SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE              Código
                                             COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN                 PGF 02-R04
                                                                   Proceso
                                                            GESTION DE FORMACION                    Página 1 de 5
                                                                 Procedimiento
         L.F.1813 de octubre 20 de 2003
                                                             DISEÑO CURRICULAR
                                                   GUIA No.2 DE TECNOLOGIA E INFORMÁTICA


GRADO 10º                           CURSO 1-2-3           PERIODO: I               FECHA 25 de Febrero de 2012
ALUMNO_________________________________________________________________________________
DOCENTE: Lic. GREGORIO PEÑA CORONADO

DESEMPEÑO: Identificar la utilidad y clasificación de una red de computadoras.

INDICADOR DE DESEMPEÑO

•       Reconoce los componentes de hardware y software necesarios en un computador para establecer una
        conexión de redes

CONTENIDOS:

       Topología de Red
       Tipos de Topologías
       Medios de transmisión
       Cable de par trenzado, Coaxial y Fibra Óptica


                                                  TOPOLOGIA DE REDES:
Se refiere a como distribuyen, organizan o conectan el conjunto de computadoras o dispositivos dentro de una
red, es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la forman.



CRITERIOS A LA HORA DE ELEGIR UNA TOPOLOGIA DE RED:
•       Buscar minimizar los costos de encaminamiento (necesidad de elegir los caminos más simples entre el nodo
        y los demás)
•       Tolerancia a fallos o facilidad de localización a estos.
•       Facilidad de instalación y reconfiguración de la red.

TIPOS DE TOPOLOGIAS:
1. Topología en Estrella:

Se caracteriza por tener todos sus nodos conectados a un controlador central. Todas las transacciones pasan a
través del nodo central siendo este el encargado de gestionar y controlar todas las comunicaciones. El
controlador central es normalmente el servidor de la red, aunque puede ser un dispositivo especial de conexión
denominada comúnmente concentradora o hub.

Ventajas:
•       Presenta buena flexibilidad para incrementar el número de equipos conectados a la red.
•       Si alguna de las computadoras falla el comportamiento de la red sigue sin problemas, sin embargo, si el
        problema se presenta en el controlador central se afecta toda la red.


                                                                                                                    1
•   El diagnóstico de problemas es simple, debido a que todos los equipos están conectados a un controlador
    central.

Desventajas:
•   No es adecuada para grandes instalaciones, debido a la cantidad de cable que deben agruparse en el
    controlador central.
•   Esta configuración es rápida para las comunicaciones entre las estaciones o nodos y el controlador, pero las
    comunicaciones entre estaciones es lenta.




2. Topología en anillo:

Todas las estaciones o nodos están conectados entre si formando un anillo, formando un camino unidireccional
cerrado que conecta todos los nodos. Los datos viajan por el anillo siguiendo una única dirección, es decir, la
información pasa por las estaciones que están en el camino hasta llegar a la estación destino, cada estación se
queda con la información que va dirigida a ella y retransmite al nodo siguiente los tienen otra dirección.

Ventajas:
•   Esta topología permite aumentar o disminuir el número de estaciones sin dificultad.
•   La velocidad dependerá del flujo de información, cuantas más estaciones intenten hacer uso de la red más
    lento será el flujo de información.

Desventajas:

•   Una falla en cualquier parte deja bloqueada a toda la red.




                                                                                                              2
3. Topología en Bus o Canal:

Los nodos se conectan formando un camino de comunicación bidireccional con puntos de terminación bien
definidos. Cuando una estación transmite la señal se propaga a ambos lados del emisor hacía todas las
estaciones conectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones del mismo.

Así, cuando una estación transmite un mensaje alcanza a todos las estaciones, por esto el bus recibe el nombre
de canal de difusión.

Ventajas:
•   Permite aumentar o disminuir fácilmente el número de estaciones.
•   El fallo de cualquier nodo no impide que la red siga funcionando normalmente, lo que permite añadir o quitar
    nodos sin interrumpir su funcionamiento.

Desventajas:
•   Cualquier ruptura en el bus impide la operación normal de la red y la falla es muy difícil de detectar.
•   El control del flujo de información presenta inconvenientes debido a que varias estaciones intentan transmitir
    a la vez y existen un único bus, por lo que solo una estación logrará la transmisión.




                    MEDIOS DE TRANSMISIÓN (LINEAS DE COMUNICACIÓN)
Es la facilidad física usada para interconectar equipos o dispositivos, para crear una red que transporta datos
entre sus usuarios.



