SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
CABLO-DABAJURO
LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO
ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DISEÑO:
Licdo. Argenis Pereira.
Licdo. Douglas Ferrer.
Licdo. Darío Mavarez.
Dabajuro; Marzo 2015
2
 Planificación:Comprendeel procesode prevención,realizaciónycontrol de las diversas actividades involucradas
que intervienen en un hecho, fenómeno o proceso determinado.
La planificación debe ser atendida como un proceso encaminando a la consecuencia de unos resultados
determinados con anterioridad, partiendo de unas necesidades y ajustándose a los medios disponibles. Así se
entiende el que no exista una definición única.
 Planificación Curricular: Es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución
educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables.
 Característicasde la planificación:
 Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido ni inmutable si sino que debe
posibilitar los cambios que el diagnóstico del entorno o realidad del estudiante requieran.
 Es participativa, porque en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y autoridades de una
determinada institución educativa. Busca asimismo la participación de los estudiantes y de la comunidad.
 Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, procesos, campos, elementos
curriculares y sujetos que en ella intervienen.
 Es permanente,porque noesun procesoocasional, estático,sinocontinuoque se desarrolla paralelo a todo
el proceso educativo.
 Es un proceso con objetivos,tareasconcretassegúnel nivel,modalidadyespecialidad educativa de acuerdo
a las necesidades de la institución.
 Es orgánica,porque esunaetapa o ase de laplanificacióncurricularque deberealizarse por los docentes, ya
que está normado y es imprescindible en todo proceso de enseñanza aprendizaje.
 Objetivo y carácter de la planificación:
La planificación de la enseñanza tiene por objeto analizar el problema de la productividad en el sistema
educacional, las necesidades de la colectividad y las demandas de mano de obra. Estos factores determinan la
cantidad y la calidad de la enseñanza. La planificación tiende a hacer que el sistema educativo responda a las
exigenciasdelsistemasocial global,con la mayor rapidez, perfección, amplitud, eficiencia y economía posibles. Por
elloconstituye unaactividadtécnica,reservadaalosexpertos. Porque tiene un carácter técnico y científico, y posee
también un carácter administrativo y un sentido político. Para que tenga éxito, debe reunir estas 5 condiciones (y
otras que vemos después de ellas).
 Diseño instruccional:Esel procesoque funcionade maneracontinua y sistemática para generar la prevención de
especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para
asegurarque se alcanzaránlosobjetivosplanteados.Enel diseñoinstruccional se hace uncompletoanálisis de las
necesidadesymetaseducativasacumpliry,posteriormente,se diseñae implementa un mecanismo que permita
alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y
luego las pruebas y evaluaciones de las actividades de los estudiantes.
3
 Fases del diseño instruccional:
 Fase de Análisis: Es la base para el resto de las fases de diseño instruccional. Durante esta fase se debe
definir el problema, identificar el origen del problema y determinar las posibles soluciones. La fase puede
incluirtécnicasde investigaciónespecíficastalescomoanálisisde necesidades, análisis de trabajos y análisis
de tareas.Los resultadosde estafase a menudoincluyenlasmetaseducativasyuna lista de tareas a realizar.
Estos resultados (salidas) serán las entradas para la fase de diseño.
 Fase de diseño:Implicalautilizaciónde losresultadosde la fase de Análisis para planear una estrategia para
el desarrollo de la instrucción. Durante esta fase, se debe delinear cómo alcanzar las metas educativas
determinadas durante la fase de Análisis y ampliar los fundamentos educativos.
 Fase de desarrollo:Se estructurasobre las basesde lasfasesde AnálisisyDiseño.El propósitode estafase es
generar los planes de las lecciones y los materiales de las mismas. Durante esta fase se desarrollará la
instrucción, todos los medios que serán usados en la instrucción y cualquier documento de apoyo.
 Fase de implementación: Se refiere a la entrega real de la instrucción, ya sea basado en el salón de clases,
basadoen laboratoriosobasadoencomputadora.El propósitode estafase eslaentregaeficazyeficiente de
la instrucción.Estafase debe promover la comprensión del material por parte de los estudiantes, apoyar el
dominio de objetivos por parte de los estudiantes y asegurar la transferencia del conocimiento de los
estudiantes del contexto educativo al trabajo.
 Fase de evaluación:Esta fase mide laeficaciayeficienciade lainstrucción.La evaluación debe estarpresente
durante todo proceso del diseño instruccional, dentro de las fases, entre las fases, y después de la
