SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS, CEREALES
Y LEGUMINOSAS
Docente:
Ing. Alexander Castillo Tirado
Ingeniero Agrónomo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN AGUSTÍN”
ANEXO SALLIQUE
CARRERA PROFESIONAL
PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
GUÍA TÉCNICA DEL
CULTIVO DE CEBOLLA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
II. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA...........................................................................................................1
2.1 Taxonomía....................................................................................................................................1
2.2 Morfología....................................................................................................................................1
 Hojas:.........................................................................................................................................1
 Tallo: ..........................................................................................................................................1
 Bulbo:.........................................................................................................................................1
 Sistema radicular: .....................................................................................................................1
 Flores: ........................................................................................................................................1
 Fruto: .........................................................................................................................................1
 Semilla:......................................................................................................................................2
III. CICLO VEGETATIVO...........................................................................................................................3
3.1 Crecimiento Herbáceo.................................................................................................................3
3.2 Formación de Bulbos...................................................................................................................3
3.3 Reposo Vegetativo.......................................................................................................................3
3.4 Reproducción Sexual. ..................................................................................................................3
IV. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS ..........................................................................................4
4.1 Origen...........................................................................................................................................4
4.2 Adaptación ...................................................................................................................................4
4.3 Clima.............................................................................................................................................4
4.4 Suelo.............................................................................................................................................4
V. MANEJO DEL CULTIVO ......................................................................................................................4
5.1 Preparación de Suelo...................................................................................................................4
a) Limpieza del campo.-...............................................................................................................4
b) Riego de machaco.- .................................................................................................................4
c) Gradeo.- ....................................................................................................................................5
 La primera pasada: ...................................................................................................................5
 La segunda pasada:..................................................................................................................5
d) Nivelación:.................................................................................................................................5
e) Surcado:.....................................................................................................................................5
5.2 Siembra........................................................................................................................................6
5.2.1 Época de siembra..................................................................................................................6
5.2.2 Tipos y cultivares de cebolla................................................................................................6
5.2.3 Sistemas de Siembra............................................................................................................7
a) Almacigo: ..................................................................................................................................7
b) Trasplante:.................................................................................................................................8
c) Marco de plantación:..............................................................................................................10
5.3 Control de Malezas ....................................................................................................................10
5.4 Abonamiento y Fertilización .....................................................................................................10
5.4.1 Abonamiento.- ....................................................................................................................10
5.4.2 Fertilización.-.......................................................................................................................10
5.5 Riego..........................................................................................................................................11
5.6 Control Fitosanitario..................................................................................................................11
5.6.1 Plagas...................................................................................................................................11
5.6.2 Enfermedades......................................................................................................................12
5.7 Periodo Vegetativo y Cosecha..................................................................................................13
5.7.1 Periodo vegetativo..............................................................................................................13
5.7.2 Cosecha ...............................................................................................................................13
VI. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................14
1
CULTIVO DE CEBOLLA
I. INTRODUCCIÓN
La cebolla (Allium cepa L.) es una de las hortalizas más consumidas ya que es un
alimento primordial y complemento en la canasta familiar como condimento. Se trata
de un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales, La cebolla es
rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante, debido a su
contenido en vitaminas A y C.
El cultivo de cebolla se extiende por todas las Regiones del mundo, siendo los
principales productores: China, India, EEUU, México, Turquía, Japón y España; presenta