                                       CABLE DE PAR TRENZADO
Es el medio más antiguo en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más común. Consiste en dos
alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados y de un grosor de 1 milímetro aproximadamente. Los
alambres se trenzan con el propósito de reducir la interferencia eléctrica de los pares cercanos.

Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta común de PVC (Poli cloruro de vinilo), en cables multipares
de pares trenzados (de 2, 4, 8 hasta 300 pares)

Un ejemplo de par trenzado es el sistema de telefonía, actualmente se han convertido en un estándar en el
ámbito de las redes locales, los colores estandarizados para tal fin son los siguientes:
•   Naranja / Blanco – Naranja
•   Verde / Blanco – Verde
•   Blanco / Azul – Azul
•   Blanco / Marrón – Marrón


                                                                                                                3
TIPOS DE CABLES DE PAR TRENZADO
•   Cable de par trenzado apantallado (STP): Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de
    datos por su capacidad y buenas características contra las radiaciones electromagnéticas, pero el
    inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar.
•   Cable de par trenzado no apantallado (UTP): es el que ha sido mejor aceptado por su costo, accesibilidad
    y fácil instalación. El cable UTP es el más utilizado en telefonía.

                                              CABLE COAXIAL
Tenía una gran utilidad por sus propiedades de transmisión de voz, audio, video, texto e imágenes. Está
estructurado por los siguientes componentes de adentro hacía fuera:
•   Un núcleo de cobre sólido, o de acero con capa de cobre.
•   Una capa aislante que reduce el núcleo o conductor, generalmente de material de poli vinilo.
•   Una capa de linaje metálico generalmente cobre o aleación de aluminio entre tejido, cuya función es la de
    mantenerse la más apretada para eliminar las interferencias.
•   Por último tiene una capa final de recubrimiento que normalmente suele ser de vinilo, xelón y polietileno
    uniforme para mantener la calidad de las señales.




                                    TIPOS DE CABLES COAXIALES
Dependiendo de su banda pueden ser de dos tipos:
•        Banda base: normalmente empleado en redes de computadoras y por el fluyen señales digitales.
•        Banda ancha: normalmente transmite señales analógicas, posibilitando la transmisión de gran cantidad
    de información por varias frecuencias, su uso más común es la televisión por cable.

                               CABLE DE FIBRA OPTICA
Son mucho más ligeros y de menor diámetro. Además, la densidad de información que son
capaces de transmitir es mayor.

El emisor está formado por un láser que emite un potente rayo de luz, que varía en función de
la señal eléctrica que le llega. El receptor está constituido por un fotodiodo, que transforma la
luz incidente de nuevo en señales eléctricas.




Entre sus características están:
                                                                                                           4
1. Son compactas.
2.   Ligeras.
3.   Con baja pérdida de señal.
4.   Amplia capacidad de transmisión.
5.   Alto grado de confiabilidad, ya que son inmunes a las interferencias electromagnéticas.

                                          TIPOS DE FIBRA OPTICA

•    Fibra multimodal: En este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos reflejándose ángulos, que recorren
     diferentes distancias y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede
     transmitir esta limitada.


•    Fibra multimodal con índice graduado: en este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas
     concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos
     ópticos que viajan es menor y sufren menos problemas que las fibras multimodales.


•    Fibra monomodal: esta fibra es la de menor diámetro y solamente permite viajar al rayo óptico central. Es
     más difícil de construir y manipular. Es también la más costosa pero permite distancias de transmisión
     muchos mayores.

                                              ACTIVIDAD EN CLASE


Responda las siguientes Preguntas

1. Si usted tuviera la oportunidad de organizar una red de computadores para una empresa ¿Cuál tipos de red
   le recomendaría? ¿Por qué?
2. Averiguar otros tipos de topología qué se utilizan en redes
3. ¿Cuál sería los elementos de una red de área local?
4. ¿Qué es un Hub
5. ¿Qué es Switch?
6. ¿Qué es un Router?
7. Ventajas y desventajas de trabajar con el Hub, Switch y Router




                                                     BIBLIOGRAFIA

TIZNADO, Marco Antonio. Password 10. Editorial Graw Hill
Manuales disponibles en Internet




                                                                                                                   5
1. Son compactas.
2.   Ligeras.
3.   Con baja pérdida de señal.
4.   Amplia capacidad de transmisión.
5.   Alto grado de confiabilidad, ya que son inmunes a las interferencias electromagnéticas.