implementación. La Evaluación puede ser diagnóstica, formativa o sumativa.
 Objetivos del diseño instruccional:
 General:Son aquellosque expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general
de estudio.
 Específicos:Sonaquellosque expresanmetasconcretas,que sonnecesariasparaalcanzarel objetivogeneral.
 Didácticos:Estos tienenciertasimilitudconlosobjetivosespecíficos; perovan a ir dirigidos a cada uno de los
contenidos o unidades temáticas de las unidades curriculares.
 NOTA IMPORTANTE:
 Recuerden utilizar los verbos en la redacción de los objetivos, tal y como se explicó en el taller.
 Estos deben ser factibles para alcanzarlos.
 Deben ser claros, evitar la ambigüedad.
 Teorías del diseño instruccional:
 Conductismo: Se basa en los cambios observables en el comportamiento. Esta teoría tiene que ver con la
automatización de nuevos patrones de comportamiento a través de la repetición constante.
4
 Constructivismo: Se basa en la premisa de construcción de conocimientos por medio de nuestras propias
experienciasy esquemas. Las propuestas didácticas que adoptan esta teoría, se centran en la resolución de
problemas en determinadas situaciones.
 Cognitivismo: Se basa en los procesos mentales, que determinan el comportamiento. Se observan los
cambios en el comportamiento, para determinar qué sucede en la mente del estudiante.
 Características del diseño instruccional:
 Exige que el profesor decida el objetivo del curso, esto es, la meta que debe lograr el estudiante.
 Está concentrado en los medios que permitan la obtención de los objetivos de aprendizaje y desarrollo.
 Ayuda al experto a desarrollar el contexto adecuado para que sus estudiantes aprendan los nuevos
contenidos.
 Parte de lapremisade que el profesoresel expertoenciertocontenidoyque tiene diferentesexperiencias y
conocimientos respecto a los estudiantes.
 Puede evitar que los profesores sobrecarguen de información a los estudiantes.
 Objetivos del diseño instruccional:
 Facilitarles a los educadores, algunas estrategias en el uso de los diseños instruccionales, para fortalecer y
enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, haciéndolo atractivo, variado y dinámico.
 Producir una formación eficaz, competente e interesante.
 Lograr que se comprometa a cada alumno con el objeto de estudio.
 Finalidad del diseño instruccional:
 Proporcionaun marco de referenciaparala planeación,desarrolloyadaptaciónde lainstrucción,sustentado
en las necesidades de los estudiantes y en los requerimientos del contenido.
 Evaluación: Es un conjunto de actividades programadas para recoger información, sobre la que profesores y
estudiantes;reflexionanytomandecisionesparamejorarsusestrategiasde enseñanzayaprendizaje, e introducir
en el proceso en curso las correcciones necesarias. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas
educativosalascaracterísticas individualesde losestudiantes,detectarsuspuntos débiles para poder corregirlos
y tener un conocimiento cabal de cada uno.
 Evaluaciónde losaprendizajes: Es el proceso,racional,sistemático,continuo,integral, acumulativo, cooperativo,
de recolecciónde informaciónsignificativa,para formar juicios de valor y tomar decisiones tanto administrativas
como pedagógicas para calificar, promover, valorar progresos y reorientar estrategias.
5
 Características de la evaluación:
 Global e integradora:A través de ellase pretendenevaluartodosloscomponentesde la práctica pedagógica
para obtener el mejoramiento continuo de quienes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Continuay procesual: Es una accióncontinuay permanente que se desarrollaalolargode todoel procesode
enseñanza-aprendizaje.
 Cualitativa y criterial: No se apoya fundamentalmente sobre la medición de los resultados del proceso de
aprendizaje,sinosobre lavaloraciónde dichoprocesoenfunción de unoscriteriospreviamenteestablecidos:
Valoración de los progresos alcanzados por los estudiantes, de las dificultades experimentadas, y de
las actitudes manifestadas frente al proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Democrática y Participativa: Postula el derecho de los estudiantes; a expresar sus puntos de vista y sus
opinionesenel aula,laescuela,universidado comunidad educativa, y potencia el valor de la participación y
el consenso como formas de transformar y modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Constructiva,orientadoray formativa:Favorece el proceso personal de construcción del saber y promueve
recursosadaptadosa las diferenciasindividuales;conel finde evitarconflictosybloqueosenel aprendizaje y
fomentar la formación y el desarrollo personal del estudiante.
 Personalizada: Porque se considera de acuerdo a las características del estudiante como ser individual,
respetando un principio pedagógico.
 Cooperativa: Garantiza el apoyo mutuo entre los docentes y estudiantes.
 Tipos de evaluación:
 Evaluacióndiagnóstica:Tienecomomisióndeterminar las características de la situación inicial de un hecho
