SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.
FACULTAD DE JUDISPRUDENCIA Y
TRABAJO SOCIAL.
 Nombre: Byron Carrazco.
 Nivel: Quinto Semestre.
 Asignatura: Modelos y
Métodos de intervención e
Trabajo Social.
 Docente: Maribel Campoverde.
 Tema: Modelo de Modificación
de la conducta.
“Modelo de
Modificación
de Conducta”
Du Ranquet (1996)
El modelo de modificación de conducta se
apoya en la teoría del aprendizaje,
entendiéndose por aprendizaje una actividad
que modifica de forma duradera las
posibilidades de un ser humano, dependiendo
este de forma directa de los estímulos que se
reciban del medio. Si estos cambian, el
aprendizaje consistirá en responder a los
estímulos con respuestas diferentes a las que
normalmente se producían de forma refleja.
Aplicación en el Trabajo
Social.
Se tiene conocimiento que la profesión de
Trabajo Social sigue todo un proceso
metodológico para lograr tener conocimiento de
los diferentes fenómenos sociales que se hacen
presentes dentro de la sociedad, y a su vez
generar un cambio/transformación en los
mismos. Los trabajadores sociales llevan a cabo
su quehacer profesional a través de la
aplicación de diversos modelos de intervención
que le permiten la resolución de problemas
sociales con el objetivo de generar un bienestar
en la sociedad. Dichos modelos son aplicados a
través de diferentes teorías y métodos sobre la
realidad social.
El enfoque conductista aplicado a Trabajo
Social se caracteriza principalmente:
• Intentar utilizar de forma semántica
ciertos principios propios de la psicología
experimental con el fin de explicar y
modificar diversos problemas de
conducta.
• Tomar en cuenta las situaciones
especiales que controlan la conducta del
problema, más que los factores que han
contribuido a su desarrollo.
Según Du Ranquet
(1996) son dos fases
de las que consta la
actuación de Trabajo
Social conductista:
I. FASE INICIAL
Está caracterizada por la
decisión rápida por parte del
trabajador social sobre las
personas con las que va a
encontrar, sobre la frecuencia de
los encuentros y sobre el lugar
del encuentro.
• Evaluación preliminar
La evaluación preliminar o inventario tiene
por fin ayudar al cliente y al trabajador
social a especificar el problema que va a
ser objeto de modificación. Por ello, para
evaluar el aspecto cuantitativo de la
conducta a modificar es importante
considerar la conducta actual así como sus
antecedentes y consecuentes, tomando
esto como punto cero o línea de partida.
• Especificació
n del
problema.
Es la identificación de la naturaleza y de la frecuencia de
la conducta/problema, así como el balance psicosocial y
dentro de esta se encuentran las siguientes etapas:
1. Identificar la conducta a eliminar y la nueva conducta a
introducir
2. Determinar con el interesado la frecuencia o las
dimensiones de la conducta/problema.
3. Determinar cuáles son las circunstancias actuales que
favorecen la conducta a eliminar.
•Contrato o plan
de modificación
• Es considerado como una característica del modelo de
modificación de conducta.
• Define la conducta a rectificar y la conducta a introducir.
• Mediante las observaciones del trabajador social y en
conjunto con el cliente se centran en una sola categoría
de conducta.
• Se introducen objetivos intermedios que permiten
fraccionar y repartir en el tiempo los diferentes
elementos del objetivo final.
2. FASE DE REGISTRO Y DE
MANTENIMIENTO.
En esta fase la actividad del trabajador
social disminuye progresivamente, debido a
que busca constatar si las conductas
inducidas han sido bien integradas como
para ser reforzadas por sus propios efectos.
Por otro lado, Howe (1999) citado por
Viscarret, J (2007) distingue cinco fases de
