SlideShare una empresa de Scribd logo
AROMATICOS
ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARINEZ
DOCENTE: DIANA FERNANDA JARAMILLO
GRADO: 11°2
INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
IBAGUE
2019
AROMATICOS
ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARTINEZ
Informe de laboratorio, orientado por:
DIANA FERNANDA JARAMILLO
INSTITUCION EDUCTAIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
IBAGUE
2019
QUIMICA ORGANICA
La química orgánica estudia las sustancias de origen natural o sintético que contiene
carbono
Los compuestos orgánicos están constituidos unos pocos elementos entres los cuales los
principales son:
 Carbono
 Hidrogeno
 Oxigeno
 Nitrógeno
FUENTES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
 Carbono: Es la principal materia prima tradicional y la segunda fuente de estas
sustancias.
 Petróleo: Es la primera fuente de compuestos que al destilarlo se obtienen
compuestos como la gasolina, aceite, lubricante y demás.
 Organismos animales y vegetales: A partir de estos se obtienen vitaminas,
hormonas y alcaloides.
 Residuos vegetales y animales: Mediante fermentación de melazas y muslos se
obtienen alcoholes, ácidos entre otros.
 La síntesis orgánica: Es la obtención de un compuesto a partir de otro u otros por
procesos químicos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
 En los compuestos orgánicos y el carbono forma enlaces covalentes.
 Puntos de fusión y de ebullición bajos debido a si formación mediante enlaces
covalentes.
 Son combustibles y casi todos los compuestos se descomponen a temperaturas
inferiores a los 300 grados centígrados.
ESTRUCTURA DEL ÁTOMO DEL CARBONO
El carbono es el primer elemento del grupo 4 y el más pequeño que posee cuatro electrones
de valencia se encuentra en el segundo periodo y su número atómico es 6
LAS PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL CARBÓN
Tetravalencia: Para adquirir la estructura de gas noble puede ganar o perder 4 electrones,
pero la estructura de gas noble la adquiere por compartición de electrones.
Estabilidad de los enlaces: Por su reducido volumen sus enlaces covalentes son fuertes y
estables debido a esta solidez los enlaces carbono a carbono son muy fuertes.
Estructura tetratonica: Los cuatro electrones de valencia se hallan dos en el orbital 25 t dos
en los enlaces orbitales Py y Px.
Existen varias formas de representar la disposición de los enlaces en los compuestos
orgánicos los principales son:
MODELO GEOMETRICO.
Destaca la forma geométrica del carbono y la dirección de sus enlaces.
MODELO DE BARRAS Y ESFERAS.
Indica la dirección de los enlaces y los ángulos que ellos forman.
MODELO ESCALAR Y COMPACTO.
Indica las proporciones existentes entre los átomo e ilustrados la forma real de la
molécula.
REPRESENTACIÓN ESPACIAL
Representa la estructura tridimensional en dos dimensiones.
NOMENCLATURA
El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgánicos, conocido como sistema
IUPAC, se basa en una serie de reglas muy sencillas que permiten nombrar cualquier
compuesto orgánico a partir de su fórmula desarrollada, o viceversa.
Esta es la nomenclatura sistemática. Además existe la nomenclatura vulgar, que era el
nombre por el que se conocían inicialmente muchas moléculas orgánicas (como por
ejemplo ácido acético, formaldehído, estireno, colesterol, etcétera), y que hoy día está
aceptada.
El nombre sistemático está formado por un prefijo, que indica el número de átomos de
carbono que contiene la molécula, y un sufijo, que indica la clase de compuesto orgánico
de que se trata. Algunos de los prefijos más utilizados son:
Átomos de C Prefijo
 1 Met-
 2 Et-
 3 Prop-
 4 But-
 5 Pent-
 6 Hex-
 7 Hept-
 8 Oct-
 9 Non-
 10 Dec-
Ahora veremos cómo se nombran las distintas familias de compuestos orgánicos. En
aquellos casos en los que se conozca el nombre vulgar, se incluirá al lado del nombre
sistemático.
HIDROCARBUROS.
Son aquellos compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono (C) e hidrógeno
(H) en su molécula. Existen dos grupos principales de hidrocarburos, los alifáticos y los
aromáticos,cada uno de los cuales se subdividen a su vez en varias clases de compuestos:
 Alifáticos: Dentro de este grupo están los alcanos, alquenos, alquinos y ciclo alcanos
 Aromáticos: Existen dos clases de compuestos, los monocíclicos o mononucleares,
que contienen sólo un núcleo bencénico y los policíclicos o polinucleares que
contienen dos o más núcleos bencénicos.
 Alcanos. Responden a la fórmula general CnH2n+2. Son hidrocarburos a cíclicos
(no tienen ciclos en su cadena) saturados (tienen el máximo número de hidrógenos
posible).
 Alcanos de cadena lineal. Se nombran utilizando uno de los prefijos de la tabla
anterior seguida del sufijo--ano.
Ejemplo:
Alcanos de cadena ramificada. Para nombrar estos compuestos hay que seguir los
siguientes pasos: Buscar la cadena hidrocarbonada más larga y ésta constituye el
hidrocarburo principal, que nombra al compuesto y que llevará la terminación -ano si es un
alcano. Si hay más de una cadena con la misma longitud se elige como principal aquella
que tiene mayor número de cadenas laterales.
Se numeran los átomos de carbono empezando por el extremo más próximo a un carbono
con sustituyentes (radicales) y éstos se nombran anteponiéndoles un número localizador
que indica su posición en la cadena, seguido de un guion. Si existen dos sustituyentes en
el mismo átomo de carbono, se repite el número separado por una coma.