educativo, permitiendo juzgar de antemano lo que ocurrirá durante el mismo y después de él.
 Evaluación Formativa: El objetivo fundamental de este tipo de evaluación es lograr el aprendizaje, lo
indispensable esque se puedaidentificarlasdificultades,larevisión del progreso y el perfeccionamiento de
la instrucción. De manera tal que el estudiante logre corregir sus fallas e irlas perfeccionando. Por
consiguienteeste tipode evaluaciónnuncapodrátenerunanotacomo tal,la calificaciónque se podrá dar es
el dominio o no de los objetivos, lo cual no le quita su carácter de obligatoriedad. Esta se realizará en
cualquier momento y bajo cualquier modalidad, es decir, oral o escrita.
 Evaluación sumativa: Consiste en certificar que el estudiante ha logrado los objetivos de aprendizaje, se
realiza sumando los resultados parciales para obtener una nota final. Es de carácter obligatorio.
6
 Formas de evaluación:
 Autoevaluación:Esun procesode reflexión,que realizacadaunade las personasparticipantes en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
 Coevaluación:Esla evaluación que realizan los docentes y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
 Heteroevaluación: Es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de
aprendizajes,reflexionanparavalorarrecíprocamente susesfuerzos; conel objetode lograrel mejoramiento
y la calidad de su actuación.
 Finalidaddela evaluación: Contribuyenamejorarlacalidadde losprocesosde enseñanza-aprendizaje, por tanto
debe darse antes, durante y después de estos procesos, permitiendo la regulación de las interrelaciones, en
cuanto a los indicadores, el registro y el análisis de los procesos de la evaluación.
 Técnicas de evaluación: Son procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador
(docente); con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.
 Tipos de técnicas de evaluación:
 Técnicas no formales o informales: Son de práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones
didácticas, pues no requieren mayor preparación. Ejemplos: Observaciones espontáneas, conversaciones
diálogos y preguntas de exploración.
 Técnicas Semiformales: Consiste en ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las
actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere de mayor tiempo para su preparación.
Ejemplos: Ejercicios y prácticas realizadas en clase y tareas realizadas fuera de clase.
 Técnicas Formales:Se realizanal finalizaruna unidado periodo determinado. Su planificación y elaboración
esmucho más sofisticada,pueslainformaciónque se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje
de losestudiantes. Ejemplos:Observaciónsistemática,pruebasoexámenestipotestypruebas de ejecución.
 Instrumentosde evaluación: Se constituyenenel soporte físicoque se emplea para recoger la información sobre
losaprendizajesesperadosde losestudiantes.Todoinstrumentoprovocaoestimulala presencia o manifestación
de losque se pretende evaluar.Contiene unconjuntoestructuradode ítemsloscualesposibilitan la obtención de
la información deseada.
 Tipos de instrumentos de evaluación:
 Escalade estimación:Es uninstrumentousadoenlatécnicade observación. Dicho instrumento contiene un
conjunto de características que van a ser evaluadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en
que cada una de éstasestá presente. Este tipode instrumento,al igual que otrosinstrumentosde evaluación,
debe ser construido de acuerdo con las conductas a ser evaluadas y debe usarse cuando hay suficiente
oportunidad de realizar la observación que se desea.
7
 Escalade calificación: Sonaquellasdonde se establecen categorías en términos descriptivos a las que se les
atribuyen de antemano valores numéricos. De tres a seis grados es la graduación más adecuada para
distinguir los niveles de aprobación.
 Escalade actitudes:Permite establecer estimaciones cualitativas dentro de un proceso continuo; sobre los
comportamientos, puntos de vista o apreciaciones que se realizan a los estudiantes. Las estimaciones se
ubican entre dos polos uno positivo y otro negativo.
 Lista de cotejo: Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación;
peroen lalistade cotejo,sólopermite unjuiciode Sío No,es decir,si la característica se encuentra presente
o ausente o si una acción ha tenido lugar o no.
 Guíade entrevista: Previaa lautilizaciónde la técnica de la entrevista es necesario elaborar una guía o plan
de entrevista. Si la entrevista es informal o muy corta no es necesario que esta guía se haga por escrito.
 Inventario:Es un instrumento para conocer intereses de los alumnos. Se hace una lista de intereses y otros
aspectos y se pide al alumno que indique las que le representen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje situado ESPECIALIDAD
Aprendizaje situado ESPECIALIDADAprendizaje situado ESPECIALIDAD
Aprendizaje situado ESPECIALIDAD
Carla Leon
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
Haide Godines
 
