SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DOCENTE REFLEXIVO
Fuentes
Anijovich, R. y Mora, S. (2006). El docente reflexivo: Clave para la innovación. XIV
Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Año
VII, Vol. 7, pp. 20-22. Buenos Aires, Argentina.
Perrenoud, Philippe. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Barcelona: Graó.
Perrenoud, Phillipe. (2002) La práctica reflexiva en el oficio de profesor: profesionalización y
razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan.
Barcelona: Paidós.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
formación y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Desarrollo
Anijovich y Mora (2006) consideran que “en las últimas décadas, las expresiones profesional
reflexivo, el profesor como investigador, se han convertido en lemas característicos a favor de
la reforma y mejoras de la enseñanza y la formación del profesorado en todo el mundo”. Las
autoras entienden que estas expresiones hacen referencia a un docente que desempeña un rol
activo en la formulación de sus objetivos y métodos de enseñanza, en oposición a aquel que
administra y ejecuta propuestas pedagógico-didácticas diseñadas desde el exterior de las
aulas.
Schön (1998) considera que en toda actividad profesional es necesaria una reflexión en la
acción. Al respecto, señala que el profesional del futuro debe transformarse en un practicante
reflexivo, que sepa integrar acción y reflexión, que conciba la transformación y el aprendizaje
como disposiciones permanentes de manera de producir un continuo enriquecimiento de su
hacer. En el ámbito educativo, Perrenoud (2004, 2002) considera que la reflexión constante es
fundamental en la preparación de los docentes. El docente debe reflexionar en y sobre la
acción con el objetivo de mejorar su práctica educativa y, además, para construir nuevos
conocimientos (Schön, 1998).
1
Es importante formar docentes reflexivos para que en medios complejos, inciertos e inestables
puedan enfrentarse a problemas de naturaleza práctica. En este sentido, Schön (1998, 1992)
establece tres fases referidas al pensamiento práctico: (1) el conocimiento en acción, (2) la
reflexión en y durante la acción, y (3) la reflexión sobre la acción y sobre la reflexión sobre la
acción. Seguidamente, se describirán cada una de estas fases:
1. Conocimiento en la acción
Se trata de la acumulación de conocimiento tácito personal que se encuentra vinculado a la
percepción, a la acción o al juicio existente en las acciones del individuo. Es decir, un
conocimiento implícito inherente a la actividad práctica de un individuo. En el conocimiento
en la acción, Schön (1992) distingue básicamente dos componentes: (a) el saber
proposicional de carácter teórico que corresponde a lo adquirido por medio del estudio
científico en la universidad; es lo vulgarmente se denomina “el saber de los libros” y, (b) “el
saber–en–la–acción”, que procede de la práctica del docente, y que es algo tácito, espontáneo
y dinámico.
2. Reflexión en y durante la acción
En este caso el conocimiento es de segundo orden (el de primer orden sería el conocimiento
en la acción) . Se trata del pensamiento producido por el individuo sobre lo que hace según
actúa. Schön (1992) explica este momento como un proceso de reflexión en la acción o como
una conversación reflexiva con la situación problemática concreta. Este autor señala que este
proceso está atravesado por la inmediatez del momento y la captación in situ de las diversas
variables y matices existentes en la situación que se está viviendo; carece de una
sistematización y del distanciamiento requerido por el análisis o reflexión racional. Entonces,
se trata de una reflexión que surge ante lo inesperado, producto de la experimentación in situ.
Para describir mejor las características del “conocimiento en la acción” y de la “reflexión en y
durante la acción”, Schön (1992) presenta una secuencia de momentos dentro del proceso de
reflexión en la acción. Inicialmente existe la situación de la acción sobre la que el individuo
tiene respuestas espontáneas y rutinarias. Tras estas respuestas se encuentra el “conocimiento
en la acción”, el cuál aparece bajo la forma de estrategias, comprensión de los fenómenos y
maneras de definir una tarea o problemática asociada a la situación. Al respecto, Schön (1992,
p. 38) señala que “el conocimiento en la acción es tácito, formulado espontáneamente sin una
reflexión consciente y además funciona, produciendo los resultados esperados en tanto y en
cuanto la situación se mantenga dentro de los límites de aquello que hemos aprendido a
2
considerar como normal ”. En un determinado momento, las respuestas rutinarias no son
efectivas y el docente se sorprende debido a resultados inesperados (agradables o
