SlideShare una empresa de Scribd logo
1

            Departamento de Ciencias y Tecnología
            Subsector: Química
            Profesor: Carlos Donoso E.
            Nivel: 2° año Medio
            Año: MMXIII


                Guía de Apoyo n°6: Química Orgánica. Otras funciones

    Objetivos:
    Definir las diferentes funciones orgánicas. Determinar la nomenclatura de alcoholes,
    haluros de alquilo, aminas, amidas, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos,
    haluros de acilo, ésteres, amidas.
    Conocer las estructuras de las diferentes funciones orgánicas y algunos de sus modos de
    obtención.
    Relacionar algunas de las funciones orgánicas con sustancias se uso cotidiano.

Otras funciones orgánicas

       Como ya hemos visto, una de las funciones orgánicas más sencillas corresponde a
los hidrocarburos. Sin embargo, existen una gran cantidad de funciones orgánicas que
poseen propiedades muy definidas. Entre ellas podemos destacar: los haluros de alquilo,
los alcoholes, las aminas, los éteres, los aldehídos, las cetonas, los ácidos carboxílicos,
ésteres, haluros de acilo y amidas.


Halogenuros de alquilo

      Los haluros o halogenuros orgánicos están conformados por los haluros de
alquilo y los haluros de arilo.
Los haluros de alquilo son compuestos por un grupo alquilo (-R) y cualquier átomo de
halógeno (X) (flúor, cloro, bromo y yodo).
La fórmula general es
                                                    RX
Ejemplo: CH3  Cl , que corresponde al cloruro de metilo

Por otro lado los haluros de arilo son compuestos que tienen un átomo de halógeno unido
directamente a un anillo aromático. La formula general es

                                                Ar  X
Ar representa el anillo aromático y X el átomo de halógeno.

Ejemplo: el clorobenceno es un haluro o halogenuro de arilo
2


Nomenclatura para derivados halogenados

El sistema IUPAC considera que el átomo de halógeno es un sustituyente en la cadena
principal o en el anillo aromático. Este sistema permite el uso limitado de nombres
comunes para los compuestos más sencillos

1.- Se identifica la cadena principal




2.- Se numera los carbonos por el extremo más cercano al primer sustituyente, sin
importar si se trata de un alquilo o un halógeno. Se nombrará usando secuencia
alfabética.




De esta manera el nombre del compuesto será: 5-bromo-2,4-dimetilheptano.

3.- Si hay diferentes halógenos, se numeran conforme a su posición en la cadena, pero al
escribir el nombre del compuesto, todos los sustituyentes se nombran en orden
alfabético. Ejemplo:




El nombre asignado para este compuesto es: 1-bromo-4-cloro-2-metilpentano.

4.- Si existen dos sustituyentes a la misma distancia, se empieza a numerar por el
extremo donde esté el sustituyente que tenga la prioridad alfabética. Ejemplo:




El nombre de este compuesto será: 2-bromo-5-metilhexano.
3

Como ocurre con otras clases de compuestos orgánicos, los haloalcanos (derivados
halogenados) pueden ser denominados con nombres sistemáticos o con nombres
comunes.
Los nombres comunes se forman por dos palabras: la primera describe el nombre del
grupo funcional haluro, que puede ser fluoruro, cloruro, bromuro o yoduro, y la segunda
el nombre del grupo alquilo, por ejemplo:




Alcoholes

Los alcoholes son compuestos que pueden considerados como derivados estructurales
del agua, al sustituir a uno de los hidrógenos por un grupo alquílico, en su molécula:
                                        R  OH
Podemos clasificar a los alcoholes de la siguiente forma:




Nomenclatura de alcoholes

     Al igual que otros compuestos orgánicos, los alcoholes reciben también nombres
comunes y sistemáticos. Los nombres comunes son útiles para nombrar a los
compuestos más sencillos.

Nombre común

       Los nombres comunes de los alcoholes se obtienen combinando la palabra alcohol
con el nombre del grupo alquílico. Por ejemplo:




Nomenclatura IUPAC

      En el sistema IUPAC se nombra de la siguiente manera:



Es decir, si se trata de un derivado del metano, se usa metan, si es un derivado del
etano, se usa etan, si es del propano, se usa propan, etc. Cada uno de ellos se termina
con el sufijo ol.
4

Ejemplos:

                          Alcohol primario                        Nombre
                              CH3  OH                            Metanol
                          CH3  CH2  OH                           Etanol
                       CH3  CH2  CH2  OH                       Propanol
                    CH3  CH2  CH2  CH2  OH                    Butanol
                 CH3  CH2  CH2  CH2  CH2  OH                 Pentanol
              CH3  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  OH              Hexanol
            CH3  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  OH          Heptanol

Para nombrar un alcohol perteneciente a una cadena ramificada seguimos los siguientes
pasos:

1.- Se selecciona la cadena continua más larga de átomos de carbono que contenga el
grupo oxhidrilo (-OH). Ejemplo:




2.- Se numera la cadena de tal forma que el grupo –OH, tenga la ubicación más pequeña
posible en el compuesto. Ejemplo:




3.- Se nombran los grupos sustituyentes en orden alfabético indicando su posición con
un número. En este caso hay un grupo metilo en el carbono 4.

4.- Se da nombre a la cadena principal cambiando la terminación –o del alcano
correspondiente por el sufijo ol. Indicando la posición del –OH.