tratamiento intervención en la aplicación de
este modelo:
1. Identificar la queja o problema del cliente.
2. Establecer que es lo que él o ella quieren cambiar.
3. Analizar los condicionantes que controlan la conducta problema y determinar que conducta puede cambiarse.
4. Seleccionar y establecer metas y objetivos en la intervención.
5. Planificar y ejecutar un programa de tratamiento para alcanzar estas metas.
Jehu (1979) citado por
Viscarret (2007), refiere
que las fases de
actuación de Trabajo
Social conductista son
las siguientes:
1. Identificación y especificación de la conducta
problema: Es el momento en el que se trata de
reunir la información preliminar acerca de los
aspectos de la conducta del usuario por parte del
trabajador social.
2. Identificación de las condiciones que controlan
los problemas de conducta: Esta fase se relaciona
con la manera de explicar los problemas de
conducta, determinando cuales son las
condiciones causales de la conducta, siendo estas
las condiciones genéticas o biológicas, las
condiciones históricas y las condiciones actuales.
3. Evaluación de los recursos terapéuticos: Este aspecto se refiere a la evaluación
de las potencialidades y limitaciones terapéuticas del usuario. Para ello, se debe
considerar hasta qué grado el medio en que se desenvuelve el usuario puede
facilitar o estorbar la implantación de cualquier procedimiento terapéutico.
4. Selección y especificación de las metas terapéuticas: Las metas de Trabajo
Social conductista se ven en términos de prevención o reducción de respuestas
problema y de adquisición y mantenimiento de respuestas apropiadas.
5. Planificación de tratamiento:
En esta fase se requiere tomar decisiones sobre el marco del tratamiento y el
agente que lo va a llevar a cabo, sobre los procedimientos que deberán ser
utilizados y sobre las medidas necesarias para estimular la continuidad de los
cambios favorables una vez terminada la intervención.
PRINCIPALES TÉCNICAS
DE TRATAMIENTO.
Según Du Ranquet (1996) las técnicas de modificación de
conducta tienen relación con el condicionamiento clásico o
respondiente o con el condicionamiento instrumental u operante.
La conducta respondiente comprende las conductas llamadas
reflejas, mientras que la conducta operante comprende las
acciones voluntarias, las cuales tienen por objeto la modificación
de la conducta del ámbito de lo “operante”, es decir, de la acción.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
DEL PRIMER GRUPO.
• Refuerzo: Se utiliza generalmente cuando se trata de
reforzar, mantener o debilitar una conducta, pero no de
suprimirla u obtener una respuesta que aún no existe.
• Extinción: Esta técnica se utiliza para reducir o eliminar
algunas conductas motoras y verbales que se dan.
• Refuerzo diferencial: Consiste en la combinación del
refuerzo y de la extinción, es decir el refuerzo ayuda a
fortalecer el aspecto deseable de la conducta mientras que
la extinción reduce o elimina su aspecto de problema.
• Castigo: Consiste en aportar un estímulo
desagradable o en retirar un estímulo agradable
después de la emisión de la conducta/problema. El
castigo no debe ser ni demasiado débil ni tan fuerte.
• • Respuesta inducida: Se utiliza para desarrollar las
respuestas que no existen en el repertorio actual del
cliente, se trata de conductas nuevas, complejas,
difíciles de adquirir, que tienen que ser inducidas
para poder ser reforzadas.
TÉCNICAS DE
TRATAMIENTO
DEL SEGUNDO
GRUPO:
• Aprendizaje por imitación:
Responde a la enseñanza por
demostración, es una técnica que
retomará el método de
socialización.
• Instrucciones verbales: Pueden
constituir un excelente estímulo de
control de la conducta en cuestión