una amplia distribución y producción mundial actual, presenta una tendencia creciente,
es más notable este crecimiento en EEUU y algunos países de Asia y Sudamérica. La
cebolla es cultivada en las tres Regiones del Perú, pero las zonas con mayor área
sembrada son Arequipa, Tacna, La Libertad y Lima. La producción nacional de cebollas
se orienta principalmente a cubrir el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal
variedad producida, dado el consumo masivo entre la población peruana.
El comercio internacional de cebolla ha registrado aumentos significativos durante los
últimos años, siendo el mercado estadounidense concentra más del 98% de las
exportaciones peruanas de cebolla fresca, Perú es el tercer proveedor de cebollas
frescas a Estados Unidos.
II. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
2.1 Taxonomía
La clasificación botánica de cebolla, se sitúa en el siguiente contexto taxonómico:
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Liliopsida (Monocotiledóneas).
Orden : Asparagales
Familia : Alliaceae
Tribu : Alliae
Género : Allium.
Especie : Allium cepa L.
2.2 Morfología
Morfológicamente la cebolla esta descrita como una planta herbácea, cuya parte
comercial es un bulbo tunicado, que presenta variación en la forma, color,
pungencia, tamaño y conservación poscosecha.
 Hojas: la hoja o falso tallo es tubular, erecta, semicilíndrica de color verde.
 Tallo: el verdadero tallo se encuentra situado en la base del bulbo, de él brotan
las yemas, las hojas y las raíces.
 Bulbo: es el órgano donde se acumulan las sustancias nutritivas de reserva.
se forma a partir del engrosamiento de las hojas basales (catáfilas), puede
tener diversas formas (cónica, globosa, chata, deprimida) y colores (blanco,
amarillo, castaño, cobrizo, rojo, violáceo, purpura) según la variedad.
 Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces
blancas, espesas y simples.
 Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se
agrupan en umbelas simples
 Fruto: es una capsula trilocular con una a dos semillas por lóculo.
2
 Semilla: es pequeña, de color negro, de superficie lisa mientras crece y rugosa
al madurar, debido a la pérdida de agua.
PARTES EXTERNAS DE LA CEBOLLA
PARTES DE LA CEBOLLA Y CORTE LONGITUDINAL DEL BULBO
3
III. CICLO VEGETATIVO
En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases:
3.1 Crecimiento Herbáceo.
Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan
las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante
esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar.
3.2 Formación de Bulbos.
Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización y
acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a
su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la
hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se
acumulan en el bulbo. Se requiere foto periodos largos, y si la temperatura
durante este proceso se eleva, esta fase se acorta.
3.3 Reposo Vegetativo.
La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.
3.4 Reproducción Sexual.
Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco
desarrolla, gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral,
localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.
4
IV. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS
4.1 Origen
La cebolla es una especie originaria del Asia Central, en la región comprendida
entre Afganistán, India e Irán, pertenece a la familia Alliaceae y botánicamente está
clasificada como Allium cepa L.
4.2 Adaptación
La cebolla es un cultivo clasificado como de clima frío. Como hortaliza de
invierno, se debe buscar zonas agroecológicas donde se presenten temperaturas
entre 15 a 24 °C, baja humedad relativa y temperaturas mayores a 24 °C, durante
la maduración de los bulbos. Las zonas que presentan estas condiciones son:
Arequipa, Junín, Lima, Tacna y Ancash.
4.3 Clima
Requiere de temperaturas de 18 – 25 °C, alta luminosidad, baja humedad relativa
especialmente a la maduración del bulbo. Tolera heladas.
4.4 Suelo
Prefiere suelos francos, sueltos, bien drenados, ricos en materia orgánica, de
consistencia media y no calcárea. La cebolla es medianamente sensible a la
acidez, oscilando el pH óptimo entre 6 - 6.5. Es muy sensible al exceso de
humedad, Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad
en los 15 - 25cm. superiores del suelo.
V. MANEJO DEL CULTIVO
5.1 Preparación de Suelo
Una preparación adecuada del terreno promoverá el crecimiento y desarrollo
óptimo del sistema de raíces de la cebolla. Las raíces se desarrollarán dentro de un
volumen mayor de suelo, por lo que podrán extraer con más facilidad el agua y los
nutrimentos requeridos para alcanzar la producción deseada. Mediante la
preparación del terreno se eliminan residuos vegetales existentes, se mejora la
aireación del suelo, se facilita la descomposición de la materia orgánica y se
favorece el control de plagas y enfermedades del suelo.
Para ello se realiza las siguientes actividades:
a) Limpieza del campo.- Consiste en cortar con instrumentos manuales como
lampas o machetes las malezas que se encuentran en el campo de cultivo,
asimismo rastrojo del cultivo anterior, para lo cual estos restos será
incorporado al suelo para su descomposición.
b) Riego de machaco.- Tiene la finalidad de brindar las condiciones de humedad
necesaria al suelo con el objetivo de un desarrollo uniforme en tamaño de
planta, menor ataque de gusano de tierra y poca presencia de malezas en el
campo.
5
c) Gradeo.- Se realiza cuando el suelo está a punto (8 – 10 días después del riego
de machaco). Este trabajo consiste en pasar doble grada pesada de discos
dentados.
 La primera pasada: sirve para eliminar restos de malezas, incorporar
rastrojos de la cosecha anterior, exponer diversos estadios insectiles a la
acción de predatores.
 La segunda pasada: se realiza en forma cruzada y sirve para mullir el suelo
d) Nivelación: Es necesario que el terreno se encuentre adecuadamente
nivelado con la correspondiente pendiente, a fin de evitar encharcamientos
de agua que causen problemas fitosanitarios en el cultivo, esta acumulación
además producirá asfixia radicular a la planta. La nivelación puede efectuarse
empleando una rufa.
e) Surcado: Consiste en trazar los surcos de siembra. Se realiza con el equipo
surcador. La distancia entre surcos para el cultivo de la cebolla es de 0.60
metros.
6
5.2 Siembra
5.2.1 Época de siembra
Debe realizarse en el momento oportuno de acuerdo al cultivar; requerimiento
de fotoperiodo que van de 10 a 14 horas de luz y condiciones climáticas que
favorezcan el desarrollo de la planta, bulbificación y curado para obtener altos
rendimientos; por lo tanto en Costa Norte y Central la época para realizar la
siembra son los meses de Abril a Junio y en Sierra es a partir de Octubre.
5.2.2 Tipos y cultivares de cebolla
Tenemos tres tipos de cebollas en diferentes cultivares:
a) Cebollas Rojas:
 Roja Americana.
 Roja Italiana.
 Red Creole
 Roja Arequipeña.
 Roja Camaneja Precoz
 Roja Lurín.
b) Cebollas Amarillas:
 Granex-33.
 Texas Early Grano 502.
 Bermuda.
 Linda Vista.
 Canaria Dulce.
 Nikita.
 Escalibur.
c) Cebollas Blancas:
 Crystal wax.
 White Grano.
 NM 1059
Cultivares
para
Exportación
Cultivares
para la
producción
nacional
CEBOLLA ROJA AREQUIPEÑA
CEBOLLA ROJA GRANEX - 33
CEBOLLA CRYSTAL WAX
7
5.2.3 Sistemas de Siembra
a) Almacigo:
El tipo de almácigo es cama baja de 10 m. de largo, 1.0 m. de ancho, 0.15
m. de profundidad y 0.50 metros de separación entre camas, para facilitar
las labores y evoluciones de cultivo. Se debe agregar a las camas
almacigueras 30 kg de humus o compost, para mejorar la textura del suelo
y de esta manera obtener una mejor germinación y emergencia de las
plántulas.