En este caso, el compuesto recibe el nombre: 4-metil-2-hexanol.

Nota:
En cuanto a las prioridades de las funciones orgánicas, la función alcohol tiene prioridad
sobre las insaturaciones (es decir, dobles y triples enlaces).
Veamos unos ejemplos:
5

Éteres

Podemos imaginar que son derivados del agua, en los que hemos reemplazados ambos
hidrógenos por grupos alquílicos.
La fórmula general de los éteres es la siguiente:




Nomenclatura de éteres

Las reglas de la IUPAC permiten dos sistemas para nombrar a los éteres. Loa éteres
sencillos sin otros grupos funcionales se nombran identificando los dos sustituyentes
orgánicos y añadiendo la palabra éter.
Por ejemplo:

En este compuesto hay dos grupos alquilos comunes: el grupo
asociado al benceno, que se denomina fenilo y el grupo etilo. Por
lo tanto, el nombre sería

                       Etil fenil éter
En el sistema IUPAC los éteres se nombran como alcoxialcanos. Las reglas para dar
nombres a estos compuestos son:

1.- Se selecciona la cadena de átomos de carbono más larga.
2.- Se selecciona el grupo alquiloxi (R-O-), el cual tendrá la cadena de átomos de
carbono más corta. Por convención, hoy es más usual utilizar la contracción alcoxi. Por
ejemplo:
              CH3-O- se llama metiloxi, pero se denomina metoxi.

      Sin embargo, en los grupos que contienen 5 carbonos en adelante sus nombres no
se contraen, y así tenemos pentiloxi, heliloxi, heptiloxi, etc.

3.- En compuestos sencillos se nombra primeramente el grupo alcoxi y finalmente la
cadena carbonada más larga, como un alcano normal. Ejemplo:
6

En algunos casos más complicados, es necesario indicar la posición del grupo alcoxi en
la cadena y utilizar el orden alfabético. Por ejemplo:




Por lo tanto, el nombre del compuesto es: 2-etoxi-2-metilpropano.

Veamos el siguiente compuesto:




Aldehídos y Cetonas

Los aldehídos y cetonas son compuestos que tienen, en su estructura, el grupo
carbonilo:




La fórmula general de los aldehídos y cetonas es:




Los aldehídos y cetonas se diferencian entre sí porque en los primeros, el grupo carbonilo
va unido a un átomo de hidrógeno y a un grupo alquilo o arilo; mientras que en las
cetonas, el grupo carbonilo puede ir unido a dos grupos alquilo, a un grupo alquilo y uno
arilo o a dos grupos arilo.
En una expresión lineal el grupo funcional de los aldehídos, frecuentemente se escribe
como

                                          o como
7

y se le conoce como grupo formilo.

Nomenclatura de aldehídos y cetonas

En el sistema IUPAC los nombres de los aldehídos alifáticos, se derivan del nombre del
alcano con el mismo número de carbonos, cambiando la terminación –o del alcano por el
sufijo –al. Puesto que el grupo carbonilo en estos compuestos siempre s encuentra en
uno de los extremos de la cadena, no es necesario indicar su posición con un número, ya
que se sobreentiende que se trata del carbono 1. Ejemplos:




En los aldehídos ramificados, los grupos alquílicos se nombran siguiendo el orden
alfabético. Ejemplos:




Nomenclatura común de aldehídos

Los nombres comunes se siguen utilizando ampliamente para los aldehídos más
sencillos. Estos se derivan de los nombres comunes de los ácidos carboxílicos, en los
cuales se sustituye la terminación -ico del ácido, por la palabra aldehído. Así por
ejemplo, el nombre del ácido fórmico se convierte en formaldehido.
Veamos algunos ejemplos:




Nomenclatura IUPAC de Cetonas

El nombre IUPAC de una cetona, se deriva del nombre del alcano que corresponde a la
cadena de carbonos más larga del compuesto, siempre y cuando contenga al grupo
carbonilo. Para ello, se cambia la terminación –o del alcano, por el sufijo –ona. Si la
cadena carbonada tiene más de 4 carbonos, ésta se numera por el extremo donde el
grupo carbonilo obtenga el número más bajo posible. Los sustituyentes se nombran en la
forma acostumbrada (por orden alfabético).
8

Por ejemplo:




Nomenclatura común de cetonas

Las cetonas más sencillas reciben nombres comunes. Éstas se nombran como sigue:

      1.- Se mencionan los grupos alquilo unidos al grupo carbonilo. Si ambos grupos
          son iguales, se utiliza el prefijo di-.

      2.- Se añade la palabra cetona.

Ejemplos:




Ácidos Carboxílicos

Los ácidos carboxílicos son compuestos que se caracterizan por la presencia del grupo
carboxilo, el cual se puede presentar en las siguientes formas.
9

Los ácidos carboxílicos pueden ser




Nomenclatura IUPAC de ácidos carboxílicos

Los ácidos carboxílicos forman una serie homóloga. El grupo carboxilo está siempre en
uno de los extremos de la cadena y el átomo de carbono de este grupo se considera el
número 1 al nombrar el compuesto.

Para nombrar un ácido carboxílico por el sistema IUPAC, se atienden las siguientes
reglas:

      1.- Se identifica la cadena más larga que incluya el grupo carboxilo. El nombre del
          ácido se deriva del nombre del alcano correspondiente, cambiando la
          terminación –o del alcano por la terminación –oico.