Xixilton
XixiltonXixilton
Xixilton
eliu Ramz
 
Ensayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicasEnsayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicas
Nancy Cano
 
Qué hice durante mi practica
Qué hice durante mi practicaQué hice durante mi practica
Qué hice durante mi practica
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
Angiee Garcia
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
Petalo de Luna
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
PalOma FV
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
criscantet
 
El Docente Reflexivo
El Docente ReflexivoEl Docente Reflexivo
El Docente Reflexivo
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
DIANACRUZ123456789
 
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.NMI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
Angiee Garcia
 
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLESLOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
Secretaria de Educación Publica
 
La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3
brendagleza
 
Narrativa pedagógica
Narrativa pedagógicaNarrativa pedagógica
Narrativa pedagógica
Nelly Sánchez Cremonini
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
christianceapcursos
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
Gabii Muñiz
 
Informe de Prácticas
Informe de PrácticasInforme de Prácticas
Informe de Prácticas
Itzayana Cruz Morales
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje situado ESPECIALIDAD
Aprendizaje situado ESPECIALIDADAprendizaje situado ESPECIALIDAD
Aprendizaje situado ESPECIALIDAD
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
 
Xixilton
XixiltonXixilton
Xixilton
 
Ensayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicasEnsayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicas
 
Qué hice durante mi practica
Qué hice durante mi practicaQué hice durante mi practica
Qué hice durante mi practica
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
 
El Docente Reflexivo
El Docente ReflexivoEl Docente Reflexivo
El Docente Reflexivo
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.NMI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
 
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLESLOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
 
La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3
 
Narrativa pedagógica
Narrativa pedagógicaNarrativa pedagógica
Narrativa pedagógica
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
 
Informe de Prácticas
Informe de PrácticasInforme de Prácticas
Informe de Prácticas
 

Similar a Guía sobre planificación y evaluación.

Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizajeDiseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
AngeloUrielMenesesNo
 
Importancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion liliImportancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion lili
LilianaFernandaVazqu
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todoPLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
CarmenMorejn1
 
La planificación educativa y sus etapas
La planificación educativa y sus etapasLa planificación educativa y sus etapas
La planificación educativa y sus etapas
Hector Lumisaca Pinduisaca
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
Carolina Rodriguez
 
presentacion planeacion didactica.ppt
presentacion planeacion didactica.pptpresentacion planeacion didactica.ppt
presentacion planeacion didactica.ppt
LeticiaZendejasDomng
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
samanthafish28
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo Curricular Desarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
PaolaDeLosAngelesHer
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
Héctor Pérez
 
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
PEF HSH
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
horismar lourdes
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
works ontime
 
Presentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricularPresentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricular
DoriaBrito
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera
 
presentación sobre los 4 temas vistos en la segunda unidad.pptx
presentación sobre los 4 temas vistos en la segunda unidad.pptxpresentación sobre los 4 temas vistos en la segunda unidad.pptx
presentación sobre los 4 temas vistos en la segunda unidad.pptx
PaolaYamileth
 
2.5
2.5 2.5
La EVALUACIÓN
La EVALUACIÓNLa EVALUACIÓN
La EVALUACIÓN
marcos82vega
 
Planeación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptxPlaneación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptx
Liam Adams
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
rpalacios26
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
andreita061
 

Similar a Guía sobre planificación y evaluación. (20)

Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizajeDiseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
 
Importancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion liliImportancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion lili
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todoPLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
 
La planificación educativa y sus etapas
La planificación educativa y sus etapasLa planificación educativa y sus etapas
La planificación educativa y sus etapas
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
presentacion planeacion didactica.ppt
presentacion planeacion didactica.pptpresentacion planeacion didactica.ppt
presentacion planeacion didactica.ppt
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo Curricular Desarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
 
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
Presentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricularPresentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricular
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 
presentación sobre los 4 temas vistos en la segunda unidad.pptx
presentación sobre los 4 temas vistos en la segunda unidad.pptxpresentación sobre los 4 temas vistos en la segunda unidad.pptx
presentación sobre los 4 temas vistos en la segunda unidad.pptx
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 
La EVALUACIÓN
La EVALUACIÓNLa EVALUACIÓN
La EVALUACIÓN
 
Planeación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptxPlaneación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptx
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 

Guía sobre planificación y evaluación.