Después de estas operaciones mencionadas se debe nivelar la cama, para
luego aplicar un riego ligero con regadera, dejando secar un día, para en
seguida trazar surquitos distanciados entre 10 cm, donde se depositara
la semilla a chorro continuo, a una densidad de 5 g de semilla por m2
.
Luego se tapa la semilla con arena de rio, donde se aplica un riego
mediante un sistema de aspersión, al fin de evitar el arrastre de la semilla.
Posteriormente se debe cubrir las camas con pajas, hojas o un cobertor
plástico de color blanco para mantener humedad y temperatura
constante. Luego se retira la cobertura después de la emergencia de las
plántulas. La cantidad de semilla a emplearse por hectárea es de 2.5 kg /
ha, en una área neta de almacigo de 500 m2
.
Los riegos en el almacigo deben ser ligeros y frecuentes para evitar
problemas de hongos y también el bulbeo prematuro por la falta de agua.
Preparación
de camas
almaciguera
s
Aplicación de
materia
orgánica a las
camas
almacigueras
b
8
b) Trasplante:
Se realiza cuando el almacigo tiene 45 días de sembrado o cuando la
plántula tienen 3 – 4 hojas y un diámetro de cuello de 0.8 cm. Dos días
antes del trasplante se tendrá que hacer un riego ligero al almacigo, para
facilitar la extracción de las plántulas, la cual dicha operación se tienen
que hacer con la ayuda de una palana, cuidando de no deñar las raíces y
seleccionando las más vigorosas.
Extracción de las
plántulas de
cebolla
Selección de
plántulas de
cebolla
Aplicación de
semilla a
chorro
continúo
9
Las plántulas tienen que ser agrupadas y amarradas para cortarles el
follaje.
Posteriormente las plántulas se tendrá que hacer un tratamiento químico,
para la prevención de ataques de agentes fitopatógenos, en la cual
consiste en preparar una solución que contengan un fungicida. Se
recomienda utilizar el fungicida con nombre comercial “Vitavax”, que está
compuesto por dos ingredientes activo: “carboxin + captan”, en donde
se sumergirá las plántulas de cebolla por un lapso de tiempo de 5
minutos.
Trasplantar en ambas costillas del surco, una planta por golpe, a un
distanciamiento de 10 cm. Esta operación se debe realizar en las primeras
horas de la mañana y luego hacer un riego uniforme y pesado.
Eliminación del
follaje de las
plántulas de
cebolla
TRATAMIENTO DE
PLÁNTULAS DE
CEBOLLA CON
FUNGICIDA
10
c) Marco de plantación:
 Distanciamiento entre surcos: 0.60 m.
 Distanciamiento entre plántulas: 0.10 m (dos hileras por surco)
5.3 Control de Malezas
El control de malezas es imprescindible para obtener un buen rendimiento en el
cultivo de cebolla, pues se establece una fuerte competencia con el cultivo,
debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla. Para ello se debe
aplicar cuatro métodos de control:
Primero : Buena labranza en la preparación de suelo.
Segundo : Rotación de cultivo.
Tercero : Deshierbo manual.
Cuarto : Control químico.
Para el control químico de malezas está basado en el uso de los HERBICIDAS que
son productos químicos que causan la muerte de las malezas. Para el control
químico de malezas de hoja ancha se emplea los siguientes herbicidas:
HERBICIDAD
COMERCIAL
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS DEL PRODUCTO
ml / 200 l H2O
GOAL™ 2 EC Oxyfluorfen 100
AFALÓN Linuron 400
En el caso de malezas gramíneas se controla con el siguiente herbicida:
HERBICIDA
COMERCIAL
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS DEL PRODUCTO
ml / 200 l H2O
HACHE UNO SUPER Fluazifop-p-buty 500
 Observación: El herbicida comercial SELLADOR® 400 EC, cuyo ingrediente
activo es el “Pendimethalin”, se aplica a los tres días de trasplantada la cebolla,
a una dosis de 2.0 litros del producto comercial en 200 litros de agua.
5.4 Abonamiento y Fertilización
5.4.1 Abonamiento.- Aplicar materia orgánica con suficiente anticipación; mucho
mejor si esta se aplica al cultivo anterior. 20 ton / ha.
5.4.2 Fertilización.- Con N-P-K: 200-100-120. Emplear 9 bolsas de Urea, 4 bolsas
de Superfosfato Triple y 4 bolsas de Cloruro de Potasio por ha. Siendo
recomendable realizar cuatro aplicaciones:
 Primera Aplicación: Todo el fosforo y el potasio incorporado en la
preparación de suelos.
 Segunda Aplicación: 1/3 del nitrógeno a los 14 días después del
trasplante (prendimiento del trasplante).
 Tercera Aplicación: 1/3 del nitrógeno a los 10 días después de la segunda
aplicación.
 Cuarta Aplicación: 1/3 del nitrógeno a los 60 días después del trasplante.
11
5.5 Riego
Aplicar riegos frecuentes y ligeros hasta el inicio de la formación del bulbo; luego
más distanciados.
5.6 Control Fitosanitario
5.6.1 Plagas.- Entre las plagas importantes tenemos el ‘Trips’ (Thrips tabaci) el
cual afecta en épocas de calor y rendimiento de sequía, el daño se
manifiesta al succionar la savia de las hojas lo cual produce un color
plateado de los tejidos y deformación de las hojas. El control químico se
detalla en el siguiente cuadro:
INSECTICIDA
COMERCIAL
INGREDIENTE
ACTIVO
DOSIS DEL
PRODUCTO
ml / 200 l H2O
RAPAZ® 247 SC
Thiamethoxam
+
Lambda-cyhalothrin
250
LARVAS DE TRIPS DE
LA CEBOLLA
Extraído de
https://www.intagri
.com/articulos/fitos
anidad/manejo-del-
trips-de-la-cebolla -
Esta información es
propiedad
intelectual de
INTAGRI S.C.,
Intagri se reserva el
derecho de su
publicación y
reproducción total
o parcial.
DAÑOS
OCASIONADOS POR
TRIPS EN EL FOLLAJE
Extraído de
https://www.intagri
.com/articulos/fitos
anidad/manejo-del-
trips-de-la-cebolla -
Esta información es
propiedad
intelectual de
INTAGRI S.C.,
Intagri se reserva el
derecho de su
publicación y
reproducción total
o parcial.
12
5.6.2 Enfermedades.- Tenemos dos enfermedades fungosas más importantes
que afectan al cultivo de la cebolla:
a) Mildiu.- Causado por el hongo “Peronospora destructor”. Es una
enfermedad que afectan a las hojas, en la cual presentan lesiones
alargadas de color amarillo pálido, de rápido crecimiento, pudiendo
secar la hoja desde la punta hacia la base.
b) Mancha Púrpura.- Causado por el hongo “Alternaria porri”. Esta
enfermedad se manifiesta como unas manchas oscuras y luego se
tornan púrpuras.
El control químico para estas enfermedades se detalla el siguiente
cuadro:
Blanco Biológico
Fungicida
Comercial
Ingrediente
Activo
DosisNombre
Común
Nombre
Científico
Mildiu
Peronospora
destructor
QUADRIS 50 WG Azoxystrobin
250 g /
200 l H2O
Mancha
Púrpura
Alternaria
porri
DIFENOL 250 EC Difenoconazole
250 ml /
200 l H2O
Mildiu
(Peronospora destructor)
Mancha Púrpura
(Alternaria porri)
13
5.7 Periodo Vegetativo y Cosecha
5.7.1 Periodo vegetativo.- 5 a 6 meses, esto está en función al cultivar, época
de siembra y el manejo agronómico.
5.7.2 Cosecha.- El índice de cosecha es cuando el 40 % de plantas se han
tumbado, con las hojas completamente secas. La cosecha es manual y
durante 30 días. El rendimiento esperado es de 15,000 a 20,00o kg / ha.
14
VI. BIBLIOGRAFÍA
 Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. 2003. Guía Técnica del
Cultivo de la Cebolla. La Libertad, El Salvador.
 Enciso, C; Vera, P; Santacruz, A; González, J. 2019. Guía Técnica del Cultivo de
Cebolla. San Lorenzo, Paraguay.
 Martínez, M. 2019. Calidad de plántulas de cebolla (Allium cepa L.) producida en
sustratos hortícolas y diferentes niveles de nutrición. Tesis para obtener el título
de Ingeniera Agroindustrial. Universidad Autónoma San Luis de Potosí. San Luis
de Potosí, México.
 Regalado, F. 2008. Temas de Horticultura y Actividades Afines. Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Agronomía. Lambayeque, Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Informe de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla chinaInforme de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla china
Raul Porras
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Majo Flowers
 