desagradables). La sorpresa se interpreta como una variación respecto de lo esperado.
Entonces, se establece una reflexión dentro de una acción en el presente. Esta reflexión,
aunque no se verbalice, se produce de forma consciente (al menos en cierta medida). Este
pensamiento reflexivo se nutre tanto de la situación o respuesta inesperada, como del
“conocimiento en la acción” que permite su detección. En este momento de reflexión del
docente se producen preguntas como las siguientes:
― ¿Qué está ocurriendo?
― ¿Está ocurriendo algo que me sorprende y que no es lo habitual?
― ¿Es adecuado en este momento lo que estoy haciendo?
― ¿Tengo que modificar, enmendar, cambiar lo que estoy haciendo para ajustarlo a las
circunstancias cambiantes, recuperar el equilibrio, prestar atención con precisión, etc.?
― ¿Estoy en el buen camino?; si no estoy en el buen camino, ¿hay una forma mejor de
proceder?
El pensamiento se centra en el fenómeno que causa sorpresa y, paralelamente, sobre sí mismo.
La “reflexión en y durante la acción” cuestiona el “conocimiento en la acción” debido a que
este tipo de reflexión tiene carácter crítico, provocado por una situación inesperada o no
prevista que conduce a buscar rápidamente nuevas estrategias de acción o la reestructuración
de las ya utilizadas, a la vez que ayuda a la comprensión de la situación o a modificar la
formulación de los problemas.
La reflexión conduce a la experimentación in situ, y sobre la marcha. Esto significa
reflexionar mientras se produce la acción. Se piensan y prueban nuevas acciones, se
comprueban los nuevos enfoques provisionales, así como también se verifica la nueva
comprensión de la situación que también es provisional. Esta experimentación in situ puede
arribar a resultados esperados o producir sorpresas que conduzcan a nuevas reflexiones y
experimentaciones. Cabe destacar que todo esto se produce en espacios de tiempo muy
acotados, de manera que habitualmente el momento de la sorpresa casi se superpone con el de
la interpretación de la misma.
El conocimiento que se desprende de la “reflexión en y durante la acción” se encuentra
limitado por las presiones espacio–temporales y por las demandas psicológicas y sociales del
escenario en que tiene lugar la acción. Aunque, con sus limitaciones y dificultades, resulta ser
un proceso productivo en la formación del docente ya que esta reflexión tiene carácter crítico
respecto del conocimiento en la acción (lo cuestiona). Al respecto, Schön (1992. p. 89) :
3
señala que “cuando hablamos del profesor nos estamos refiriendo a alguien que se sumerge en
el complejo mundo del aula para comprenderla de forma crítica y vital, implicándose afectiva
y cognitivamente en los intercambios inciertos, analizando los mensajes y redes de
interacción, cuestionando sus propias creencias y planteamientos proponiendo y
experimentando alternativas y participando en la reconstrucción permanente de la realidad
escolar”. En este sentido, esta clase de conocimiento permite corregir, reorientar o mejorar
sobre la marcha los planteamientos previos y la propia acción. Es un tipo de conocimiento
especialmente útil para aquellos docentes flexibles y abiertos a la complejidad de las
situaciones de interacción en la práctica.
3. Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción
Schön (1992) señala que esta fase se refiere al análisis que el docente realiza a posteriori
sobre los procesos y características de la acción , incluyendo la reflexión simultánea que ha
acompañado el acto. Esta reflexión constituye un componente esencial del proceso de
aprendizaje continuo por parte del docente. En este caso, se trata de un conocimiento de tercer
orden que analiza los dos anteriores en relación con la situación y su contexto. Como
señalamos anteriormente, este tipo de conocimiento también resulta imprescindible en el
proceso de formación permanente del docente.
Es importante señalar que estos tres componentes del pensamiento práctico no deben ser
entendidos como elementos independientes entre sí, sino que, por el contrario, se necesitan
mutuamente para garantizar una intervención práctica racional por parte del docente.
Finalmente, Anijovich y Mora (2006) señalan que la concepción del docente como
profesional reflexivo y como investigador de sus propias acciones, reconoce que no puede
producirse ningún cambio educativo efectivo si no se cuenta con docentes en diálogo e
interacción constante entre sus prácticas y las teorías.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acerca de las teorías en uso y las teorías adoptadas
Acerca de las teorías en uso y las teorías adoptadasAcerca de las teorías en uso y las teorías adoptadas
Acerca de las teorías en uso y las teorías adoptadasIrma Bárbara Jorge Rodríguez
 
