SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo celular y mitosis
Objetivos:
 Identificar las diferentes fases del ciclo celular
 Identificar las etapas del ciclo celular bajo el microscopio
 Estudiar la mitosis y el ciclo celular en las células meristematicas de la raíz de
Allium Cepa (cebolla)
 Reconocer e identificar la citogénesis en las células sanguíneas y conocer la
función de los medios de cultivo.
Metodología
La clase se realizó de manera virtual en donde la profesora nos explicó los conceptos de
ciclo celular y mitosis y nos explicó el procedimiento para la identificación de las etapas de
la mitosis en las células meristematicas de la cebolla, y a causa de la situación sanitaria
se procede a realizar este informe utilizando las herramientas digitales establecidas por el
docente.
Se identificaran las fases de la mitosis de la cebolla a través del sitio web
mmegias.webs.uvigo.es
Observación de la mitosis en células vegetales (células de la cebolla)
Reactivos
Cebolla
Recipiente
Portaobjetos
Microscopio óptico
Bisturí
HCL N5
aceto-orceina
ácido acético
Procedimiento
1. Colocamos la cebolla en un frasco y agregamos agua hasta cubrir la porción
radicular del vegetal, y la dejamos durante tres o cuatro días para que sus
aumenten sus raíces
2. Se cortan pequeños fragmentos de la raíz y se coloca en un porta objetos
3. Luego se le agrega HCL N5
4. Posteriormente se tiñe con aceto-orceina ( se deja actuar por 20 minutos)
5. Por último se le añade una gota de ácido acético al 45%.
Resultados
Foto de cómo se ven los cromosomas en el microscopio y como se ven cuado se
pasa a un software
Fases de la mitosis en la cebolla:
1 PROFASE
2 METAFASE
3 ANAFASE
4 TELOFASE
Reactivos para la citogénesis de células sanguíneas:
Obtención de un cariotipo
Procedimiento para la citogénesis
1. Se extraen 10 a 20 ml de sangre
2. Se vierten unas gotas de sangre en un frasco que contiene un medio de cultivo en
donde se añade fitohemaglutinina para estimular la mitosis y se incuba a 37°
durante 2 a 3 días.
3. Se añade Colcemid al cultico durante 1 o 2 horas para detener la mitosis en la
metafase.
4. Se pasan las muestras a un tubo y se centrifugan
5. Luego se pasan a otro tubo que contiene un fijador.
6. Se dejan caer las células goteando sobre un portaobjetos
7. Se procede a la visualización en un microscopio
8. Se pasan las imágenes a un software y de recortan los cromosomas y se ordenan
para obtener el cariotipo.
Medios de cultivo
PRMI- fue desarrollado originalmente para cultivar células leucémicas humanas en
suspensión y monocapa
SFB- es un importante suplemento del medio de cultivo celular que favorece el
crecimiento y adhesión celular.
PHA- Es una proteína que presenta una potente actividad mitogénica que también es
capaz de aglutinar distintos tipos de células, tales como eritrocitos y leucocitos.
ANTIBIOTICOS- se usan de forma rutinaria en cultivos celulares para prevenir posibles
contaminaciones
COLCHICINA- se usa para prevenir los ataques de gota (dolor repentino e intenso en una
o más articulaciones, causado por niveles anormalmente altos de una sustancia llamada
ácido úrico en la sangre) en adultos.
Marco teórico:
Concepto de ciclo celular y mitosis (fases de la mitosis)
Mitosis: es la división celular que produce dos células hijas genéticamente entre si. es el
mecanismo por el cual se reparten los cromosomas para formar los dos núcleos de las
células hijas.
Etapas de la mitosis:
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Citogénesis (concepto)
La citogenética es una herramienta de gran importancia que
permite realizar el diagnóstico cromosómico de pacientes con
indicación clínica de cromosomopatía, lo cual les va a permitir
asesorar a las familias respecto de dicha enfermedad, su
pronóstico y riesgo de recurrencia.
Cariotipo: la colección de cromosomas de un individuo, en las células animales
(mamíferos) se presenta 23 pares de cromosomas a excepción de las células
reproductoras
METODOLOGIA
METODOLOGÍA
MARCO TEÓRICO
Análisis de resultados
¿Cómo se observan los cromosomas?
En la interfase. Durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se prepara para
una división celular.
Profase. Se condensan los cromosomas y los centrosomas se desplazan a los lados
opuestos del núcleo
Metafase. Los cromosomas se ubican claramente sobre la placa ecuatorial.
Anafase. Cromosomas migran claramente hacia los polos extremos de las células
Telofase. Cromosomas muy excéntricos, en los polos.
Citocinesis: Separación del citoplasma y resultado en dos células hijas.
Para realizar el conteo de los cromosomas, se extraen imágenes del microscopio y en un
software se organizan y se analizan.
Medios de cultivo de la citogénesis en células sanguíneas
Medios de cultivo
PRMI- fue desarrollado originalmente para cultivar células leucémicas humanas en
suspensión y monocapa
SFB- es un importante suplemento del medio de cultivo celular que favorece el
crecimiento y adhesión celular.
PHA- Es una proteína que presenta una potente actividad mitogénica que también es
capaz de aglutinar distintos tipos de células, tales como eritrocitos y leucocitos.
ANTIBIOTICOS- se usan de forma rutinaria en cultivos celulares para prevenir posibles
contaminaciones
COLCHICINA- se usa para prevenir los ataques de gota (dolor repentino e intenso en una
o más articulaciones, causado por niveles anormalmente altos de una sustancia llamada
ácido úrico en la sangre) en adultos.
Conclusión
Finalmente podemos decir según lo visto que el ciclo celular y la mitosis son un proceso
importante para el desarrollo y mantenimiento de la vida. En la práctica pudimos identificar
todas las fases de la mitosis en la vista microscópica, además se comprendió el concepto
de citogenética que nos ayuda a realizar un diagnóstico cromosómico en los pacientes
con diferentes patologías y donde vimos la importancia de los medios de cultivos que
consta de una solución que permiten el crecimiento de células, virus, bacterias o incluso
plantas pequeñas.
Bibliografía:
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La célula: :
http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php
CULTIVO DE SANGRE PERIFÉRICA Y EXTENDIDO CROMOSÓMICO. (2008, 27
noviembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RR0_iuoOZTA
Prueba de cariotipo. (2020, 3 diciembre). Medlineplus.
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-cariotipo/
González, R. M. (2021, 5 septiembre). El Cariotipo: ¿Qué es y para qué sirve? - El Blog
de. Genotipia. https://genotipia.com/cariotipo/
Tigres, T. D. T. (2020). Cariotipo. IB BIOTECH.
https://www.ibbiotech.com/es/info/cariotipo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioconversión de hemicelulosa
Bioconversión de hemicelulosaBioconversión de hemicelulosa
Bioconversión de hemicelulosa
Ana María Méndez Torres
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Tp cristalización de la sacarosa
Tp cristalización de la sacarosaTp cristalización de la sacarosa
Tp cristalización de la sacarosapatriciamariela
 
Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesFernanda García
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
Benjamín Kreator
 
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Daniel R. Camacho Uribe
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
Diego Guzmán
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínasJohan Manuel
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la leche
Esperanza Gabriel
 
Extracción de ADN
Extracción de ADNExtracción de ADN
Extracción de ADN
Jhonny Peralta
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
hector alexander
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Lecheyuricomartinez
 
Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
IPN
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Bioconversión de hemicelulosa
Bioconversión de hemicelulosaBioconversión de hemicelulosa
Bioconversión de hemicelulosa
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Tp cristalización de la sacarosa
Tp cristalización de la sacarosaTp cristalización de la sacarosa
Tp cristalización de la sacarosa
 
Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disoluciones
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
 
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
 
Porcentaje en masa
Porcentaje en masaPorcentaje en masa
Porcentaje en masa
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la leche
 
Extracción de ADN
Extracción de ADNExtracción de ADN
Extracción de ADN
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
caldo nutritivo
caldo nutritivocaldo nutritivo
caldo nutritivo
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 

Similar a Ciclo celular y mitosis INFORME

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 
Area de biologia el tema tratado mitosis
Area de biologia  el tema tratado mitosisArea de biologia  el tema tratado mitosis
Area de biologia el tema tratado mitosis
NixonSurezacua
 
ciclo celular.pptx de vida de las celulas
ciclo celular.pptx de vida de las celulasciclo celular.pptx de vida de las celulas
ciclo celular.pptx de vida de las celulas
DarlinMarapara
 
Blog de hematologia
Blog de hematologiaBlog de hematologia
Blog de hematologia
Javier Ruiz
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
BIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdfBIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdf
lsanchezga02
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
CarlosML4
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
genesis quezada
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y Meiosis
Dalther
 
Células madres: pinte, responda y aprenda
Células madres:  pinte, responda y aprendaCélulas madres:  pinte, responda y aprenda
Células madres: pinte, responda y aprenda
Hogar
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
DianaSG6
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
ELDAMORENOVERGEL
 
Crecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdfCrecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdf
Manuel Carmen
 
GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular
GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular
GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular YolmarysEscobar1
 
Citogenetica convencional
Citogenetica convencionalCitogenetica convencional
Citogenetica convencionalCharo Charo
 