Sandia
SandiaSandia
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Terravocado
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
Manuel Toapanta
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
ANAROSVELYARROYOMORO
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
Percy Villasante
 
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraNutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Marco Antonio Lavado Ferrer
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
Percy Villasante
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Informe de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla chinaInforme de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla china
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
 
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraNutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 

Similar a Guía técnica del cultivo de la cebolla

GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO  GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
Alexander Castillo Tirado
 
Produccion y-comercializacion-de-chile-habanero-en-mexico-y-el-mundo
Produccion y-comercializacion-de-chile-habanero-en-mexico-y-el-mundoProduccion y-comercializacion-de-chile-habanero-en-mexico-y-el-mundo
Produccion y-comercializacion-de-chile-habanero-en-mexico-y-el-mundo
jose sosa cruz
 
Cebolla de bulbo
Cebolla de bulboCebolla de bulbo
Cebolla de bulbo
Diego Sanabria
 
11. mercado y productos derivados de la tara
11. mercado y productos derivados de la tara11. mercado y productos derivados de la tara
11. mercado y productos derivados de la tara
JhNtN
 
Que es la tecnologia
Que es la tecnologiaQue es la tecnologia
Que es la tecnologia
angela123u
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito evaetipesa
 
Investigación formativa del papa TERMINADO (1).docx
Investigación formativa del papa TERMINADO (1).docxInvestigación formativa del papa TERMINADO (1).docx
Investigación formativa del papa TERMINADO (1).docx
default default
 
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora SemilleroDiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora SemilleroCLAUDIA MELENDEZ
 