si son das claramente y las
respuestas figuran ya en el
repertorio del cliente.
• La presentación de un modelo: Consiste en
mostrar un caso real, o construido, como
ejemplo de la conducta deseada, el cual puede
servir para la adquisición de una nueva
conducta, para fortalecer o para debilitar una
conducta ya existente.
• • Regla del juego: Consiste en establecer una
regla o un reglamento relativo a una conducta
precisa, en prever las modalidades que
refuerzan la adaptación del reglamento.
Jehu (1979) citado por Vicarret
(2007), las técnicas de
tratamiento empleadas en este
modelo también están divididas
en dos grupos los cuales son:
a) Técnicas basadas en la teoría del
aprendizaje instrumental u operante:
b) Técnicas basadas en la respuesta
condicionada:
c) Técnicas basadas en la teoría del
aprendizaje social:
a) Técnicas basadas en la teoría del
aprendizaje instrumental u operante:
• Refuerzo positivo: Este método enseña a una persona a actuar de determinada
manera, recompensándola por la realización de un comportamiento correcto.
• Concatenación: Significa enseñar a la persona una parte de la cadena de
comportamiento.
• Aproximación sucesiva: Significa reforzar inicialmente la parte más básica de
la realización de un comportamiento deseado y después elevar el estándar para
el refuerzo y así sucesivamente, paso a paso, hasta que la persona lleve a cabo
a la perfección el comportamiento deseado.
• Sistema de puntos: Se trata de acumular puntos como refuerzos inmediatos,
que luego se canjean por refuerzos que es imposible que puedan ser
concedidos en el momento en que se produce el comportamiento deseado.
b) Técnicas basadas en la
respuesta condicionada:
• Exposición: Consiste en una exposición de la
persona ante lo que tiene miedo o ante aquello a lo
que responde de forma temerosa.
• Insensibilización: La persona aprende a asociar
una nueva y deseable respuesta con un estímulo
que previamente recordaba angustia, ira, etc. Esto
se lleva a cabo mediante la introducción de
cucharadas de dicho estímulo mientras que la
persona se encuentra realizando un
comportamiento incompatible con aquél.
c) Técnicas basadas en la
teoría del aprendizaje
social:
-Entrenamiento en habilidades sociales:
Además de utilizar la técnica del modelamiento, a la hora de aprender un determinado
comportamiento o habilidad, se puede reflexionar sobre aspectos cognitivos implícitos en la misma.
- Capacitación comunicativa:
Es una variante de la formación en habilidades sociales, diseñada especialmente para tratar
problemas familiares.
-Formación en solución de problemas:
Consiste en enseñar la serie de pasos a dar en el caso de querer solucionar un problema o
solucionar un problema o tomar una decisión.
-Formación en autocontrol:
Implica un abanico de elementos muy amplio. La formación de autocontrol puede ser especialmente
importante en casos de angustia en caso de comportamientos compulsivos.
Conclusión
Al termino de este trabajo podemos concluir que nos queda el
aprendizaje de conocer más a fondo sobre el Modelo de
Modificación de Conducta, el cual nos es de gran utilidad, puesto
que como futuros profesionistas de Trabajo Social nos
enfrentaremos a distintos retos en los cuales lo podremos utilizar,
cabe resaltar que este modelo a diferencia de los otros tiene más
en cuenta las situaciones especiales que controlan la conducta del
problema que aquellos factores que contribuyen a su desarrollo.
Además de que este modelo posee un método de investigación
propio y que ha generado técnicas propias de intervención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de la conducta
Analisis de la conductaAnalisis de la conducta
Analisis de la conducta
Angie CabreJo
 