Ensayo sobre los Medios y Recursos para el aprendizaje.
Ensayo sobre los Medios y Recursos para el aprendizaje.Ensayo sobre los Medios y Recursos para el aprendizaje.
Ensayo sobre los Medios y Recursos para el aprendizaje.
Idelsamtb Taveras Breton
 
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clasesTeorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Carmen Marjorie Anaya
 
29. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS.pdf
29. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS.pdf29. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS.pdf
29. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS.pdf
LuczelyVigonza
 
Como evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricosComo evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricos
MIGUEL CALDERON
 
Presentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajePresentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajeJorge Dománico
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
mirelesrafael8490
 
Mi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
Ely Soriano
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Telmo Viteri
 
Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279
Maria Elena Lora Perez
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
Marcelo Molina
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Ale Apango
 
Diapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativaDiapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativaOscar Gil
 
Categorías del enfoque sociocultural
Categorías del enfoque socioculturalCategorías del enfoque sociocultural
Categorías del enfoque sociocultural
Socorro2305
 
Planilla de observaciones 2018
Planilla de observaciones  2018Planilla de observaciones  2018
Planilla de observaciones 2018
AdrianaQuartinoPiace
 
Tendencias pedagogicas contemporaneas
Tendencias pedagogicas contemporaneasTendencias pedagogicas contemporaneas
Tendencias pedagogicas contemporaneas
PILAR SAEZ
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesDayanara Can Be
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
Celso Selvas
 

La actualidad más candente (20)

Acerca de las teorías en uso y las teorías adoptadas
Acerca de las teorías en uso y las teorías adoptadasAcerca de las teorías en uso y las teorías adoptadas
Acerca de las teorías en uso y las teorías adoptadas
 
Ensayo sobre los Medios y Recursos para el aprendizaje.
Ensayo sobre los Medios y Recursos para el aprendizaje.Ensayo sobre los Medios y Recursos para el aprendizaje.
Ensayo sobre los Medios y Recursos para el aprendizaje.
 
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clasesTeorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
 
29. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS.pdf
29. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS.pdf29. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS.pdf
29. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS.pdf
 
Como evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricosComo evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricos
 
Presentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajePresentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguaje
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
 
Mi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
 
Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
 
Diapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativaDiapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativa
 
Categorías del enfoque sociocultural
Categorías del enfoque socioculturalCategorías del enfoque sociocultural
Categorías del enfoque sociocultural
 
Planilla de observaciones 2018
Planilla de observaciones  2018Planilla de observaciones  2018
Planilla de observaciones 2018
 
Análisis del plan de estudios 2011
Análisis del plan de estudios 2011Análisis del plan de estudios 2011
Análisis del plan de estudios 2011
 
Tendencias pedagogicas contemporaneas
Tendencias pedagogicas contemporaneasTendencias pedagogicas contemporaneas
Tendencias pedagogicas contemporaneas
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
 

Similar a El Docente Reflexivo

D.SCHON_PRÁCTICA PROFESIONAL REFLEXIVA.pdf
D.SCHON_PRÁCTICA PROFESIONAL REFLEXIVA.pdfD.SCHON_PRÁCTICA PROFESIONAL REFLEXIVA.pdf
D.SCHON_PRÁCTICA PROFESIONAL REFLEXIVA.pdf
chucho1327
 