                                          TIPOS DE FIBRA OPTICA

•    Fibra multimodal: En este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos reflejándose ángulos, que recorren
     diferentes distancias y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede
     transmitir esta limitada.


•    Fibra multimodal con índice graduado: en este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas
     concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos
     ópticos que viajan es menor y sufren menos problemas que las fibras multimodales.


•    Fibra monomodal: esta fibra es la de menor diámetro y solamente permite viajar al rayo óptico central. Es
     más difícil de construir y manipular. Es también la más costosa pero permite distancias de transmisión
     muchos mayores.

                                              ACTIVIDAD EN CLASE


Responda las siguientes Preguntas

1. Si usted tuviera la oportunidad de organizar una red de computadores para una empresa ¿Cuál tipos de red
   le recomendaría? ¿Por qué?
2. Averiguar otros tipos de topología qué se utilizan en redes
3. ¿Cuál sería los elementos de una red de área local?
4. ¿Qué es un Hub
5. ¿Qué es Switch?
6. ¿Qué es un Router?
7. Ventajas y desventajas de trabajar con el Hub, Switch y Router




                                                     BIBLIOGRAFIA

TIZNADO, Marco Antonio. Password 10. Editorial Graw Hill
Manuales disponibles en Internet




                                                                                                                   5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de networking resumen
Medios de networking resumenMedios de networking resumen
Medios de networking resumen
Deysi Sanchez Vazquez
 
Actividad Medios de la Red
Actividad Medios de la RedActividad Medios de la Red
Actividad Medios de la Red
Laura Gálvez
 
Construcción de una Red de Area Local de Cero
Construcción de una Red de Area Local de CeroConstrucción de una Red de Area Local de Cero
Construcción de una Red de Area Local de Cero
Wayner Barrios
 
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basicoPresentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
ruben peña
 
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
javier david lobato pardo
 
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
Jaime
 
Telecomunicaciones medios de transmision guiados
Telecomunicaciones  medios de transmision guiadosTelecomunicaciones  medios de transmision guiados
Telecomunicaciones medios de transmision guiados
León Leon
 
Curso de redes.
Curso de redes.Curso de redes.
Curso de redes.
laura1352
 
Medios de transmicion guiados
Medios de transmicion guiadosMedios de transmicion guiados
Medios de transmicion guiados
Jhonlainez FreedomGt
 
Tatiana yepes 11
Tatiana yepes 11Tatiana yepes 11
Tatiana yepes 11
TatianaYepes09
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
Raffaello Samiir
 
Capitulo III estudiantes
Capitulo III estudiantesCapitulo III estudiantes
Capitulo III estudiantes
Derca Sanz Venegaz
 
Tabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisiónTabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisión
Roshio Vaxquez
 
Tipos de cable para una red
Tipos de cable para una redTipos de cable para una red
Tipos de cable para una red
Student A
 
Tatiana yepes 11
Tatiana yepes  11Tatiana yepes  11
Tatiana yepes 11
TatianaYepes09
 
REDES LAN
REDES LANREDES LAN
REDES LAN
Jessika Parica
 

La actualidad más candente (16)

Medios de networking resumen
Medios de networking resumenMedios de networking resumen
Medios de networking resumen
 
Actividad Medios de la Red
Actividad Medios de la RedActividad Medios de la Red
Actividad Medios de la Red
 
Construcción de una Red de Area Local de Cero
Construcción de una Red de Area Local de CeroConstrucción de una Red de Area Local de Cero
Construcción de una Red de Area Local de Cero
 
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basicoPresentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
 
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
 
Telecomunicaciones medios de transmision guiados
Telecomunicaciones  medios de transmision guiadosTelecomunicaciones  medios de transmision guiados
Telecomunicaciones medios de transmision guiados
 
Curso de redes.
Curso de redes.Curso de redes.
Curso de redes.
 