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chileTecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
MILTON CARRERA FLORIAN
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernaderobamban06
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
Ëdwïn Lëgärdä
 
Pps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vede
Pps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vedePps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vede
Pps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vede
Diego Armando Onofre Rioja
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Leidy Tatiana Quinchia Jaramillo
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
bioagrop
 
Invasiones biológicas COLECCIÓN DIVULGACIÓN
Invasiones biológicas  COLECCIÓN  DIVULGACIÓNInvasiones biológicas  COLECCIÓN  DIVULGACIÓN
Invasiones biológicas COLECCIÓN DIVULGACIÓN
Angela María Zapata Guzmán
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoAngel Lapo
 
Libro anales vol 29 2016 (parte 1)
Libro anales vol 29 2016 (parte 1)Libro anales vol 29 2016 (parte 1)
Libro anales vol 29 2016 (parte 1)
África Corredera Cruz
 

Similar a Guía técnica del cultivo de la cebolla (20)

GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO  GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
 
Produccion y-comercializacion-de-chile-habanero-en-mexico-y-el-mundo
Produccion y-comercializacion-de-chile-habanero-en-mexico-y-el-mundoProduccion y-comercializacion-de-chile-habanero-en-mexico-y-el-mundo
Produccion y-comercializacion-de-chile-habanero-en-mexico-y-el-mundo
 
Cebolla de bulbo
Cebolla de bulboCebolla de bulbo
Cebolla de bulbo
 
11. mercado y productos derivados de la tara
11. mercado y productos derivados de la tara11. mercado y productos derivados de la tara
11. mercado y productos derivados de la tara
 
Que es la tecnologia
Que es la tecnologiaQue es la tecnologia
Que es la tecnologia
 
Porcinoscartilla
PorcinoscartillaPorcinoscartilla
Porcinoscartilla
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito eva
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
 
Investigación formativa del papa TERMINADO (1).docx
Investigación formativa del papa TERMINADO (1).docxInvestigación formativa del papa TERMINADO (1).docx
Investigación formativa del papa TERMINADO (1).docx
 
Palma De Aceite
Palma De AceitePalma De Aceite
Palma De Aceite
 
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora SemilleroDiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
DiseñO E Implementacion Un Prototipo De Maquina Pulverizadora Semillero
 
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chileTecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Pps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vede
Pps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vedePps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vede
Pps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vede
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
Invasiones biológicas COLECCIÓN DIVULGACIÓN
Invasiones biológicas  COLECCIÓN  DIVULGACIÓNInvasiones biológicas  COLECCIÓN  DIVULGACIÓN
Invasiones biológicas COLECCIÓN DIVULGACIÓN
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapo
 
Libro anales vol 29 2016 (parte 1)
Libro anales vol 29 2016 (parte 1)Libro anales vol 29 2016 (parte 1)
Libro anales vol 29 2016 (parte 1)
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Guía técnica del cultivo de la cebolla