      2.- Se numera la cadena principal, iniciando con el carbono del grupo carboxilo,
          éste se numera con el número 1.

       3.- Se nombran los grupos sustituyentes en orden alfabético antes del nombre
principal, anteponiendo la palabra ácido.
10

Nomenclatura común de ácidos carboxílicos

El sistema IUPAC no es el más utilizado para nombrar a los ácidos orgánicos. Éstos
usualmente son conocidos por sus nombres comunes.
Veamos la siguiente tabla:




Ésteres

Los ésteres son compuestos derivados de los ácidos carboxílicos, en los cuales, el grupo
hidroxilo (-OH) del ácido carboxílico, es sustituido por un grupo alcoxi (-OR) de un
alcohol.
La reacción general de obtención de un éster, llamada esterificación, es la siguiente:




Un éster presenta la siguiente fórmula tipo:



                     o                              o
11

Nomenclatura IUPAC de ésteres

Para nombrar un éster, es necesario reconocer la parte de la molécula que viene del
ácido y la parte que viene del alcohol. En la fórmula tipo, el grupo acilo, R-CO- viene del
ácido y el grupo alcoxi, R-O- viene del alcohol




Los nombres sistemáticos de los ésteres se obtienen de la siguiente manera:

1.- La primera palabra del nombre éster, procede de la raíz del nombre sistemático del
ácido al cual se le sustituye la terminación –ico por el sufijo –ato y se elimina la palabra
ácido.

2.- La segunda palabra procede del nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.

Estas reglas se aplican también en la nomenclatura común. Recordar que en este caso se
usa para el derivado del ácido, su nombre común, con el sufijo –ato.
12

Amidas

Las amidas son compuestos derivados de los ácidos carboxílicos en los cuales el grupo
hidroxilo (-OH) de un ácido carboxílico, es sustituido por un grupo amino (-NH2).
El nitrógeno del grupo amino puede estar enlazado a dos, a uno o a ningún grupo
alquilo. Por lo tanto, su fórmula tipo puede ser:

                     o                                o


Las estructuras de las amidas son las siguientes:




Nomenclatura de las amidas

Al igual que otros compuestos, las amidas se nombran utilizando los dos sistemas de
nomenclatura. En nuestro caso priorizaremos la nomenclatura IUPAC.
Las amidas toman su nombre al cambiar la terminación –ico del nombre del ácido
carboxílico por el de amida. Cuando se emplea el sistema IUPAC, la terminación –oico
del ácido se cambia por amida y, en ambos casos, se elimina la palabra ácido.
Así:

El ácido metanoico se convierte en metanamida:




El ácido etanoico se convierte en etanamida:




El ácido propanoico se convierte en propanamida:




El grupo funcional amida tiene prioridad para ser nombrado como sufijo con respecto a
los demás grupos sustituyentes, por tanto, el carbono 1 será el del grupo carbonilo del
grupo amida.
13

Ejemplo:




Cuando el nitrógeno del grupo amida está sustituido (ya sea como –NHR o –NR2), el
compuesto se nombra indicando primero los grupos sustituyentes precedidos por la letra
N, para indicar que están unidos directamente al nitrógeno y después se cita el nombre
base. Por ejemplo:




Aminas

Las aminas son compuestos que poseen uno o más grupos alquilo o arilo unidos a un
átomo de nitrógeno.
Son consideradas como derivados orgánicos del amoniaco (NH3), al sustituir parcial o
totalmente sus hidrógenos por grupos alquílicos.
Dependiendo del número de grupos alquilo o arilo unidos al nitrógeno, las aminas se
clasifican en primarias, secundarias y terciarias.

Aminas primarias

Se caracterizan por tener el grupo amino (-NH2) unido a un grupo alquílico (R). Su
fórmula tipo es:
14

Ejemplos:




Aminas secundarias

Se caracterizan por tener el grupo imino (-NH-) unido a dos grupos alquílicos (R’ y R’’).
Su fórmula tipo es:


Ejemplos:




Aminas terciarias

Se caracterizan por tener un átomo de nitrógeno unido a tres grupos alquílicos (R’, R’’ y
R’’’). Su fórmula tipo es:




Ejemplos:
15

Nomenclatura de aminas

Al igual que la mayoría de los compuestos orgánicos, las aminas son nombradas
utilizando el sistema IUPAC y común.

Nomenclatura común

Las aminas sencillas se designan por sus nombres comunes. Éstas se forman agregando
el sufijo –amina al nombre o nombres de los sustituyentes alquílicos. Estos nombres se
escriben en una sola palabra.
Ejemplos:




Nomenclatura IUPAC

Las aminas primaras se nombran según IUPAC, como derivados de un hidrocarburo
base (cadena principal) y considerando al grupo amino (-NH2) como un sustituyente.
16

Ejemplos:




Las aminas secundarias y terciarias se nombran anteponiendo un prefijo compuesto que
contiene los nombres de los grupos alquílicos unidos al nitrógeno, (excepto el más largo)
junto con la palabra amino y finalmente el nombre del hidrocarburo base (cadena
principal).
Ejemplos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de óxidos e hidruros
Ejercicios de óxidos  e  hidrurosEjercicios de óxidos  e  hidruros
Ejercicios de óxidos e hidruros
Giuliana Tinoco
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIAElias Navarrete
 