Medios de transmicion guiados
Medios de transmicion guiadosMedios de transmicion guiados
Medios de transmicion guiados
 
Tatiana yepes 11
Tatiana yepes 11Tatiana yepes 11
Tatiana yepes 11
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Capitulo III estudiantes
Capitulo III estudiantesCapitulo III estudiantes
Capitulo III estudiantes
 
Tabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisiónTabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisión
 
Tipos de cable para una red
Tipos de cable para una redTipos de cable para una red
Tipos de cable para una red
 
Tatiana yepes 11
Tatiana yepes  11Tatiana yepes  11
Tatiana yepes 11
 
REDES LAN
REDES LANREDES LAN
REDES LAN
 

Similar a Guía No. 2 grado 10

Medios de Transmision
Medios de TransmisionMedios de Transmision
Medios de Transmision
Jose Bertulfo
 
Plan de trabajo sobre redes (
Plan de trabajo sobre redes (Plan de trabajo sobre redes (
Plan de trabajo sobre redes (
Raffaello Samiir
 
Redes computadoras
Redes computadorasRedes computadoras
Redes computadoras
Fabrizzio Arroyo Julca
 
Redes De Computadores
Redes De ComputadoresRedes De Computadores
Redes De Computadores
TatianaYepes96
 
Informatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoniInformatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoni
Manuel_Gattoni
 
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
MEDIOS DE TRANSMISIÓNMEDIOS DE TRANSMISIÓN
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
BenjaminAnilema
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
scailan
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
Alejandro Rodriguez
 
Medios de Transmisión Guiados y no guiados
Medios de Transmisión Guiados y no guiadosMedios de Transmisión Guiados y no guiados
Medios de Transmisión Guiados y no guiados
elenacediel
 
Redes De Computadores
Redes De ComputadoresRedes De Computadores
Redes De Computadores
TatianaYepes96
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
rosatorress
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
florjesenia
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
xuxalcf
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
Mel Díaz
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
helimanuelpalaciopaez42
 
Jairo a actividad2
Jairo a actividad2Jairo a actividad2
Jairo a actividad2
jairoamb
 
Tatiana yepes 11
Tatiana yepes  11Tatiana yepes  11
Tatiana yepes 11
TatianaYepes09
 
Redes De Computadores
Redes De ComputadoresRedes De Computadores
Redes De Computadores
TatianaYepes96
 
Clase 2 red
Clase 2 redClase 2 red
Clase 2 red
Victor Rojas
 
trabajo CABLEADO DE REDES.docx
trabajo CABLEADO DE REDES.docxtrabajo CABLEADO DE REDES.docx
trabajo CABLEADO DE REDES.docx
nayelo2
 

Similar a Guía No. 2 grado 10 (20)

Medios de Transmision
Medios de TransmisionMedios de Transmision
Medios de Transmision
 
Plan de trabajo sobre redes (
Plan de trabajo sobre redes (Plan de trabajo sobre redes (
Plan de trabajo sobre redes (
 
Redes computadoras
Redes computadorasRedes computadoras
Redes computadoras
 
Redes De Computadores
Redes De ComputadoresRedes De Computadores
Redes De Computadores
 
Informatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoniInformatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoni
 
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
MEDIOS DE TRANSMISIÓNMEDIOS DE TRANSMISIÓN
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Medios de Transmisión Guiados y no guiados
Medios de Transmisión Guiados y no guiadosMedios de Transmisión Guiados y no guiados
Medios de Transmisión Guiados y no guiados
 
Redes De Computadores
Redes De ComputadoresRedes De Computadores
Redes De Computadores
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
Jairo a actividad2
Jairo a actividad2Jairo a actividad2
Jairo a actividad2
 
Tatiana yepes 11
Tatiana yepes  11Tatiana yepes  11
Tatiana yepes 11
 
Redes De Computadores
Redes De ComputadoresRedes De Computadores
Redes De Computadores
 
Clase 2 red
Clase 2 redClase 2 red
Clase 2 red
 
trabajo CABLEADO DE REDES.docx
trabajo CABLEADO DE REDES.docxtrabajo CABLEADO DE REDES.docx
trabajo CABLEADO DE REDES.docx
 

Más de gregoriopena

Simulación de circuitos con crocodile clips
Simulación de circuitos con crocodile clipsSimulación de circuitos con crocodile clips
Simulación de circuitos con crocodile clips
gregoriopena
 
Guía No. 1 Grado 7
Guía No. 1 Grado 7Guía No. 1 Grado 7
Guía No. 1 Grado 7
gregoriopena
 
Guía no. 1 grado 9
Guía no. 1 grado 9Guía no. 1 grado 9
Guía no. 1 grado 9
gregoriopena
 
Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7
gregoriopena
 
Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7
gregoriopena
 
Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7
gregoriopena
 
Encuadre Pedagógico 11
Encuadre Pedagógico 11Encuadre Pedagógico 11
Encuadre Pedagógico 11
gregoriopena
 