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. CABLO-DABAJURO LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DISEÑO: Licdo. Argenis Pereira. Licdo. Douglas Ferrer. Licdo. Darío Mavarez. Dabajuro; Marzo 2015
  • 2. 2  Planificación:Comprendeel procesode prevención,realizaciónycontrol de las diversas actividades involucradas que intervienen en un hecho, fenómeno o proceso determinado. La planificación debe ser atendida como un proceso encaminando a la consecuencia de unos resultados determinados con anterioridad, partiendo de unas necesidades y ajustándose a los medios disponibles. Así se entiende el que no exista una definición única.  Planificación Curricular: Es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables.  Característicasde la planificación:  Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido ni inmutable si sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del entorno o realidad del estudiante requieran.  Es participativa, porque en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y autoridades de una determinada institución educativa. Busca asimismo la participación de los estudiantes y de la comunidad.  Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, procesos, campos, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen.  Es permanente,porque noesun procesoocasional, estático,sinocontinuoque se desarrolla paralelo a todo el proceso educativo.  Es un proceso con objetivos,tareasconcretassegúnel nivel,modalidadyespecialidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución.  Es orgánica,porque esunaetapa o ase de laplanificacióncurricularque deberealizarse por los docentes, ya que está normado y es imprescindible en todo proceso de enseñanza aprendizaje.  Objetivo y carácter de la planificación: La planificación de la enseñanza tiene por objeto analizar el problema de la productividad en el sistema educacional, las necesidades de la colectividad y las demandas de mano de obra. Estos factores determinan la cantidad y la calidad de la enseñanza. La planificación tiende a hacer que el sistema educativo responda a las exigenciasdelsistemasocial global,con la mayor rapidez, perfección, amplitud, eficiencia y economía posibles. Por elloconstituye unaactividadtécnica,reservadaalosexpertos. Porque tiene un carácter técnico y científico, y posee también un carácter administrativo y un sentido político. Para que tenga éxito, debe reunir estas 5 condiciones (y otras que vemos después de ellas).  Diseño instruccional:Esel procesoque funcionade maneracontinua y sistemática para generar la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurarque se alcanzaránlosobjetivosplanteados.Enel diseñoinstruccional se hace uncompletoanálisis de las necesidadesymetaseducativasacumpliry,posteriormente,se diseñae implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades de los estudiantes.
  • 3. 3  Fases del diseño instruccional:  Fase de Análisis: Es la base para el resto de las fases de diseño instruccional. Durante esta fase se debe definir el problema, identificar el origen del problema y determinar las posibles soluciones. La fase puede incluirtécnicasde investigaciónespecíficastalescomoanálisisde necesidades, análisis de trabajos y análisis de tareas.Los resultadosde estafase a menudoincluyenlasmetaseducativasyuna lista de tareas a realizar. Estos resultados (salidas) serán las entradas para la fase de diseño.  Fase de diseño:Implicalautilizaciónde losresultadosde la fase de Análisis para planear una estrategia para el desarrollo de la instrucción. Durante esta fase, se debe delinear cómo alcanzar las metas educativas determinadas durante la fase de Análisis y ampliar los fundamentos educativos.  Fase de desarrollo:Se estructurasobre las basesde lasfasesde AnálisisyDiseño.El propósitode estafase es generar los planes de las lecciones y los materiales de las mismas. Durante esta fase se desarrollará la instrucción, todos los medios que serán usados en la instrucción y cualquier documento de apoyo.  Fase de implementación: Se refiere a la entrega real de la instrucción, ya sea basado en el salón de clases, basadoen laboratoriosobasadoencomputadora.El propósitode estafase eslaentregaeficazyeficiente de la instrucción.Estafase debe promover la comprensión del material por parte de los estudiantes, apoyar el dominio de objetivos por parte de los estudiantes y asegurar la transferencia del conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo.  Fase de evaluación:Esta fase mide laeficaciayeficienciade lainstrucción.La evaluación debe estarpresente durante todo proceso del diseño instruccional, dentro de las fases, entre las fases, y después de la implementación. La Evaluación puede ser diagnóstica, formativa o sumativa.  