Enlace quimico (test)
Enlace quimico (test)Enlace quimico (test)
Enlace quimico (test)
Wilmer Flores Castro
 
Hidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfesHidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfes
PLENITUD
 
Ejercicios de hidrocarburos aromáticos
Ejercicios  de hidrocarburos aromáticosEjercicios  de hidrocarburos aromáticos
Ejercicios de hidrocarburos aromáticosGiuliana Tinoco
 
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Gix Quiroz
 
ENLACES QUIMICOS
ENLACES QUIMICOSENLACES QUIMICOS
ENLACES QUIMICOSjpciro
 
Guia de ph y poh
Guia de ph y pohGuia de ph y poh
Guia de ph y poh
jpabon1985
 
Guia balance tanteo y redox
Guia balance tanteo y redoxGuia balance tanteo y redox
Guia balance tanteo y redox
PLENITUD
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanosblinkdp
 
Estequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos
Estequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricosEstequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos
Estequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricosClases Cpech
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAElias Navarrete
 
Guía de alquenos
Guía  de  alquenosGuía  de  alquenos
Guía de alquenos
Giuliana Tinoco
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Ramiro Muñoz
 
Guia de ejercicios alcanos y cicloalcanos
Guia de ejercicios alcanos y cicloalcanosGuia de ejercicios alcanos y cicloalcanos
Guia de ejercicios alcanos y cicloalcanos
Yesica Huarte
 
Estequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las ReaccionesEstequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las Reacciones
Edward Peraza
 
Prueba reacciones quimicas 7° año
Prueba reacciones quimicas 7° añoPrueba reacciones quimicas 7° año
Prueba reacciones quimicas 7° añoSegundo Basico
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de óxidos e hidruros
Ejercicios de óxidos  e  hidrurosEjercicios de óxidos  e  hidruros
Ejercicios de óxidos e hidruros
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
 
Enlace quimico (test)
Enlace quimico (test)Enlace quimico (test)
Enlace quimico (test)
 
Hidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfesHidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfes
 
Ejercicios de hidrocarburos aromáticos
Ejercicios  de hidrocarburos aromáticosEjercicios  de hidrocarburos aromáticos
Ejercicios de hidrocarburos aromáticos
 
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
 
ENLACES QUIMICOS
ENLACES QUIMICOSENLACES QUIMICOS
ENLACES QUIMICOS
 
Guia de ph y poh
Guia de ph y pohGuia de ph y poh
Guia de ph y poh
 
Guia balance tanteo y redox
Guia balance tanteo y redoxGuia balance tanteo y redox
Guia balance tanteo y redox
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanos
 
Estequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos
Estequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricosEstequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos
Estequiometria ii equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
 
Guía de alquenos
Guía  de  alquenosGuía  de  alquenos
Guía de alquenos
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
 
Ejercicios de alcohol
Ejercicios  de  alcoholEjercicios  de  alcohol
Ejercicios de alcohol
 
Taller quimica 10° moles
Taller quimica 10° molesTaller quimica 10° moles
Taller quimica 10° moles
 
Guia de ejercicios alcanos y cicloalcanos
Guia de ejercicios alcanos y cicloalcanosGuia de ejercicios alcanos y cicloalcanos
Guia de ejercicios alcanos y cicloalcanos
 
Estequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las ReaccionesEstequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las Reacciones
 
Prueba reacciones quimicas 7° año
Prueba reacciones quimicas 7° añoPrueba reacciones quimicas 7° año
Prueba reacciones quimicas 7° año
 
5 ta semana cepre unmsm
5 ta semana cepre unmsm5 ta semana cepre unmsm
5 ta semana cepre unmsm
 

Destacado

Afiche word feria científica altazor 2013
Afiche word feria científica altazor 2013Afiche word feria científica altazor 2013
Afiche word feria científica altazor 2013
Laboratoriodeciencias Altazor
 
La
LaLa
Bio i esencial santillana
Bio i esencial santillanaBio i esencial santillana
Bio i esencial santillana
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Guerra fria ppt socio
Guerra fria ppt socioGuerra fria ppt socio
Guerra fria ppt sociogmarie221
 
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculinoGuía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Laboratoriodeciencias Altazor
 
El cobre obtención y refinación
El cobre obtención y refinaciónEl cobre obtención y refinación
El cobre obtención y refinación
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Fuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energíaFuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energía
roxyquimicauniversidad
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Laboratoriodeciencias Altazor
 

Destacado (9)

Afiche word feria científica altazor 2013
Afiche word feria científica altazor 2013Afiche word feria científica altazor 2013
Afiche word feria científica altazor 2013
 
La
LaLa
La
 
Bio i esencial santillana
Bio i esencial santillanaBio i esencial santillana
Bio i esencial santillana
 
Guerra fria ppt socio
Guerra fria ppt socioGuerra fria ppt socio
Guerra fria ppt socio
 
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculinoGuía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
 
El cobre obtención y refinación
El cobre obtención y refinaciónEl cobre obtención y refinación
El cobre obtención y refinación
 
Fuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energíaFuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energía
 
La química del carbono
La química  del carbonoLa química  del carbono
La química del carbono
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
 