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval ConductualAca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
guest03d628
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
lauraquiroga92
 

La actualidad más candente (20)

Fernada garces
Fernada garcesFernada garces
Fernada garces
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Analisis de la conducta
Analisis de la conductaAnalisis de la conducta
Analisis de la conducta
 
Análisis conductual aplicado
Análisis conductual aplicadoAnálisis conductual aplicado
Análisis conductual aplicado
 
Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.
 
T evaluacion-conductual
T evaluacion-conductualT evaluacion-conductual
T evaluacion-conductual
 
1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico
 
Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3
 
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval ConductualAca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Modelo conductista
Modelo conductistaModelo conductista
Modelo conductista
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
 
Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]
Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]
Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]
 
Mental Research Institute
Mental Research Institute Mental Research Institute
Mental Research Institute
 
3. Objetivo de la terapia tc ccompleto
3. Objetivo de la terapia tc ccompleto3. Objetivo de la terapia tc ccompleto
3. Objetivo de la terapia tc ccompleto
 
Conceptualizar problemas del cliente
Conceptualizar problemas del clienteConceptualizar problemas del cliente
Conceptualizar problemas del cliente
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 

Similar a Presentación10 (1)

Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
Enrique Emberley
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
Pepe Rodríguez
 
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptxtema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
crisssmv
 
Temas 4 y_5_entrenamiento_en_habilidades_sociales_y_componentes_cognitivos
Temas 4 y_5_entrenamiento_en_habilidades_sociales_y_componentes_cognitivosTemas 4 y_5_entrenamiento_en_habilidades_sociales_y_componentes_cognitivos
Temas 4 y_5_entrenamiento_en_habilidades_sociales_y_componentes_cognitivos
Alma Lucia
 

Similar a Presentación10 (1) (20)

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
Modelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de ConductaModelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de Conducta
 
Modelo coductista
Modelo coductistaModelo coductista
Modelo coductista
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
 
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
CONDUCTA
CONDUCTACONDUCTA
CONDUCTA
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Modificacion de la conducta lab
Modificacion de la conducta labModificacion de la conducta lab
Modificacion de la conducta lab
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptxtema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
 
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdfGuía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
 
MODELOS LARGO PLAZO.ppt
MODELOS LARGO PLAZO.pptMODELOS LARGO PLAZO.ppt
MODELOS LARGO PLAZO.ppt
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
 
Temas 4 y_5_entrenamiento_en_habilidades_sociales_y_componentes_cognitivos
Temas 4 y_5_entrenamiento_en_habilidades_sociales_y_componentes_cognitivosTemas 4 y_5_entrenamiento_en_habilidades_sociales_y_componentes_cognitivos
Temas 4 y_5_entrenamiento_en_habilidades_sociales_y_componentes_cognitivos
 