Cuando hay dos o más sustituyentes diferentes en el compuesto se nombran por orden
alfabético. Por ejemplo 4,5-dietil-2, 2,7-trimetildecano. Para ver más sobre alcanos, ir a
Nomenclatura y numeración de cadenas.
ALQUENOS Y ALQUINOS.
Para nombrar los alquenos o los alquinos se toma como cadena principal la más larga que
contenga el doble o triple enlace y se termina en -eno o -ino; su posición se indica con el
número localizador más bajo posible y tiene preferencia sobre las cadenas laterales al
numerar los carbonos.
OTROS COMPUESTOS.
 Los alcoholes se nombran añadiendo la terminación -ol al hidrocarburo e indicando
con el localizador más bajo posible la posición que ocupa el grupo -OH.
 En los aldehídos se sustituye la terminación -o de los hidrocarburos por -al y la
cadena se comienza a numerar por el extremo que lleva el grupo carbonilo (C=O).
 Las cetonas se nombran cambiando la terminación -o del hidrocarburo por -ona, y
la posición del grupo carbonilo se indica con un localizador.
 En los ácidos carboxílicos se antepone la palabra ácido a la del hidrocarburo del que
proceden, en el que la terminación -o se sustituye por -oico.
 Las aminas se nombran añadiendo al nombre del radical el sufijo -amina. Si un
mismo radical está repetido dos o tres veces se le anteponen los prefijos di- o tri-.
Si la amina lleva radicales diferentes se nombran por orden alfabético.
 Las amidas cambian la terminación -oico del ácido por el sufijo -amida.
 Los nitrilos se pueden considerar derivados del cianuro de hidrógeno, H-CN, al
sustituir el átomo de hidrógeno por radicales alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo
-nitrilo al nombre de la cadena principal.
NOMBRES DE LOS GRUPOS FUNCIONALES.
La parte final del nombre como un sufijo especifica el tipo de compuesto o grupo funcional
presente. La raíz del nombre especifica el número de carbonos en la cadena continua más
larga.
Ejemplo:
Un alcohol de 3 carbonos se nombra:
CH3CH2CH2-OH: propanol
Se obtiene. El nombre de la raíz de 3 carbonos: propano.
Se quita la “o” final y se agrega “ol” al final para indicar el grupo funcional: el alcohol. De
esta formase obtiene propanol.
FUNCIONES OXIGENDADAS
FUNCIONES NITROGENADAS
El conjunto del grupo funcional con el carbón que lo contiene recibe el nombre de función
carbonada. Muchos son los grupos funcionales, varios de los cuales pueden coexistir dentro
de una misma molécula.
Con toda la multiplicidad de grupos funcionales en una misma molécula es más peculiar de
las sustancias organizadas que integran los mismos organismos vivos animales y
vegetales, que de las obtenidas en el laboratorio y en la industria.
Los grupos funcionales ayudan a determinar los tipos de reacciones químicas en que
participan los compuestos. La mayoría de estos grupos forman asociaciones con facilidad
(ej.: enlaces iónicos y de hidrógenos) con otras moléculas. Se usa el símbolo R para
determinar el resto de la molécula de que es parte el grupo funcional.
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Los hidrocarburos llamados aromáticos forman una familia de compuestos que tienen un
núcleo común, el núcleo del benceno. Por su estructura cíclica insaturada también se les
llama arenos. Su nombre deriva del siglo XIX, cuando se descubrieron varios compuestos
que tenían aromas intensos (bálsamos, esencias, resinas...) y todos tenían el núcleo
bencénico. Así pues, los compuestos aromáticos son derivados sustituidos del benceno o
formados por la unión de varios núcleos bencénicos.
El exponente emblemático de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el benceno
(C6H6), pero existen otros. La configuración aromático de seis átomos de carbono se
denomina núcleo del benceno Los hidrocarburos aromáticos pueden ser mono cíclicos o
poli cíclicos.
ESTRUCTURA
Una característica de los hidrocarburos aromáticos como el benceno es la resonancia,
debida a la estructuraelectrónica de la molécula. Al dibujar el anillo del benceno se le ponen
tres enlaces dobles y tres enlaces simples. Dentro del anillo no existen en realidad dobles
enlaces
Con jugados resonantes, sino que la molécula es una mezcla simultánea de todas las
estructuras, que contribuyen por igual a la estructura electrónica. Todos los derivados del
benceno, siempre que se mantenga intacto el anillo, se consideran aromáticos. La
aromaticidad puede incluso extenderse a sistemas poli cíclicos, como el naftaleno,
antraceno, fenantreno y otros más complejos.
TIPOS
MONO CÍCLICO.
MONO SUSTITUIDO.
Resultan de la sustitución de un hidrógeno del anillo bencénico por restos hidrocarbonados
que se denominan cadenas laterales. En este caso el anillo bencénico se representa como
C6H5-, fórmula que corresponde aun benceno que ha perdido un hidrógeno y en cuyo lugar
existe otro sustituyente.
Se conocen muchos derivados de sustitución del benceno. Cuando se trata de los
compuestos mono sustituidos, las posiciones en el anillo bencénico son equivalentes. Se
nombra el sustituyente antes de la palabra benceno. Nota: Algunos compuestos tienen
nombres tradicionales aceptados.
EJEMPLO:
DI SUSTITUIDOS.
Cuando el anillo bencénico tiene dos hidrógenos sustituidos sus posiciones relativas se
indican mediante números o prefijos. Tomando como ejemplo el di metilbenceno o xileno.
Se nombran con los términos:
o- (que se lee orto) para la di sustitución en posiciones contiguas, 1 y 2 (también sería 1,2-
dimetilbenceno).
m- (meta) para las posiciones 1 y 3 (1,3-dimetilbenceno).
p- (para) para las posiciones 1 y 4 (1,4-dimetilbenceno).