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS, CEREALES Y LEGUMINOSAS Docente: Ing. Alexander Castillo Tirado Ingeniero Agrónomo INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN AGUSTÍN” ANEXO SALLIQUE CARRERA PROFESIONAL PRODUCCIÓN AGROPECUARIA GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE CEBOLLA
  • 2. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1 II. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA...........................................................................................................1 2.1 Taxonomía....................................................................................................................................1 2.2 Morfología....................................................................................................................................1  Hojas:.........................................................................................................................................1  Tallo: ..........................................................................................................................................1  Bulbo:.........................................................................................................................................1  Sistema radicular: .....................................................................................................................1  Flores: ........................................................................................................................................1  Fruto: .........................................................................................................................................1  Semilla:......................................................................................................................................2 III. CICLO VEGETATIVO...........................................................................................................................3 3.1 Crecimiento Herbáceo.................................................................................................................3 3.2 Formación de Bulbos...................................................................................................................3 3.3 Reposo Vegetativo.......................................................................................................................3 3.4 Reproducción Sexual. ..................................................................................................................3 IV. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS ..........................................................................................4 4.1 Origen...........................................................................................................................................4 4.2 Adaptación ...................................................................................................................................4 4.3 Clima.............................................................................................................................................4 4.4 Suelo.............................................................................................................................................4 V. MANEJO DEL CULTIVO ......................................................................................................................4 5.1 Preparación de Suelo...................................................................................................................4 a) Limpieza del campo.-...............................................................................................................4 b) Riego de machaco.- .................................................................................................................4 c) Gradeo.- ....................................................................................................................................5  La primera pasada: ...................................................................................................................5  La segunda pasada:..................................................................................................................5 d) Nivelación:.................................................................................................................................5 e) Surcado:.....................................................................................................................................5 5.2 Siembra........................................................................................................................................6 5.2.1 Época de siembra..................................................................................................................6 5.2.2 Tipos y cultivares de cebolla................................................................................................6 5.2.3 Sistemas de Siembra............................................................................................................7 a) Almacigo: ..................................................................................................................................7 b) Trasplante:.................................................................................................................................8 c) Marco de plantación:..............................................................................................................10 5.3 Control de Malezas ....................................................................................................................10 5.4 Abonamiento y Fertilización .....................................................................................................10 5.4.1 Abonamiento.- ....................................................................................................................10 5.4.2 Fertilización.-.......................................................................................................................10
  • 3. 5.5 Riego..........................................................................................................................................11 5.6 Control Fitosanitario..................................................................................................................11 5.6.1 Plagas...................................................................................................................................11 5.6.2 Enfermedades......................................................................................................................12 5.7 Periodo Vegetativo y Cosecha..................................................................................................13 5.7.1 Periodo vegetativo..............................................................................................................13 5.7.2 Cosecha ...............................................................................................................................13 VI. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................14