Objetivos del diseño instruccional:  General:Son aquellosque expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio.  Específicos:Sonaquellosque expresanmetasconcretas,que sonnecesariasparaalcanzarel objetivogeneral.  Didácticos:Estos tienenciertasimilitudconlosobjetivosespecíficos; perovan a ir dirigidos a cada uno de los contenidos o unidades temáticas de las unidades curriculares.  NOTA IMPORTANTE:  Recuerden utilizar los verbos en la redacción de los objetivos, tal y como se explicó en el taller.  Estos deben ser factibles para alcanzarlos.  Deben ser claros, evitar la ambigüedad.  Teorías del diseño instruccional:  Conductismo: Se basa en los cambios observables en el comportamiento. Esta teoría tiene que ver con la automatización de nuevos patrones de comportamiento a través de la repetición constante.
  • 4. 4  Constructivismo: Se basa en la premisa de construcción de conocimientos por medio de nuestras propias experienciasy esquemas. Las propuestas didácticas que adoptan esta teoría, se centran en la resolución de problemas en determinadas situaciones.  Cognitivismo: Se basa en los procesos mentales, que determinan el comportamiento. Se observan los cambios en el comportamiento, para determinar qué sucede en la mente del estudiante.  Características del diseño instruccional:  Exige que el profesor decida el objetivo del curso, esto es, la meta que debe lograr el estudiante.  Está concentrado en los medios que permitan la obtención de los objetivos de aprendizaje y desarrollo.  Ayuda al experto a desarrollar el contexto adecuado para que sus estudiantes aprendan los nuevos contenidos.  Parte de lapremisade que el profesoresel expertoenciertocontenidoyque tiene diferentesexperiencias y conocimientos respecto a los estudiantes.  Puede evitar que los profesores sobrecarguen de información a los estudiantes.  Objetivos del diseño instruccional:  Facilitarles a los educadores, algunas estrategias en el uso de los diseños instruccionales, para fortalecer y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, haciéndolo atractivo, variado y dinámico.  Producir una formación eficaz, competente e interesante.  Lograr que se comprometa a cada alumno con el objeto de estudio.  Finalidad del diseño instruccional:  Proporcionaun marco de referenciaparala planeación,desarrolloyadaptaciónde lainstrucción,sustentado en las necesidades de los estudiantes y en los requerimientos del contenido.  Evaluación: Es un conjunto de actividades programadas para recoger información, sobre la que profesores y estudiantes;reflexionanytomandecisionesparamejorarsusestrategiasde enseñanzayaprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativosalascaracterísticas individualesde losestudiantes,detectarsuspuntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.  Evaluaciónde losaprendizajes: Es el proceso,racional,sistemático,continuo,integral, acumulativo, cooperativo, de recolecciónde informaciónsignificativa,para formar juicios de valor y tomar decisiones tanto administrativas como pedagógicas para calificar, promover, valorar progresos y reorientar estrategias.
  • 5. 5  Características de la evaluación:  Global e integradora:A través de ellase pretendenevaluartodosloscomponentesde la práctica pedagógica para obtener el mejoramiento continuo de quienes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Continuay procesual: Es una accióncontinuay permanente que se desarrollaalolargode todoel procesode enseñanza-aprendizaje.  Cualitativa y criterial: No se apoya fundamentalmente sobre la medición de los resultados del proceso de aprendizaje,sinosobre lavaloraciónde dichoprocesoenfunción de unoscriteriospreviamenteestablecidos: Valoración de los progresos alcanzados por los estudiantes, de las dificultades experimentadas, y de las actitudes manifestadas frente al proceso de enseñanza-aprendizaje.  Democrática y Participativa: Postula el derecho de los estudiantes; a expresar sus puntos de vista y sus opinionesenel aula,laescuela,universidado comunidad educativa, y potencia el valor de la participación y el consenso como formas de transformar y modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Constructiva,orientadoray formativa:Favorece el proceso personal de construcción del saber y promueve recursosadaptadosa las diferenciasindividuales;conel finde evitarconflictosybloqueosenel aprendizaje y fomentar la formación y el desarrollo personal del estudiante.  Personalizada: Porque se considera de acuerdo a las características del estudiante como ser individual, respetando un principio pedagógico.  Cooperativa: Garantiza el apoyo mutuo entre los docentes y estudiantes.  