Similar a Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas

Grupos Funcionales
Grupos FuncionalesGrupos Funcionales
Grupos Funcionales
CamilaReyes74
 
Nomenclatura de compuestos organicos
Nomenclatura de compuestos organicosNomenclatura de compuestos organicos
Nomenclatura de compuestos organicos
Margarita GueMa
 
Tecnicas de separacion alumnas 3a 2011
Tecnicas de separacion alumnas 3a 2011Tecnicas de separacion alumnas 3a 2011
Tecnicas de separacion alumnas 3a 2011Pablo Ortega
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimicaleo189
 
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptxNOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
juan carlos padilla mena
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Compuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdfCompuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdf
AnaCaiza5
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
Vianney Nuñez
 
Guía de química organica
Guía de química organicaGuía de química organica
Guía de química organica
Gaston Ramos
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosLaboratoriodeciencias Altazor
 
Taller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonasTaller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonas
Anderson Osorio
 
Formulacion quimica organica
Formulacion quimica organicaFormulacion quimica organica
Formulacion quimica organicaJose Sánchez
 
Exercicios Formulación Orgánica
Exercicios Formulación OrgánicaExercicios Formulación Orgánica
Exercicios Formulación OrgánicaLolo Nirvioso
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
Sofi Herrera
 

Similar a Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas (20)

Grupos Funcionales
Grupos FuncionalesGrupos Funcionales
Grupos Funcionales
 
Quimica unidad 4
Quimica unidad 4Quimica unidad 4
Quimica unidad 4
 
Quimica unidad 4
Quimica unidad 4Quimica unidad 4
Quimica unidad 4
 
Nomenclatura de compuestos organicos
Nomenclatura de compuestos organicosNomenclatura de compuestos organicos
Nomenclatura de compuestos organicos
 
Tecnicas de separacion alumnas 3a 2011
Tecnicas de separacion alumnas 3a 2011Tecnicas de separacion alumnas 3a 2011
Tecnicas de separacion alumnas 3a 2011
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptxNOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Compuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdfCompuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdf
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Guía de química organica
Guía de química organicaGuía de química organica
Guía de química organica
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
 
Taller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonasTaller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonas
 
Formulacion quimica organica
Formulacion quimica organicaFormulacion quimica organica
Formulacion quimica organica
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Exercicios Formulación Orgánica
Exercicios Formulación OrgánicaExercicios Formulación Orgánica
Exercicios Formulación Orgánica
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 

Más de Laboratoriodeciencias Altazor

Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femeninoGuía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertadGuía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Laboratoriodeciencias Altazor
 
El átomo y las propiedades químicas de la materia
El átomo y las propiedades químicas de la materiaEl átomo y las propiedades químicas de la materia
El átomo y las propiedades químicas de la materia
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Obtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleoObtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleo
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Quimica estructura y dinamica
Quimica   estructura y dinamicaQuimica   estructura y dinamica
Quimica estructura y dinamica
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-baseGuía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-baseLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativasGuía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativasLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecular
Guía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecularGuía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecular
Guía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecular
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº 5 q1 m 2012 teoría atómica propiedades periódicas
Guía de apoyo nº 5 q1 m 2012 teoría atómica propiedades periódicasGuía de apoyo nº 5 q1 m 2012 teoría atómica propiedades periódicas
Guía de apoyo nº 5 q1 m 2012 teoría atómica propiedades periódicas
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Guìa de apoyo nº 4 q1 m 2012 teoría atómica tabla periódica
Guìa de apoyo nº 4 q1 m 2012 teoría atómica tabla periódicaGuìa de apoyo nº 4 q1 m 2012 teoría atómica tabla periódica
Guìa de apoyo nº 4 q1 m 2012 teoría atómica tabla periódica
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo modernoGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómicaGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
Laboratoriodeciencias Altazor
 

Más de Laboratoriodeciencias Altazor (20)

Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femeninoGuía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
 
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertadGuía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
 
El átomo y las propiedades químicas de la materia
El átomo y las propiedades químicas de la materiaEl átomo y las propiedades químicas de la materia
El átomo y las propiedades químicas de la materia
 
Nomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binariosNomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binarios
 
Obtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleoObtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleo
 
Quimica estructura y dinamica
Quimica   estructura y dinamicaQuimica   estructura y dinamica
Quimica estructura y dinamica
 
Planificación química 4º medio 2013
Planificación química 4º medio 2013Planificación química 4º medio 2013
Planificación química 4º medio 2013
 
Planificación química 3º medio 2013
Planificación química 3º medio 2013Planificación química 3º medio 2013
Planificación química 3º medio 2013
 
Planificación química 2º medio 2013
Planificación química 2º medio 2013Planificación química 2º medio 2013
Planificación química 2º medio 2013
 
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-baseGuía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
 
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativasGuía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
 
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseosoGuía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 
Planificación química 1º medio 2013
Planificación química 1º medio 2013Planificación química 1º medio 2013
Planificación química 1º medio 2013
 
Guía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecular
Guía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecularGuía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecular
Guía de apoyo nº 6 q1 m 2012 enlace químico y geometría molecular
 