  • 4. 1 CULTIVO DE CEBOLLA I. INTRODUCCIÓN La cebolla (Allium cepa L.) es una de las hortalizas más consumidas ya que es un alimento primordial y complemento en la canasta familiar como condimento. Se trata de un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales, La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante, debido a su contenido en vitaminas A y C. El cultivo de cebolla se extiende por todas las Regiones del mundo, siendo los principales productores: China, India, EEUU, México, Turquía, Japón y España; presenta una amplia distribución y producción mundial actual, presenta una tendencia creciente, es más notable este crecimiento en EEUU y algunos países de Asia y Sudamérica. La cebolla es cultivada en las tres Regiones del Perú, pero las zonas con mayor área sembrada son Arequipa, Tacna, La Libertad y Lima. La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida, dado el consumo masivo entre la población peruana. El comercio internacional de cebolla ha registrado aumentos significativos durante los últimos años, siendo el mercado estadounidense concentra más del 98% de las exportaciones peruanas de cebolla fresca, Perú es el tercer proveedor de cebollas frescas a Estados Unidos. II. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA 2.1 Taxonomía La clasificación botánica de cebolla, se sitúa en el siguiente contexto taxonómico: Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Liliopsida (Monocotiledóneas). Orden : Asparagales Familia : Alliaceae Tribu : Alliae Género : Allium. Especie : Allium cepa L. 2.2 Morfología Morfológicamente la cebolla esta descrita como una planta herbácea, cuya parte comercial es un bulbo tunicado, que presenta variación en la forma, color, pungencia, tamaño y conservación poscosecha.  Hojas: la hoja o falso tallo es tubular, erecta, semicilíndrica de color verde.  Tallo: el verdadero tallo se encuentra situado en la base del bulbo, de él brotan las yemas, las hojas y las raíces.  Bulbo: es el órgano donde se acumulan las sustancias nutritivas de reserva. se forma a partir del engrosamiento de las hojas basales (catáfilas), puede tener diversas formas (cónica, globosa, chata, deprimida) y colores (blanco, amarillo, castaño, cobrizo, rojo, violáceo, purpura) según la variedad.  Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas, espesas y simples.  Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas simples  Fruto: es una capsula trilocular con una a dos semillas por lóculo.
  • 5. 2  Semilla: es pequeña, de color negro, de superficie lisa mientras crece y rugosa al madurar, debido a la pérdida de agua. PARTES EXTERNAS DE LA CEBOLLA PARTES DE LA CEBOLLA Y CORTE LONGITUDINAL DEL BULBO
  • 6. 3 III. CICLO VEGETATIVO En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases: 3.1 Crecimiento Herbáceo. Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar. 3.2 Formación de Bulbos. Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización y acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Se requiere foto periodos largos, y si la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se acorta. 3.3 Reposo Vegetativo. La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia. 3.4 Reproducción Sexual. Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla, gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.
  • 7. 4 IV. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS 4.1 Origen La cebolla es una especie originaria del Asia Central, en la región comprendida entre Afganistán, India e Irán, pertenece a la familia Alliaceae y botánicamente está clasificada como Allium cepa L. 4.2 Adaptación La cebolla es un cultivo clasificado como de clima frío. Como hortaliza de invierno, se debe buscar zonas agroecológicas donde se presenten temperaturas entre 15 a 24 °C, baja humedad relativa y temperaturas mayores a 24 °C, durante la maduración de los bulbos. Las zonas que presentan estas condiciones son: Arequipa, Junín, Lima, Tacna y Ancash. 4.3 Clima Requiere de temperaturas de 18 – 25 °C, alta luminosidad, baja humedad relativa especialmente a la maduración del bulbo. Tolera heladas. 4.4 Suelo Prefiere suelos francos, sueltos, bien drenados, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcárea. La cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando el pH óptimo entre 6 - 6.5. Es muy sensible al exceso de humedad, Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad en los 15 - 25cm. superiores del suelo. V. MANEJO DEL CULTIVO 5.1 Preparación de Suelo Una preparación adecuada del terreno promoverá el crecimiento y desarrollo óptimo del sistema de raíces de la cebolla. Las raíces se desarrollarán dentro de un volumen mayor de suelo, por lo que podrán extraer con más facilidad el agua y los nutrimentos requeridos para alcanzar la producción deseada. Mediante la preparación del terreno se eliminan residuos vegetales existentes, se mejora la aireación del suelo, se facilita la descomposición de la materia orgánica y se favorece el control de plagas y enfermedades del suelo. Para ello se realiza las siguientes actividades: a) Limpieza del campo.- Consiste en cortar con instrumentos manuales como lampas o machetes las malezas que se encuentran en el campo de cultivo, asimismo rastrojo del cultivo anterior, para lo cual estos restos será incorporado al suelo para su descomposición. b) Riego de machaco.- Tiene la finalidad de brindar las condiciones de humedad necesaria al suelo con el objetivo de un desarrollo uniforme en tamaño de planta, menor ataque de gusano de tierra y poca presencia de malezas en el campo.
  • 8. 5 c) Gradeo.- Se realiza cuando el suelo está a punto (8 – 10 días después del riego de machaco). Este trabajo consiste en pasar doble grada pesada de discos dentados.  La primera pasada: sirve para eliminar restos de malezas, incorporar rastrojos de la cosecha anterior, exponer diversos estadios insectiles a la acción de predatores.  La segunda pasada: se realiza en forma cruzada y sirve para mullir el suelo d) Nivelación: Es necesario que el terreno se encuentre adecuadamente nivelado con la correspondiente pendiente, a fin de evitar encharcamientos de agua que causen problemas fitosanitarios en el cultivo, esta acumulación además producirá asfixia radicular a la planta. La nivelación puede efectuarse empleando una rufa. e) Surcado: Consiste en trazar los surcos de siembra. Se realiza con el equipo surcador. La distancia entre surcos para el cultivo de la cebolla es de 0.60 metros.
  • 9. 6 5.2 Siembra 5.2.1 Época de siembra Debe realizarse en el momento oportuno de acuerdo al cultivar; requerimiento de fotoperiodo que van de 10 a 14 horas de luz y condiciones climáticas que favorezcan el desarrollo de la planta, bulbificación y curado para obtener altos rendimientos; por lo tanto en Costa Norte y Central la época para realizar la siembra son los meses de Abril a Junio y en Sierra es a partir de Octubre. 5.2.2 Tipos y cultivares de cebolla Tenemos tres tipos de cebollas en diferentes cultivares: a) Cebollas Rojas:  Roja Americana.  Roja Italiana.  Red Creole  Roja Arequipeña.  Roja Camaneja Precoz  Roja Lurín. b) Cebollas Amarillas:  Granex-33.  Texas Early Grano 502.  Bermuda.  Linda Vista.  Canaria Dulce.  Nikita.  Escalibur. c) Cebollas Blancas:  Crystal wax.  White Grano.  NM 1059 Cultivares para Exportación Cultivares para la producción nacional CEBOLLA ROJA AREQUIPEÑA CEBOLLA ROJA GRANEX - 33 CEBOLLA CRYSTAL WAX
