos un vector equivalente al tercero y así sucesivamente. Finalmente, unimos el origen del primer vector con el extremo del último que colocamos y, el vector resultante es el vector suma. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ACTIVIDAD I: DETERMINAR LA FUERZA RESULTANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS, APLICANDO FUERZAS IGUALES. 1) Se hará un arreglo de pesas y poleas fijándolas con los tornillos al tablero de pruebas (ver figura 1). El sistema no deberá tener rozamiento en sus partes móviles. 2) Se deberán colocar tres pesas de la misma magnitud, esto es: 1 2 3F F F  . 3) Una vez que se ha colocado el sistema procederemos a colocar un papel milimétrico en el pisa papel, bajo nuestro arreglo de fuerzas. 4) Calcaremos sobre el papel la magnitud de la fuerza y el sentido. 5) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica (método del triangulo de fuerzas) y analítica la resultante de este sistema, llenando para el análisis matemático la tabla correspondiente. La hoja y el análisis grafico se anexaran en la práctica. 6) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica (método del paralelogramo de fuerzas) las fuerzas resultantes ente: 1F y 2F , 1F y 3F por ultimo 2F y 3F . 7) Después se obtendrá de manera analítica(mediante análisis trigonométrico) las resultantes de este sistema: 1F y 2F , 1F y 3F por ultimo 2F y 3F 8) Llenando las tablas correspondientes de las tabla de resultados. La hoja y el análisis grafico se anexaran en la práctica.
  • 9. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 9 NOTA: En este caso solo se les piden fuerzas resultantes entre las mismas y no una fuerza resultante total ya que implicaría más cálculos y puede prestarse a confusiones. Figura 1 ACTIVIDAD II: DETERMINAR LA FUERZA RESULTANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS, APLICANDO FUERZAS DIFERENTES. 1) Se hará un arreglo de pesas y poleas fijándolas con los tornillos al tablero de pruebas (ver figura 1). El sistema no deberá tener rozamiento en sus partes móviles. 2) Se deberán colocar tres pesas de diferente magnitud, esto es: 1 2 3F F F  3) Una vez que se ha colocado el sistema procederemos a colocar un papel milimétrico en el pisa papel, bajo nuestro arreglo de fuerzas. PESAS PAPEL MILIMETRICO ARO METALICO POLEAS
  • 10. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 10 4) Calcaremos sobre el papel la magnitud de la fuerza y el sentido. 5) Con la información obtenida procederemos a obtener de manera grafica (método del paralelogramo) las fuerzas resultantes entre: 1F y 2F , 1F y 3F por ultimo 2F y 3F . 6) Después se obtendrá de manera analítica (mediante análisis trigonométrico) las resultantes de este sistema: 1F y 2F , 1F y 3F por ultimo 2F y 3F 7) Llenando las tablas correspondientes de las tabla de resultados. La hoja y el análisis grafico se anexaran en la práctica. TABLAS DE LECTURAS: TABLA 4.1A. Prueba 1 Fuerzas Magnitud (gr) Angulo (o ) Fuerza 1 Fuerza 2 Fuerza 3 Prueba 2 Fuerzas Magnitud (gr) Angulo (o ) Fuerza 1 Fuerza 2 Fuerza 3 MEMORIA DE CÁLCULOS: El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla de resultados de forma limpia y ordenada.
  • 11. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 11 TABLAS DE RESULTADOS: TABLA 4.1B. Prueba 1 Fuerza resultante entre F1 y F2 Concepto Fuerza resultante (método grafico) Angulo resultante (método grafico) Fuerza resultante (método analítico) Angulo resultante (método analítico) Resultado Fuerza resultante entre F1 y F3 Concepto Fuerza resultante (método grafico) Angulo resultante (método grafico) Fuerza resultante (método analítico) Angulo resultante (método analítico) Resultado Fuerza resultante entre F2 y F3 Concepto Fuerza resultante (método grafico) Angulo resultante (método grafico) Fuerza resultante (método analítico) Angulo resultante (método analítico) Resultado
  • 12. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 12 Prueba 2 Fuerza resultante entre F1 y F2 Concepto Fuerza resultante (método grafico) Angulo resultante (método grafico) Fuerza resultante (método analítico) Angulo resultante (método analítico) Resultado Fuerza resultante entre F1 y F3 Concepto Fuerza resultante (método grafico) Angulo resultante (método grafico) Fuerza resultante (método analítico) Angulo resultante (método analítico) Resultado Fuerza resultante entre F2 y F3 Concepto Fuerza resultante (método grafico) Angulo resultante (método grafico) Fuerza resultante (método analítico) Angulo resultante (método analítico) Resultado
  • 13. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 13 CUESTIONARIO No. 4 1) ¿Cuál de los dos métodos (grafico y analítico), que se aplicaron en esta práctica de laboratorio, es más preciso? explique su respuesta. 2) Investigue en qué consiste la ley del polígono. 3) ¿Sería posible usar la ley del polígono en la práctica? explique su respuesta. 4) Del método del paralelogramo y el método del triangulo, a su criterio cual es más preciso y porque. Justifique su respuesta. 5) ¿Por qué se utiliza el método del triangulo, sí se forma un paralelogramo? 6) Investigue las características de los siguientes tipos de vectores: a) Fijos b) Libres c) Deslizantes 7) De acuerdo a los resultados obtenidos. ¿Estaremos hablando de un sistema en equilibrio? Justifique su respuesta. 8) Investigue en qué consiste el principio de Stevinus. 9) Investigue en qué consiste el principio de equilibrio de dos fuerzas. 10)Investigue en qué consiste el principio de superposición. 11)¿Qué es el teorema de deslizamiento? ¿Este podría aplicarse a la práctica? Justifique su respuesta. 12)¿Cómo se aplica la ley de Coulomb en un sistema de fuerzas? 13)¿A que se le conoce como “Diferencia de potencial”, qué relación tiene con el voltaje. 14)Defina el concepto de voltaje. 15)Resolver el problema que viene en la siguiente dirección electrónica. http://www.youtube.com/watch?v=O36EVdjmp_Y&list=PL08BBEE35C013837 A&index=10 (clase 10: Problema 4, Suma vectorial y Método analítico en la suma).
  • 14. PRÁCTICA No. 4 TRIANGULO DE FUERZAS EQUILIBRIO DE FUERZAS 14 BIBLIOGRAFÍA: El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya recurrido.