Encuadre Pedagógico
Encuadre Pedagógico Encuadre Pedagógico
Encuadre Pedagógico
gregoriopena
 
Encuadre Pedagógico 7
Encuadre Pedagógico 7Encuadre Pedagógico 7
Encuadre Pedagógico 7
gregoriopena
 
Evaluación 9°
Evaluación 9°Evaluación 9°
Evaluación 9°
gregoriopena
 
Profundización
ProfundizaciónProfundización
Profundización
gregoriopena
 
Guía No.3 grado 7
Guía No.3 grado 7Guía No.3 grado 7
Guía No.3 grado 7
gregoriopena
 
Guía No.2 grado 9
Guía No.2 grado 9Guía No.2 grado 9
Guía No.2 grado 9
gregoriopena
 
Guía _No.1 grado 9
Guía _No.1 grado 9Guía _No.1 grado 9
Guía _No.1 grado 9
gregoriopena
 
Guía No.1 grado 7
Guía No.1 grado 7 Guía No.1 grado 7
Guía No.1 grado 7
gregoriopena
 
Evaluación 9°
Evaluación 9°Evaluación 9°
Evaluación 9°
gregoriopena
 
Guía No. 3 grado 11
Guía No. 3 grado 11Guía No. 3 grado 11
Guía No. 3 grado 11
gregoriopena
 
Guía No.3 grado 9
Guía No.3 grado 9Guía No.3 grado 9
Guía No.3 grado 9
gregoriopena
 
Guía No.3 grado 7
Guía No.3 grado 7Guía No.3 grado 7
Guía No.3 grado 7
gregoriopena
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
gregoriopena
 

Más de gregoriopena (20)

Simulación de circuitos con crocodile clips
Simulación de circuitos con crocodile clipsSimulación de circuitos con crocodile clips
Simulación de circuitos con crocodile clips
 
Guía No. 1 Grado 7
Guía No. 1 Grado 7Guía No. 1 Grado 7
Guía No. 1 Grado 7
 
Guía no. 1 grado 9
Guía no. 1 grado 9Guía no. 1 grado 9
Guía no. 1 grado 9
 
Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7
 
Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7
 
Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7Guía no. 1 grado 7
Guía no. 1 grado 7
 
Encuadre Pedagógico 11
Encuadre Pedagógico 11Encuadre Pedagógico 11
Encuadre Pedagógico 11
 
Encuadre Pedagógico
Encuadre Pedagógico Encuadre Pedagógico
Encuadre Pedagógico
 
Encuadre Pedagógico 7
Encuadre Pedagógico 7Encuadre Pedagógico 7
Encuadre Pedagógico 7
 
Evaluación 9°
Evaluación 9°Evaluación 9°
Evaluación 9°
 
Profundización
ProfundizaciónProfundización
Profundización
 
Guía No.3 grado 7
Guía No.3 grado 7Guía No.3 grado 7
Guía No.3 grado 7
 
Guía No.2 grado 9
Guía No.2 grado 9Guía No.2 grado 9
Guía No.2 grado 9
 
Guía _No.1 grado 9
Guía _No.1 grado 9Guía _No.1 grado 9
Guía _No.1 grado 9
 
Guía No.1 grado 7
Guía No.1 grado 7 Guía No.1 grado 7
Guía No.1 grado 7
 
Evaluación 9°
Evaluación 9°Evaluación 9°
Evaluación 9°
 
Guía No. 3 grado 11
Guía No. 3 grado 11Guía No. 3 grado 11
Guía No. 3 grado 11
 
Guía No.3 grado 9
Guía No.3 grado 9Guía No.3 grado 9
Guía No.3 grado 9
 
Guía No.3 grado 7
Guía No.3 grado 7Guía No.3 grado 7
Guía No.3 grado 7
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Guía No. 2 grado 10