Similar a Ciclo celular y mitosis INFORME (20)

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Area de biologia el tema tratado mitosis
Area de biologia  el tema tratado mitosisArea de biologia  el tema tratado mitosis
Area de biologia el tema tratado mitosis
 
ciclo celular.pptx de vida de las celulas
ciclo celular.pptx de vida de las celulasciclo celular.pptx de vida de las celulas
ciclo celular.pptx de vida de las celulas
 
Blog de hematologia
Blog de hematologiaBlog de hematologia
Blog de hematologia
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
BIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdfBIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdf
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y Meiosis
 
Celulas madre tecnicas
Celulas madre tecnicasCelulas madre tecnicas
Celulas madre tecnicas
 
Células madres: pinte, responda y aprenda
Células madres:  pinte, responda y aprendaCélulas madres:  pinte, responda y aprenda
Células madres: pinte, responda y aprenda
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
 
Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]
 
Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]
 
Friso
FrisoFriso
Friso
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
 
Crecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdfCrecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdf
 
GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular
GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular
GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular
 
Citogenetica convencional
Citogenetica convencionalCitogenetica convencional
Citogenetica convencional
 

Más de HazzlyGuerrero1

Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptxPresentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
HazzlyGuerrero1
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
HazzlyGuerrero1
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
HazzlyGuerrero1
 
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docxUnidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
HazzlyGuerrero1
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
HazzlyGuerrero1
 
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docxParcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
HazzlyGuerrero1
 
Foro Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docxForo Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docx
HazzlyGuerrero1
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Informe extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptxInforme extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptx
HazzlyGuerrero1
 
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptxCELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
HazzlyGuerrero1
 
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptxMATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptxInforme materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
HazzlyGuerrero1
 
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADNEXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
HazzlyGuerrero1
 
Informe identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docxInforme identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docx
HazzlyGuerrero1
 
Informe bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptxInforme bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptx
HazzlyGuerrero1
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
HazzlyGuerrero1
 
Informe celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptxInforme celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptx
HazzlyGuerrero1
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
HazzlyGuerrero1
 

Más de HazzlyGuerrero1 (20)

Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptxPresentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
 
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docxUnidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
 
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docxParcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
 
Foro Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docxForo Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docx
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptx
 
Informe extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptxInforme extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptx
 
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptxCELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
 
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptxMATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
 
MICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptxMICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptx
 
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptxInforme materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADNEXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
 
Informe identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docxInforme identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docx
 
Informe bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptxInforme bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptx
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
 
Informe celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptxInforme celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptx
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Ciclo celular y mitosis INFORME