Último

COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 

Presentación10 (1)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE JUDISPRUDENCIA Y TRABAJO SOCIAL.  Nombre: Byron Carrazco.  Nivel: Quinto Semestre.  Asignatura: Modelos y Métodos de intervención e Trabajo Social.  Docente: Maribel Campoverde.  Tema: Modelo de Modificación de la conducta.
  • 2. “Modelo de Modificación de Conducta” Du Ranquet (1996) El modelo de modificación de conducta se apoya en la teoría del aprendizaje, entendiéndose por aprendizaje una actividad que modifica de forma duradera las posibilidades de un ser humano, dependiendo este de forma directa de los estímulos que se reciban del medio. Si estos cambian, el aprendizaje consistirá en responder a los estímulos con respuestas diferentes a las que normalmente se producían de forma refleja.
  • 3. Aplicación en el Trabajo Social. Se tiene conocimiento que la profesión de Trabajo Social sigue todo un proceso metodológico para lograr tener conocimiento de los diferentes fenómenos sociales que se hacen presentes dentro de la sociedad, y a su vez generar un cambio/transformación en los mismos. Los trabajadores sociales llevan a cabo su quehacer profesional a través de la aplicación de diversos modelos de intervención que le permiten la resolución de problemas sociales con el objetivo de generar un bienestar en la sociedad. Dichos modelos son aplicados a través de diferentes teorías y métodos sobre la realidad social.
  • 4. El enfoque conductista aplicado a Trabajo Social se caracteriza principalmente: • Intentar utilizar de forma semántica ciertos principios propios de la psicología experimental con el fin de explicar y modificar diversos problemas de conducta. • Tomar en cuenta las situaciones especiales que controlan la conducta del problema, más que los factores que han contribuido a su desarrollo.
  • 5. Según Du Ranquet (1996) son dos fases de las que consta la actuación de Trabajo Social conductista: I. FASE INICIAL Está caracterizada por la decisión rápida por parte del trabajador social sobre las personas con las que va a encontrar, sobre la frecuencia de los encuentros y sobre el lugar del encuentro.
  • 6. • Evaluación preliminar La evaluación preliminar o inventario tiene por fin ayudar al cliente y al trabajador social a especificar el problema que va a ser objeto de modificación. Por ello, para evaluar el aspecto cuantitativo de la conducta a modificar es importante considerar la conducta actual así como sus antecedentes y consecuentes, tomando esto como punto cero o línea de partida.
  • 7. • Especificació n del problema. Es la identificación de la naturaleza y de la frecuencia de la conducta/problema, así como el balance psicosocial y dentro de esta se encuentran las siguientes etapas: 1. Identificar la conducta a eliminar y la nueva conducta a introducir 2. Determinar con el interesado la frecuencia o las dimensiones de la conducta/problema. 3. Determinar cuáles son las circunstancias actuales que favorecen la conducta a eliminar.
  • 8. •Contrato o plan de modificación • Es considerado como una característica del modelo de modificación de conducta. • Define la conducta a rectificar y la conducta a introducir. • Mediante las observaciones del trabajador social y en conjunto con el cliente se centran en una sola categoría de conducta. • Se introducen objetivos intermedios que permiten fraccionar y repartir en el tiempo los diferentes elementos del objetivo final.
  • 9. 2. FASE DE REGISTRO Y DE MANTENIMIENTO. En esta fase la actividad del trabajador social disminuye progresivamente, debido a que busca constatar si las conductas inducidas han sido bien integradas como para ser reforzadas por sus propios efectos.
  • 10. Por otro lado, Howe (1999) citado por Viscarret, J (2007) distingue cinco fases de tratamiento intervención en la aplicación de este modelo: 1. Identificar la queja o problema del cliente. 2. Establecer que es lo que él o ella quieren cambiar. 3. Analizar los condicionantes que controlan la conducta problema y determinar que conducta puede cambiarse. 4. Seleccionar y establecer metas y objetivos en la intervención. 5. Planificar y ejecutar un programa de tratamiento para alcanzar estas metas.
  • 11. Jehu (1979) citado por Viscarret (2007), refiere que las fases de actuación de Trabajo Social conductista son las siguientes: 1. Identificación y especificación de la conducta problema: Es el momento en el que se trata de reunir la información preliminar acerca de los aspectos de la conducta del usuario por parte del trabajador social. 2. Identificación de las condiciones que controlan los problemas de conducta: Esta fase se relaciona con la manera de explicar los problemas de conducta, determinando cuales son las condiciones causales de la conducta, siendo estas las condiciones genéticas o biológicas, las condiciones históricas y las condiciones actuales.
  • 12. 3. Evaluación de los recursos terapéuticos: Este aspecto se refiere a la evaluación de las potencialidades y limitaciones terapéuticas del usuario. Para ello, se debe considerar hasta qué grado el medio en que se desenvuelve el usuario puede facilitar o estorbar la implantación de cualquier procedimiento terapéutico. 4. Selección y especificación de las metas terapéuticas: Las metas de Trabajo Social conductista se ven en términos de prevención o reducción de respuestas problema y de adquisición y mantenimiento de respuestas apropiadas. 5. Planificación de tratamiento: En esta fase se requiere tomar decisiones sobre el marco del tratamiento y el agente que lo va a llevar a cabo, sobre los procedimientos que deberán ser utilizados y sobre las medidas necesarias para estimular la continuidad de los cambios favorables una vez terminada la intervención.