D.schon fundamentos
D.schon fundamentosD.schon fundamentos
D.schon fundamentos
Eunice Sur
 
D.schon fundamentos
D.schon fundamentosD.schon fundamentos
D.schon fundamentos
karina lopez
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Rodolfo Cruz Chiñas
 
Desarrollar la práctica reflexiva
 Desarrollar la práctica reflexiva Desarrollar la práctica reflexiva
Desarrollar la práctica reflexivaHaide Godines
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
ProfessorPrincipiante
 
Tarea4 pensamiento relfexivo
Tarea4 pensamiento relfexivoTarea4 pensamiento relfexivo
Tarea4 pensamiento relfexivo
Lucina Floca
 
Equipo 3 b_pensamiento relfexivo
Equipo 3 b_pensamiento relfexivoEquipo 3 b_pensamiento relfexivo
Equipo 3 b_pensamiento relfexivo
Lidia Ferral
 
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptxIdeas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
alfredoflores821936
 
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
brahaiamuu
 
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Michel Riveros Villafuerte
 
Reseña filosofía de la educación
Reseña  filosofía de la educaciónReseña  filosofía de la educación
Reseña filosofía de la educacióncarlaolivera1977
 
Técnicas de ayuda para la memoria
Técnicas de ayuda para la memoriaTécnicas de ayuda para la memoria
Técnicas de ayuda para la memoriaangeles
 
Que se entiende por practica reflexiva 1
Que se entiende por practica reflexiva  1Que se entiende por practica reflexiva  1
Que se entiende por practica reflexiva 1
terequiroz
 
La reflexion critica_y_colectiva
La reflexion critica_y_colectivaLa reflexion critica_y_colectiva
La reflexion critica_y_colectivaRicardo Lopez
 

Similar a El Docente Reflexivo (20)

D.SCHON_PRÁCTICA PROFESIONAL REFLEXIVA.pdf
D.SCHON_PRÁCTICA PROFESIONAL REFLEXIVA.pdfD.SCHON_PRÁCTICA PROFESIONAL REFLEXIVA.pdf
D.SCHON_PRÁCTICA PROFESIONAL REFLEXIVA.pdf
 
D.schon fundamentos
D.schon fundamentosD.schon fundamentos
D.schon fundamentos
 
D.schon fundamentos
D.schon fundamentosD.schon fundamentos
D.schon fundamentos
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
 
5 practica profesional 2007
5 practica profesional 20075 practica profesional 2007
5 practica profesional 2007
 
Desarrollar la práctica reflexiva
 Desarrollar la práctica reflexiva Desarrollar la práctica reflexiva
Desarrollar la práctica reflexiva
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
 
Tarea4 pensamiento relfexivo
Tarea4 pensamiento relfexivoTarea4 pensamiento relfexivo
Tarea4 pensamiento relfexivo
 
Equipo 3 b_pensamiento relfexivo
Equipo 3 b_pensamiento relfexivoEquipo 3 b_pensamiento relfexivo
Equipo 3 b_pensamiento relfexivo
 
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptxIdeas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
 
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
 
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
 
DONALD SCHÖN
DONALD SCHÖNDONALD SCHÖN
DONALD SCHÖN
 
Reseña filosofía de la educación
Reseña  filosofía de la educaciónReseña  filosofía de la educación
Reseña filosofía de la educación
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
 
Técnicas de ayuda para la memoria
Técnicas de ayuda para la memoriaTécnicas de ayuda para la memoria
Técnicas de ayuda para la memoria
 
Que se entiende por practica reflexiva 1
Que se entiende por practica reflexiva  1Que se entiende por practica reflexiva  1
Que se entiende por practica reflexiva 1
 
La reflexion critica_y_colectiva
La reflexion critica_y_colectivaLa reflexion critica_y_colectiva
La reflexion critica_y_colectiva
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