  • 1. Ciclo celular y mitosis Objetivos:  Identificar las diferentes fases del ciclo celular  Identificar las etapas del ciclo celular bajo el microscopio  Estudiar la mitosis y el ciclo celular en las células meristematicas de la raíz de Allium Cepa (cebolla)  Reconocer e identificar la citogénesis en las células sanguíneas y conocer la función de los medios de cultivo. Metodología La clase se realizó de manera virtual en donde la profesora nos explicó los conceptos de ciclo celular y mitosis y nos explicó el procedimiento para la identificación de las etapas de la mitosis en las células meristematicas de la cebolla, y a causa de la situación sanitaria se procede a realizar este informe utilizando las herramientas digitales establecidas por el docente. Se identificaran las fases de la mitosis de la cebolla a través del sitio web mmegias.webs.uvigo.es Observación de la mitosis en células vegetales (células de la cebolla) Reactivos Cebolla Recipiente Portaobjetos
  • 3. ácido acético Procedimiento 1. Colocamos la cebolla en un frasco y agregamos agua hasta cubrir la porción radicular del vegetal, y la dejamos durante tres o cuatro días para que sus aumenten sus raíces
  • 4. 2. Se cortan pequeños fragmentos de la raíz y se coloca en un porta objetos 3. Luego se le agrega HCL N5 4. Posteriormente se tiñe con aceto-orceina ( se deja actuar por 20 minutos) 5. Por último se le añade una gota de ácido acético al 45%.
  • 5. Resultados Foto de cómo se ven los cromosomas en el microscopio y como se ven cuado se pasa a un software
  • 6. Fases de la mitosis en la cebolla: 1 PROFASE 2 METAFASE
  • 8. Reactivos para la citogénesis de células sanguíneas: Obtención de un cariotipo Procedimiento para la citogénesis 1. Se extraen 10 a 20 ml de sangre 2. Se vierten unas gotas de sangre en un frasco que contiene un medio de cultivo en donde se añade fitohemaglutinina para estimular la mitosis y se incuba a 37° durante 2 a 3 días. 3. Se añade Colcemid al cultico durante 1 o 2 horas para detener la mitosis en la metafase. 4. Se pasan las muestras a un tubo y se centrifugan
  • 9. 5. Luego se pasan a otro tubo que contiene un fijador. 6. Se dejan caer las células goteando sobre un portaobjetos 7. Se procede a la visualización en un microscopio
  • 10. 8. Se pasan las imágenes a un software y de recortan los cromosomas y se ordenan para obtener el cariotipo. Medios de cultivo PRMI- fue desarrollado originalmente para cultivar células leucémicas humanas en suspensión y monocapa
  • 11. SFB- es un importante suplemento del medio de cultivo celular que favorece el crecimiento y adhesión celular. PHA- Es una proteína que presenta una potente actividad mitogénica que también es capaz de aglutinar distintos tipos de células, tales como eritrocitos y leucocitos. ANTIBIOTICOS- se usan de forma rutinaria en cultivos celulares para prevenir posibles contaminaciones COLCHICINA- se usa para prevenir los ataques de gota (dolor repentino e intenso en una o más articulaciones, causado por niveles anormalmente altos de una sustancia llamada ácido úrico en la sangre) en adultos.
  • 12. Marco teórico: Concepto de ciclo celular y mitosis (fases de la mitosis) Mitosis: es la división celular que produce dos células hijas genéticamente entre si. es el mecanismo por el cual se reparten los cromosomas para formar los dos núcleos de las células hijas. Etapas de la mitosis: Profase Metafase Anafase Telofase Citogénesis (concepto) La citogenética es una herramienta de gran importancia que permite realizar el diagnóstico cromosómico de pacientes con indicación clínica de cromosomopatía, lo cual les va a permitir asesorar a las familias respecto de dicha enfermedad, su pronóstico y riesgo de recurrencia. Cariotipo: la colección de cromosomas de un individuo, en las células animales (mamíferos) se presenta 23 pares de cromosomas a excepción de las células reproductoras METODOLOGIA METODOLOGÍA MARCO TEÓRICO Análisis de resultados ¿Cómo se observan los cromosomas? En la interfase. Durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una división celular. Profase. Se condensan los cromosomas y los centrosomas se desplazan a los lados opuestos del núcleo
  • 13. Metafase. Los cromosomas se ubican claramente sobre la placa ecuatorial. Anafase. Cromosomas migran claramente hacia los polos extremos de las células Telofase. Cromosomas muy excéntricos, en los polos. Citocinesis: Separación del citoplasma y resultado en dos células hijas. Para realizar el conteo de los cromosomas, se extraen imágenes del microscopio y en un software se organizan y se analizan. Medios de cultivo de la citogénesis en células sanguíneas Medios de cultivo PRMI- fue desarrollado originalmente para cultivar células leucémicas humanas en suspensión y monocapa SFB- es un importante suplemento del medio de cultivo celular que favorece el crecimiento y adhesión celular. PHA- Es una proteína que presenta una potente actividad mitogénica que también es capaz de aglutinar distintos tipos de células, tales como eritrocitos y leucocitos.
  • 14. ANTIBIOTICOS- se usan de forma rutinaria en cultivos celulares para prevenir posibles contaminaciones COLCHICINA- se usa para prevenir los ataques de gota (dolor repentino e intenso en una o más articulaciones, causado por niveles anormalmente altos de una sustancia llamada ácido úrico en la sangre) en adultos. Conclusión Finalmente podemos decir según lo visto que el ciclo celular y la mitosis son un proceso importante para el desarrollo y mantenimiento de la vida. En la práctica pudimos identificar todas las fases de la mitosis en la vista microscópica, además se comprendió el concepto de citogenética que nos ayuda a realizar un diagnóstico cromosómico en los pacientes con diferentes patologías y donde vimos la importancia de los medios de cultivos que consta de una solución que permiten el crecimiento de células, virus, bacterias o incluso plantas pequeñas. Bibliografía: Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La célula: : http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php CULTIVO DE SANGRE PERIFÉRICA Y EXTENDIDO CROMOSÓMICO. (2008, 27 noviembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RR0_iuoOZTA Prueba de cariotipo. (2020, 3 diciembre). Medlineplus. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-cariotipo/
  • 15. González, R. M. (2021, 5 septiembre). El Cariotipo: ¿Qué es y para qué sirve? - El Blog de. Genotipia. https://genotipia.com/cariotipo/ Tigres, T. D. T. (2020). Cariotipo. IB BIOTECH. https://www.ibbiotech.com/es/info/cariotipo/