Guía de apoyo nº 5 q1 m 2012 teoría atómica propiedades periódicas
Guía de apoyo nº 5 q1 m 2012 teoría atómica propiedades periódicasGuía de apoyo nº 5 q1 m 2012 teoría atómica propiedades periódicas
Guía de apoyo nº 5 q1 m 2012 teoría atómica propiedades periódicas
 
Guìa de apoyo nº 4 q1 m 2012 teoría atómica tabla periódica
Guìa de apoyo nº 4 q1 m 2012 teoría atómica tabla periódicaGuìa de apoyo nº 4 q1 m 2012 teoría atómica tabla periódica
Guìa de apoyo nº 4 q1 m 2012 teoría atómica tabla periódica
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo modernoGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 en la senda del átomo moderno
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 en la senda del átomo moderno
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómicaGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas

  • 1. 1 Departamento de Ciencias y Tecnología Subsector: Química Profesor: Carlos Donoso E. Nivel: 2° año Medio Año: MMXIII Guía de Apoyo n°6: Química Orgánica. Otras funciones Objetivos: Definir las diferentes funciones orgánicas. Determinar la nomenclatura de alcoholes, haluros de alquilo, aminas, amidas, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos, haluros de acilo, ésteres, amidas. Conocer las estructuras de las diferentes funciones orgánicas y algunos de sus modos de obtención. Relacionar algunas de las funciones orgánicas con sustancias se uso cotidiano. Otras funciones orgánicas Como ya hemos visto, una de las funciones orgánicas más sencillas corresponde a los hidrocarburos. Sin embargo, existen una gran cantidad de funciones orgánicas que poseen propiedades muy definidas. Entre ellas podemos destacar: los haluros de alquilo, los alcoholes, las aminas, los éteres, los aldehídos, las cetonas, los ácidos carboxílicos, ésteres, haluros de acilo y amidas. Halogenuros de alquilo Los haluros o halogenuros orgánicos están conformados por los haluros de alquilo y los haluros de arilo. Los haluros de alquilo son compuestos por un grupo alquilo (-R) y cualquier átomo de halógeno (X) (flúor, cloro, bromo y yodo). La fórmula general es RX Ejemplo: CH3  Cl , que corresponde al cloruro de metilo Por otro lado los haluros de arilo son compuestos que tienen un átomo de halógeno unido directamente a un anillo aromático. La formula general es Ar  X Ar representa el anillo aromático y X el átomo de halógeno. Ejemplo: el clorobenceno es un haluro o halogenuro de arilo
  • 2. 2 Nomenclatura para derivados halogenados El sistema IUPAC considera que el átomo de halógeno es un sustituyente en la cadena principal o en el anillo aromático. Este sistema permite el uso limitado de nombres comunes para los compuestos más sencillos 1.- Se identifica la cadena principal 2.- Se numera los carbonos por el extremo más cercano al primer sustituyente, sin importar si se trata de un alquilo o un halógeno. Se nombrará usando secuencia alfabética. De esta manera el nombre del compuesto será: 5-bromo-2,4-dimetilheptano. 3.- Si hay diferentes halógenos, se numeran conforme a su posición en la cadena, pero al escribir el nombre del compuesto, todos los sustituyentes se nombran en orden alfabético. Ejemplo: El nombre asignado para este compuesto es: 1-bromo-4-cloro-2-metilpentano. 4.- Si existen dos sustituyentes a la misma distancia, se empieza a numerar por el extremo donde esté el sustituyente que tenga la prioridad alfabética. Ejemplo: El nombre de este compuesto será: 2-bromo-5-metilhexano.
  • 3. 3 Como ocurre con otras clases de compuestos orgánicos, los haloalcanos (derivados halogenados) pueden ser denominados con nombres sistemáticos o con nombres comunes. Los nombres comunes se forman por dos palabras: la primera describe el nombre del grupo funcional haluro, que puede ser fluoruro, cloruro, bromuro o yoduro, y la segunda el nombre del grupo alquilo, por ejemplo: Alcoholes Los alcoholes son compuestos que pueden considerados como derivados estructurales del agua, al sustituir a uno de los hidrógenos por un grupo alquílico, en su molécula: R  OH Podemos clasificar a los alcoholes de la siguiente forma: Nomenclatura de alcoholes Al igual que otros compuestos orgánicos, los alcoholes reciben también nombres comunes y sistemáticos. Los nombres comunes son útiles para nombrar a los compuestos más sencillos. Nombre común Los nombres comunes de los alcoholes se obtienen combinando la palabra alcohol con el nombre del grupo alquílico. Por ejemplo: Nomenclatura IUPAC En el sistema IUPAC se nombra de la siguiente manera: Es decir, si se trata de un derivado del metano, se usa metan, si es un derivado del etano, se usa etan, si es del propano, se usa propan, etc. Cada uno de ellos se termina con el sufijo ol.