El Docente Reflexivo

  • 1. EL DOCENTE REFLEXIVO Fuentes Anijovich, R. y Mora, S. (2006). El docente reflexivo: Clave para la innovación. XIV Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Año VII, Vol. 7, pp. 20-22. Buenos Aires, Argentina. Perrenoud, Philippe. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó. Perrenoud, Phillipe. (2002) La práctica reflexiva en el oficio de profesor: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. Desarrollo Anijovich y Mora (2006) consideran que “en las últimas décadas, las expresiones profesional reflexivo, el profesor como investigador, se han convertido en lemas característicos a favor de la reforma y mejoras de la enseñanza y la formación del profesorado en todo el mundo”. Las autoras entienden que estas expresiones hacen referencia a un docente que desempeña un rol activo en la formulación de sus objetivos y métodos de enseñanza, en oposición a aquel que administra y ejecuta propuestas pedagógico-didácticas diseñadas desde el exterior de las aulas. Schön (1998) considera que en toda actividad profesional es necesaria una reflexión en la acción. Al respecto, señala que el profesional del futuro debe transformarse en un practicante reflexivo, que sepa integrar acción y reflexión, que conciba la transformación y el aprendizaje como disposiciones permanentes de manera de producir un continuo enriquecimiento de su hacer. En el ámbito educativo, Perrenoud (2004, 2002) considera que la reflexión constante es fundamental en la preparación de los docentes. El docente debe reflexionar en y sobre la acción con el objetivo de mejorar su práctica educativa y, además, para construir nuevos conocimientos (Schön, 1998). 1
  • 2. Es importante formar docentes reflexivos para que en medios complejos, inciertos e inestables puedan enfrentarse a problemas de naturaleza práctica. En este sentido, Schön (1998, 1992) establece tres fases referidas al pensamiento práctico: (1) el conocimiento en acción, (2) la reflexión en y durante la acción, y (3) la reflexión sobre la acción y sobre la reflexión sobre la acción. Seguidamente, se describirán cada una de estas fases: 1. Conocimiento en la acción Se trata de la acumulación de conocimiento tácito personal que se encuentra vinculado a la percepción, a la acción o al juicio existente en las acciones del individuo. Es decir, un conocimiento implícito inherente a la actividad práctica de un individuo. En el conocimiento en la acción, Schön (1992) distingue básicamente dos componentes: (a) el saber proposicional de carácter teórico que corresponde a lo adquirido por medio del estudio científico en la universidad; es lo vulgarmente se denomina “el saber de los libros” y, (b) “el saber–en–la–acción”, que procede de la práctica del docente, y que es algo tácito, espontáneo y dinámico. 2. Reflexión en y durante la acción En este caso el conocimiento es de segundo orden (el de primer orden sería el conocimiento en la acción) . Se trata del pensamiento producido por el individuo sobre lo que hace según actúa. Schön (1992) explica este momento como un proceso de reflexión en la acción o como una conversación reflexiva con la situación problemática concreta. Este autor señala que este proceso está atravesado por la inmediatez del momento y la captación in situ de las diversas variables y matices existentes en la situación que se está viviendo; carece de una sistematización y del distanciamiento requerido por el análisis o reflexión racional. Entonces, se trata de una reflexión que surge ante lo inesperado, producto de la experimentación in situ. Para describir mejor las características del “conocimiento en la acción” y de la “reflexión en y durante la acción”, Schön (1992) presenta una secuencia de momentos dentro del proceso de reflexión en la acción. Inicialmente existe la situación de la acción sobre la que el individuo tiene respuestas espontáneas y rutinarias. Tras estas respuestas se encuentra el “conocimiento en la acción”, el cuál aparece bajo la forma de estrategias, comprensión de los fenómenos y maneras de definir una tarea o problemática asociada a la situación. Al respecto, Schön (1992, p. 38) señala que “el conocimiento en la acción es tácito, formulado espontáneamente sin una reflexión consciente y además funciona, produciendo los resultados esperados en tanto y en cuanto la situación se mantenga dentro de los límites de aquello que hemos aprendido a 2