  • 1. COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02-R04 Proceso GESTION DE FORMACION Página 1 de 5 Procedimiento L.F.1813 de octubre 20 de 2003 DISEÑO CURRICULAR GUIA No.2 DE TECNOLOGIA E INFORMÁTICA GRADO 10º CURSO 1-2-3 PERIODO: I FECHA 25 de Febrero de 2012 ALUMNO_________________________________________________________________________________ DOCENTE: Lic. GREGORIO PEÑA CORONADO DESEMPEÑO: Identificar la utilidad y clasificación de una red de computadoras. INDICADOR DE DESEMPEÑO • Reconoce los componentes de hardware y software necesarios en un computador para establecer una conexión de redes CONTENIDOS:  Topología de Red  Tipos de Topologías  Medios de transmisión  Cable de par trenzado, Coaxial y Fibra Óptica TOPOLOGIA DE REDES: Se refiere a como distribuyen, organizan o conectan el conjunto de computadoras o dispositivos dentro de una red, es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la forman. CRITERIOS A LA HORA DE ELEGIR UNA TOPOLOGIA DE RED: • Buscar minimizar los costos de encaminamiento (necesidad de elegir los caminos más simples entre el nodo y los demás) • Tolerancia a fallos o facilidad de localización a estos. • Facilidad de instalación y reconfiguración de la red. TIPOS DE TOPOLOGIAS: 1. Topología en Estrella: Se caracteriza por tener todos sus nodos conectados a un controlador central. Todas las transacciones pasan a través del nodo central siendo este el encargado de gestionar y controlar todas las comunicaciones. El controlador central es normalmente el servidor de la red, aunque puede ser un dispositivo especial de conexión denominada comúnmente concentradora o hub. Ventajas: • Presenta buena flexibilidad para incrementar el número de equipos conectados a la red. • Si alguna de las computadoras falla el comportamiento de la red sigue sin problemas, sin embargo, si el problema se presenta en el controlador central se afecta toda la red. 1
  • 2. El diagnóstico de problemas es simple, debido a que todos los equipos están conectados a un controlador central. Desventajas: • No es adecuada para grandes instalaciones, debido a la cantidad de cable que deben agruparse en el controlador central. • Esta configuración es rápida para las comunicaciones entre las estaciones o nodos y el controlador, pero las comunicaciones entre estaciones es lenta. 2. Topología en anillo: Todas las estaciones o nodos están conectados entre si formando un anillo, formando un camino unidireccional cerrado que conecta todos los nodos. Los datos viajan por el anillo siguiendo una única dirección, es decir, la información pasa por las estaciones que están en el camino hasta llegar a la estación destino, cada estación se queda con la información que va dirigida a ella y retransmite al nodo siguiente los tienen otra dirección. Ventajas: • Esta topología permite aumentar o disminuir el número de estaciones sin dificultad. • La velocidad dependerá del flujo de información, cuantas más estaciones intenten hacer uso de la red más lento será el flujo de información. Desventajas: • Una falla en cualquier parte deja bloqueada a toda la red. 2
  • 3. 3. Topología en Bus o Canal: Los nodos se conectan formando un camino de comunicación bidireccional con puntos de terminación bien definidos. Cuando una estación transmite la señal se propaga a ambos lados del emisor hacía todas las estaciones conectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones del mismo. Así, cuando una estación transmite un mensaje alcanza a todos las estaciones, por esto el bus recibe el nombre de canal de difusión. Ventajas: • Permite aumentar o disminuir fácilmente el número de estaciones. • El fallo de cualquier nodo no impide que la red siga funcionando normalmente, lo que permite añadir o quitar nodos sin interrumpir su funcionamiento. Desventajas: • Cualquier ruptura en el bus impide la operación normal de la red y la falla es muy difícil de detectar. • El control del flujo de información presenta inconvenientes debido a que varias estaciones intentan transmitir a la vez y existen un único bus, por lo que solo una estación logrará la transmisión. MEDIOS DE TRANSMISIÓN (LINEAS DE COMUNICACIÓN) Es la facilidad física usada para interconectar equipos o dispositivos, para crear una red que transporta datos entre sus usuarios. CABLE DE PAR TRENZADO Es el medio más antiguo en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más común. Consiste en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados y de un grosor de 1 milímetro aproximadamente. Los alambres se trenzan con el propósito de reducir la interferencia eléctrica de los pares cercanos. Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta común de PVC (Poli cloruro de vinilo), en cables multipares de pares trenzados (de 2, 4, 8 hasta 300 pares) Un ejemplo de par trenzado es el sistema de telefonía, actualmente se han convertido en un estándar en el ámbito de las redes locales, los colores estandarizados para tal fin son los siguientes: • Naranja / Blanco – Naranja • Verde / Blanco – Verde • Blanco / Azul – Azul • Blanco / Marrón – Marrón 3