  • 4. 4 Ejemplos: Alcohol primario Nombre CH3  OH Metanol CH3  CH2  OH Etanol CH3  CH2  CH2  OH Propanol CH3  CH2  CH2  CH2  OH Butanol CH3  CH2  CH2  CH2  CH2  OH Pentanol CH3  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  OH Hexanol CH3  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  OH Heptanol Para nombrar un alcohol perteneciente a una cadena ramificada seguimos los siguientes pasos: 1.- Se selecciona la cadena continua más larga de átomos de carbono que contenga el grupo oxhidrilo (-OH). Ejemplo: 2.- Se numera la cadena de tal forma que el grupo –OH, tenga la ubicación más pequeña posible en el compuesto. Ejemplo: 3.- Se nombran los grupos sustituyentes en orden alfabético indicando su posición con un número. En este caso hay un grupo metilo en el carbono 4. 4.- Se da nombre a la cadena principal cambiando la terminación –o del alcano correspondiente por el sufijo ol. Indicando la posición del –OH. En este caso, el compuesto recibe el nombre: 4-metil-2-hexanol. Nota: En cuanto a las prioridades de las funciones orgánicas, la función alcohol tiene prioridad sobre las insaturaciones (es decir, dobles y triples enlaces). Veamos unos ejemplos:
  • 5. 5 Éteres Podemos imaginar que son derivados del agua, en los que hemos reemplazados ambos hidrógenos por grupos alquílicos. La fórmula general de los éteres es la siguiente: Nomenclatura de éteres Las reglas de la IUPAC permiten dos sistemas para nombrar a los éteres. Loa éteres sencillos sin otros grupos funcionales se nombran identificando los dos sustituyentes orgánicos y añadiendo la palabra éter. Por ejemplo: En este compuesto hay dos grupos alquilos comunes: el grupo asociado al benceno, que se denomina fenilo y el grupo etilo. Por lo tanto, el nombre sería Etil fenil éter En el sistema IUPAC los éteres se nombran como alcoxialcanos. Las reglas para dar nombres a estos compuestos son: 1.- Se selecciona la cadena de átomos de carbono más larga. 2.- Se selecciona el grupo alquiloxi (R-O-), el cual tendrá la cadena de átomos de carbono más corta. Por convención, hoy es más usual utilizar la contracción alcoxi. Por ejemplo: CH3-O- se llama metiloxi, pero se denomina metoxi. Sin embargo, en los grupos que contienen 5 carbonos en adelante sus nombres no se contraen, y así tenemos pentiloxi, heliloxi, heptiloxi, etc. 3.- En compuestos sencillos se nombra primeramente el grupo alcoxi y finalmente la cadena carbonada más larga, como un alcano normal. Ejemplo:
  • 6. 6 En algunos casos más complicados, es necesario indicar la posición del grupo alcoxi en la cadena y utilizar el orden alfabético. Por ejemplo: Por lo tanto, el nombre del compuesto es: 2-etoxi-2-metilpropano. Veamos el siguiente compuesto: Aldehídos y Cetonas Los aldehídos y cetonas son compuestos que tienen, en su estructura, el grupo carbonilo: La fórmula general de los aldehídos y cetonas es: Los aldehídos y cetonas se diferencian entre sí porque en los primeros, el grupo carbonilo va unido a un átomo de hidrógeno y a un grupo alquilo o arilo; mientras que en las cetonas, el grupo carbonilo puede ir unido a dos grupos alquilo, a un grupo alquilo y uno arilo o a dos grupos arilo. En una expresión lineal el grupo funcional de los aldehídos, frecuentemente se escribe como o como
  • 7. 7 y se le conoce como grupo formilo. Nomenclatura de aldehídos y cetonas En el sistema IUPAC los nombres de los aldehídos alifáticos, se derivan del nombre del alcano con el mismo número de carbonos, cambiando la terminación –o del alcano por el sufijo –al. Puesto que el grupo carbonilo en estos compuestos siempre s encuentra en uno de los extremos de la cadena, no es necesario indicar su posición con un número, ya que se sobreentiende que se trata del carbono 1. Ejemplos: En los aldehídos ramificados, los grupos alquílicos se nombran siguiendo el orden alfabético. Ejemplos: Nomenclatura común de aldehídos Los nombres comunes se siguen utilizando ampliamente para los aldehídos más sencillos. Estos se derivan de los nombres comunes de los ácidos carboxílicos, en los cuales se sustituye la terminación -ico del ácido, por la palabra aldehído. Así por ejemplo, el nombre del ácido fórmico se convierte en formaldehido. Veamos algunos ejemplos: Nomenclatura IUPAC de Cetonas El nombre IUPAC de una cetona, se deriva del nombre del alcano que corresponde a la cadena de carbonos más larga del compuesto, siempre y cuando contenga al grupo carbonilo. Para ello, se cambia la terminación –o del alcano, por el sufijo –ona. Si la cadena carbonada tiene más de 4 carbonos, ésta se numera por el extremo donde el grupo carbonilo obtenga el número más bajo posible. Los sustituyentes se nombran en la forma acostumbrada (por orden alfabético).
  • 8. 8 Por ejemplo: Nomenclatura común de cetonas Las cetonas más sencillas reciben nombres comunes. Éstas se nombran como sigue: 1.- Se mencionan los grupos alquilo unidos al grupo carbonilo. Si ambos grupos son iguales, se utiliza el prefijo di-. 2.- Se añade la palabra cetona. Ejemplos: Ácidos Carboxílicos Los ácidos carboxílicos son compuestos que se caracterizan por la presencia del grupo carboxilo, el cual se puede presentar en las siguientes formas.