  • 10. 7 5.2.3 Sistemas de Siembra a) Almacigo: El tipo de almácigo es cama baja de 10 m. de largo, 1.0 m. de ancho, 0.15 m. de profundidad y 0.50 metros de separación entre camas, para facilitar las labores y evoluciones de cultivo. Se debe agregar a las camas almacigueras 30 kg de humus o compost, para mejorar la textura del suelo y de esta manera obtener una mejor germinación y emergencia de las plántulas. Después de estas operaciones mencionadas se debe nivelar la cama, para luego aplicar un riego ligero con regadera, dejando secar un día, para en seguida trazar surquitos distanciados entre 10 cm, donde se depositara la semilla a chorro continuo, a una densidad de 5 g de semilla por m2 . Luego se tapa la semilla con arena de rio, donde se aplica un riego mediante un sistema de aspersión, al fin de evitar el arrastre de la semilla. Posteriormente se debe cubrir las camas con pajas, hojas o un cobertor plástico de color blanco para mantener humedad y temperatura constante. Luego se retira la cobertura después de la emergencia de las plántulas. La cantidad de semilla a emplearse por hectárea es de 2.5 kg / ha, en una área neta de almacigo de 500 m2 . Los riegos en el almacigo deben ser ligeros y frecuentes para evitar problemas de hongos y también el bulbeo prematuro por la falta de agua. Preparación de camas almaciguera s Aplicación de materia orgánica a las camas almacigueras b
  • 11. 8 b) Trasplante: Se realiza cuando el almacigo tiene 45 días de sembrado o cuando la plántula tienen 3 – 4 hojas y un diámetro de cuello de 0.8 cm. Dos días antes del trasplante se tendrá que hacer un riego ligero al almacigo, para facilitar la extracción de las plántulas, la cual dicha operación se tienen que hacer con la ayuda de una palana, cuidando de no deñar las raíces y seleccionando las más vigorosas. Extracción de las plántulas de cebolla Selección de plántulas de cebolla Aplicación de semilla a chorro continúo
  • 12. 9 Las plántulas tienen que ser agrupadas y amarradas para cortarles el follaje. Posteriormente las plántulas se tendrá que hacer un tratamiento químico, para la prevención de ataques de agentes fitopatógenos, en la cual consiste en preparar una solución que contengan un fungicida. Se recomienda utilizar el fungicida con nombre comercial “Vitavax”, que está compuesto por dos ingredientes activo: “carboxin + captan”, en donde se sumergirá las plántulas de cebolla por un lapso de tiempo de 5 minutos. Trasplantar en ambas costillas del surco, una planta por golpe, a un distanciamiento de 10 cm. Esta operación se debe realizar en las primeras horas de la mañana y luego hacer un riego uniforme y pesado. Eliminación del follaje de las plántulas de cebolla TRATAMIENTO DE PLÁNTULAS DE CEBOLLA CON FUNGICIDA
  • 13. 10 c) Marco de plantación:  Distanciamiento entre surcos: 0.60 m.  Distanciamiento entre plántulas: 0.10 m (dos hileras por surco) 5.3 Control de Malezas El control de malezas es imprescindible para obtener un buen rendimiento en el cultivo de cebolla, pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla. Para ello se debe aplicar cuatro métodos de control: Primero : Buena labranza en la preparación de suelo. Segundo : Rotación de cultivo. Tercero : Deshierbo manual. Cuarto : Control químico. Para el control químico de malezas está basado en el uso de los HERBICIDAS que son productos químicos que causan la muerte de las malezas. Para el control químico de malezas de hoja ancha se emplea los siguientes herbicidas: HERBICIDAD COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO DOSIS DEL PRODUCTO ml / 200 l H2O GOAL™ 2 EC Oxyfluorfen 100 AFALÓN Linuron 400 En el caso de malezas gramíneas se controla con el siguiente herbicida: HERBICIDA COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO DOSIS DEL PRODUCTO ml / 200 l H2O HACHE UNO SUPER Fluazifop-p-buty 500  Observación: El herbicida comercial SELLADOR® 400 EC, cuyo ingrediente activo es el “Pendimethalin”, se aplica a los tres días de trasplantada la cebolla, a una dosis de 2.0 litros del producto comercial en 200 litros de agua. 5.4 Abonamiento y Fertilización 5.4.1 Abonamiento.- Aplicar materia orgánica con suficiente anticipación; mucho mejor si esta se aplica al cultivo anterior. 20 ton / ha. 5.4.2 Fertilización.- Con N-P-K: 200-100-120. Emplear 9 bolsas de Urea, 4 bolsas de Superfosfato Triple y 4 bolsas de Cloruro de Potasio por ha. Siendo recomendable realizar cuatro aplicaciones:  Primera Aplicación: Todo el fosforo y el potasio incorporado en la preparación de suelos.  Segunda Aplicación: 1/3 del nitrógeno a los 14 días después del trasplante (prendimiento del trasplante).  Tercera Aplicación: 1/3 del nitrógeno a los 10 días después de la segunda aplicación.  Cuarta Aplicación: 1/3 del nitrógeno a los 60 días después del trasplante.
  • 14. 11 5.5 Riego Aplicar riegos frecuentes y ligeros hasta el inicio de la formación del bulbo; luego más distanciados. 5.6 Control Fitosanitario 5.6.1 Plagas.- Entre las plagas importantes tenemos el ‘Trips’ (Thrips tabaci) el cual afecta en épocas de calor y rendimiento de sequía, el daño se manifiesta al succionar la savia de las hojas lo cual produce un color plateado de los tejidos y deformación de las hojas. El control químico se detalla en el siguiente cuadro: INSECTICIDA COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO DOSIS DEL PRODUCTO ml / 200 l H2O RAPAZ® 247 SC Thiamethoxam + Lambda-cyhalothrin 250 LARVAS DE TRIPS DE LA CEBOLLA Extraído de https://www.intagri .com/articulos/fitos anidad/manejo-del- trips-de-la-cebolla - Esta información es propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y reproducción total o parcial. DAÑOS OCASIONADOS POR TRIPS EN EL FOLLAJE Extraído de https://www.intagri .com/articulos/fitos anidad/manejo-del- trips-de-la-cebolla - Esta información es propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y reproducción total o parcial.
  • 15. 12 5.6.2 Enfermedades.- Tenemos dos enfermedades fungosas más importantes que afectan al cultivo de la cebolla: a) Mildiu.- Causado por el hongo “Peronospora destructor”. Es una enfermedad que afectan a las hojas, en la cual presentan lesiones alargadas de color amarillo pálido, de rápido crecimiento, pudiendo secar la hoja desde la punta hacia la base. b) Mancha Púrpura.- Causado por el hongo “Alternaria porri”. Esta enfermedad se manifiesta como unas manchas oscuras y luego se tornan púrpuras. El control químico para estas enfermedades se detalla el siguiente cuadro: Blanco Biológico Fungicida Comercial Ingrediente Activo DosisNombre Común Nombre Científico Mildiu Peronospora destructor QUADRIS 50 WG Azoxystrobin 250 g / 200 l H2O Mancha Púrpura Alternaria porri DIFENOL 250 EC Difenoconazole 250 ml / 200 l H2O Mildiu (Peronospora destructor) Mancha Púrpura (Alternaria porri)
  • 16. 13 5.7 Periodo Vegetativo y Cosecha 5.7.1 Periodo vegetativo.- 5 a 6 meses, esto está en función al cultivar, época de siembra y el manejo agronómico. 5.7.2 Cosecha.- El índice de cosecha es cuando el 40 % de plantas se han tumbado, con las hojas completamente secas. La cosecha es manual y durante 30 días. El rendimiento esperado es de 15,000 a 20,00o kg / ha.
  • 17. 14 VI. BIBLIOGRAFÍA  Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. 2003. Guía Técnica del Cultivo de la Cebolla. La Libertad, El Salvador.  Enciso, C; Vera, P; Santacruz, A; González, J. 2019. Guía Técnica del Cultivo de Cebolla. San Lorenzo, Paraguay.  Martínez, M. 2019. Calidad de plántulas de cebolla (Allium cepa L.) producida en sustratos hortícolas y diferentes niveles de nutrición. Tesis para obtener el título de Ingeniera Agroindustrial. Universidad Autónoma San Luis de Potosí. San Luis de Potosí, México.  Regalado, F. 2008. Temas de Horticultura y Actividades Afines. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Agronomía. Lambayeque, Perú.