  • 4. TIPOS DE CABLES DE PAR TRENZADO • Cable de par trenzado apantallado (STP): Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y buenas características contra las radiaciones electromagnéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar. • Cable de par trenzado no apantallado (UTP): es el que ha sido mejor aceptado por su costo, accesibilidad y fácil instalación. El cable UTP es el más utilizado en telefonía. CABLE COAXIAL Tenía una gran utilidad por sus propiedades de transmisión de voz, audio, video, texto e imágenes. Está estructurado por los siguientes componentes de adentro hacía fuera: • Un núcleo de cobre sólido, o de acero con capa de cobre. • Una capa aislante que reduce el núcleo o conductor, generalmente de material de poli vinilo. • Una capa de linaje metálico generalmente cobre o aleación de aluminio entre tejido, cuya función es la de mantenerse la más apretada para eliminar las interferencias. • Por último tiene una capa final de recubrimiento que normalmente suele ser de vinilo, xelón y polietileno uniforme para mantener la calidad de las señales. TIPOS DE CABLES COAXIALES Dependiendo de su banda pueden ser de dos tipos: • Banda base: normalmente empleado en redes de computadoras y por el fluyen señales digitales. • Banda ancha: normalmente transmite señales analógicas, posibilitando la transmisión de gran cantidad de información por varias frecuencias, su uso más común es la televisión por cable. CABLE DE FIBRA OPTICA Son mucho más ligeros y de menor diámetro. Además, la densidad de información que son capaces de transmitir es mayor. El emisor está formado por un láser que emite un potente rayo de luz, que varía en función de la señal eléctrica que le llega. El receptor está constituido por un fotodiodo, que transforma la luz incidente de nuevo en señales eléctricas. Entre sus características están: 4
  • 5. 1. Son compactas. 2. Ligeras. 3. Con baja pérdida de señal. 4. Amplia capacidad de transmisión. 5. Alto grado de confiabilidad, ya que son inmunes a las interferencias electromagnéticas. TIPOS DE FIBRA OPTICA • Fibra multimodal: En este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos reflejándose ángulos, que recorren diferentes distancias y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede transmitir esta limitada. • Fibra multimodal con índice graduado: en este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos ópticos que viajan es menor y sufren menos problemas que las fibras multimodales. • Fibra monomodal: esta fibra es la de menor diámetro y solamente permite viajar al rayo óptico central. Es más difícil de construir y manipular. Es también la más costosa pero permite distancias de transmisión muchos mayores. ACTIVIDAD EN CLASE Responda las siguientes Preguntas 1. Si usted tuviera la oportunidad de organizar una red de computadores para una empresa ¿Cuál tipos de red le recomendaría? ¿Por qué? 2. Averiguar otros tipos de topología qué se utilizan en redes 3. ¿Cuál sería los elementos de una red de área local? 4. ¿Qué es un Hub 5. ¿Qué es Switch? 6. ¿Qué es un Router? 7. Ventajas y desventajas de trabajar con el Hub, Switch y Router BIBLIOGRAFIA TIZNADO, Marco Antonio. Password 10. Editorial Graw Hill Manuales disponibles en Internet 5
  • 6. 1. Son compactas. 2. Ligeras. 3. Con baja pérdida de señal. 4. Amplia capacidad de transmisión. 5. Alto grado de confiabilidad, ya que son inmunes a las interferencias electromagnéticas. TIPOS DE FIBRA OPTICA • Fibra multimodal: En este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos reflejándose ángulos, que recorren diferentes distancias y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede transmitir esta limitada. • Fibra multimodal con índice graduado: en este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos ópticos que viajan es menor y sufren menos problemas que las fibras multimodales. • Fibra monomodal: esta fibra es la de menor diámetro y solamente permite viajar al rayo óptico central. Es más difícil de construir y manipular. Es también la más costosa pero permite distancias de transmisión muchos mayores. ACTIVIDAD EN CLASE Responda las siguientes Preguntas 1. Si usted tuviera la oportunidad de organizar una red de computadores para una empresa ¿Cuál tipos de red le recomendaría? ¿Por qué? 2. Averiguar otros tipos de topología qué se utilizan en redes 3. ¿Cuál sería los elementos de una red de área local? 4. ¿Qué es un Hub 5. ¿Qué es Switch? 6. ¿Qué es un Router? 7. Ventajas y desventajas de trabajar con el Hub, Switch y Router BIBLIOGRAFIA TIZNADO, Marco Antonio. Password 10. Editorial Graw Hill Manuales disponibles en Internet 5