Tipos de evaluación:  Evaluacióndiagnóstica:Tienecomomisióndeterminar las características de la situación inicial de un hecho educativo, permitiendo juzgar de antemano lo que ocurrirá durante el mismo y después de él.  Evaluación Formativa: El objetivo fundamental de este tipo de evaluación es lograr el aprendizaje, lo indispensable esque se puedaidentificarlasdificultades,larevisión del progreso y el perfeccionamiento de la instrucción. De manera tal que el estudiante logre corregir sus fallas e irlas perfeccionando. Por consiguienteeste tipode evaluaciónnuncapodrátenerunanotacomo tal,la calificaciónque se podrá dar es el dominio o no de los objetivos, lo cual no le quita su carácter de obligatoriedad. Esta se realizará en cualquier momento y bajo cualquier modalidad, es decir, oral o escrita.  Evaluación sumativa: Consiste en certificar que el estudiante ha logrado los objetivos de aprendizaje, se realiza sumando los resultados parciales para obtener una nota final. Es de carácter obligatorio.
  • 6. 6  Formas de evaluación:  Autoevaluación:Esun procesode reflexión,que realizacadaunade las personasparticipantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Coevaluación:Esla evaluación que realizan los docentes y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Heteroevaluación: Es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes,reflexionanparavalorarrecíprocamente susesfuerzos; conel objetode lograrel mejoramiento y la calidad de su actuación.  Finalidaddela evaluación: Contribuyenamejorarlacalidadde losprocesosde enseñanza-aprendizaje, por tanto debe darse antes, durante y después de estos procesos, permitiendo la regulación de las interrelaciones, en cuanto a los indicadores, el registro y el análisis de los procesos de la evaluación.  Técnicas de evaluación: Son procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (docente); con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.  Tipos de técnicas de evaluación:  Técnicas no formales o informales: Son de práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación. Ejemplos: Observaciones espontáneas, conversaciones diálogos y preguntas de exploración.  Técnicas Semiformales: Consiste en ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere de mayor tiempo para su preparación. Ejemplos: Ejercicios y prácticas realizadas en clase y tareas realizadas fuera de clase.  Técnicas Formales:Se realizanal finalizaruna unidado periodo determinado. Su planificación y elaboración esmucho más sofisticada,pueslainformaciónque se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de losestudiantes. Ejemplos:Observaciónsistemática,pruebasoexámenestipotestypruebas de ejecución.  Instrumentosde evaluación: Se constituyenenel soporte físicoque se emplea para recoger la información sobre losaprendizajesesperadosde losestudiantes.Todoinstrumentoprovocaoestimulala presencia o manifestación de losque se pretende evaluar.Contiene unconjuntoestructuradode ítemsloscualesposibilitan la obtención de la información deseada.  Tipos de instrumentos de evaluación:  Escalade estimación:Es uninstrumentousadoenlatécnicade observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de características que van a ser evaluadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en que cada una de éstasestá presente. Este tipode instrumento,al igual que otrosinstrumentosde evaluación, debe ser construido de acuerdo con las conductas a ser evaluadas y debe usarse cuando hay suficiente oportunidad de realizar la observación que se desea.
  • 7. 7  Escalade calificación: Sonaquellasdonde se establecen categorías en términos descriptivos a las que se les atribuyen de antemano valores numéricos. De tres a seis grados es la graduación más adecuada para distinguir los niveles de aprobación.  Escalade actitudes:Permite establecer estimaciones cualitativas dentro de un proceso continuo; sobre los comportamientos, puntos de vista o apreciaciones que se realizan a los estudiantes. Las estimaciones se ubican entre dos polos uno positivo y otro negativo.  Lista de cotejo: Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación; peroen lalistade cotejo,sólopermite unjuiciode Sío No,es decir,si la característica se encuentra presente o ausente o si una acción ha tenido lugar o no.  Guíade entrevista: Previaa lautilizaciónde la técnica de la entrevista es necesario elaborar una guía o plan de entrevista. Si la entrevista es informal o muy corta no es necesario que esta guía se haga por escrito.  Inventario:Es un instrumento para conocer intereses de los alumnos. Se hace una lista de intereses y otros aspectos y se pide al alumno que indique las que le representen.