  • 3. considerar como normal ”. En un determinado momento, las respuestas rutinarias no son efectivas y el docente se sorprende debido a resultados inesperados (agradables o desagradables). La sorpresa se interpreta como una variación respecto de lo esperado. Entonces, se establece una reflexión dentro de una acción en el presente. Esta reflexión, aunque no se verbalice, se produce de forma consciente (al menos en cierta medida). Este pensamiento reflexivo se nutre tanto de la situación o respuesta inesperada, como del “conocimiento en la acción” que permite su detección. En este momento de reflexión del docente se producen preguntas como las siguientes: ― ¿Qué está ocurriendo? ― ¿Está ocurriendo algo que me sorprende y que no es lo habitual? ― ¿Es adecuado en este momento lo que estoy haciendo? ― ¿Tengo que modificar, enmendar, cambiar lo que estoy haciendo para ajustarlo a las circunstancias cambiantes, recuperar el equilibrio, prestar atención con precisión, etc.? ― ¿Estoy en el buen camino?; si no estoy en el buen camino, ¿hay una forma mejor de proceder? El pensamiento se centra en el fenómeno que causa sorpresa y, paralelamente, sobre sí mismo. La “reflexión en y durante la acción” cuestiona el “conocimiento en la acción” debido a que este tipo de reflexión tiene carácter crítico, provocado por una situación inesperada o no prevista que conduce a buscar rápidamente nuevas estrategias de acción o la reestructuración de las ya utilizadas, a la vez que ayuda a la comprensión de la situación o a modificar la formulación de los problemas. La reflexión conduce a la experimentación in situ, y sobre la marcha. Esto significa reflexionar mientras se produce la acción. Se piensan y prueban nuevas acciones, se comprueban los nuevos enfoques provisionales, así como también se verifica la nueva comprensión de la situación que también es provisional. Esta experimentación in situ puede arribar a resultados esperados o producir sorpresas que conduzcan a nuevas reflexiones y experimentaciones. Cabe destacar que todo esto se produce en espacios de tiempo muy acotados, de manera que habitualmente el momento de la sorpresa casi se superpone con el de la interpretación de la misma. El conocimiento que se desprende de la “reflexión en y durante la acción” se encuentra limitado por las presiones espacio–temporales y por las demandas psicológicas y sociales del escenario en que tiene lugar la acción. Aunque, con sus limitaciones y dificultades, resulta ser un proceso productivo en la formación del docente ya que esta reflexión tiene carácter crítico respecto del conocimiento en la acción (lo cuestiona). Al respecto, Schön (1992. p. 89) : 3
  • 4. señala que “cuando hablamos del profesor nos estamos refiriendo a alguien que se sumerge en el complejo mundo del aula para comprenderla de forma crítica y vital, implicándose afectiva y cognitivamente en los intercambios inciertos, analizando los mensajes y redes de interacción, cuestionando sus propias creencias y planteamientos proponiendo y experimentando alternativas y participando en la reconstrucción permanente de la realidad escolar”. En este sentido, esta clase de conocimiento permite corregir, reorientar o mejorar sobre la marcha los planteamientos previos y la propia acción. Es un tipo de conocimiento especialmente útil para aquellos docentes flexibles y abiertos a la complejidad de las situaciones de interacción en la práctica. 3. Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción Schön (1992) señala que esta fase se refiere al análisis que el docente realiza a posteriori sobre los procesos y características de la acción , incluyendo la reflexión simultánea que ha acompañado el acto. Esta reflexión constituye un componente esencial del proceso de aprendizaje continuo por parte del docente. En este caso, se trata de un conocimiento de tercer orden que analiza los dos anteriores en relación con la situación y su contexto. Como señalamos anteriormente, este tipo de conocimiento también resulta imprescindible en el proceso de formación permanente del docente. Es importante señalar que estos tres componentes del pensamiento práctico no deben ser entendidos como elementos independientes entre sí, sino que, por el contrario, se necesitan mutuamente para garantizar una intervención práctica racional por parte del docente. Finalmente, Anijovich y Mora (2006) señalan que la concepción del docente como profesional reflexivo y como investigador de sus propias acciones, reconoce que no puede producirse ningún cambio educativo efectivo si no se cuenta con docentes en diálogo e interacción constante entre sus prácticas y las teorías. 4