POLI SUSTITUIDOS.
Si hay más de dos grupos en el anillo benceno sus posiciones se deben indicar mediante
el uso de números, la numeración del anillo debe ser de modo que los sustituyentes tengan
el menor número de posición.
Ejemplo:
En el hidrocarburo trisustituido, será1,2,4-trimetilbenceno(se comienza a numerar el anillo
de forma que resulte la combinación de números más baja posible, es decir, 1,2,4- y no
1,3,6- ni 1,4,5-, etc.[1]
POLI CILICIOS.
También existen hidrocarburos aromáticos formados por la unión de varios anillos
bencénicos (polinucleares) como el naftaleno una de cuyas formas resonantes se ve en la
figura 1.
Para nombrar a este tipo de compuestos se indica el número de posición de los
sustituyentes, seguido del nombre del sustituyente y seguido del nombre del compuesto.
El orden de numeración de estos compuestos es estricto, no se puede alterar y por ende
tienen nombres específicos.
NOMENCLATURA DE ALCOHOLES Y FENOLES
ALCOHOLES:
“Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen grupos hidroxilo, es decir, un  OH.”
A partir de los alcoholes, también se pueden obtener muchos compuestos con diferentes
grupos funcionales. Su estructura, es similar a la del agua, solo que se reemplaza uno de
los átomos de hidrógeno del agua, por un grupo alquilo.
Como todo en la vida, los alcoholes también tienen categorías, ya que encontramos los
grupos hidroxilo unidos a diferentes estructuras; una forma de organizarlos, es basándose
en el tipo de átomo de carbono al que está unido, por ejemplo, si es un carbono primario,
obviamente tendremos un alcohol primario. Si está unido a un carbono secundario, será un
alcohol secundario, por lo tanto un alcohol terciario está unido a un carbono terciario. Los
alcoholes que tienen dos grupos — OH, se llaman dioles. Y se nombran exactamente igual
que los alcoholes, solo que se usará el
Sufijo “diol” y los numero del carbono en el que estarán, por ejemplo: “Hexa-1,5-diol”. Para
nombrar a los fenoles si se deben seguir cierto tipo de criterios, dado que incluye un anillo
aromático.
Con frecuencia se siguen los siguientes criterios:
 ORTO (1,2- di sustituido)
 META (1,3- di sustituido)
 PARA (1,4- di sustituido).
FENOLES
El fenol (también llamado ácido carbólico, ácido fénico, alcohol fenólico, ácido fenólico,
fenilhidróxido, hidrato de fenilo, oxibenceno o hidroxibenceno) en suforma pura es un sólido
cristalino de color blanco- incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es C6H6O,
y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebullición de 182 °C. El fenol es conocido
también como ácido fénico, cuya Ka es de 1,3×10−10. Puede sintetizarse mediante la
oxidación parcial del benceno.
Difenoles
El fenol no existe en estado libre.
Se forma en la destilación se cada la hulla. Luego se destilan los aceites medios del
alquitrán de hulla.
Por este método se obtiene poca cantidad. Por este motivo se lo prepara hoy
sintéticamente.
En la primera etapa el benceno reacciona con el ácido sulfúrico:
Este ácido formado después reacciona con el sulfito de sodio, dando como producto
benceno sulfato de sodio.
PROPIEDADES DEL FENOL.
Es un sólido que cristaliza como agujas incoloras de olor particular. Su temperatura de
fusión es de 38°C y su punto de ebullición de 181°C.es higroscópico, es decir, absorbe
mucha agua.
Se puede oxidar ante la luz adquiriendo una coloración rosada. Es cáustico.
Es poco soluble en agua. Muy soluble en éter y alcohol.
Químicamente se comporta como ácido débil. Produce por lo tanto iones hidrógeno al
disociarse. Con respecto a las reacciones, hay de dos tipos. Las que se relacionan con el
grupo OH y aquellas en las que participa el anillo.
FORMACIÓN DE SALES.
El fenol al ser un ácido débil, reacciona con facilidad con una base fuerte como la del sodio,
litio o potasio.
Esta reacción si bien las presentan los alcoholes alifáticos, es más débil en estos.
En el caso del fenol se da con mayor tendencia.
FORMACIÓN DE ÉTERES.
Los fenatos de sodio se tratan con halogenuros de alquilo. En este caso particular con
cloruro de metilo, obteniendo el éter feniletílico como indica la reacción.
El fenol reacciona con cloruros derivados de ácidos orgánicos formando ésteres.
Entre las reacciones del anillo aromático, es decir, de sustitución, podemos nombrar las
principales.
HALOGENACIÓN.
Haciendo reaccionar al fenol con cloro, por ejemplo, se obtiene una mezcla de o-clorofenol
y p-clorofenol.
SULFONACIÓN.
El fenolse puede combinar con el ácido sulfúrico en caliente, dando una Sulfonación.
El fenolse puede combinar con el ácido sulfúrico en caliente, dando una mezcla de dos
isómeros de ácido o-fenol sulfónico y p-fenol sulfónico. Mezcla de dos isómeros de ácido o-
fenol sulfónico y p-fenol sulfónico.
NITRACIÓN.
En este caso también se obtiene una mezcla de dos isómeros, o- nitrofenol y p-nitrofenol.
NOMENCLATURA DE BENCENOS MONOSUSTITUIDOS.
Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a
la palabra benceno.
BENCENOS DISUSTITUIDOS.
En bencenos disustituidos se indica la posición de los sustituyentes con los prefijos orto
(posición 1,2), meta (posición 1,3) y para (posición 1,4).
NOMENCLATURA DE BENCENOS CON VARIOS SUSTITUYENTES.
Los derivados con tres o más sustituyentes se nombran numerando el anillo de manera que
los carbonos sustituidos tomen los localizadores más bajos posibles.
EJERCICIOS DE LABORATORIO
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los cicloalcanos
Los cicloalcanosLos cicloalcanos
Los cicloalcanos
Keyner Garciia Miranda
 
2 proteínas ii
2 proteínas ii2 proteínas ii
2 proteínas iiromypech
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
Claribel2017
 
Diapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticosDiapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticos
nadiablanco1
 
4 isomeria
4  isomeria4  isomeria
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
neifypinilla
 
E s a v f exposicion de bioquimica funciones proteicas
E s  a  v  f exposicion de bioquimica funciones proteicasE s  a  v  f exposicion de bioquimica funciones proteicas
E s a v f exposicion de bioquimica funciones proteicas
elyfygueroa94
 
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
estructura secundaria_terciaria y cuaternariaestructura secundaria_terciaria y cuaternaria
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
karina2260
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
pizpi55
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
Edith71
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
VICTOR M. VITORIA
 
TEORIA DE LEWIS
TEORIA DE LEWISTEORIA DE LEWIS
TEORIA DE LEWIS
balderasgp
 
Sales binarias (1)
Sales binarias (1)Sales binarias (1)
Sales binarias (1)
valentina lozada calderon
 

La actualidad más candente (20)

Los cicloalcanos
Los cicloalcanosLos cicloalcanos
Los cicloalcanos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
2 proteínas ii
2 proteínas ii2 proteínas ii
2 proteínas ii
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
 
Diapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticosDiapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticos
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
 
4 isomeria
4  isomeria4  isomeria
4 isomeria
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
E s a v f exposicion de bioquimica funciones proteicas
E s  a  v  f exposicion de bioquimica funciones proteicasE s  a  v  f exposicion de bioquimica funciones proteicas
E s a v f exposicion de bioquimica funciones proteicas
 
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
estructura secundaria_terciaria y cuaternariaestructura secundaria_terciaria y cuaternaria
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
 
Estructura+de+proteínas
Estructura+de+proteínasEstructura+de+proteínas
Estructura+de+proteínas
 
Soluciones y estequiometria(2)
Soluciones y estequiometria(2)Soluciones y estequiometria(2)
Soluciones y estequiometria(2)
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Estructura de Lewis
Estructura de LewisEstructura de Lewis
Estructura de Lewis
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
 
Clase 16, q.o
Clase 16, q.oClase 16, q.o
Clase 16, q.o
 
TEORIA DE LEWIS
TEORIA DE LEWISTEORIA DE LEWIS
TEORIA DE LEWIS
 
Sales binarias (1)
Sales binarias (1)Sales binarias (1)
Sales binarias (1)
 

Similar a QUÍMICA ORGÁNICA

Aromaticos
AromaticosAromaticos
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
Vianney Nuñez
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
Sofi Herrera
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánicadsconsultora
 
nomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanosnomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanos
gorosei
 
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICAINTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
proyectosdecorazon
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
smarroquin94
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
maileyvi
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
Vladimir Franco
 
Quimica primer periodo
Quimica primer periodoQuimica primer periodo
Quimica primer periodo
maria paula beltran olivera
 
Química Orgánica junio 2016
Química Orgánica  junio  2016Química Orgánica  junio  2016
Química Orgánica junio 2016
CARMENZA2016
 
Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015proyectosdecorazon
 
Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015proyectosdecorazon
 

Similar a QUÍMICA ORGÁNICA (20)

Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
nomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanosnomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanos
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICAINTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Quimica primer periodo
Quimica primer periodoQuimica primer periodo
Quimica primer periodo
 
Quimica primer periodo
Quimica primer periodoQuimica primer periodo
Quimica primer periodo
 
Química Orgánica junio 2016
Química Orgánica  junio  2016Química Orgánica  junio  2016
Química Orgánica junio 2016
 
Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015
 
Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015
 

Más de Allisoon Montaño Martinez

Guias sena
Guias senaGuias sena
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
Allisoon Montaño Martinez
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Allisoon Montaño Martinez
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Allisoon Montaño Martinez
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 

Más de Allisoon Montaño Martinez (20)

Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacionFenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
 
Sena guia 3
Sena guia 3Sena guia 3
Sena guia 3
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Robotica1 190314004215
Robotica1 190314004215Robotica1 190314004215
Robotica1 190314004215
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Guias sena
Guias senaGuias sena
Guias sena
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
 
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

QUÍMICA ORGÁNICA

  • 1. AROMATICOS ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARINEZ DOCENTE: DIANA FERNANDA JARAMILLO GRADO: 11°2 INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION IBAGUE 2019
  • 2. AROMATICOS ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARTINEZ Informe de laboratorio, orientado por: DIANA FERNANDA JARAMILLO INSTITUCION EDUCTAIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION IBAGUE 2019
  • 3. QUIMICA ORGANICA La química orgánica estudia las sustancias de origen natural o sintético que contiene carbono Los compuestos orgánicos están constituidos unos pocos elementos entres los cuales los principales son:  Carbono  Hidrogeno  Oxigeno  Nitrógeno FUENTES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS  Carbono: Es la principal materia prima tradicional y la segunda fuente de estas sustancias.  Petróleo: Es la primera fuente de compuestos que al destilarlo se obtienen compuestos como la gasolina, aceite, lubricante y demás.  Organismos animales y vegetales: A partir de estos se obtienen vitaminas, hormonas y alcaloides.  Residuos vegetales y animales: Mediante fermentación de melazas y muslos se obtienen alcoholes, ácidos entre otros.  La síntesis orgánica: Es la obtención de un compuesto a partir de otro u otros por procesos químicos.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS  En los compuestos orgánicos y el carbono forma enlaces covalentes.  Puntos de fusión y de ebullición bajos debido a si formación mediante enlaces covalentes.  Son combustibles y casi todos los compuestos se descomponen a temperaturas inferiores a los 300 grados centígrados. ESTRUCTURA DEL ÁTOMO DEL CARBONO El carbono es el primer elemento del grupo 4 y el más pequeño que posee cuatro electrones de valencia se encuentra en el segundo periodo y su número atómico es 6 LAS PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL CARBÓN Tetravalencia: Para adquirir la estructura de gas noble puede ganar o perder 4 electrones, pero la estructura de gas noble la adquiere por compartición de electrones. Estabilidad de los enlaces: Por su reducido volumen sus enlaces covalentes son fuertes y estables debido a esta solidez los enlaces carbono a carbono son muy fuertes. Estructura tetratonica: Los cuatro electrones de valencia se hallan dos en el orbital 25 t dos en los enlaces orbitales Py y Px. Existen varias formas de representar la disposición de los enlaces en los compuestos orgánicos los principales son:
  • 5. MODELO GEOMETRICO. Destaca la forma geométrica del carbono y la dirección de sus enlaces. MODELO DE BARRAS Y ESFERAS. Indica la dirección de los enlaces y los ángulos que ellos forman.
  • 6. MODELO ESCALAR Y COMPACTO. Indica las proporciones existentes entre los átomo e ilustrados la forma real de la molécula. REPRESENTACIÓN ESPACIAL Representa la estructura tridimensional en dos dimensiones.
  • 7. NOMENCLATURA El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgánicos, conocido como sistema IUPAC, se basa en una serie de reglas muy sencillas que permiten nombrar cualquier compuesto orgánico a partir de su fórmula desarrollada, o viceversa. Esta es la nomenclatura sistemática. Además existe la nomenclatura vulgar, que era el nombre por el que se conocían inicialmente muchas moléculas orgánicas (como por ejemplo ácido acético, formaldehído, estireno, colesterol, etcétera), y que hoy día está aceptada. El nombre sistemático está formado por un prefijo, que indica el número de átomos de carbono que contiene la molécula, y un sufijo, que indica la clase de compuesto orgánico de que se trata. Algunos de los prefijos más utilizados son: Átomos de C Prefijo  1 Met-  2 Et-  3 Prop-  4 But-  5 Pent-  6 Hex-  7 Hept-  8 Oct-  9 Non-  10 Dec-
  • 8. Ahora veremos cómo se nombran las distintas familias de compuestos orgánicos. En aquellos casos en los que se conozca el nombre vulgar, se incluirá al lado del nombre sistemático. HIDROCARBUROS. Son aquellos compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono (C) e hidrógeno (H) en su molécula. Existen dos grupos principales de hidrocarburos, los alifáticos y los aromáticos,cada uno de los cuales se subdividen a su vez en varias clases de compuestos:  Alifáticos: Dentro de este grupo están los alcanos, alquenos, alquinos y ciclo alcanos  Aromáticos: Existen dos clases de compuestos, los monocíclicos o mononucleares, que contienen sólo un núcleo bencénico y los policíclicos o polinucleares que contienen dos o más núcleos bencénicos.  Alcanos. Responden a la fórmula general CnH2n+2. Son hidrocarburos a cíclicos (no tienen ciclos en su cadena) saturados (tienen el máximo número de hidrógenos posible).  Alcanos de cadena lineal. Se nombran utilizando uno de los prefijos de la tabla anterior seguida del sufijo--ano. Ejemplo: Alcanos de cadena ramificada. Para nombrar estos compuestos hay que seguir los siguientes pasos: Buscar la cadena hidrocarbonada más larga y ésta constituye el hidrocarburo principal, que nombra al compuesto y que llevará la terminación -ano si es un
  • 9. alcano. Si hay más de una cadena con la misma longitud se elige como principal aquella que tiene mayor número de cadenas laterales. Se numeran los átomos de carbono empezando por el extremo más próximo a un carbono con sustituyentes (radicales) y éstos se nombran anteponiéndoles un número localizador que indica su posición en la cadena, seguido de un guion. Si existen dos sustituyentes en el mismo átomo de carbono, se repite el número separado por una coma. Cuando hay dos o más sustituyentes diferentes en el compuesto se nombran por orden alfabético. Por ejemplo 4,5-dietil-2, 2,7-trimetildecano. Para ver más sobre alcanos, ir a Nomenclatura y numeración de cadenas. ALQUENOS Y ALQUINOS. Para nombrar los alquenos o los alquinos se toma como cadena principal la más larga que contenga el doble o triple enlace y se termina en -eno o -ino; su posición se indica con el número localizador más bajo posible y tiene preferencia sobre las cadenas laterales al numerar los carbonos. OTROS COMPUESTOS.  Los alcoholes se nombran añadiendo la terminación -ol al hidrocarburo e indicando con el localizador más bajo posible la posición que ocupa el grupo -OH.
  • 10.  En los aldehídos se sustituye la terminación -o de los hidrocarburos por -al y la cadena se comienza a numerar por el extremo que lleva el grupo carbonilo (C=O).  Las cetonas se nombran cambiando la terminación -o del hidrocarburo por -ona, y la posición del grupo carbonilo se indica con un localizador.  En los ácidos carboxílicos se antepone la palabra ácido a la del hidrocarburo del que proceden, en el que la terminación -o se sustituye por -oico.  Las aminas se nombran añadiendo al nombre del radical el sufijo -amina. Si un mismo radical está repetido dos o tres veces se le anteponen los prefijos di- o tri-. Si la amina lleva radicales diferentes se nombran por orden alfabético.
  • 11.  Las amidas cambian la terminación -oico del ácido por el sufijo -amida.  Los nitrilos se pueden considerar derivados del cianuro de hidrógeno, H-CN, al sustituir el átomo de hidrógeno por radicales alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo -nitrilo al nombre de la cadena principal. NOMBRES DE LOS GRUPOS FUNCIONALES. La parte final del nombre como un sufijo especifica el tipo de compuesto o grupo funcional presente. La raíz del nombre especifica el número de carbonos en la cadena continua más larga.
  • 12. Ejemplo: Un alcohol de 3 carbonos se nombra: CH3CH2CH2-OH: propanol Se obtiene. El nombre de la raíz de 3 carbonos: propano. Se quita la “o” final y se agrega “ol” al final para indicar el grupo funcional: el alcohol. De esta formase obtiene propanol. FUNCIONES OXIGENDADAS
  • 13. FUNCIONES NITROGENADAS El conjunto del grupo funcional con el carbón que lo contiene recibe el nombre de función carbonada. Muchos son los grupos funcionales, varios de los cuales pueden coexistir dentro de una misma molécula. Con toda la multiplicidad de grupos funcionales en una misma molécula es más peculiar de las sustancias organizadas que integran los mismos organismos vivos animales y vegetales, que de las obtenidas en el laboratorio y en la industria. Los grupos funcionales ayudan a determinar los tipos de reacciones químicas en que participan los compuestos. La mayoría de estos grupos forman asociaciones con facilidad (ej.: enlaces iónicos y de hidrógenos) con otras moléculas. Se usa el símbolo R para determinar el resto de la molécula de que es parte el grupo funcional.
  • 14. HIDROCARBUROS AROMATICOS Los hidrocarburos llamados aromáticos forman una familia de compuestos que tienen un núcleo común, el núcleo del benceno. Por su estructura cíclica insaturada también se les llama arenos. Su nombre deriva del siglo XIX, cuando se descubrieron varios compuestos que tenían aromas intensos (bálsamos, esencias, resinas...) y todos tenían el núcleo bencénico. Así pues, los compuestos aromáticos son derivados sustituidos del benceno o formados por la unión de varios núcleos bencénicos. El exponente emblemático de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el benceno (C6H6), pero existen otros. La configuración aromático de seis átomos de carbono se denomina núcleo del benceno Los hidrocarburos aromáticos pueden ser mono cíclicos o poli cíclicos. ESTRUCTURA Una característica de los hidrocarburos aromáticos como el benceno es la resonancia, debida a la estructuraelectrónica de la molécula. Al dibujar el anillo del benceno se le ponen
  • 15. tres enlaces dobles y tres enlaces simples. Dentro del anillo no existen en realidad dobles enlaces Con jugados resonantes, sino que la molécula es una mezcla simultánea de todas las estructuras, que contribuyen por igual a la estructura electrónica. Todos los derivados del benceno, siempre que se mantenga intacto el anillo, se consideran aromáticos. La aromaticidad puede incluso extenderse a sistemas poli cíclicos, como el naftaleno, antraceno, fenantreno y otros más complejos. TIPOS MONO CÍCLICO. MONO SUSTITUIDO. Resultan de la sustitución de un hidrógeno del anillo bencénico por restos hidrocarbonados que se denominan cadenas laterales. En este caso el anillo bencénico se representa como C6H5-, fórmula que corresponde aun benceno que ha perdido un hidrógeno y en cuyo lugar existe otro sustituyente. Se conocen muchos derivados de sustitución del benceno. Cuando se trata de los compuestos mono sustituidos, las posiciones en el anillo bencénico son equivalentes. Se nombra el sustituyente antes de la palabra benceno. Nota: Algunos compuestos tienen nombres tradicionales aceptados. EJEMPLO: DI SUSTITUIDOS. Cuando el anillo bencénico tiene dos hidrógenos sustituidos sus posiciones relativas se indican mediante números o prefijos. Tomando como ejemplo el di metilbenceno o xileno.
  • 16. Se nombran con los términos: o- (que se lee orto) para la di sustitución en posiciones contiguas, 1 y 2 (también sería 1,2- dimetilbenceno). m- (meta) para las posiciones 1 y 3 (1,3-dimetilbenceno). p- (para) para las posiciones 1 y 4 (1,4-dimetilbenceno). POLI SUSTITUIDOS. Si hay más de dos grupos en el anillo benceno sus posiciones se deben indicar mediante el uso de números, la numeración del anillo debe ser de modo que los sustituyentes tengan el menor número de posición. Ejemplo: En el hidrocarburo trisustituido, será1,2,4-trimetilbenceno(se comienza a numerar el anillo de forma que resulte la combinación de números más baja posible, es decir, 1,2,4- y no 1,3,6- ni 1,4,5-, etc.[1] POLI CILICIOS. También existen hidrocarburos aromáticos formados por la unión de varios anillos bencénicos (polinucleares) como el naftaleno una de cuyas formas resonantes se ve en la figura 1.
  • 17. Para nombrar a este tipo de compuestos se indica el número de posición de los sustituyentes, seguido del nombre del sustituyente y seguido del nombre del compuesto. El orden de numeración de estos compuestos es estricto, no se puede alterar y por ende tienen nombres específicos. NOMENCLATURA DE ALCOHOLES Y FENOLES ALCOHOLES: “Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen grupos hidroxilo, es decir, un  OH.” A partir de los alcoholes, también se pueden obtener muchos compuestos con diferentes grupos funcionales. Su estructura, es similar a la del agua, solo que se reemplaza uno de los átomos de hidrógeno del agua, por un grupo alquilo. Como todo en la vida, los alcoholes también tienen categorías, ya que encontramos los grupos hidroxilo unidos a diferentes estructuras; una forma de organizarlos, es basándose en el tipo de átomo de carbono al que está unido, por ejemplo, si es un carbono primario, obviamente tendremos un alcohol primario. Si está unido a un carbono secundario, será un alcohol secundario, por lo tanto un alcohol terciario está unido a un carbono terciario. Los alcoholes que tienen dos grupos — OH, se llaman dioles. Y se nombran exactamente igual que los alcoholes, solo que se usará el Sufijo “diol” y los numero del carbono en el que estarán, por ejemplo: “Hexa-1,5-diol”. Para nombrar a los fenoles si se deben seguir cierto tipo de criterios, dado que incluye un anillo aromático.
  • 18. Con frecuencia se siguen los siguientes criterios:  ORTO (1,2- di sustituido)  META (1,3- di sustituido)  PARA (1,4- di sustituido). FENOLES El fenol (también llamado ácido carbólico, ácido fénico, alcohol fenólico, ácido fenólico, fenilhidróxido, hidrato de fenilo, oxibenceno o hidroxibenceno) en suforma pura es un sólido cristalino de color blanco- incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es C6H6O, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebullición de 182 °C. El fenol es conocido también como ácido fénico, cuya Ka es de 1,3×10−10. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno. Difenoles El fenol no existe en estado libre.
  • 19. Se forma en la destilación se cada la hulla. Luego se destilan los aceites medios del alquitrán de hulla. Por este método se obtiene poca cantidad. Por este motivo se lo prepara hoy sintéticamente. En la primera etapa el benceno reacciona con el ácido sulfúrico: Este ácido formado después reacciona con el sulfito de sodio, dando como producto benceno sulfato de sodio. PROPIEDADES DEL FENOL. Es un sólido que cristaliza como agujas incoloras de olor particular. Su temperatura de fusión es de 38°C y su punto de ebullición de 181°C.es higroscópico, es decir, absorbe mucha agua. Se puede oxidar ante la luz adquiriendo una coloración rosada. Es cáustico. Es poco soluble en agua. Muy soluble en éter y alcohol. Químicamente se comporta como ácido débil. Produce por lo tanto iones hidrógeno al disociarse. Con respecto a las reacciones, hay de dos tipos. Las que se relacionan con el grupo OH y aquellas en las que participa el anillo. FORMACIÓN DE SALES. El fenol al ser un ácido débil, reacciona con facilidad con una base fuerte como la del sodio, litio o potasio.
  • 20. Esta reacción si bien las presentan los alcoholes alifáticos, es más débil en estos. En el caso del fenol se da con mayor tendencia. FORMACIÓN DE ÉTERES. Los fenatos de sodio se tratan con halogenuros de alquilo. En este caso particular con cloruro de metilo, obteniendo el éter feniletílico como indica la reacción. El fenol reacciona con cloruros derivados de ácidos orgánicos formando ésteres. Entre las reacciones del anillo aromático, es decir, de sustitución, podemos nombrar las principales.
  • 21. HALOGENACIÓN. Haciendo reaccionar al fenol con cloro, por ejemplo, se obtiene una mezcla de o-clorofenol y p-clorofenol. SULFONACIÓN. El fenolse puede combinar con el ácido sulfúrico en caliente, dando una Sulfonación. El fenolse puede combinar con el ácido sulfúrico en caliente, dando una mezcla de dos isómeros de ácido o-fenol sulfónico y p-fenol sulfónico. Mezcla de dos isómeros de ácido o- fenol sulfónico y p-fenol sulfónico. NITRACIÓN. En este caso también se obtiene una mezcla de dos isómeros, o- nitrofenol y p-nitrofenol.
  • 22. NOMENCLATURA DE BENCENOS MONOSUSTITUIDOS. Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno. BENCENOS DISUSTITUIDOS. En bencenos disustituidos se indica la posición de los sustituyentes con los prefijos orto (posición 1,2), meta (posición 1,3) y para (posición 1,4).
  • 23. NOMENCLATURA DE BENCENOS CON VARIOS SUSTITUYENTES. Los derivados con tres o más sustituyentes se nombran numerando el anillo de manera que los carbonos sustituidos tomen los localizadores más bajos posibles.