  • 13. PRINCIPALES TÉCNICAS DE TRATAMIENTO. Según Du Ranquet (1996) las técnicas de modificación de conducta tienen relación con el condicionamiento clásico o respondiente o con el condicionamiento instrumental u operante. La conducta respondiente comprende las conductas llamadas reflejas, mientras que la conducta operante comprende las acciones voluntarias, las cuales tienen por objeto la modificación de la conducta del ámbito de lo “operante”, es decir, de la acción.
  • 14. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DEL PRIMER GRUPO. • Refuerzo: Se utiliza generalmente cuando se trata de reforzar, mantener o debilitar una conducta, pero no de suprimirla u obtener una respuesta que aún no existe. • Extinción: Esta técnica se utiliza para reducir o eliminar algunas conductas motoras y verbales que se dan. • Refuerzo diferencial: Consiste en la combinación del refuerzo y de la extinción, es decir el refuerzo ayuda a fortalecer el aspecto deseable de la conducta mientras que la extinción reduce o elimina su aspecto de problema.
  • 15. • Castigo: Consiste en aportar un estímulo desagradable o en retirar un estímulo agradable después de la emisión de la conducta/problema. El castigo no debe ser ni demasiado débil ni tan fuerte. • • Respuesta inducida: Se utiliza para desarrollar las respuestas que no existen en el repertorio actual del cliente, se trata de conductas nuevas, complejas, difíciles de adquirir, que tienen que ser inducidas para poder ser reforzadas.
  • 16. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DEL SEGUNDO GRUPO: • Aprendizaje por imitación: Responde a la enseñanza por demostración, es una técnica que retomará el método de socialización. • Instrucciones verbales: Pueden constituir un excelente estímulo de control de la conducta en cuestión si son das claramente y las respuestas figuran ya en el repertorio del cliente.
  • 17. • La presentación de un modelo: Consiste en mostrar un caso real, o construido, como ejemplo de la conducta deseada, el cual puede servir para la adquisición de una nueva conducta, para fortalecer o para debilitar una conducta ya existente. • • Regla del juego: Consiste en establecer una regla o un reglamento relativo a una conducta precisa, en prever las modalidades que refuerzan la adaptación del reglamento.
  • 18. Jehu (1979) citado por Vicarret (2007), las técnicas de tratamiento empleadas en este modelo también están divididas en dos grupos los cuales son: a) Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje instrumental u operante: b) Técnicas basadas en la respuesta condicionada: c) Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social:
  • 19. a) Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje instrumental u operante: • Refuerzo positivo: Este método enseña a una persona a actuar de determinada manera, recompensándola por la realización de un comportamiento correcto. • Concatenación: Significa enseñar a la persona una parte de la cadena de comportamiento. • Aproximación sucesiva: Significa reforzar inicialmente la parte más básica de la realización de un comportamiento deseado y después elevar el estándar para el refuerzo y así sucesivamente, paso a paso, hasta que la persona lleve a cabo a la perfección el comportamiento deseado. • Sistema de puntos: Se trata de acumular puntos como refuerzos inmediatos, que luego se canjean por refuerzos que es imposible que puedan ser concedidos en el momento en que se produce el comportamiento deseado.
  • 20. b) Técnicas basadas en la respuesta condicionada: • Exposición: Consiste en una exposición de la persona ante lo que tiene miedo o ante aquello a lo que responde de forma temerosa. • Insensibilización: La persona aprende a asociar una nueva y deseable respuesta con un estímulo que previamente recordaba angustia, ira, etc. Esto se lleva a cabo mediante la introducción de cucharadas de dicho estímulo mientras que la persona se encuentra realizando un comportamiento incompatible con aquél.
  • 21. c) Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social: -Entrenamiento en habilidades sociales: Además de utilizar la técnica del modelamiento, a la hora de aprender un determinado comportamiento o habilidad, se puede reflexionar sobre aspectos cognitivos implícitos en la misma. - Capacitación comunicativa: Es una variante de la formación en habilidades sociales, diseñada especialmente para tratar problemas familiares. -Formación en solución de problemas: Consiste en enseñar la serie de pasos a dar en el caso de querer solucionar un problema o solucionar un problema o tomar una decisión. -Formación en autocontrol: Implica un abanico de elementos muy amplio. La formación de autocontrol puede ser especialmente importante en casos de angustia en caso de comportamientos compulsivos.
  • 22. Conclusión Al termino de este trabajo podemos concluir que nos queda el aprendizaje de conocer más a fondo sobre el Modelo de Modificación de Conducta, el cual nos es de gran utilidad, puesto que como futuros profesionistas de Trabajo Social nos enfrentaremos a distintos retos en los cuales lo podremos utilizar, cabe resaltar que este modelo a diferencia de los otros tiene más en cuenta las situaciones especiales que controlan la conducta del problema que aquellos factores que contribuyen a su desarrollo. Además de que este modelo posee un método de investigación propio y que ha generado técnicas propias de intervención.