  • 9. 9 Los ácidos carboxílicos pueden ser Nomenclatura IUPAC de ácidos carboxílicos Los ácidos carboxílicos forman una serie homóloga. El grupo carboxilo está siempre en uno de los extremos de la cadena y el átomo de carbono de este grupo se considera el número 1 al nombrar el compuesto. Para nombrar un ácido carboxílico por el sistema IUPAC, se atienden las siguientes reglas: 1.- Se identifica la cadena más larga que incluya el grupo carboxilo. El nombre del ácido se deriva del nombre del alcano correspondiente, cambiando la terminación –o del alcano por la terminación –oico. 2.- Se numera la cadena principal, iniciando con el carbono del grupo carboxilo, éste se numera con el número 1. 3.- Se nombran los grupos sustituyentes en orden alfabético antes del nombre principal, anteponiendo la palabra ácido.
  • 10. 10 Nomenclatura común de ácidos carboxílicos El sistema IUPAC no es el más utilizado para nombrar a los ácidos orgánicos. Éstos usualmente son conocidos por sus nombres comunes. Veamos la siguiente tabla: Ésteres Los ésteres son compuestos derivados de los ácidos carboxílicos, en los cuales, el grupo hidroxilo (-OH) del ácido carboxílico, es sustituido por un grupo alcoxi (-OR) de un alcohol. La reacción general de obtención de un éster, llamada esterificación, es la siguiente: Un éster presenta la siguiente fórmula tipo: o o
  • 11. 11 Nomenclatura IUPAC de ésteres Para nombrar un éster, es necesario reconocer la parte de la molécula que viene del ácido y la parte que viene del alcohol. En la fórmula tipo, el grupo acilo, R-CO- viene del ácido y el grupo alcoxi, R-O- viene del alcohol Los nombres sistemáticos de los ésteres se obtienen de la siguiente manera: 1.- La primera palabra del nombre éster, procede de la raíz del nombre sistemático del ácido al cual se le sustituye la terminación –ico por el sufijo –ato y se elimina la palabra ácido. 2.- La segunda palabra procede del nombre del grupo alquilo unido al oxígeno. Estas reglas se aplican también en la nomenclatura común. Recordar que en este caso se usa para el derivado del ácido, su nombre común, con el sufijo –ato.
  • 12. 12 Amidas Las amidas son compuestos derivados de los ácidos carboxílicos en los cuales el grupo hidroxilo (-OH) de un ácido carboxílico, es sustituido por un grupo amino (-NH2). El nitrógeno del grupo amino puede estar enlazado a dos, a uno o a ningún grupo alquilo. Por lo tanto, su fórmula tipo puede ser: o o Las estructuras de las amidas son las siguientes: Nomenclatura de las amidas Al igual que otros compuestos, las amidas se nombran utilizando los dos sistemas de nomenclatura. En nuestro caso priorizaremos la nomenclatura IUPAC. Las amidas toman su nombre al cambiar la terminación –ico del nombre del ácido carboxílico por el de amida. Cuando se emplea el sistema IUPAC, la terminación –oico del ácido se cambia por amida y, en ambos casos, se elimina la palabra ácido. Así: El ácido metanoico se convierte en metanamida: El ácido etanoico se convierte en etanamida: El ácido propanoico se convierte en propanamida: El grupo funcional amida tiene prioridad para ser nombrado como sufijo con respecto a los demás grupos sustituyentes, por tanto, el carbono 1 será el del grupo carbonilo del grupo amida.
  • 13. 13 Ejemplo: Cuando el nitrógeno del grupo amida está sustituido (ya sea como –NHR o –NR2), el compuesto se nombra indicando primero los grupos sustituyentes precedidos por la letra N, para indicar que están unidos directamente al nitrógeno y después se cita el nombre base. Por ejemplo: Aminas Las aminas son compuestos que poseen uno o más grupos alquilo o arilo unidos a un átomo de nitrógeno. Son consideradas como derivados orgánicos del amoniaco (NH3), al sustituir parcial o totalmente sus hidrógenos por grupos alquílicos. Dependiendo del número de grupos alquilo o arilo unidos al nitrógeno, las aminas se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. Aminas primarias Se caracterizan por tener el grupo amino (-NH2) unido a un grupo alquílico (R). Su fórmula tipo es:
  • 14. 14 Ejemplos: Aminas secundarias Se caracterizan por tener el grupo imino (-NH-) unido a dos grupos alquílicos (R’ y R’’). Su fórmula tipo es: Ejemplos: Aminas terciarias Se caracterizan por tener un átomo de nitrógeno unido a tres grupos alquílicos (R’, R’’ y R’’’). Su fórmula tipo es: Ejemplos:
  • 15. 15 Nomenclatura de aminas Al igual que la mayoría de los compuestos orgánicos, las aminas son nombradas utilizando el sistema IUPAC y común. Nomenclatura común Las aminas sencillas se designan por sus nombres comunes. Éstas se forman agregando el sufijo –amina al nombre o nombres de los sustituyentes alquílicos. Estos nombres se escriben en una sola palabra. Ejemplos: Nomenclatura IUPAC Las aminas primaras se nombran según IUPAC, como derivados de un hidrocarburo base (cadena principal) y considerando al grupo amino (-NH2) como un sustituyente.
  • 16. 16 Ejemplos: Las aminas secundarias y terciarias se nombran anteponiendo un prefijo compuesto que contiene los nombres de los grupos alquílicos unidos al nitrógeno, (excepto el más largo) junto con la palabra amino y finalmente el nombre del hidrocarburo base (cadena principal). Ejemplos: